Sei sulla pagina 1di 5

DISGRAFÍA

1. ¿QUÉ ES LA DISGRAFÍA?

La disgrafía es una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), menos conocida, que afecta a la
escritura a mano y a la conversión de pensamientos en palabras escritas (Hudson, 2017, p.63).

Las personas con disgrafía están dentro de la media normal de inteligencia pero tienen dificultades
para poner por escrito sus ideas de forma coherente. Su caligrafía puede ser ilegible o poco pulida
a pesar de su considerable esfuerzo, y hay una disparidad entre las ideas y la comprensión
expresada verbalmente y las presentadas por medio de la escritura. Su capacidad de lectura es
normal y puede que su ortografía no se vea afectada, aunque no siempre es el caso (Hudson,
2017, p.63).

Se cree que la disgrafía puede afectar alrededor de un 10 por ciento de la población en grados
variables y puede afectar tanto a chicos como a chicas. Con frecuencia se produce junto a otras
DEA, pero no siempre. Existe la tendencia a repetirse dentro de una misma familia (Hudson, 2017,
p.63).

La American Psychiatric Association (2013) describe la disgrafía como una “discapacidad en la


expresión escrita” y unas “habilidades de escritura (que)... están, sustancialmente, por debajo de lo
que cabría esperar en relación a la edad, la inteligencia y la etapa educativa en la que se encuentra
la persona” (Hudson, 2017, p.63).

2. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE?

Dis es un prefijo griego que significa dificultad. Grafia es un vocablo griego que significa escritura.
De modo que disgrafía significa dificultad para la escritura (Hudson, 2017, p.63).

3. ETIOLOGÍA. LAS CAUSAS DE LA DISGRAFIA:


El estudio de las causas de la disgrafia es muy complejo, ya que son múltiples los posibles factores
que pueden incidir en un modo escritor mal confeccionado. Pero, pese a la variedad etiológica de
esta dificultad, las más habituales son:
a) Causas tipo madurativas:
- Trastornos de lateralización. Los más frecuentes son el ambidextrismo y la zurdería
contrariada (Rivas & Fernández, 2004, p.159).
- Los trastornos de eficiencia psicomotora. Este tipo de trastornos se pueden agrupar en
tres categorías fundamentales:
 Niños con motricidad débil
 Niños con ligeras perturbaciones de equlibrio y de la organización cinética-tónica
 Niños inestables

Aunque en la práctica se distinguen, únicamente. Dos categorías bien diferenciadas,


a saber:
 Niños torpes motrices, con una edad motriz inferior cronológica. Estos niños
fracasan en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina, sujetan ml el
lápiz, su escritura es lenta y el grafismo está formado por letras fracturadas y
grandes. Por último, la presión es insuficiente y la postura gráfica incorrecta
(Rivas & Fernández, 2004, p.159).
 Niños hipercinéticos. Su escritura se caracteriza por irregularidad en las
dimensiones, presión muy intensa, gran velocidad de escritura, trazos
imprecisos, etc (Rivas & Fernández, 2004, p.159).
- Los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo - motrices. Se pueden
señalar, concretamente:
 Los trastornos de organización perceptiva, a nivel psicomotor. En estos casos, la
escritura presenta dificultades en los giros, tendencia a inversiones de simetría
(Rivas & Fernández, 2004, p.159).
 Los trastornos des estructuración y orientación espacial. Los déficits a este nivel
pueden estar influidos por una ausencia de lateralidad, o bien por falta de
interiorización del esquema corporal, Por lo que la escritura presenta desórdenes
de tipo topológico, alteración de la dirección, posiciones erróneas en torno a la
línea base (Rivas & Fernández, 2004, p.159).
 Los trastornos del esquema corporal. El déficit en la interiorización del esquema
corporal genera alteración en la escritura, tales como un anómalo soporte del
lápiz, una postura corporal inadecuada y un grafismo lento y fatigoso (Rivas &
Fernández, 2004, p.159).
b) Causas caracteriales: Es necesario distinguir, al menos dos:
- Los factores de personalidad; que pueden determinar algunos rasgos del grafismo,
estable/ inestable, lento/ rápido, los cuales vienen definidos por las propias características
personales que, de alguna manera, afectan a nuestros comportamientos y entre ellos al
acto escritor, como una forma más de conducta (Rivas & Fernández, 2004, p.160)
- Los factores psicoafectivos; el sujeto refleja en la escritura su propio estado y las tensiones
emocionales, lo cual puede redundar en un grafismo defectuoso en caso de inestabilidad
emocional, puesto que las tensiones psicológicas suelen manifestarse en el tipo de
escritura (Rivas & Fernández, 2004, p.160).
c) Causas pedagógicas. De entre éstas, las más relevantes son:
- La deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras (Rivas &
Fernández, 2004, p.160).
- Una instrucción o enseñanza rígida e inflexible, que exige la aplicación de un sistema
formal, sin considerar las características individuales (Rivas & Fernández, 2004, p160).
4. CARACTERÍSTICAS DISGRÁFICAS:
El conocimiento de la sintomatología especifica del trastorno disgráfico evidencia aquella
dificultades y errores de la escritura que sobresalen, de manera particular definiendo y
caracterizando los escritos de los sujetos disfráficos y gracias a los cuales se puede reconocer
dicha problemática (Rivas & Fernández, 2004, p161).

De una manera general, el sujeto disgráfico presenta una serie de signos o manifestaciones
secundarias de tipo global, que acompaña su grafismo defectuoso y a la vez, lo determina (Rivas &
Fernández, 2004, p161) Entre estos signos están:

- Una postura gráfica incorrecta


- Un soporte inadecuado de útil escritor
- Deficiencia en presión y prensión
- Ritmo escritor muy lento o excesivo

Aun nivel más específico, y centrado el énfasis en el grafismo en sí mismo, el disgráfico puede
presentar errores primarios en los siguientes aspectos (Rivas & Fernández, 2004, p162):

a) Tamaño de letra excesivamente grande, por movimientos anómalos del brazo y cogiendo el
lápiz muy alto
b) Forma de las letras, que pueden depender del sentido de las unidades rítmicas,
encargadas de controlar el movimiento gráfico o bien de su tamaño, inclinación y
espaciado. En ocasiones, los disgráficos distorsionan o simplifican las letras, de tal forma
que estas resultan irreconocibles.
c) Inclinación. Puede observarse tanto a nivel del renglón como a nivel de la letra.
d) Espaciación de las letras o de las palabras, las letras pueden aparecer desligadas unas de
otras, o todo lo contrario es decir apiñadas e ilegibles, lo que también puede suceder con
las palabras.
e) Trazos. Los trazos pueden ser exagerados y gruesos o demasiados suaves, casi
inapreciables.
f) Enlaces entre las letras. A veces, el niño no realiza las uniones entre las letras de forma
apropiada, distorsionando los enlaces.

Por otro lado, los alumnos con disgfrafía suelen tener (Hudson, 2017, p.67):

- Inteligencia normal o elevada.


- No presentan dificultades sociales o conductuales. Generalmente, no hay problemas
académicos subyacentes.
- Puede que sean muy buenos oradores y se les ocurran interesantes e inusuales ideas.
- Creativos e imaginativos, buenos en las artes visuales o el diseño.
- A menudo son muy capaces con los ordenadores.
- Puede que tengan talento para la música, el teatro, el deporte u otras áreas del currículo
que no requieren escribir.
5. TIPOS DE DISGRAFÍA
5.1. Disgrafía espacial :
Problema de procesamiento visual y comprensión del espacio. Esto causa dificultad a la hora de
escribir recto y espaciar las letras. También puede verse afectado el dibujo y el coloreado. Tanto el
trabajo de copia como el original son poco pulidos y puede que ilegibles. La ortografía es normal
(Hudson, 2017, p.64).
5.1.1. Características:
- No escriben recto.
- No son capaces de seguir una pauta.
- Problemas con la organización de palabras de izquierda a derecha.
- Espacio incongruente entre palabras y letras; puede que estén demasiado cerca o
demasiado alejadas entre sí.
- Tamaño, forma e inclinación irregular de las letras.
- Problemas para leer mapas o seguir una dirección. Dificultad para dibujar y colorear.
- Problemas para desplegar respuestas de tipo aritmético o para la geometría.
5.2. Disgrafía motora :
Problema de control de la motricidad fina de los músculos de la mano y de la muñeca, lo que hace
que la escritura sea difícil y agotadora y generalmente produce una caligrafía poco pulida o ilegible
incluso cuando se copia. La ortografía no se ve afectada (Hudson, 2017, p.64).
5.2.1. Características:
- La caligrafía es muy mala y difícil de leer.
- Escriben con mucha lentitud, tanto si es original como copiando de la pizarra o de un libro.
Se cansan rápidamente cuando escriben.
- Puede que sufran de dolorosos tirones musculares mientras escriben durante prolongados
periodos de tiempo.
- Agarran el bolígrafo con una posición anormal de la mano. Inusual posición de la muñeca,
del cuerpo o del papel.
- Puede que tengan dificultades con los instrumentos matemáticos y dificultad para dibujar
gráficos.
- Se ven afectadas otras habilidades que implican el control de la motricidad fina, como
abrochar botones o manipular aparatos científicos.
5.3. Disgrafía de procesamiento (a veces denominada también disgrafía disléxica):
Dificultad para visualizar la apariencia de las letras en una palabra, lo que conlleva que las letras
estén deformadas y en un orden incorrecto cuando se escriben. El trabajo original por escrito es
ilegible pero el de copia es bastante bueno. La ortografía es mala (Hudson, 2017, p.64).
5.3.1. Características:
- El acto físico de la escritura requiere de mucha concentración, de modo que son incapaces
de procesar información al mismo tiempo que escriben.
- Dificultad para recordar cómo formar algunas letras.
- Algunas letras están incompletas o al revés, y mezclan minúsculas y mayúsculas en la
misma línea. Mezclan también caligrafías imprenta y cursiva en la misma línea.
- Letras o palabras enteras omitidas, o letras o palabras repetidas.
- Mala o errática ortografía y puntuación. Puede que pongan una palabra incorrecta dentro
de una frase.

Los individuos pueden tener una sola forma de disgrafía o una combinación de las mismas.

6. DETECCIÓN

El alumno es probablemente brillante y elocuente pero con regularidad, una vez que se pone manos a la
obra, su trabajo tiene un aspecto poco pulido y la calidad del mismo está muy por debajo de lo que cabría
esperar. Si le observas escribir, puede que notes que el proceso es laborioso y que su postura y la forma
de sujetar el bolígrafo parecen raras. Son lentos a la hora de copiar de la pizarra o de un libro y puede que
se quejen de dolor en la mano (Hudson, 2017, p.64).

Por otro lado, los errores más frecuentes que encontrará el docente es (Narvarte, 2003, p.22)

- Rotaciones: Confusión de letras de forma similar: b-d, p-q, u-n


- Inversiones: Modificaciones de la secuencia correcta de la sílaba: la-al, ma-am, golbo-globo
- Confusiones: Cambio de una letra sea gráfica o fónicamente, a causa de una pronunciación
similar: b y p, t y d, g y c
- Omisiones: Supresión de una o varias letras de la palabra
- Agregados: Añadiduras de letras o repetición de sílabas: pescacado por pescado, hora por
hora
- Contaminaciones: Cuando una sílaba o palabra escrita se mezcla con letras de otra: Mi
mamá y yo salimos nos vamos a a hacer gimnasia
- Distorsiones: Cuando lo escrito resulta ilegible
7. TRATAMIENTO:
7.1. PROGRAMA DE REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DE BASE: En esta primera fase, el
objetivo fundamental es mejorar las condiciones perceptivo-motrices y tónico-posturales del
niño. Los principales componentes que se trabajan en esta fase son la relajación global y la
segmentaria, la coordinación dinámica general, el esquema corporal, el control postural y el
equilibrio y la lateralidad y la estructuración espacio-temporal.
7.2. PROGRAMA DE REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DIFERENCIADA: Estos componentes
se relacionan directamente con el control de la motricidad fina, la integración visomotriz
bilateral, la planificación motriz, la manipulación de la mano, la propiocepción, la percepción
visual, la atención sostenida y la conciencia sensorial de los dedos.
7.3. PROGRAMA DE REEDUCACIÓN VISOMOTORA: Es preciso trabajar la coordinación
visomotora, se intenta mejorar la adecuación de los movimientos de la mano en
combinación con la percepción visual puesto que la coordinación óculo- manual es esencial
para lograr una buena calidad gráfica a la hora de escribir.
7.4. PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DEL GRAFISMO: La reeducación del grafismo tiene
como finalidad mejorar las deficiencias observadas en la escritura, al trabajar la corrección
de errores gráficos concretos en función del aspecto de la grafía comprometido (forma de
las letras, irregularidad de las letras, espacios indebidos, enlaces inadecuados).

Potrebbero piacerti anche