Sei sulla pagina 1di 9

Asignatura: Filosofía de la Historia

Destinatarios: Cuarto año del Prof. en Filosofía

Duración: Anual

Profesor: Pedro Kozul

Año lectivo: 2017

1
1. Fundamentación

El recorte temático aquí presentado está ubicado en la currícula como materia anual del
cuarto Año en el Profesorado de Filosofía. Se propone un trabajo que articule desarrollos
teóricos e instancias de taller sobre la influencia de la Modernidad en la historia, su expansión
como ciencia y la reflexión filosófica sobre ella. La problemática asociada a esos desarrollos,
el sentido y la dirección de la historia en el marco del progreso de la especie humana con
centro en Europa, concitarán los mayores esfuerzos a la vez que serán objetos de críticas
fundadas. Hacia el siglo XX, la “filosofía de la historia” se fue comprometiendo cada vez más
con discusiones epistemológicas hasta quedar casi reducida a un mero análisis de cuestiones
metodológicas, supuestamente específicas de la ciencia histórica.
Desde la década del ‘80, se han replanteado algunas de las preguntas tradicionales –en
consonancia con discusiones políticas vinculadas a sucesos históricos– cuya interpretación
parece requerir compromisos prácticos y morales que involucran supuestos acerca de la
libertad humana, el sentido de la historia o la propia condición de la especie humana como
sujeto histórico. En la actualidad, la “filosofía de la historia” trata con un objeto anfibio: una
estrategia de conocimiento para comprender el mundo humano y pasible de ser tratada en
términos epistemológicos; y, a la vez, un interés humano por interpretar y dar sentido práctico
al tiempo en el que los sujetos están insertos. Dicha tesitura permite subsanar la imposición de
una concepción histórica ecuménica que concentró tradicionalmente su análisis sobre la
Modernidad.1Alternando, por un lado, una transposición didáctica vital para la enseñanza de
la historia y su filosofía tanto en el ámbito universitario como escolar y, por otra parte, una
tarea indispensable: percibir la singularidad de los problemas sociales fuera de toda finalidad
monótona, introducir la discontinuidad en la historia, captar su retorno y reencontrar las
diferentes escenas en las que los acontecimiento o coyuntura son proclives de ser analizadas,
aquellos hechos políticos, económicos, culturales, religiosos y sociales insertos durante la
primera mitad del siglo decimonónico y que continúan, en menor medida, hasta nuestros
días.2
1- Este conductismo decimonónico, materializado en las Ciencias Sociales, con la premisa de Orden y Progreso,
imprimió su sello, de ahí que la filosofía de la historia, en su preocupación por definir el pasado y delimitar sus
interpretaciones posibles, suma también una reflexión sobre el presente y el futuro en cuanto éstos son elementos
constitutivos de lo que podría entenderse como conciencia histórica.
2- Según esta acepción, y en palabras del mismo Foucault: “esto no tiene nada de extraño, ya que en la
idiosincrasia del filosofo se encuentra la degeneración sistemática del cuerpo, y la falta de sentido histórico, el
rencor contra la idea de devenir, el egipcianismo, la obstinación de poner al principio lo que está al final, y a
situar las ultimas cosas antes de la primeras. La historia tiene algo mejor que hacer que ser la sirviente de la
filosofía y que contar el nacimiento necesario de la verdad y del valor…” Foucault, Michel: Microfísica del
Poder, Madrid, Edic. de la Piqueta, p. 22.

2
Por último, la cátedra se propondrá avanzar, apoyándose sobre contenidos adquiridos en
otras asignaturas cursadas por los alumnos anteriormente, las que se abordan temáticas
similares, tales como: Historia de la filosofía del Medioevo y del Renacimiento, Filosofía de
las ciencias sociales y humanas e Historia de la filosofía contemporánea . Se priorizará
mantener un lineamiento con los demás espacios curriculares, formando bases sólidas de
conocimientos que serán retomados en su meses de residencia. Resulta trascendental para
ello, la función docente como mediador constante de las conceptualizaciones a exponer de
manera clara y concisa, ya sea en los contenidos a partir de sus lecturas como en su dimensión
pedagógica.

2. Objetivos
El enfoque estará puesto en conocer cuáles han sido las características principales del
surgimiento de una matriz civilizatoria moderna, acompañada por una determinada
experiencia del tiempo implícita en ella y la perspectiva de la temporalidad, de la historia
posmoderna que cuestiona aquellos paradigmas, todavía subsistentes en el quehacer histórico,
en las formas de pensar lo temporal, la oposición entre sujeto e historia, en los problemas de
legitimidad y de continuidad y que reivindica a la historia universal como perspectiva de lo
social.
De esta forma se espera que al finalizar el curso los alumnos/as logren:
a) Objetivos generales
 Relacionar los aportes teóricos de la cátedra respecto a los diferentes espacios
curriculares que integran la carrera.
 Articular la discusión filosófica con la problemática social e histórica contemporánea.
 Identificar los supuestos que operan tanto en la definición de los problemas filosóficos
como en los modos de abordarlos.
b) Objetivos específicos
 Conocer las características de temas, enfoques y procedimientos de los modelos
temporales en la teoría de la historia a partir de las filosofías de la historia y avances
en teorías/presupuestos/paradigma.
 Constatar en los modelos teóricos de la historia, la diversidad de estatuto temporal,
moderno y posmoderno.
 Establecer los límites y alcances del discurso historiográfico de acuerdo con las
corrientes y tendencias temporales a que pertenecen.

3
 Conocer el desarrollo de la filosofía de la historia y sus conceptos básicos respecto al
marco teórico e histórico en el que surgen.
 Problematizar los elementos presentes en las discusiones acerca de la memoria
colectiva y la reflexión temporal.

3. Metodología de trabajo y modalidad de desarrollo

El programa se cumplirá a través de clases teórico-prácticas en las que se plantearán los


problemas que impliquen los contenidos del programa. Conviven armoniosamente dos
modalidades en las clases. Por una parte, las clases teóricas a cargo del titular. Se plantearán
interrogantes y problemas conceptuales a partir de una exposición con fuerte énfasis en el
establecimiento del dialogo. Desde el inicio de clases, se entregará la bibliografía de lectura
obligatoria con las correspondientes guías de lectura, con el objeto de ser puestas en debate
durante las clases. Por otro lado, la parte práctica tendrá como prioridad generar un espacio de
dialogo, reflexión, problematización, interrogantes, discusión y cuestionamiento de los temas,
privilegiando una relación amena para conformar un debate serio entre el docente a cargo y
los estudiantes. Se incentivará al equipo de trabajo y al alumnado en la investigación, ya sea
en Congresos, Seminarios, Conferencias y Jornadas; como expositor/es y/o conferencistas en
las actividades impartidas por el Instituto o por medio de publicaciones que pretendan
constituir un Grupo de Estudio dedicado específicamente a esta función, y en toda actividad
emanada desde la institución a fin de complementar la dinámica de trabajo asignada por la
cátedra.

4. Evaluación y acreditación

Para aprobar la materia, los alumnos podrán optar por las siguientes posibilidades:

Alumno Regular
Aprobación directa sin examen final:
a) La aprobación directa de un parcial domiciliario correspondiente a las primeras unidades del
programa. La aprobación no podrá ser menor a 8 (ocho). Sumado a ello, la entrega positiva de un
ensayo adicional fin de año sobre algún tema de interés por parte de los alumnos en el que puedan
insertar el material bibliográfico estudiado a lo largo de todo el año.
b) La acreditación del 80 % de asistencia (70 % para quienes acrediten situación laboral) y la evaluación
conceptual positiva respecto del trabajo en las instancias teóricas y prácticas.

4
Cumpliendo estas instancias el alumno obtendrá la acreditación de la asignatura.
Aprobación con examen final:
a) La aprobación directa de un parcial domiciliario correspondiente a las primeras unidades del
programa. La aprobación no podrá ser menor a 6 (seis). Sumado a ello, la entrega positiva de un
ensayo adicional fin de año sobre algún tema de interés por parte de los alumnos en el que puedan
insertar el material bibliográfico estudiado a lo largo de todo el año.
b) La acreditación del 70 % de asistencia (60% para quienes acrediten situación laboral) y la evaluación
conceptual positiva respecto del trabajo en las clases teóricas como en los prácticos.
Cumpliendo todas estas instancias el alumno obtendrá la condición de regularidad de la materia. En
este caso los alumnos rendirán en mesa con la bibliografía y contenidos desarrollados.

Alumno Libre
El alumno/a que opte por esta condición deberá cumplir para acreditar con las siguientes
instancias:
Presentación y aprobación de un ensayo sobre alguna temática presente en las unidades del programa,
con 15 (quince) días de antelación a la mesa de final. Su aprobación le permitirá presentarse a dicha
mesa y a de allí será menester la aprobación de un examen escrito, previo a la instancia oral, en la
mesa de examen final, en ambas instancias la nota mínima de aprobación es 6 (seis). En este caso el
alumno/a debe rendir sobre todo el programa y bibliografía de la cátedra.

Alumno Vocacional
Para acreditar la asignatura deberá reunir las mismas condiciones que un alumno regular.

5. Contenidos

Los contenidos de la cátedra se estructuran según dos ejes temáticos. Primero, sobre el
quehacer histórico, su propio tiempo y su matriz universal. Segundo, la reflexión de la
Historia como ciencia y nuestro aporte crítico al relato histórico. El programa consta de cinco
unidades y en cada caso se destaca la bibliografía obligatoria y una selección de textos más
específicos para cada unidad correspondiente. En conjunción, se consigna una bibliografía
complementaria o general que pudiera ser de utilidad para los alumnos.

UNIDAD 1. “La Historia y su ontología: ¿una verdad absoluta?”


El ser del tiempo histórico: la naturaleza del tiempo y el tiempo de la naturaleza. La primera
fase en la construcción de la temporalidad histórica. Uniformidad, cronología y repetitividad
del tiempo histórico. La representación del devenir y el tiempo del pensamiento. Un tiempo

5
existencial. Sujetos y actores históricos: individuos, clases, espíritu. El individuo y la Historia.
La acción humana como un fenómeno peculiar. Los problemas morales y ontológicos en torno
al problema del sentido histórico. El “historicismo”. La genealogía como antítesis de la
continuidad histórica.

Fuente: San Agustín, Confesiones, San Pablo, Colección Espiritualidad, 2008.

Obligatoria:
 Carr, E. H., ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Ed. Seix Barral S.A., 1965, pp. 75-116.
Cap.3: “Historia, Ciencia y Moralidad”.
 Foucault, M., Microfísica del Poder, Madrid, Edic. de la Piqueta, 1979, pp. 7-29.
Cap.1: “Nietzsche, la Genealogía, la Historia”.
 Lévi-Strauss, C., Antropología Estructural. Mito, sociedad, humanidades, Buenos
Aires, Siglo XXI, 1958, pp. 304-339. Cap.1: “Raza e Historia”.
 Kosik, K., El individuo y la Historia, Buenos Aires, Ed. Almagesto, 1991.
 Schnädelbach, H., La Filosofía de la Historia después de Hegel, Buenos Aires, Alfa,
1980, pp. 7-35. Cap.: “Introducción”.

Complementaria:
 Corti, A. “Heidegger, intérprete de San Agustín: El tiempo. Nuevas fuentes para la
recepción heideggeriana de las Confesiones de San Agustín”, en: Revista de Filosofía,
v. 32, 1, (2007), pp. 143-163.
 Bloch, M., Introducción a la Historia, Buenos Aires, FCE, 1952.
 Alván, A., “Estructuras trinitarias en la constitución y conciencia del tiempo en
Agustín y Husserl”, Estudios de Filosofía, vol. 10, 2012, pp. 11-38.
 Marcuse, H., Razón y revolución, Madrid, Alianza, 1999.
 Nietzsche, F. Segunda consideración intempestiva (Sobre la utilidad y el perjuicio de
la historia para la vida), Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.
 Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y representación, España, FCE, 2003.
 Fleischer, H., Marxismo e historia, Venezuela, Monte Ávila, 1972.
 Mudrovcic, M.I., Voltaire, el Iluminismo y la historia, Buenos Aires, FUNDEC, 1996.
 Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Ed. Crítica, 1995,
pp.17-47. Cap. “Los diversos contenidos del término Historia”.

UNIDAD 2. “Las dimensiones de lo histórico: desde Kant a Marx”


El tiempo histórico como producto moderno. La historia en clave filosófica. La naturaleza
como condición y negación de la historia. El paradigma teleológico: Kant, Hegel y Marx. La
filosofía de la historia como filosofía política. Los críticos de la modernidad. Una historia
universal única como desarrollo y evolución, en un tiempo continúo. El sujeto trascendente,
en una sucesión continua e infinita de instantes puntuales, inasibles. Fenomenología de la
conciencia del tiempo y el tiempo inmanente de la conciencia. Los estadios de la conciencia
histórica. Conciencia de la historia en sí y para sí, auto-comprensión de las épocas, línea de
desarrollo temporal, en la teoría del progreso, el presente contiene en sí, pasado y futuro.

Fuente: Hegel, G. W. F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, México,


Alianza Universidad, 2006, pp. 43-150. Marx, K. y Engels, F., La Ideología Alemana,
Montevideo, Pueblos Unidos, 1959. Trad. al castellano de W. Roces.

Obligatoria:

6
 Albizu, E., Hegel y Heidegger. Las fronteras del presente filosófico, Buenos Aires,
Baudino, 2004, pp. 469-511. Cap. “Tiempo y Saber Absoluto”.
 Althusser, l. y Balibar, E., Para leer el Capital, Siglo XXI Editores, México 1974, pp.
101-129. Cap.4: “Los defectos de la Economía Clásica. Bosquejo del concepto de
tiempo histórico”.
 Carmona Páramo, A. Filosofía de la Historia en el sistema Kantiano, Buenos Aires,
Prometeo, 2011, pp. 1-61.
 Fernández Lorenzo, M., “Periodización de la Historia en Fichte y Marx”, El Basilisco,
número 10, mayo-octubre, 1980, pp. 22-40.
 Heller, A., Teoría de la Historia, Barcelona, Fontamara S.A., 1982, pp. 182-233.
Cap.3: “Sentido y verdad en la Historia o en la Filosofía de la Historia”.

Complementaria:
 Blumenberg, H., La legitimación de la edad moderna, Valencia, Pre-textos, 2008.
 Löwith, K., Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la
filosofía de la historia, Buenos Aires, Katz, 2007.
 De la Maza, L. M. “Tiempo e Historia en la Fenomenología del espíritu de Hegel”,
Ideas y Valores, Nº133, abril de 2007, Bogotá, Colombia, pp. 3-22.
 Muñoz Alonso López, G., “El tiempo en San Agustín”, Anales del Seminario de
Historia de la Filosofía, núm. 7, Ed. Univ. Complutense, Madrid, pp. 37-42.
 Lewkow, L., Filosofía de la Historia Universal y teoría sistémica de la evolución:
propósito del tiempo histórico en la sociología de Niklas Luhmann”, Intersticios:
Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, vol. 5, 2011, pp. 181-191.
 Anderson, Perry. Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama, 1997.
 Meinecke, F., El historicismo y su génesis, México, FCE, 1943.
 Samuel, R., y Otros, “¿Qué es la Historia Social...?”, en: Historia Social, No. 10, Dos
Décadas de Historia Social (Spring - Summer, 1991), pp. 48-70.

UNIDAD 3. “La Filosofía crítica de la Historia”


La oposición metodológica entre ciencias históricas y ciencias naturales. Dilthey y la “crítica
de la razón histórica”. La comprensión: método y experiencia del mundo de la vida.
Collingwood y la historia como historia del pensamiento. Las estrategias de validación del
conocimiento historiográfico. Generalización, comparación: el problema de los
acontecimientos “únicos”. Intersección, entre ser y ente. Conjunción tiempo y espacio,
múltiples y heterogéneos, diseminación del sentido temporal. La filosofía “narrativista”:
desarrollos y controversias. H. White, F. Ankersmit: la disolución de la referencia.

Obligatoria:
 Collingwood, R. G., Idea de la Historia, México, FCE, 1986, pp. 201-240. Cap.:
“Quinta Parte. Epilegómenos”.
 Cornelius Castoriadis, “El Campo de lo social histórico”, Estudios. Filosofía-historia-
letras, Primavera 1986, Hemeroteca Virtual ANUIES.
 Dilthey, W., El mundo histórico, México, FCE, 1944, pp. 277-318. Cap.: “El
conocimiento de la conexión histórico-universal”.
 Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Buenos
Aires, Ed. Paidos, 1993, pp. 105-153. Cap.: “Segunda Parte. Sobre la teoría y el
método de la determinación del tiempo histórico”.
 Sauro, S., “Algo sobre tiempo histórico e Historia”, Espacios, 2010, pp. 34-42.

7
 White, Hyden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,
México, FCE, 1992, pp. 104-122. Cap.2: “Hegel: la poética de la historia y el camino
más allá de la ironía”.

Complementaria:
 Certeau, Michel, Historia y psicoanálisis, México, Univ. Iberoamericana, 2003.
 Hobsbawm, Eric. Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.
 Aron, Raymond. Introducción a la filosofía de la historia, Buenos Aires, Losada,
1946.
 Berlín, Israel. “El concepto de la historia científica”, en Conceptos y categorías,
México, FCE, 1983.
 Croce, Bennedetto., Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Imán, 1955.
 Droysen, J.G., Histórica, Barcelona, Alfa, 1977.
 Finchelstein, F., El canon del Holocausto, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010.

UNIDAD 4. “Nuevas miradas, nuevas objetos. El debate por la explicación histórica”


Filosofía analítica de la historia. La crítica a la concepción metafísica de la historia. Verdad y
objetividad históricas. El relato histórico y el problema de la representación del pasado. El
pasado reciente como objeto histórico: los testigos como fuentes del historiador. El problema
de la memoria colectiva. Un tiempo histórico específico. La conciencia íntima del tiempo,
encadenamiento del tiempo, continuidad, sucesión y discontinuidad: La experiencia en el
tiempo objetivo. El tiempo cósmico, objetivo y fenomenológico en la base de las estructuras
universales de la conciencia pura. Historia experiencial, la temporalidad del cambio histórico,
estratos del tiempo en distintas velocidades, distintos tipos de cambio, complejidad temporal.

Obligatoria:
 Aldama Pinedo, J., “¿Cuál es el sentido de la historia?”, Letras, Año LXXV, 107-108,
2004, pp. 143-156.
 Chakrabarty, D., “Una pequeña historia de los Estudios Subalternos”, Anales de
desclasificación, Documentos complementarios: www.desclasificación.org
 Justiniano, M. F., “Tiempo e Historia. Los tiempos de Newton, Einstein, Prigogine,
Hawking y los modos de hacer historia”, Revista 3 Escuela de Historia, año 3, vol. 1,
nº 3, 2004.
 Lander, E., “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en: E. Lander
(Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas
latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005.
 Rodríguez, I., “Hegemonía y Dominio: subalternidad, un significado flotante”, en
Castro Gomez, S. y Mendieta E. (Dir.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
 Vidal Jiménez, R., “Implicaciones historiográficas de la posmodernidad. La
superación fenomenológica de los paradigmas finalísticos de la historia”, Gazeta de
Antropología, Nº 16, 2000.

Complementaria:
 Ankersmit, F. R., Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, Buenos Aires,
F.C.E, 2004.
 Yturbe, C., “El conocimiento histórico”, en Filosofía de la historia, Tomo V de la
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1993.

8
 Lorenz, K., “Conocimiento histórico y realidad histórica: una defensa del ‘realismo
interno’”, History and Theory, 33, 1994.
 Grosfoguel, R., “La descolonización de la economía Política y los Estudios
postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”,
Duke University Press, 2007.
 Mallón, Florencia. “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a
partir de la historia latinoamericana.” En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 12, II semestre de 1995.
 Danto, A., Historia y narración, Barcelona, Paidós, 1989.
 Ricoeur, P., Tiempo y narración, 3 tomos, México, Siglo XXI, 1996; Tomo 1,
Configuración del tiempo en el relato histórico.
 Tozzi, M. V., La historia según la nueva filosofía de la historia, Buenos Aires,
Prometeo, 2010.
 Veyne, P., Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza, 1984.

UNIDAD 5. “La Historia a contrapelo, la memoria colectiva y la Microhistoria”


La tesis de Walter Benjamin. La crítica de la cultura y la sociedad. Sobre el lenguaje en
general y sobre el lenguaje de los hombres. Origen de la dialéctica negativa. Lo falso en lo
propio. Reflexiones sobre la historia y el juego. Crítica del instante y del continuo. El
problema del método en Adorno y Benjamin. Escepticismo histórico-filosófico.
Observaciones metodológicas. Historicismo. Historia como ciencia empírica. Los estadios de
la conciencia histórica. La concia histórica cotidiana como fundamento de la historiografía y
de la filosofía de la historia. La Microhistoria. La historia como memoria colectiva.

Obligatoria:
 Agamben, G., Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la
historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2007, pp. 129-155. Cap.: “Tiempo e
historia. Crítica del instante y del continuo.”
 Burke, Peter. Formas de hacer historia cultural. Madrid, Ed. Alianza, 2000. Cap. 3:
“La historia como memoria colectiva”, pp. 65-85.
 Gaboriau, M., “Antropología estructural e Historia”, en: M. Gaboriau et. al.,
Estructuralismo e Historia. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1972, pp. 92-110.
 Ginzburg, C., El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del Siglo XVI,
Barcelona, Península Océano, 2008, pp. 9-29. Cap.: “Prefacio”.
 Villena Fiengo, S., “Walter Benjamin o la Historia a contrapelo”, Revista de Ciencias
Sociales (Cr), año/vol. II, número 100, Universidad de Costa Rica, pp. 95-101.

Complementaria:
 Alfonso Galindo, H., “Mesianismo impolítico”, en: ISEGORÏA, 39, 2008, 239-250.
 Acevedo, M. E.., “Crítica a la’ ontología del presente’ en Benjamín y Althusser”, en :
Revista Pilquen, 14, 2011.
 Elías José Palti, “Tiempo, modernidad e irreversibilidad temporal”, en: Adamovsky,
Ezequiel (editor), Historia y sentido. Exploraciones en Teoría Historiográfica, Buenos
Aires, El Cielo por Asalto, 2001.

Potrebbero piacerti anche