Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL QUICHÉ CUSACQ

CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y

NOTARIO

ASESOR:

LICENCIADO CARLOS ARTURO DE LEÓN DE LEÓN

PASANTE:

MATILDE LOBOS VICENTE

CARNE: 201240612 DPI: 2215989601408

CASO:

JUICIO DE PATERNIDAD Y FILIACION MATRIMONIAL

MATERIA:

CIVIL

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ 20 DE AGOSTO 2018


-ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO-

1. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio pretende analizar jurídicamente las figuras de la paternidad y

filiación, sus antecedentes históricos, fundamentos legales, y la normativa procesal

que debe observarse para su declaración a través del juicio ordinario de paternidad

y filiación, debido a que nuestro sistema jurídico contempla dos formas de

establecerla, siendo estas de carácter matrimonial y extramatrimonial.

Partiendo desde un concepto preliminar de filiación, indicamos que es una relación

jurídica existente entre los progenitores y sus descendientes y que para abordar las

diferencias entre una y otra; es necesario identificar la filiación matrimonial, que es

la que tiene implícita la presunción de paternidad con respecto a los hijos

concebidos en el matrimonio. Contrariamente a la figura extramatrimonial, que surge

como consecuencia del reconocimiento voluntario de un hijo por parte de sus

progenitores o por la imputación de la paternidad a través de una sentencia judicial,

el cual es el objeto a desarrollar en esta exposición; toda vez que la procreación de

los menores fuera de las relaciones matrimoniales genera conflictos con el

reconocimiento paternal, ya que ésta produce los mismos efectos y consecuencias

jurídicas en relación a los derechos y obligaciones que tienen los hijos nacidos

dentro de un matrimonio, derivada de la plena igualdad que gozan todos los niños

y niñas. Entre ellos podríamos mencionar: el derecho a un nombre, el derecho a

proteger su integridad, el derecho a la seguridad alimentaria, el derecho a un

desarrollo integral y a la educación.

Estas garantías son solo algunas de las que debe gozar todo menor de edad desde

su concepción y cuyos mecanismos para establecerlos se abordarán en el presente

estudio, dirigido básicamente en una sola parte; y es referente a la Paternidad y


Filiación Matrimonial en el caso concreto y las normas sustantivas que lo regulan; y

también se trata acerca de la normativa contenida en el código procesal civil y

mercantil aplicable al Juicio Ordinario de paternidad y filiación Matrimonial, por ser

ésta la vía procesal para ejercer las acciones dentro de los asuntos de familia de

esta naturaleza y finalmente el análisis doctrinario referente a la Paternidad y

Filiación.

2. PUNTO DE ESTUDIO JURÍDICO-DOCTRINARIO

2.1 IDENTIFICACIÓN: caso 126-16

2.2. CASO CONCRETO:

El día dos de agosto del año dos mil dieciséis la señora AMELIA PONCIO CANIZ

DE CHINOL, por ser una persona de escasos recursos económicos, se presentó a

la oficina del Bufete Popular del Centro Universitario del Quiché de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, ubicado en la tercera avenida uno guion veinticuatro

zona cinco del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché,

solicitando los servicios que se brindan en el Bufete, para que se le ayude a

encontrarle una solución a la situación en que se encuentra. Manifiesta la señora

AMELIA PONCIO CANIZ DE CHINOL, que es de treinta y un años de edad, casada,

guatemalteca, de oficios del hogar, es el caso que me asignaron, que con el

demandado tuvieron una relación matrimonial durante once años, por medio y

producto de esa relación sostenida procrearon a su menor hijo de nombre Ernesto

Natanael Poncio, que anteriormente contaba con tres años de edad, y no obstante

a sus requerimientos extrajudiciales hechos en repetidas ocasiones para que su

menor hijo sea reconocido por su progenitor Jose Daniel Chinol Ignacio, y por medio

de la cual se le solicitaron los siguiente documentos: Certificación de Nacimiento en

original, con código único de identificación (CUI) numero veintiocho mil


cuatrocientos sesenta y cuatro, siete mil cuatrocientos once, mil cuatro cientos,

extendido por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas, del

Municipio de Santa Cruz del Quiché, Departamento de Quiché, en la cual consta la

respectiva inscripción del menor de edad Ernesto Natanael Poncio; además se le

solicitó Fotocopia simple del Documento Personal de Identificación con Código

único de identificación –CUI- dos mil seiscientos veintiuno, setenta y nueve mil

doscientos cuarenta y cinco, mil cuatrocientos uno, extendido por el Registro

Nacional de las Personas, de municipio de santa cruz del Chiche Departamento de

Quiche perteneciente a Amelia Poncio Caniz de Chinol

2.3 JUICIO: JUICIO ORDINARIO DE PATERNIDAD Y FILIACIÓN MATRIMONIAL.

2.4 LEYES APLICABLES:

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal

del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable

y el derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus

hijos.

Código Civil, Decreto Ley 106:

Artículo 108 “Apellidos de la Mujer Casada: Por el matrimonio, la mujer tiene

derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre,

salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o divorcio”.

Artículo 200. Prueba en Contrario: (reformado por el artículo 1 del decreto 39-2008)
“Contra la presunción del artículo anterior no se admiten otras pruebas que la

prueba molecular genética del Ácido Desoxirribonucleico (ADN); así coma haber

sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros

ciento veinte días de los trescientos que precedieran al nacimiento, por ausencia,

enfermedad, impotencia o cualquier otra circunstancia”.

Artículo 209. (Igualdad de derechos de los hijos). Los hijos procreados fuera del

matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin

embargo, para que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento

expreso del otro cónyuge.

Artículo 210. Reconocimiento del padre. Cuando la filiación no resulte del

matrimonio ni de la unión de hecho registrada de los padres, se establece y se

prueba, con relación a la madre, del solo hecho del nacimiento; y, con respecto del

padre, por el reconocimiento voluntario, o por sentencia judicial que declare la

paternidad.

Artículo 211. Formas de reconocimiento. El reconocimiento voluntario puede

hacerse:

1. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;

2. Por acta especial ante el mismo registrador;

3. Por escritura pública;

4. Por testamento; y

5. Por confesión judicial.

6. En los casos de los tres últimos incisos de este artículo, debe presentarse al

registrador civil testimonio o certificación del documento en que conste el

reconocimiento para su inscripción y anotación de la partida de nacimiento

respectiva.

Artículo 214. Reconocimiento de ambos padres. Los padres pueden reconocer al


hijo conjunta o separadamente. El reconocimiento hecho por uno solo de los padres,

sólo produce efecto respecto de él.

El padre o la madre que no intervino en el acto, así como el propio hijo o un tercero

interesado legítimamente, puede impugnar el reconocimiento, dentro de seis meses

a contar del día en que tal hecho fuere conocido por ellos. Si el hijo fuere menor de

edad, puede contradecir el reconocimiento dentro del año siguiente a su mayoría.

Artículo 220. Acción Judicial de Filiación: “El hijo que no fuere reconocido

voluntariamente, tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación y

este derecho nunca prescribe respecto de él (…)”

Artículo 221. Casos en que puede ser declarada la paternidad: “La paternidad

puede ser judicialmente declarada: a) Cuando el resultado de la prueba biológica

del Acido Desoxirribonucleico –ADN- determine científicamente la filiación con el

presunto padre, madre e hijo. Si el presunto padre se negare a someterse a la

prueba, ordenada por juez competente, su negativa se tendrá como prueba de la

paternidad salvo prueba en contrario”.

Artículo 222. Se presumen hijos de los padres que han vivido maridablemente.

1. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que iniciaron sus

relaciones de hecho; y

2. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que cesó la vida

en común. Contra la Presunción del presente artículo se admite la Prueba Biológica

del Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

Artículo 227. Reconocimiento es acto declarativo. El reconocimiento voluntario y el

judicial son actos declarativos de la paternidad y, por consiguiente, surten efectos

desde la fecha del nacimiento del hijo.


Sobre la calidad de hijo no puede celebrarse transacción ni compromiso alguno;

pero sí sobre los derechos pecuniarios, que puedan deducirse de la filiación.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107:

Artículo 1o. Jurisdicción de los jueces ordinarios. La jurisdicción civil y mercantil,

salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios de

conformidad con las normas de este Código.

Artículo 25. Facultades del juzgador. Los jueces tendrán las obligaciones y

atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo

Judicial 3 y el Reglamento General de Tribunales.

Artículo 26. Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar su fallo

congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que

sólo puedan ser propuestas por las partes.

Artículo 27. Fundamentos legales. Los tribunales rechazarán en forma razonada

toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.

Artículo 28. Actuación del secretario. El secretario asistirá al juez. Con su firma, en

todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas.

Artículo 29. Atribuciones. El secretario tendrá a su cargo la expedición de

certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y actuaciones que

pendan ante el Tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes

por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que se le presenten, dará en

el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta

inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere

rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.

Artículo 31. Notificadores. Los notificadores son los encargados de hacer saber a
las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de practicar los

embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene.

Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales.

Artículo 32. Personal administrativo. Los oficiales y demás empleados se sujetarán

a las prescripciones del Reglamento General de Tribunales y estarán, así como los

notificadores, a las órdenes inmediatas del Secretario.

Artículo 45. Justificación de la personería. Los representantes deberán justificar su

personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su

representación.

No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté

debidamente registrada en la oficina respectiva.

Artículo 48. Representante judicial. Cuando falte la persona a quien corresponda

la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá nombrarse

un representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica o a la unión,

asociación o comité no reconocidos hasta que concurra aquel a quien corresponda

la representación o la asistencia.

Artículo 51. Pretensión procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un

derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma

prescrita en este Código.

Para interponer una demanda o contrademanda. Es necesario tener interés en la

misma.

Artículo 52. Provocación de la demanda. Nadie puede ser obligado a demandar,

sino en los casos de jactancia y cuando se tenga acción o excepción que dependa

de! ejercicio de la acción de otra persona.

En el segundo caso, previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará un

término no mayor de sesenta días para que se interponga la demanda por quien
corresponde, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

Artículo 61. Escrito inicial. La primera solicitud que se presente a los tribunales de

justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

2o. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,

su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar

para recibir notificaciones;

3o. Relación de los hechos a que se refiere la petición;

4o. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes

respectivas;

5o. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un

derecho; si se ignorare la residencia se hará constar:

6o. La petición en términos precisos.

7o. Lugar y fecha; y

8o. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello

de éste.

Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado

que lo auxilie.

Artículo 62. Requisitos de las demás solicitudes. Las demás solicitudes sobre el

mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal y

de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por

el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal

circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse al auxilio

de otro abogado colegiado.

Artículo 63. Copias. De todo escrito y documento que se presente deben entregarse

tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes


contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean

presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen

unidos y bajo una misma representación.

Los litigantes presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará

el Tribunal para reponer los actos en caso de extravío.

En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.

Artículo 64. Carácter de los plazos y términos. Los plazos y términos señalados en

este Código a las partes para realizar los actos procesales, son perentorios e

improrrogables, salvo disposición legal en contrario, vencido un plazo o término

procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad

de gestión alguna.

Artículo 66. Clases de notificaciones. Toda resolución debe hacerse saber a las

partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en

sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se

refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

lo. Personalmente;

2o. Por los estrados del Tribunal;

3o. Por el libro de copias; y

4o. Por el Boletín Judicial.

Artículo 67. Notificaciones personales. Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes:

1o. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recarga en cualquier

asunto;

2o. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal
es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación

acordada;

3o. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un

acto o para la práctica de una diligencia;

4o. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme

o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;

5o. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas; 6o. Las

resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga éste

efectivo;

7o. El señalamiento de día para la vista;

8o. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;

9o. Los autos y las sentencias; y

10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Estas notificaciones no pueden ser renunciadas. Toda notificación personal se hará

constar el mismo día que se haga y expresará la hora y lugar en que fue hecha e

irá firmada por el notificado; pero si éste se negare a suscribirla, el notificador dará

fe de ello y la notificación será válida.

Artículo 68. Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín Judicial. Las

demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de

copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas

en los estrados o agregadas las copias a los legajos respectivos.

Además se les enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para

recibir notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones

hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el

envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el Artículo 69

de este Código.
La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el Boletín Judicial,

disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través de dicho

Boletín.

Artículo 72. Cédula de notificación. La cédula debe contener la identificación del

proceso, la fecha y la hora en que se hace la notificación, el nombre y apellido de la

persona a quien se entregue la copia de la resolución y la del escrito, en su caso; la

advertencia de haberse entregado o fijado en la puerta, la firma del notificador y el

sello del Tribunal y del notario, en su caso.

Artículo 73. Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio. Cuando haya de

notificarse o citarse a una persona residente fulera del hogar del proceso, se hará

la notificación o citación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de Primera

Instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o dirigido al juez

menor correspondiente si residiere en un municipio.

Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal de

otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 74. Abstención de notificar por ausencia o muerte. Cuando el notificador

sepa, por constarle personalmente o por informes que le den en la casa de la

persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente de la república o hubiere

fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá razón en los autos,

haciendo constar cómo lo supo y quiénes le dieron la información, para que el

Tribunal disponga lo que deba hacerse.

Artículo 75. Término para notificar. Las notificaciones deben hacerse a los padres

o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de

veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de multa, salvo que por
el número de los que deban ser notificados se requiera tiempo mayor a juicio del

juez.

El juez o el presidente del Tribunal tienen obligación de revisar, cada vez que haya

de dictarse alguna resolución. Si las notificaciones se hicieron en tiempo y en su

caso impondrán las sanciones correspondientes. Si así no lo hicieren incurrirán en

una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal Superior.

Artículo 79. Lugar para notificar. Los litigantes tienen la obligación de señalar casa

o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el

Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que

procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde

deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro

del sector comprendido entre la primera y la doce avenidas y la primera y la

dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado

colegiado, para el efecto.

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por e! interesado lugar

para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin

embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán

notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no

cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le

seguirán haciendo por los estrados del Tribunal. Sin necesidad de apercibimiento

alguno.

Artículo 81. Comisión de diligencias. Las diligencias que no puedan practicarse en

el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez del lugar que

corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas

de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la

diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las

copias de los escritos y documentos que la ley previene.

Artículo 96. Vía ordinaria: Las contiendas que no tengan señalada tramitación, en

este código, se ventilaran en Juicio Ordinario”.

Artículo 97. Conciliación. Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte,

citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso.

Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o

presidente del Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes

debidamente facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará

resolución declarando terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en

los registros respectivos.

Artículo 106. Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con claridad y

precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición.

Artículo 107. Documentos esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda

los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los

mencionad con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y

designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales.

Artículo 108. Inadmisibilidad de documentos. Si no se presentaran con la demanda

los documentos en que el actor funde su derecho, no serán admitidos

posteriormente, salvo impedimento justificado.

Artículo 110. Cambio de demanda. Podrá ampliarse o modificarse la demanda

antes de que haya sido o contestada.


Artículo 111. Término del emplazamiento. Presentada la demanda en la forma

debida, el juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve

días comunes a todos ellos.

Artículo 112. Efectos del emplazamiento. La notificación de una demanda produce

los efectos siguientes:

1o. Efectos materiales:

a) Interrumpir la prescripción;

b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del

emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;

c) Constituir en mora al obligado;

d) Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados; y

e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto

del proceso, con posterioridad al emplazamiento.

Tratándose de bienes inmuebles, este efecto sólo se producirá si se hubiese

anotado la demanda en el Registro de la Propiedad;

2o. Efectos procesales:

a) Dar prevención al juez que emplaza;

b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado

no objeta la competencia; y

c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Artículo 113. Rebeldía del demandado. Si transcurrido el término del

emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda

en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

Efectos de la rebeldía. Desde el momento en que el demandado sea declarado

Artículo 114. rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad

suficiente para asegurar el resultado del proceso.


Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar

los procedimientos en el estado en que se encuentren.

Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el

demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable.

También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía

suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciará como incidente, en pieza

separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.

Artículo 115. Allanamiento. Si el demandado se allanare a la demanda, el juez,

previa ratificación, fallará sin más trámite.

Artículo 123. Apertura a prueba. Si hubiere hechos controvertidos, se abrirá a

prueba el proceso por el término de treinta días.

Este término podrá ampliarse a diez días más cuando sin culpa del interesado no

hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo.

La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que

concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.

Artículo 126. Carga de la prueba. Las partes tienen la carga de demostrar sus

respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien

contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las

circunstancias impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de

acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente: las omisiones o las deficiencias

en la producción de la prueba.

Artículo 127. Apreciación de la prueba. Los jueces podrán rechazar de plano

aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los

propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las


resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de

un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere

protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda

Instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con

respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas

de acuerdo con las reglas de la sana crítica Desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la

demanda y su contestación.

Artículo 128. Medios de prueba. Son medios de prueba:

1o. declaración de las partes;

2o. Declaración de testigos;

3o. Dictamen de expertos;

4o. Reconocimiento judicial;

5o. Documentos;

6o. Medios científicos de prueba; y

7o. Presunciones.

Artículo 129. Práctica de la prueba. Las pruebas se recibirán con citación de la

parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para las

diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará

a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal

lo juzgare conveniente.

El juez presidirá todas las diligencias de prueba.

Artículo 133. Posiciones. Las posiciones versarán sobre hechos personales del
absolvente y sobre el conocimiento de un hecho expresadas con claridad y precisión

y en sentido afirmativo.

Cada posición debe versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden comprenderse

en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.

Las preguntas deben referirse ahechos controvertidos en el proceso. El juez deberá

ser escrupuloso en el cumplimiento de este precepto.

Artículo 161. Fuerza probatoria). Los jueces y tribunales apreciarán, según las

reglas de la sana critica, la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos.

También apreciarán las declaraciones que hubieren sido recibidas de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 104. Sin embargo, si fueren objetadas por alguna de

las partes que no hubiere sido citada al recibirlas deberá ordenarse nuevo examen

de los testigos, si ello fuere posible y el Tribunal lo estima conveniente.

Artículo 164. Proposición de la prueba. La parte a quien interese rendir prueba de

expertos, expresará en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los

cuales debe versar el dictamen.

El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud,

agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.

Artículo 177. Presentación de documentos. Los documentos que se adjunten a los

escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán

presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante

cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán

presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente

testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y

sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario.


Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo 178. Documentos admisibles. Podrán presentarse toda clase de

documentos, así como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas,

diagramas, calcos y otros similares.

Artículo 191. Reproducciones y experimentos. De oficio o a petición de parte,

pueden disponerse calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos,

documentos y lugares.

Es permitido, asimismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de

determinado modo, proceder a la reconstrucción de! mismo. Si el juez lo considerare

necesario puede procederse a su registro en forma fotográfica o cinematográfica.

En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención

de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos u otros y, en

general cualesquiera experimentos o pruebas científicas.

Artículo 194. Presunciones legales. Las presunciones de derecho admiten prueba

en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este

efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale

taxativamente.

Artículo 195. (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce

prueba si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho

comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en

el proceso.

Artículo 196. Vista. Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar

sin necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará

cuenta al juez.
El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la

Ley Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de

palabra o por escrito los abogados de las partes y éstas si así lo quisieren.

La vista será pública, si así se solicitare.

Artículo 197. Auto para mejor fallar. Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su

fallo, podrán acordar para mejor proveer:

1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para

esclarecer el derecho de los litigantes;

2o. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario

o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho; y

3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta

clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la

ejecución de lo acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.

Artículo 198. Sentencia. Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor

fallar, se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del

Organismo Judicial.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89.

Artículo 141: Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

1. Decretos, que son determinaciones de trámite.

2. Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven

incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán

razonarse debidamente.
3. Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del

proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por

la ley.

Artículo 142: Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben dictarse a

más tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos dentro de

tres días; las sentencias dentro de los quince días después de la vista, y ésta se

verificará dentro de los quince días después de que se termine la tramitación del

asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en cuyo

caso se estará a lo dicho en esas leyes.

La infracción de éste artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q.25.00) a

cien (Q.100.00) quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros

de un tribunal colegiado, salvo que la demora haya sido por causa justificada a juicio

del tribunal superior. Esta causa se hará constar en autos, para el efecto de su

calificación.

Artículo 143: Requisitos. Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el

nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y

las firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y

del secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado para dictar

providencias o decretos de puro trámite.

Artículo 171. Certificaciones. (Reformado por Decreto del Congreso 64-90) Los

expedientes de las actuaciones que practiquen los tribunales no deben salir fuera

de la oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias simples o

certificaciones. Se exceptúan de esta regla los procesos fenecidos que, con fines

docentes, soliciten las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás

casos que las leyes determinen. Cuando se trate de certificaciones y fotocopias


parciales de los expedientes, será obligatoria la notificación de la parte contraria,

si la hubiere, teniendo ésta derecho a que a su costa se complete la certificación o

fotocopia solicitada con los pasajes que señale. De no hacer el depósito dentro del

plazo de veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su

solicitud, se emitirá la copia en los términos originariamente solicitados.

Artículo 172. Copia certificada. Se comprende bajo la denominación de copia

certificada o certificación la que se extienda a mano, a máquina o utilizando

cualquier medio de reproducción mecánica, electrónica u otro similar, y cuya

autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales. En las copias certificadas

o certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres fiscales

y de los honorarios que causen.

Ley de Tribunales de Familia

Artículo 1: Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para

conocer en todos los asuntos relativos a la familia.

Artículo 2: Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y

controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, paternidad

y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las

personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de

matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.

Artículo 7. El personal de cada Tribunal de Familia se integrará con un secretario,

los trabajadores sociales que sean necesarios y el demás personal que requiera el

buen servicio.
Los nombramientos a que se refiere este artículo serán hechos adoptando para ello

el sistema de selección más adecuado, a fin de que los nombrados sean personas

de moralidad y méritos reconocidos.

Artículo 8. En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los tribunales

de familia, rige el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II del Título

II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de

familia emplearán además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II del

Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 9: Los juicios relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad y

filiación, separación y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la

unión de hecho y patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les

correspondan según el Código procesal Civil y Mercantil.

Artículo 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los

tribunales de familia debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto los casos a

que se refiere el artículo anterior.

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste

personalmente por los abogados colegiados.

Los servicios sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,

pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir

dictamen como expertos, en relaciones de índole familiar.


Artículo 12. Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales. Deberán

procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente

protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren pertinentes.

Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias que se les

planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias, debiendo

inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos controvertidos, y

apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la

protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Artículo 13. Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias que

se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento con

la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las

medidas coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la

ley.

Decreto 82-96 del congreso de la república.

Artículo 1: Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios en ejercicio

de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o

estampillas específicas para el efecto, que se denominarán, según su clase y objeto,

Forense y Notarial.
Se exceptúan del impuesto a que se refiere esta ley, los contratos autorizados por

el Escribano de Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados ante los

bufetes populares de las universidades del país

Artículo 7: Quedan exceptuados de la obligación de cubrir los timbres creados por

esta ley, los Abogados y Notarios que actúen en el desempeño de sus atribuciones

como funcionarios públicos y devenguen sueldos del Estado, así como los

Abogados asesores de los bufetes populares de las universidades del país.

No obstante lo anterior, todos los colegiados activos, tributen o no por medio de los

timbres a que se refiere esta ley, tendrán derecho a la prestación de gastos de

funerales, de conformidad con el reglamento respectivo. La Junta Directiva, fijará en

todos los casos la cuota mínima previa que deben cubrir los colegiados participantes

para gozar de las prestaciones establecidas. Para cubrir con las obligaciones a que

este artículo se contrae, la Junta Directiva deberá ordenar los estudios actuariales

correspondientes, cada vez que sea necesario.

2.5 CONSULTA DE AUTORES:

La paternidad es un concepto biológico y un concepto Jurídico, desde el punto de

vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre, o sea el

progenitor masculino y sus hijos. Desde el punto de vista jurídico, aplicable

únicamente a las personas; la paternidad es sinónimo de filiación ocasionalmente

sólo de la paterna o por parte de padre, pues la maternidad se presume. La

paternidad va acompañada de la patria potestad y puede ser tanto natural como

jurídica; Natural cuando se engendra al hijo y Jurídico cuando nace de la adopción.

Por eso Paternidad significa ser padre y el establecimiento de la paternidad


significa identificar y decidir quién es el padre legal y a quién le corresponde ese

papel tan importante que no sólo significa decir soy padre, sino la calidad de padre.1

Los Artículos del 199 al 227 del Código Civil Decreto Ley 106, establecen los

derechos de los hijos nacidos dentro del matrimonio, como fuera de él. Establece

“que los hijos nacidos fuera del matrimonio gozan de iguales derechos que los

nacidos dentro del matrimonio. Deben ser reconocidos ante la sociedad, gozar de

los beneficios que el estado otorga, y de no ser así, se puede solicitar a través de

los procedimientos preestablecidos jurídicamente, para hacerlos acreedores y

adquirir el reconocimiento paternal, que trae aparejada la obligación del padre, de

cumplir con su responsabilidad de alimentar, mantener y crear al hijo, para que éste

crezca en un ambiente donde goce de amor paternal y se desenvuelva de tal

manera, que, cuando sea adulto practique la unidad matrimonial, forme un familia y

permanezca en ella ya que es la base de la sociedad”.

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PATERNIDAD.

En la antigüedad clásica en la familia patriarcal se le denominaban los paters a las

cabezas de familias patricias, descendientes de los primeros senadores romanos

que formaban el grupo social privilegiado, en la familia patriarcal los hijos e hijas

portaban el apellido paterno exclusivamente. El modelo por excelencia de padre

patriarcal era el páter familia romano que ostentaba de poder absoluto. La familia

era en un conjunto de todas las personas libres que formaban el núcleo familiar, sin

distinción de edad ni de que hubiesen o no contraído matrimonio. No todos los

varones eran considerados padres de su descendencia, la patria potestas o patria

potestad era un privilegio del cual los esclavos estaban privados.

1 Azpiri, Jorge Oswaldo. Enciclopedia de derecho de familia


El páter romano ejercía el derecho sobre todos los aspectos de la vida de sus

descendientes, poseía el derecho a la vida y la muerte, podía enajenarles (ius

vedendi), abandonarlos o exponerlos (ius exponiendi) o entregaros (noxa) a la

víctima de delito por ellos cometido y decidía todo lo referente a la educación de

sus hijos. 2

El niño solo era considerado hijo si era reconocido por el páter, no importaba si era

fruto de una relación matrimonial o no. La relación entre biología y filiación no era

muy estricta, pues lo que daba el padre era la filiación y solo valía el reconocimiento

paterno que se realizaba cuando el páter alzaba en brazos a su hijo, si no lo hacía

aunque fuera un hijo de su esposa legítima no se le consideraba padre del niño y

su destino era el abandono y la muerte. Este alzamiento podía realizarlo con un niño

que no fuera de su propia sangre, como en la adopción y los resultados eran los

mismos ya que podía declararlo heredero y amo de la casa a su muerte aunque

tuviera otros hijos nacidos del matrimonio.3

En la época cristiana que corresponde a la edad media la paternidad ya no se le

consideraba como una voluntad del varón sino de la voluntad de Dios, sin abolir la

paternidad adoptiva el cristianismo privilegia la paternidad biológica o de sangre, en

la que el padre toma posesión de su hijo dándole un nombre u apellido. El derecho

a la filiación nace en su categoría de oposición legitimo e ilegitimo desvalorizando

al hijo natural en beneficio del hijo legitimo la cual fue una inclusión de la iglesia

cristiana en donde la paternidad era un efecto de la ley y se establecía por el solo

hecho de que la mujer con el varón estuviese casada y tuvieran un hijo, esta rejal

persiste hasta nuestros días en muchos países y actualmente es una presunción de

2 Petit, Eugene. Tratado elemental de derecho romano. Editora nacional. México.

3 Ibídem
reputar al marido como padre de los hijos de su mujer nacidos durante el

matrimonio, como una regla de moralidad familiar. 4

Posteriormente En la edad moderna la jerarquía del orden garante era: primero

Dios, luego el rey y luego el padre, los varones menores de 30 y mujeres de 25

dependía jurídicamente del padre para casarse, para entrar al convento o disponer

de sus bienes. Durante la revolución francés se promulgaron leyes que limitaron el

poder de los padres varones, la subordinación de los hijos ya no era limitada,

aboliendo las diferencias de clase y proclamándose la igualdad de los hombres; con

el nacimiento de la pediatría también se redujeron los castigos físicos hacia los

menores y la mortalidad infantil.

Después de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano el padre

pasó a ser un padre sometido a la ley y respetuosos de los derechos adquiridos. El

matrimonio de ser un pacto indisoluble garantizando por la presencia divina a un

contrato libremente consentido entre un varón y una mujer. Apercibo la idea de

que los niños tienen el derecho de tener una familia sean nacidos o no dentro del

matrimonio.

Actualmente podemos determinar que la paternidad es un establecimiento legal de

relación de parentesco entre padre e hijo protegida por las leyes y convenido que

tienen a garantizar los derechos individuales y sociales de los núcleos familiares

como bases de toda sociedad moderna.

B. CONCEPTO DE PATERNIDAD

“Originaria de la voz latina paternitie. Paternitas (derivado de paternus), paternal.

Vínculo que une al padre con el hijo, no sólo como el progenitor masculino, sino

4 Ibídem
también como jefe de una familia o grupo. Es él quien tiene el dominio en su casa,

aunque no tenga hijos, ya que esta palabra no se designa solamente a la persona,

sino también a su derecho. Finalmente lo podemos definir como la unión jurídica

entre un padre y sus hijos”.5

Según la enciclopedia libre: “La paternidad del latin paternitatis, hace referencia a la

cualidad de padre o progenitor masculino con relación a sus hijos e hijas, practicada

en el marco de una práctica compleja en la que intervienen factores sociales y

culturales que además se transforman a lo largo del ciclo de vida tanto del padre

como de los hijos o hijas.6

Cabanellas: paternidad es: “La calidad de padre, vínculo natural, legal y moral que

lo une con su hijo, paternidad y filiación indican calidades correlativas; esto es,

aquella la calidad de padre, y esta la calidad de hijo. La Paternidad y la Filiación se

clasifica de tres maneras: 1°. Naturales y civiles con respecto al padre y a los hijos

de legítimo matrimonio; 2°. Naturales solamente, con respecto al padre y a los hijos

nacidos fuera del matrimonio y 3°. Solamente civiles, con respecto al padre y a los

hijos adoptivos”. 7

Manuel Osorio: Paternidad; Calidad de padre. Procreación por varón. Relación

parental que une al padre con el hijo y que puede ser legítima, cuando está

concebido en el matrimonio, o ilegítima, cuando es concebido

extramatrimonialmente.8

5 http://www.monografias.com/paternidadl-filiación

6 http://www.wiquipedia.com/paternidad_conceptos.html

7 Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental, Edición 1997

8 Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Edición electrónica.


C. CLASIFICACIÓN DE LA PATERNIDAD

1. PATERNIDAD MATRIMONIAL

Es la que se origina del matrimonio, es decir de padres casados, de tal suerte que

para tener la calidad de hijo matrimonial, debe haberse nacido dentro del

matrimonio, sin necesidad de presumirse por padre al marido de la madre. en esta

paternidad la obligación recae sobre el esposo de la madre quien esta obligado a

proveer por ministerio de la ley, vestido, educación, salud y alimentos, esto es

conocido como Ministerio Legis, es decir la paternidad le queda atribuido al marido.

Por consiguiente esta clase de paternidad no es difícil de probar, pues todos los

presupuestos se cumplen de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, y no

es necesario presentar pruebas para que la paternidad matrimonial sea declarada.

Ya que por ministerio de la ley, recae sobre el marido.

Fundamento Legal De La Paternidad Matrimonial: lo encontramos en el artículo

199 del Código Civil Decreto Ley 106, que establece: “El marido es el padre del hijo

concebido en matrimonio, aunque este sea declarado insubsistente, nulo o anulable.

Se presume concebido durante el matrimonio:

1. El hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del

matrimonio, o de la reunión de los conyugues legalmente separados;

y
2. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución

del matrimonio.9

2. LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

Se origina fuera del matrimonio, se da cuando el varón aún estando casado o

soltero, corteja a joven también soltera, dicho cortejo termina en una relación

sentimental y el resultado es un embarazo no deseado. Este es el primer problema

en el que incurre la joven mujer, quien al verse embarazada busca la ayuda del

supuesto padre, quien se niega a toda costa y hasta dice desconocerla. Esta

paternidad puede ser declarada por un juez, en caso el presunto padre se niegue

de manera voluntaria a reconocer al hijo.

Se da con mucha frecuencia debido a que las uniones libres son más atractivas

para las parejas, quienes creen erróneamente que sin estar casados, no tendrán

ninguna responsabilidad por sus actos, este tipo de problemas se ven con más

frecuencia en el ámbito rural, pues los hijos varones nacidos en territorios rurales

aún tiene una imagen que margina al género femenino bajo la convicción errónea

de que ella no puede ser sujeto de derechos lo que genera el comúnmente

denominado machismo. Esta es la paternidad que más dificultades causa al

momento que se quiere responsabilizar al presunto padre. Sin embargo, si este

voluntariamente quiere reconocer al hijo concebido fuera del matrimonio, entonces

el Código Civil establece varias formas para poder hacerlo, entre ellas: La de

presentarse voluntariamente al Registro Civil de las Personas correspondiente, para

que se anote en la partida de nacimiento, por acta especial ante el Registrador Civil,

9 Art. 199 del Código Civil.


por Escritura Pública ante Notario, por testamento y por confección judicial (Artículo

211 de Código Civil Decreto Ley 106).

Fundamento Legal De La Paternidad Extramatrimonial: se encuentra

contemplado en el código civil, Igualdad de derechos de los hijos, artículo 200: Los

hijos procreados fuera de matrimonio gozan de iguales derechos que los nacidos

de matrimonio. Sin embargo para que vivan en el hogar conyugal se necesita el

consentimiento expreso del otro cónyuge. 10

3. OTRAS FIGURAS DE LA PATERNIDAD

a. Paternidad cuasi matrimonial

Esta paternidad tiene su origen en las personas ligadas a la unión de hecho, los

hijos nacidos de esta unión legal, gozan de los mismos derechos, que los hijos

nacidos dentro de un matrimonio, pues la unión de hecho está legalmente

establecida en el Código Civil Decreto Ley 106, y la misma puede ser declarada

ante el Alcalde Municipal a través de una Acta, en Escritura Pública o en Acta

Notarial, y los efectos serán los mismos que los de la paternidad matrimonial. Esta

clase de paternidad es muy parecida a la paternidad matrimonial, pues al ser

declarada, goza de las mismas obligaciones y de los mismos derechos. Ya que no

es necesario aportar medios de prueba pues la misma se presume.

b. Paternidad adoptiva

Esta paternidad, es diferente a las anteriores, ya que en esta el adoptante adquiere

la calidad de padre, y el adoptado la calidad de hijo, es por esta razón que el maestro

Brañas en su obra Manual de Derecho Civil, la define así: “La adopción es el vínculo

que crea la ley entre el adoptante y el adoptado”, a juicio del escritor Planiol citado

10 Art.200 del Código Civil.


por Canovas y referido por el maestro Brañas, define la adopción como un acto

solemne, sometido a la aprobación de la justicia, que crea entre dos personas

relaciones análogas a las que resultaría de la filiación.11

Este vínculo se puede dar, no importa cuantos años tenga el adoptado, puede ser

menor de edad o mayor de edad, con excepción que con la mayoría de edad decide

por sí mismo, en cambio con la minoría de edad serán los padres o los que ejerzan

la patria potestad, previo al cumplimiento de los requisitos que contiene la Ley de

Adopciones, Decreto 77-2007 del Congreso de la República de Guatemala, quienes

darán el consentimiento expreso, en su calidad de padres biológicos y serán los que

decidirán por él, o en todo caso por el director de la institución que lo tiene a su

cargo. Esta tipo de filiación la contemplamos en el artículo 190 del código civil

relativo a las clases de parentesco en el que la ley reconoce el parentesco que nace

de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado, lo que hace efectivo

el vínculo son las obligaciones que se adquieren al momento de perfeccionar la

adopción.

D. LA FILIACIÓN

La filiación es el vínculo jurídico que une, a una persona con otra. Para el maestro

Brañas citando a Villegas la filiación “comprende toda la serie de intermediarios que

unen a determinada persona a tal o cual antepasado por lejano que sea”. Entonces

la filiación, es el lazo familiar que une a determinada persona con otra por

consanguinidad, es decir, la descendencia de donde cada ser humano se origina.

Esto lo constatamos con el apartado correspondiente a los capítulos tres del código

civil guatemalteco, referente al parentesco y específicamente en el artículo 191, en

11 Brañas, Alfonso. (2005) Manual de derecho civil,


Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix.
el que se indica que el parentesco de consanguinidad es el que existe entre

personas que descienden de un mismo progenitor; el cual se destina a la persona

del Padre o ascendiente común.12

1. ANTECEDENTES DE LA FILIACIÓN Y ETIMOLOGÍA

La palabra filiación proviene del latin filius, que significa hijo. “Sintetiza el conjunto

de relaciones jurídicas que determinadas por la paternidad y maternidad, vinculan

a los padres con los hijos dentro de la familia. Desde una perspectiva amplia, el

derecho de la filiación comprende todas aquellas relaciones jurídicas familiares que

tienen como sujetos a los padres respecto de los hijos, y recíprocamente, que

atañen tanto a la constitución, modificación y extinción de la relación. Desde esta

amplia perspectiva, el derecho de filiación, abarca la institución de la patria potestad

que los padres ejercen sobre los hijos menores de edad y, también, los deberes y

derechos asistenciales en general.

Sin embargo, tradicionalmente la patria potestad, ha sido conceptuada como el

ejercicio de la autoridad paterna, y entonces, se reserva en un sentido más

restringido la denominación derecho de filiación, al conjunto de normas que

organizan el emplazamiento en el estado de familia que implica la relación jurídico-

paterno filial, y consecuentemente, la modificación o extinción de dicho estado de

familia”.13

2. CONCEPTO DE FILIACIÓN

La filiación en sentido jurídico es definida como el lazo de descendencia que existe

entre dos personas, una de las cuales es padre o madre de la otra; es decir, es la

12 Ibídem.
13 http://www.apuntesfacultad.com/la-filiciaón-html
relación inmediata del padre o la madre con el hijo. Asimismo, la filiación es

entendida como "el vínculo familiar que une a una persona con el hombre que lo

engendró (paterno-filial) y la mujer que lo alumbró (materno-filial).En la doctrina

española Puig Brutau dice que la filiación es ante todo un hecho natural, por su

efecto de la procreación y que ese hecho esta reconocido y regulado por el derecho

y es también entonces un hecho jurídico14

Para el maestro Brañas, la filiación se divide en dos conceptos: el primero que se

refiere al genérico y el segundo al jurídico, con respecto al genérico dice: “Se toma

en cuenta la relación de parentesco, cualquiera que esta sea, entré una o varias

personas y un progenitor determinado, en cuanto a lo jurídico dice que la filiación

debe entenderse en cuanto a la relación de parentesco entre progenitor e hijo”. 15

“La filiación es un estado jurídico que la ley asigna a determinada persona, como

consecuencia de la relación natural de procreación que la liga con otra. Es un estado

social en cuanto se tiene con respecto a otra u otras personas; es un estado civil,

por cuanto implica la situación jurídica del hijo frente a la familia y a la sociedad, lo

cual determina su capacidad para el ejercicio de ciertos derechos y el cumplimiento

de determinadas obligaciones”16

3. CLASES DE FILIACIÓN

Comúnmente, la doctrina clasifica la filiación atendiendo al vínculo matrimonial

existente entre el padre y la madre del hijo. De tal manera, que si es un hijo nacido

de una relación en la cual padre y madre están unidos por matrimonio será filiación

legítima o matrimonial; y si es un hijo nacido de una relación en la cual padre y

14 LOPEZ DEL CARRIL, Julio. “Derecho de Familia”. Editorial Abeledo-Perrot SAE. Buenos, Aires.

15 Alfonso Brañas, A. (2005) Manual de derecho civil, (tercera edición). Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix.

16 Suarez Franco,Derecho de Familia. Barcelona.


madre no están unidos por matrimonio, será filiación ilegítima o

extramatrimonial.

Algunos autores adicionan a esta clasificación clásica la filiación cuasi

matrimonial, que es aquella que se da entre hijos nacidos de padre y madre que

tienen unión de hecho legalmente declarada y registrada, y la filiación

adoptiva, que es la que se da entre el adoptado y el adoptante.

4. FILIACIÓN LEGÍTIMA O MATRIMONIAL

La filiación legítima o matrimonial es la relación que surge entre padres e hijos

nacidos o concebidos dentro del matrimonio. Es la relación paterna filial existente

entre los padres e hijos donde se cumplen los siguientes supuestos:

a. Un lazo matrimonial de los padres.

Se tiene como primer supuesto, que los padres del hijo estén unidos por matrimonio,

siendo el matrimonio el soporte fundamental que delimita la naturaleza de la filiación

legítima.

b. Concepción y nacimiento dentro la vida del matrimonio.

Cuando la fase de concepción y el nacimiento se sitúan cronológicamente dentro

de la vida del lazo matrimonial.

c. Una atribución inconfundible de la generación al marido y la mujer.

No obstante el matrimonio es la base para la legitimidad y aunque se verifique la

concepción o el parto dentro del mismo, es preciso, además, que el origen

necesariamente bilateral de la generación se deba a la unión fisiológica del marido

y la mujer.
Con respecto a este tercer supuesto la mayoría de las legislaciones adopta en favor

de la paternidad del marido, la presunción positiva de contacto, es decir, que el

marido tiene acceso con su mujer; y la presunción negativa de infidelidad, o sea que

sólo la mujer tiene acceso con su marido. Por lo que respecta a la esposa, también

suelen adoptarse las presunciones que la mujer al casarse no tiene por qué ocultar

el hecho del embarazo y que sólo a través de móviles egoístas y crueles, una madre

oculta el nacimiento o cambia o sustituye su hijo por un niño de otro. 17

Asimismo, la doctrina además de la filiación legítima propia, anteriormente descrita,

distingue otros tipos de filiación legítima:

 Legitimidad impropia, basada en la concepción inmediatamente

anterior al matrimonio.

 Legitimidad impropia, basada en el nacimiento inmediatamente

posterior a la disolución del matrimonio.

 Legitimidad imprecisa, en la que por la celebración de nuevas

nupcias de la madre dentro del plazo prohibitivo establecido en la

ley, se da un conflicto de paternidades entre el anterior marido y el

actual.

5. Regulación De La Filiación Matrimonial En La Legislación Guatemalteca: El

Código Civil en el artículo 199, párrafo primero, regula lo que en la doctrina se llama

filiación legítima, estableciendo:

17BORDA, Guillermo A., B. Aires 2002, Manual de Dº de Familia, Editorial Lexus Nexos- Abeledo
Perrot.
"El marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio, aunque éste sea

declarado insubsistente, nulo o anulable."

Asimismo, en el párrafo segundo, establece, Se presume concebido durante el

matrimonio.

a. El hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del

matrimonio, o de la reunión de los cónyuges legalmente separados: y

b. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del

matrimonio"18

En este artículo la ley hace una conjugación de la filiación legítima propia y la

filiación legítima impropia, ya que abarca tanto los hijos concebidos y nacidos dentro

del matrimonio, sin que haya cuestión de ninguna especie respecto a los limites

cortos o máximos del embarazo.

El artículo 207 del mismo cuerpo legal regula lo que en la doctrina se denomina

como la filiación legítima imprecisa, regulando el caso en el cual debido a nuevas

nupcias de la madre dentro de los trescientos días siguientes a la fecha de la

disolución del primer matrimonio, puede dar lugar a un conflicto de paternidades,

para lo cual establece:

"Si disuelto el matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los

trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere dentro de

los ciento ochenta días de celebrado el segundo matrimonio, se presume concebido

en el primero.

18 Art. 199 del código civil.


Se presume concebido en el segundo matrimonio, el hijo que naciere después de

los ciento ochenta días de su celebración, aunque se esté dentro de los trescientos

días posteriores a la disolución del primer matrimonio.19

Esta regulación soluciona el problema que se puede presentar por un conflicto de

paternidades con apoyo a lo establecido por el párrafo segundo del artículo 199, ya

que en ciertos casos de no existir esta norma se podría imputar la paternidad del

hijo tanto al marido del primer matrimonio como al del segundo matrimonio.

Asimismo, el artículo 201 del Código Civil establece otra presunción relativa a la

filiación matrimonial, estableciendo que:

"El nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del

matrimonio se presume hijo del marido, si éste no impugna la paternidad".20

Esta norma establece que no obstante que el nacimiento de un hijo no se haya

verificado dentro del término legal en el cual la ley presume que es hijo del marido

(180 días después de celebrado el matrimonio), el mismo debe considerarse hijo

del marido, si éste no impugna la paternidad.

E. EFECTOS JURÍDICOS DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL

Nuestra legislación civil concede determinados derechos en favor del hijo, derivados

de la filiación legítima. Estos derechos concedidos en favor del hijo constituyen a la

vez deberes jurídicos a cargo del padre. Dentro de estos derechos derivados de la

filiación legítima podemos señalar los siguientes:

1. Derecho a llevar los apellidos del padre y la madre.

19 Art. 207 del Código civil.


20
Art.201 código Civil,
El artículo 4 del Código Civil establece que la persona individual se identifica con el

nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone

del nombre propio y del apellido de sus padres casados.21

2. A recibir alimentos del padre y la madre, de sus ascendientes y en su caso

de sus hermanos. Nuestra legislación civil establece que los padres del menor

están obligados a proporcionarle todo lo que es indispensable para su sustento,

habitación, vestido, asistencia médica y educación e instrucción.

Asimismo, se establece que cuando el padre o la madre no pudieren cumplir con

proporcionar alimentos a sus hijos dicha obligación corresponde a los abuelos

paternos de los hijos, con lo cual se hace manifiesto que este derecho no solamente

afecta al padre sino a sus familiares.

La obligación de prestar alimentos en favor de los hijos tiene protección

constitucional, ya que el artículo 55 de la Constitución Política de la República de

Guatemala se establece que la negativa a proporcionar alimentos en la forma que

la ley prescribe es punible, delito que está tipificado en el Código Penal en el artículo

242, bajo la figura delictiva de Negación de Asistencia Económica.

3. Derecho a la sucesión intestada de los padres

El Código Civil en su artículo 1078 establece que los hijos son llamados en primer

lugar a la sucesión intestada de los padres, juntamente con el cónyuge sobreviviente

que no tenga derecho a gananciales, quienes heredan por partes iguales.

21 Art. 4 del Código Civil


Asimismo, los hijos tienen derecho a suceder por derecho de representación en

lugar de sus padres, en el caso que hubieren muerto antes que el causante, los

mismos hayan renunciado a la herencia o la hayan perdido por indignidad.22

4. Derecho a la nacionalidad guatemalteca si el padre o la madre son

guatemaltecos.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 144 establece

que serán guatemaltecos de origen los hijos de padre o madre guatemaltecos.23

5. Todos los Derechos derivados de la patria potestad. La patria potestad es

definida como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley concede e

impone a los padres de un menor para representar a sus hijos en todos los actos

de la vida civil y en la administración de sus bienes, así como en la protección,

asistencia y educación del mismo. Estos mismos derechos y obligaciones son

impuestos a los padres de un mayor de edad declarado en estado de interdicción.

Con relación a la patria potestad se derivan una serie de obligaciones hacia

los Padres, que se indican en el capítulo tres del código civil instituidos en los

artículos 252 al 277, que en términos generales se pueden resumir en los siguientes:

 Guarda y vigilancia del hijo: este deber de los padres se traduce en la protección

en cuanto a la persona del hijo, vigilancia en cuanto a sus actos y dirección en

cuanto a su conducta.

 Prestación de alimentos.

 Instrucción y Educación: los padres tienen el deber de velar por la orientación

educacional y religiosa del menor, así como prepararlo para el ejercicio futuro de

una profesión o industria.

22
Art. 1078 del Código civil.
23 Art. 144 Constitución Política de la República de Guatemala.
 Representación legal en actos de la vida civil.

 Administración de sus bienes: los padres tienen el deber de administrar fielmente

los bienes de los hijos, sujetándose respecto de esos bienes a las obligaciones

propias de todo administrador.

 Responder por los daños y perjuicios que ocasionen: La ley establece que los

padres del menor de quince años son responsables por los daños y perjuicios

que causen a terceras personas.24

Las obligaciones derivadas de la patria potestad tienen tal grado de protección por

parte del Estado, que en la legislación penal se tipificaron delitos como la negación

de asistencia económica (artículo 242 del código penal). Quien estando obligado

legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que

conste en documento público o autentico, se negare a cumplir con tal obligación

después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a

dos años. También se tipifica el Incumplimiento de deberes de Asistencia (artículo

244 del Código Penal) en el que se establece que:

"Quien estando obligado, incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y

educación con respecto a sus descendientes, de manera que éstos se encuentren

en situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión de dos

meses a un año."25

F. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

La determinación de la filiación se da en la legislación guatemalteca de diversas

maneras dependiendo si estamos frente a una filiación matrimonial o legítima

propia, una filiación matrimonial impropia o una filiación extramatrimonial.

24 Art. 252 al 277 del código civil


25 242-244 Código penal.
El autor argentino Eduardo A. Zannoni clasifica en tres las maneras de determinar

la filiación: determinación legal, determinación voluntaria y determinación judicial.26

1. DETERMINACIÓN LEGAL

La determinación legal de la filiación es la surgida por la propia ley con base a

supuestos fácticos establecidos por aquella. Con respecto a la paternidad, en la

filiación legítima propia, el Código Civil en su artículo 199, establece la presunción

de que el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio.

Adicionalmente dicho precepto legal establece que se presume concedido durante

el matrimonio el hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del

matrimonio o de la reunión de los cónyuges legalmente separados; y el hijo nacido

dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio.27

Asimismo, el artículo 207 del mismo cuerpo legal establece que si disuelto el

matrimonio la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los trescientos días

siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere dentro de los ciento ochenta

días de celebrado el segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Si

el hijo naciere después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo

matrimonio, aunque este dentro de los trescientos días posteriores a la disolución

del primer matrimonio, se presume concebido en el segundo.28

2. DETERMINACIÓN VOLUNTARIA

La determinación voluntaria de la filiación es la que nace en virtud del

reconocimiento o declaración que hace una persona de ser padre de otra.

26 Eduardo A. Zannoni. Prueba del ADN. Ed. Astrea de Alfredo. Ciudad de Buenos Aires, 1999.
27 Art.199 Código Civil.
28 Art.207 Código Civil
El Código Civil en el artículo 210 establece que cuando la filiación no resulte del

matrimonio ni de la unión de hecho declarada se prueba con respecto del padre por

el reconocimiento voluntario del padre o por sentencia judicial que declare la

paternidad.29

Según el artículo 211 del Código Civil, la determinación voluntaria de la filiación se

da en el caso en que el padre reconozca voluntariamente la paternidad de un hijo,

ya sea en la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil, por

acta especial ante el mismo registrador, por escritura pública, por testamento o por

confesión judicial.30

3. DETERMINACION JUDICIAL DE LA PATERNIDAD Y FILIACIÓN

La determinación judicial de la filiación consiste en la resolución judicial definitiva

que decide una controversia relativa a la filiación, declarando como padre a una

persona. La determinación judicial de la filiación está regulado en nuestra legislación

en el artículo 220 del Código Civil, que establece que el hijo que no fuere reconocido

voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación. 31

Esta disposición legal es aplicable para el caso del hijo nacido de una relación en la

cual los padres no estén unidos por matrimonio o unión de hecho declarada.

Asimismo, el artículo 202 del Código Civil establece que tanto el hijo como la madre

tienen derecho a justificar la paternidad del padre, cuando el hijo fuere nacido

después de los trescientos días de la disolución del matrimonio. En ambos casos,

según el artículo 220 del Código Civil, el derecho del hijo de pedir que judicialmente

se declare su filiación, nunca prescribe.

29
Art.210 Código Civil
30
Art.211 Código Civil
31
Art.220código Civil
Se presenta, entonces, como la constatación jurídica de la paternidad biológica lo

que consagra su esencia basada en el interés social y el orden público. Los

procesos de filiación han merecido criterios variados en cuanto a su trámite y

contenido, sea consagrando legislativamente las pruebas genéticas o, en su caso,

dejando al arbitrio del juez los resultados. Como era de esperarse, la pericia de

paternidad ganó terreno, sus resultados marcaron una pauta precisa, indispensable,

siendo la valoración del juez referencial al momento de emitir sentencia. 32

4. DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO

El proceso aprobado está estructurado sobre la base de los siguientes lineamientos:

- Modernidad. Como hemos indicado, se trata de un proceso actualizado de

acuerdo a la efectividad de los avances biocientíficos. Su justificación radica en el

hecho de que tomando en cuenta el grado de certeza del ADN debiera existir un

proceso que utilice y reconozca dicho resultado de manera directa y primaria (no en

segundo plano), creando un trámite judicial especial, de por sí innovador.

- Proceso sui géneris. Algunos refieren que se trata de un proceso especialísimo,

otros de un proceso monitorio en el entendido de que funciona, más que a manera

de advertencia, de exigencia en la declaración de paternidad. La realidad es que

este proceso cambia todas las reglas de investigación filial presentando un modelo

ejecutivo de averiguación del estado (decimos ejecutivo en un sentido netamente

académico dado que no podemos equivalerlo.

- Proceso basado en la efectividad del ADN. Este proceso se fundamenta, es

decir, tiene su ratio essendi, en la fuerza y contundencia de los resultados genéticos

que pueden obtenerse del ADN (99.99 % de efectividad), desbaratando los axiomas

32VERDERA SERVER, Rafael. “Determinación y acreditación de la filiación”. Bosch, Barcelona,


1993. Pág. 16.
jurídicos que con el devenir de los años colmaron los expedientes (páginas, folios,

fojas de defensas y contra defensas) truncando la vida de tantas personas que, sin

padre ni gloria, vieron disminuidos sus derechos de entroncamiento familiar. 33

Esta tendencia es adoptada en la jurisprudencia comparada que plantea el carácter

imprescindible de la prueba genética en los procesos de filiación. Conforme lo

sostiene el criterio judicial brasileño, “debe tomarse en cuenta que la identificación

genética por ADN es un valiosísimo recurso para una administración de justicia

rápida y justa, que posibilita una considerable economía de tiempo y dinero”

- Acceso a la justicia. Este proceso estimula la canalización de acciones de filiación

tomando en cuenta la realidad existente sustentada en trámites judiciales farragosos

que desalientan a los litigantes y sus pretensiones de tanta trascendencia. El acceso

a la justicia es un derecho fundamental de todo ciudadano y un deber del Estado.

Es el componente esencial del derecho a la tutela judicial efectiva con el que

lograremos sociedades más justas y democráticas. Como se indica en su noción,

“el acceso a la justicia requiere necesariamente mirar más allá de los tribunales”, no

basta que la ley sea efectiva, es necesario contar con un proceso eficiente que

cumpla los objetivos de las normas, lo que logra, al menos, facilitar bastante esta

nueva ley.34

5. SISTEMA ABIERTO

Todas las características detalladas nos llevan a sostener que el sistema de

investigación de la paternidad extramatrimonial asumido es uno de tipo abierto. No

solo porque es flexible y admite todo tipo de pruebas, sino porque,

33 Vid. SUÁREZ VARGAS, Luis. “El ‘especialísimo’ proceso de filiación”. En: Jurídica. Suplemento
de análisis legal del diario oficial El Peruano, Año 2, Nº 33, Lima, 15 de febrero de 2005. Pág. 3
34 FERRANDINO, Álvaro. “Acceso a la justicia”. En: Experiencias de reforma en América Latina. Consorcio Justicia

Viva. Lima, 2004. Pág. 379.


fundamentalmente, el aspecto biológico es el que marca el norte. Se facilita la

indagación, se reconoce la libertad en la averiguación del nexo parental, sin

restricciones, quedando descartadas las posiciones basadas en los desaires,

ofensas y escándalos que con este accionar puedan producirse. Todo al más puro

estilo minimalista, menos es más ¡Qué duda cabe! Es una reacción frente al

subjetivismo y emocionalismo que cede paso a la inmediatez. Marca la importancia

por el fondo, no por la forma. La precisión es su carta de garantía. Queda atrás la

apariencia, la incertidumbre, frente a la seguridad. Se reduce al máximo, se

condensa, la relación paterna filial con el único objetivo: alcanzar la realidad. Adiós

a los barrocos juicios de paternidad.

Por lo pronto, tenemos un nuevo estatuto filiativo en materia de paternidad

extramarital sustentado en el derecho a la identidad, en el interés superior del niño

y en una sociedad con valores claros, que empiezan donde se inicia toda relación

humana, en el seno de la familia con el sólido compromiso de los padres (el que es

bueno en familia, es también buen ciudadano, Sófocles). La falta de reconocimiento,

negar el legítimo derecho de un niño a tener un padre es una forma de violencia

familiar. 35

35PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. “La pretensión de alimentos del hijo extramatrimonial cuya paternidad no
está determinada”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 139. Gaceta Jurídica. Lima, junio de 2005. Pág. 44.
2.6 Esquema del trámite del juicio:

Se pueden interponer los


recursos de apelación contra
la sentencia. Art. 602,
aclaración y ampliación. Art.
596
Apelación:

Apelación:
Interposición: 3 días. Art.602

Se elevan los autos a la sala.


Art. 605

La sala da audiencia de 6 días


si es sentencia y 3 días si es
auto. Art. 606

Vista plazo de 15 días. Art. 610

Auto para mejor fallar. 15 días. Art.


610

Sentencia. Plazo de 15 días. Art.


142 LOJ.

Aclaración y Ampliación: Aclaración y Ampliación:


Interposición: dentro de las 48 horas de
notificado el auto o la sentencia. Art. 596

Audiencia a la otra parte por 2


días. Art. 597

Resolución dentro de los 3 días


siguientes. Art. 142 LOJ.
2.7 BIBLIOGRAFÍA:

Doctrina:

AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho Procesal Civil de Guatemala. Tomo I, II y III.

Editorial Vile 1ª. Edición, Guatemala, C.A. 1982.

BRAÑAS, Alfonso, Manual de derecho civil. Guatemala: 1ª. Ed., Ed. Estudiantil

Fenix.1998.

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario de derecho usual. Buenos Aires: Ed.

Heliasta.2008.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos

Aires Argentina. Edición Electrónica, 2000.

Gómez, Edward rosario, Posibilidades Y Medios De Prueba, Que Pueden Ser

Utilizadas Por La Madre Soltera, Para Probar La Paternidad Y Filiación De Sus

Menores Hijos, Tesis, Facultad De Derechos Universidad De San Carlos De

Guatemala, 2011.

ORTEGA, Sara Elisa, La Filiación Extramatrimonial, Revista del colegio de Notarios

de Jalisco. 2009

RUIZ, Jaime Antonio, Filiación Extramatrimonial, Lima Perú, Gaceta Jurídica 2003.

VELARDE, Braulio Zavaleta, Declaración Judicial de Paternidad Extramatrimonial,

integración de Derecho Civil y Procesal civil. 2010

Leyes:

- Código Civil, decreto ley 106, artículo: 108, 200, 209, 214, 221, 222, 227

- Código procesal civil y mercantil, decreto ley 107, artículos: 1, 25, 26, 27, 28,

29, 31, 32, 45, 48, 51, 52, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 72, 73, 74, 75, 79, 81, 97,
106, 107, 108, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 123, 126, 127, 128, 129, 133, 164,

161, 177, 198, 191, 194, 195, 196, 197, 198

- Ley de Tribunales de Familia, artículos: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 12, 13

- Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, artículos: 141, 142, 143, 171, 172

- Decreto 82-96 del Congreso de la República, artículos: 1 y 7

- PAGINAS ELECTRÓNICAS

- www.estuderecho.com

- www.foroderecho.com

- www.escrib.com

- www.monografias.com

- www.buenastareas-ensayos.com

- www.MujeresHoy.com

- www.onu.org.gt

- www.cenadoj.com

- www.zonaeconomica.com

2.8 Datos finales:


Santa Cruz del Quiché, Quiché, 20 agosto de 2018.

PASANTE:

MATILDE LOBOS VICENTE

CARNE: 201240612 DPI: 2215989601408

3. COMENTARIO PERSONAL
A mi consideración el JUICIO ORDINARIO DE PATERNIDAD Y FILIACIÓN

EXTRAMATRIMONIAL, que tuve a bien asignarme dentro de la práctica civil, que

es necesario llevar como uno de los requisitos fundamentales para enriquecer de

una buena manera nuestra formación profesional y poner en práctica lo aprendido

en las aulas universitarias, porque las figuras de paternidad y filiación son muy

importantes en nuestro medio, porque están vinculadas a los derechos

fundamentales que todo niño y niña tienen desde su concepción, y que están

protegidos por la legislación interna de nuestro país y los convenios internacionales

y a través del Juicio Ordinario se ejerce la acción de filiación en donde la madre

enfoca su actuación procurando el pronunciamiento judicial en el que se declare la

paternidad y filiación de los menores de edad cuya figura paternal se niega a

cumplir.

En la actualidad existen diversos métodos e investigaciones científicas como la

prueba de ADN, que permite determinar con alto grado de probabilidad y de certeza,

el hecho de la fecundación o procreación por parte de una persona, por lo que la

paternidad es un hecho cierto y probable ante un Juez de Familia, porque la familia

es la base de la sociedad, por ello el Estado está obligado a protegerla, promoverla

y sobre todo garantizar el goce y ejercicio de los derechos de todos sus miembros,

especialmente en los hijos cuya paternidad es desconocida.

Entonces la paternidad irresponsable es la causa por la que muchos niños no

cuentan con el apoyo, reconocimiento ni cuidado del padre, situación que perjudica

a los menores en su desarrollo integral como personas.

El proceso judicial es una secuencia de actos que se desenvuelven

progresivamente y que tiene por objeto resolver un conflicto o controversia a través

de la intervención del juez. Se le denomina así por ser el común de nuestra


legislación, es a través de este, que se resuelven la mayoría de controversias en las

que se pretenden una declaración por parte del juez, cuyo procedimiento es de

plazos más largos y por ende con mayor tiempo de discusión y de probanza. Se

contempla en el artículo 96 de la ley adjetiva civil. “Las contiendas que no tengan

señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario.”

Por la Naturaleza del caso a plantearse conocido como Juicio ordinario de

paternidad y filiación matrimonial, no se tiene un trámite especial señalado en el

código Procesal Civil y Mercantil y en la ley de tribunales de familia, por lo que la

vía para someterlo al conocimiento jurisdiccional es la vía ordinaria.

Potrebbero piacerti anche