Sei sulla pagina 1di 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MISIÓN SUCRE-UBV.ALDEA TAMACA
PARROQUIA TAMACA

“Huerto Escolar Como Alternativa Para La Enseñanza Ambiental En El


Centro De Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El Cují,
Municipio Iribarren Del Estado Lara”.

Tamaca, Julio 2018

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MISIÓN SUCRE-UBV. ALDEA TAMACA
PARROQUIA TAMACA

“Huerto Escolar Como Alternativa Para La Enseñanza Ambiental En El


Centro De Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El Cují,
Municipio Iribarren Del Estado Lara”.

Autores:
Adjunta Yeglimar V- 18.104.545
Palacios Milagros V- 19.323.802

Profesor Asesor:
Ilian Alvarado V-16.324.659

Tamaca, Julio 2018

III
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por darnos la fortaleza y la sabiduría necesaria


para cumplir con otra meta hoy alcanzada.
A nuestros Padres y Esposos, por ser esos seres tan especiales que en
todo tiempo nos brindaron su apoyo incondicional, por ser nuestro ejemplo de
trabajo, constancia, amor, cariño y confianza.
A nuestras Hijas, por ser esos seres tan importantes que cada día nos
inspiran a lograr nuestras metas.
A nuestros Profesores, por ser aquellos hombres y mujeres que se
encargaron de formarnos como un ser lleno de valores necesarios para
defendernos en una sociedad cambiante de manera óptima.
A nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez, por ser ese
hombre que el SEÑOR usó para darnos una educación eficaz a todos por
igual, sin importar la clase social donde provenga.
A nuestro Presidente Nicolás Maduro, por continuar con el legado del
Comandante Chávez.
Gracias a la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Misión
Sucre, a todo su personal, por abrirnos las puertas y permitir que
desarrolláramos los conocimientos adquiridos y demostrar que con esfuerzo
y constancia se construye un país sobre la base de la Educación.

III
INDICE GENERAL
PAGINAS PRELIMINARES……………………………………………………….
AGRADECIMIENTO………………………………………………….
INTRODUCCION………………………………………………………..
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Planteamiento del Problema……………………………………...........
Objetivo…………………………………………………………………...
Justificación……………………………………………………………….
CAPITULO II
REFERENCIAS TEÓRICAS
Antecedentes de la Investigación….…………………………………...
Fundamentos Teóricos…………………………………………………..
Bases Legales…………………………………………………………
CAPITULO III
METODOLOGÍA………………………………………………………....
Naturaleza de la Investigación. ………………………………….……..
Fases de la Investigación……………………………………………….
Población y Muestra……………………………………………………..
Métodos de Investigación…………………………………………….....
Técnica de Recolección de Datos…………………………………...…
Instrumentos de Recolección de Datos…………………………….….
Validación de Instrumentos…………………………………………..…
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Caracterización Subsistema Social…………………………………
Historia de centro de Educación Inicial………………………………..
Ubicación Geográfica……………………………………………...…….

III
Coordenadas……………………………………………………………..
Límites……………………………………………………………………..
Actividades Socioeconómicas de la Comunidad donde se ubica el
Centro de Educación Inicial “Los Naranjillos”………………….. …….
Organizaciones Comunales y Otras…………………………………...
Actividades Gubernamentales…………………………………………
Identificación de los Actores de la Comunidad……………………….
Caracterización Subsistema Natural………………………………..
Climatología………………………………………………………………
Hidrología…………………………………………………………………
Geología……………………………………………………….………….
Edafología ………………………………………………………………..
Topografía…………………………………………………………….…..
Vegetación………………………………………………………………..
Flora……………………………………………………………………….
Fauna……………………………………………………………………...
Problemática Ambiental Presente en la Comunidad……………...…
Diagnóstico FODA…………………………………………………….…
Árbol del problema………………………………………………..……..
Árbol de objetivo……………………………………………………….....
Identificación de Las Causas y Consecuencias de los Problemas
Ambientales de la Comunidad “Los Naranjillos”……………………..
Jerarquización Participativa de los Problemas……………………….
Abordaje Desde el Perfil del Programa de Formación………………
Caracterización del Subsistema Construido………………………
Vivienda…………………………………………………………………...
Servicios Básicos……………………………………………………...…

III
CAPITULO V
PLAN DE GESTION AMBIENTAL COMUNITARIO
Descripción de las Acciones Propuestas……………………………..
Ubicación Espacial de las Acciones Propuestas…………………….
Alcances y Limitaciones de las Acciones Propuestas…………….…
CAPÍTULO VI
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ………………………………

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………….
Recomendaciones………………………………………………………
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS………………………………….............................
ANEXO
Acta nro. 1……………………………………………………………......
Acta nro. 2……………………………………………………………….
Acta nro. 3………………………………………………………………..
Continuación acta nro. 3……………………………………………….
Acta nro. 4…………………………………………………………….….
Continuación acta nro.4………………………………………………...
Acta nro. 5………………………………………………………………...
Continuación acta nro. 5…………………………………………….......
Encuesta realizada el 11 de Mayo del 2016………………………..…
Encuesta Realizada el 24 de Junio del 2016…………………………..
Reseña fotográficas.............................................................................

III
INDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Validación del instrumento………………………………………….


Cuadro 2 Matriz foda………………………………………………………….....
Cuadro 3 Desarrollo de las actividades………………………………………...
Cuadro 4 Diseño de las estrategias…………………………………………..…
Cuadro 5 Ejecución de las estrategias diseñadas…………….......................
Cuadro 6 Evaluación de las actividades ejecutadas……………………….....

III
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.Climograma estación el Cují…………………………………….……


Grafico 2. Conocimientos cual es el buen uso del manejo de los residuos
sólidos………………………………………………………………………………
Grafico 3. Conoce el sistema de clasificación de los residuos sólidos……..
Grafico 4 Considera importante que los niños conozcan el buen manejo de
los residuos sólidos en la escuela de educación inicial los naranjillos………

Grafico 5. Cree usted que los residuos sólidos causen algún impacto
ambiental dentro y fuera de la escuela de educación inicial los naranjillos...

Grafico 6 Conoce los efectos ambientales que ocasionan el manejo


inadecuado de los residuos sólidos…………………………………………….

Grafico 7 Cree que es bueno reciclar y reutilizar………………………………

Grafico 8 Conoce que material debe reciclar y reutilizar…………..…………

Grafico 9 Esta o no de acuerdo que cuando más objetos volvamos a reutilizar


menos basura produciremos…………………………………………….……….

Grafico 10 Crees que la quema y malos olores de los residuos sólidos,


causan daños para la salud de los niños y niñas………………………………

III
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos climatológicos……………………………………………………


Tabla 2 vegetación……………………………………………………………...…
Tabla 3 flora…………………………………………………………………….
Tabla 4 reptiles…………………………………………………………………….
Tabla 5 aves…………………………………………………………………….….
Tabla 6 Arácnidos…………………………………………………………………

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MISIÓN SUCRE-UBV.ALDEA TAMACA
PARROQUIA TAMACA

RESUMEN

“Huerto Escolar Como Alternativa Para La Enseñanza Ambiental En El


Centro De Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El Cují,
Municipio Iribarren Del Estado Lara
”.

Autores: Adjunta Yeglimar V- 18.104.545


Palacios Milagros V- 19.323.802
Profesor Asesor: Ilian Alvarado V-16.324.659

Palabras claves:

III
INTRODUCCION

El huerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con


los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio
entre los elementos vivos y muertos. Los suelos, al igual que el agua o la energía
solar, son uno de los elementos básicos para el desarrollo de la vida en la tierra.
Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en
alguna medida de ellos. Encontramos seres vivos que habitan en ella como las
lombrices de tierra, seres vivos que toman su alimento de la tierra como las
plantas y de estas ya se alimentan otros seres vivos formando una cadena de
beneficios, es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos dependen
del suelo.
El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para el
consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles
dentro de las escuelas. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones,
azoteas, materos o cajas. En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas,
raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros,
naranjos entre otros si existe espacio suficiente. Sirviendo además como una
estrategia para facilitar el desarrollo de una actividad económica, y aplicación
integral de diferentes áreas del conocimiento.
Dicha investigación se encuentra estructurada de acuerdo con lo siguiente:
Capítulo I Planteamiento de la Situación Problemática:
Planteamiento del Problema, Objetivo General y Específicos y Justificación.
Capítulo II Referencias Teóricas:
Antecedentes, Fundamentos Teóricos, Bases Legales.
Capítulo III Metodología:
Se refiere a la metodología utilizada Naturaleza de la Investigación, Población y
Muestra, Técnicas de recolección de Datos, Elaboración del Instrumento,
Validación del Instrumento.
Capítulo IV Referentes a los Resultados del Diagnóstico Participativo:

11
En el que se incluye la caracterización socioeconómica y ambiental
Capítulo V Acciones Transformadoras:
Está conformado por las y planificación del proyecto.
Capítulo VI Descripción de los Resultados:
En este se analiza los resultados de los instrumentos aplicado.
Capítulo VII Conclusiones y Recomendaciones:
Está representado por las conclusiones, las recomendaciones, referencias
bibliográficas y sus anexos del proyecto.

12
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Planteamiento del problema


Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir
buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo,
como la de sus generaciones futuras. El mundo actual vive cambios
significativos en lo educativo y ecológico donde se hace necesario
implementar programas y proyectos de educación ambiental, cultura
ecológica y espacios para la siembra y el desarrollo agrícola en todas las
instituciones educativas.
Por supuesto, estos programas y proyectos son creados y propuestos por
los sistemas educativos ajustados a las teorías de globalización mundial,
donde el hombre sea un ciudadano en contexto general, dejando así de
formar parte de un contexto especifico y de manera conjunta y
completamente articulada, donde los conceptos y prácticas de cada área
serán desarrollados de modo tal que apunten a un solo objetivo final: Dotar al
estudiante de nuevas herramientas, enseñarles a usarlas creativa y
libremente e incentivar en ellos la apreciación crítica de los problemas
ambientales que se dan en su contexto.
Es por ello la necesidad de crear espacios naturales, por ejemplo el
huerto como medio para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental y
un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos con
el fin de que se convierta en la base primordial para el desarrollo de la
personalidad, del intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada
por el estado para así logra una educación de calidad en la primera infancia,
de allí el educador buscara herramientas estratégicas para facilitar el proceso
de construcción de aprendizaje del niño y la niña.

13
Venezuela no escapa a la dotación que le ofrece la naturaleza siendo esta
beneficiada con suelos que poseen un gran número de minerales, que
determinan el desarrollo de una gran cantidad de cultivos y cosechas. En la
mayor parte de los institutos educativos de nuestros estados existen huertos
escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de
iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros.
Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, pueden tener diversos
objetivos interrelacionados:
Lograr que la educación de los niños sea más pertinente y de mejor
calidad mediante un aprendizaje activo con conocimientos teóricos y
prácticos sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de
preparación para la vida. La participación de la docente es de gran
importancia en la recreación, puesto que su acompañamiento genera
seguridad y motivación en los participantes porque no se requiere de grandes
recreos sino de su iniciativa y capacidad creadora.
En Venezuela se implementó el programa Manos a la Siembra
desarrollado por los ministerios del Poder Popular integrado a la Misión Agro
Venezuela para brindar apoyo académico, productivo y técnico en los planes
de siembra. Esto se logra con la formación agroecológica realizada en las
instituciones educativas a través de las experiencias del sembrado en
pequeña escala, se pueden realizar importantes aportes al aprendizaje
integral de los estudiantes.
Según Noticias24 de fecha 28 de Noviembre del 2015 centros educativos
no están exentas del programa todas las manos a la siembra, a través de la
creación colectiva de huertos escolares y patios productivos, el amor por la
siembra de alimentos es una realidad palpable que día a día se experimenta
con mayor arraigo en los centros educativos del estado Miranda, región
central del país, a través del intercambio de experiencias socio-productivas
que se generan desde las aulas de clases.

14
Por esta razón es conveniente, Elaborar un huerto escolar como
alternativa para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación Inicial los
Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara, el cual
busque dar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos poseen sobre los Huertos Escolares?
¿Qué efectos positivos tiene sobre la salud de la población la elaboración de
Huertos Escolares?
¿Quiénes y donde se puede elaborar un Huerto Escolar?
¿Qué se puede cultivar en los Huertos Escolares?

Finalmente, se debe considerar el hecho de que todas las instituciones


educativas deben ejecutar proyectos ambientales que respondan a las
necesidades del entorno como incentivar a la población a la elaboración de
huertos escolares con el fin de involucrar a los niños, padres y
representantes para lograr que la educación sea más pertinente y de mejor
calidad mediante un aprendizaje activo y la integración de conocimientos
teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de
preparación para la vida.

Objetivo General:
Elaborar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza ambiental en
El Centro de Educación Inicial los Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio
Iribarren del Estado Lara.

Objetivos específicos:
 Diagnosticar la situación socio ambiental de la comunidad Los
Naranjillos Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara con

15
relación a los conocimientos que poseen de como elaborar un huerto
escolar.
 Diseñar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza
ambiental en el Centro de Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia
El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
 Ejecutar la elaboración de un huerto escolar como alternativa para la
enseñanza ambiental en el Centro de Educación Inicial Los Naranjillos
Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
 Evaluar la ejecución de un huerto escolar como alternativa para la
enseñanza ambiental en el Centro de Educación Inicial Los Naranjillos
Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.

Justificación
El presente proyecto tiene como finalidad distinguir el huerto escolar como
estrategia para el aprendizaje ambiental, involucrar a los niños, padres y
representantes para lograr que la educación sea más eficaz y de mejor
calidad mediante un aprendizaje activo basado en conocimientos teóricos y
prácticos sobre agricultura y nutrición que busquen desarrollar una
conciencia ecológica en la población desde una función educadora.
Al mismo tiempo la elaboración de un huerto escolar como alternativa
para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación Inicial los Naranjillos
Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara lograría desde el punto
de vista económico un buen resultado ya que la escuela al desarrollar esta
actividad traería un beneficio monetario, al vender estos cultivos hortícolas a
padres y a la comunidad generaría ingresos que no solo ayudaría al
embellecimiento de la institución sino también, a adquirir artículos de limpieza
para el mismo.

16
Además en el ámbito social fomentaría la cultura ambiental, permitiendo
involucrar a los niños, padres y representantes para lograr que la educación
sea de calidad en la primera infancia y al mismo modo incentivaría el sentido
de pertenecía a la escuela a través de la participación comunitaria bajo los
principios de ecología social.
De igual forma, en el ámbito ambiental se impulsaría el cuidar y preservar
nuestro ambiente, integrar conocimientos teóricos y prácticos sobre
agricultura y nutrición, mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental
Por su parte, desde el punto de vista político se daría cumplimiento al V
objetivo del Plan Socialista Simón Bolívar el cual señala la necesidad de
construir e impulsar un modelo económico productivo y eco socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional y optimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

17
CAPITULO 2
REFERENCIAS TEORICAS

Antecedentes de la investigación
Son diversos los estudios realizados en cuanto a la elaboración de
huertos escolares en instituciones educativas de Venezuela y del mundo,
estableciendo como herramienta fundamental la educación ambiental y el
poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad; estas
investigaciones se consideran como aportes valiosos para profundizar los
objetivos y argumentos planteados en esta investigación.
Lozano (2014), en Sevilla España realizaron un trabajo titulado beneficios
educativos del proyecto huertos escolares el cual tuvo como objetivo
promover una experiencia educativa donde los alumnos tienen contacto
directo con la naturaleza y se les enseña a protegerla.
Se ha aplicado una metodología de corte experimental, basada en un
diseño descriptivo tipo Survey. Esta encuesta se diseña a partir de una tabla
de especificaciones que nos constata su validez de contenido. Del mismo
modo, este programa estadístico nos ha permitido analizar ítem a ítem los
datos obtenidos por parte del alumnado, los resultados de la evaluación de la
escala y los factores que están relacionados con las puntuaciones de la
escala.
Los resultados indican que el programa de Huertos Escolares ha tenido
un importante efecto en el alumnado, obteniéndose altas puntuaciones en la
mayoría de indicadores medidos.
El anterior proyecto se relaciona con este plan debido a que ambos tienen
como finalidad el cuidar y preservar nuestro ambiente, integrar conocimientos
teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, mejorar el paisaje escolar y
su calidad ambiental.

18
Arreaza y Madariaga (2015), en el Estado Carabobo realizaron un estudio
denominado programa pedagógico fundamentado en los cultivos
organoponicos como estrategia de integración escuela familia-comunidad de
la Escuela técnica “Simón Bolívar”, Naguanagua-Edo Carabobo, el cual tiene
como fin integrar la escuela-familia-comunidad, buscando unificar lo social,
personal, institucional, nacional e internacional.
La metodología que aplico está enmarcada bajo el tipo de investigación
descriptiva apoyada en un diseño de investigación no experimental de campo
y presento como resultado se debe trabajar de forma correcta el programa
pedagógico para que los alumnos manejen el cultivo organoponicos a través
de conocimientos teórico-práctico integrando la escuela-familia-comunidad.
El anterior estudio tiene relación con este plan, debido a que se trabaja
con una institución educativa donde involucra a niños, padres y
representantes para lograr que la educación sea más eficaz y de mejor
calidad mediante un aprendizaje activo basado en conocimientos teóricos y
prácticos sobre agricultura y nutrición que busquen desarrollar una
conciencia ecológica en la población desde una función educadora.

19
Fundamentos teóricos

20
Bases legales
En Venezuela, el marco legal relacionado con los desechos y residuos
sólidos se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la legislación internacional y en las diferentes leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, ordenanzas, publicados en Gaceta Oficial de los
entes de gobierno nacional, estatal y municipal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta
Oficial N 36.860 en el art 107 correspondiente al capítulo VI De los derechos
culturales y educativos: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles
y modalidades del sistema educativo,”… Este artículo se relaciona a este
proyecto, ya que establece la Formación Ambiental como principal en todos
los niveles y en este caso se busca impulsar la enseñanza desde la temprana
edad en los niños y niñas de Educación Inicial.
De la misma forma, en el art 127 correspondiente al capítulo IX, de los
derechos ambientales. “Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”…
Este artículo define que todos los venezolanos y de cada generación, tienen
la responsabilidad de proteger, conservar y mantener el ambiente para así
garantizar una calidad ambiental y una calidad de vida enfocada hacia el
futuro.

Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No. 5.833 (2006) Extraordinario Artículo 2: se entiende por
gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o
medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar,
mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas,

21
la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente,
en garantía del desarrollo sustentable.
De igual manera en el Art.4 los principios para la gestión del ambiente:
En el numeral 6, menciona la educación ambiental que “debe ser un valor
ciudadano, e incorporado en la educación formal y no formal”. Este articulo
se relaciona a este proyecto, ya que se esta inculcando valores a los niños y
niñas en edad preescolar sobre la protección del ambiente.
De igual forma en su Artículo 39 establece que “Todas las personas
tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión
del ambiente”.
En este artículo se relaciona a esta investigación ya que todo ciudadano
puede relacionarse a todas actividades ambientales, tales como este
programa de educación ambiental implementado en el centro de educación
inicial los naranjillos que permitirá el desarrollo de esa conciencia ecológica
en cuanto a los residuos solidos.
Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela Nº 5929E, 15/8/2009, Capítulo I Disposiciones
Fundamentales Articulo 14: “La educación ambiental, la enseñanza del
idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados”.
Este artículo se relaciona a la investigación porque va enfocada a educar
ambientalmente a los estudiantes como derecho humano y social, siendo
estos de obligatorio cumplimiento.
En consecuencia el artículo 15 numeral 5: “Impulsar la formación de una
conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las
condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales”.

22
Con base al trabajo de investigación se relaciona en que a través de este
programa se fomenta la conciencia ambiental desde un ámbito creativo,
ecológico, buscando una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela Nº 39335, 28 /12/2009, articulo 2:
“Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”.
De acuerdo a este artículo se relaciona a la investigación ya que fue la
comunidad por medio de su participación la que expuso cada unos de los
problemas ambientales presentes en la comunidad.
Plan de la Patria Gaceta oficial Nº 6_118 Extraordinario, Objetivo V.
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana. El cual se traduce en la necesidad de construir un modelo
económico productivo y eco socialista, basado en una relación armónica,
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos
de la naturaleza.

23
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se enfoca en un paradigma cualitativo porque


describe las cualidades de los fenómenos además concuerda con el concepto
del método cualitativo que “se refiere a aquellos estudios que son desde la
perspectiva de los sujetos estudiados y tiene como estrategia conocer los
hechos, procesos y estructuras en su totalidad”. (Olivares J. 2007) Con el
propósito de darle solución a la problemática planteada, se adoptó la
investigación Acción Participativa (IAP) la cual según Rojas (s/f).

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada a


estudios sobre realidades humanas supone el que toda la investigación parte
de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión para ayudar a
transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada.
El objetivo final es la transformación de la realidad social en beneficio de las
personas involucradas.

Fases de la Investigación

Diagnóstico: Según Fernández (1994), es un proceso de estudio para medir,


determinar y caracterizar particularidades posibilitando instrumentar
estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades y
potencialidades encontradas.

Planificación: Según Fernández (1994), es un proceso gradual, por el que


se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un
proyecto que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa.

Ejecución: Según Fernández (1994), es la etapa de desarrollo del trabajo

24
donde se pone énfasis en la comunidad para tomar decisiones lo mas rápido
posible en caso de que surjan problemas.

Reflexión-Sistematización: Según Fernández (1994), es registrar de


manera ordenada una experiencia que se desea compartir con los demás
combinado el que hacer con su sustento teórico y con énfasis en la
identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.

Población y Muestra

Población: De acuerdo con Arias (2006). La población es el todo que


componen un aglomerado de unidades, es “el total de individuos o elementos
a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos
a estudiar por ello” (p. 79). En este sentido la población está conformada por
(78) personas que constituyen la cantidad existente en la escuela de los
naranjillos. De los cuales son (34) padres, (3) docentes, (1) auxiliar, (1)
secretaria, (3) obreros, (2) vigilantes y (34) niños.

Muestra: Según Arias (2006). Es una colección de algunos elementos de la


población, pero no de todos, siendo así una representación significativa de
las características de una población. En este caso la muestra la componen el
(43) % de la población, donde (18) son de sexo femenino y (16) del sexo
masculino.
Métodos de Investigación
La Observación: Según Arias (2006). Es un método que consiste en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno que se produzca en la naturaleza”. (p. 69). Se aplicó el primer día
en contacto con la muestra, observando que uso le dan a los residuos solidos
a la hora de la merienda, se utilizó el diario de campo como instrumento y el
apoyo de la cámara fotográfica.
Revisión Documental: Según Arias (2006). La cual se define como parte
esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una
estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades

25
teóricas o no usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga,
interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de
cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo
como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo
de la creación científica, (p. 81). En cuanto a su aplicación se indagó en
distintas fuentes todo aquel material que nos permitiera analizar e interpretar
hechos reales similares a nuestro proyecto de investigación.
Estadístico: Según Arias (2006); un estadístico (muestra) es una medida
cuantitativa, derivada de un conjunto de datos de una muestra, con el
objetivo de estimar o inferir características de una población o modelo
estadístico (p. 79).
Además el presente método se empleó en al análisis realizados al
instrumento empleado para su posterior análisis.

Técnicas de Recolección de Datos


Observación directa participante no estructurada de Campo: Según Arias
(2006). Es directa ya, que los investigadores se contactaron directamente con
el hecho y es participante porque el observador incluyo al grupo observado
para obtener los datos, es No estructurada debido a que se realizó sin
elementos técnico especiales y es de Campo ya que se observó en el sitio
donde sucedieron los hechos” (p. 70).
Análisis documental y de contenido: Según Arias (2006). El análisis
documental consiste con la recopilación de contenidos bibliográficos de
diferentes fuentes asociado con la investigación. Mientras que el de
contenido radica en la recolección de información a través de fuentes no
bibliográficas (p. 67).
Encuesta: Según Arias (2006). Es un conjunto de preguntas tipificadas
dirigidas a una muestra representativa de personas, para averiguar la opinión
sobre un producto, bien, servicio, tema, acontecimiento, entre otros. (p. 67).

26
Árbol de Problemas: Arias (2006). Es una técnica participativa que ayuda a
desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas
y la copa los efectos. (p. 82)
Árbol de Objetivos: Arias (2006). Definen este como la versión positiva del
Árbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que
plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el
diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en
un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en
medios y los efectos en fines. (p. 82)

Instrumentos de Recolección de Datos


Diario de Campo: Arias (2006). Establece un instrumento utilizado por los
investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser
interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que
permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Diagnóstico Participativo: de acuerdo Arias (2006). es una actividad de
grupo en la que utilizando métodos de comunicación grupal se promueve la
participación directa de los productores orientada a la definición de los
problemas tecnológicos agropecuarios existentes en sus unidades de
producción, así como las alternativas de solución adecuadas a sus
condiciones socioculturales y económicas (p. 82).
Cuestionario: De acuerdo con Arias (2006). Es la modalidad de la encuesta
que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivos de una series de pregunta. Se le denomina cuestionarios auto
administrativo porque bebe ser llenado por el encuestado, si intervención del
encuestador, (p. 75).

27
Validación del Cuestionario

En cuanto la validación del instrumento en la presente investigación se


desarrolló de acuerdo por lo planteado por Arias (2006). El cual establece
que la valides del cuestionario significa que las pregunta ítems deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de investigación. Es decir las
interrogante consultaran solo aquella que se pretende conocer o medir (p.
79).

28
Validación del Instrumento
Cuadro nro.1

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITENS


Es el proceso 1) ¿Tiene usted conocimientos cual es
el buen uso del manejo de los residuos
por el cual un sólidos?
MANEJO DE producto 2) ¿Conoce usted el sistema de
Social Diagnostico Educativo clasificación de los residuos sólidos?
RESIDUOS después de 3) ¿Considera importante que los niños
SÓLIDOS haber terminado conozcan el buen manejo de los
residuos sólidos en la escuela de
su vida útil, se le educación inicial los Naranjillos?
da un Argumente su respuesta.
4) ¿Cree usted que los residuos sólidos
tratamiento
causen algún impacto ambiental dentro
adecuado para y fuera de la escuela de educación
inicial los Naranjillos? Argumente su
evitar que el
respuesta.
mismo se 5) ¿Conoce los efectos ambientales que
Comunitario Contaminación Ambiental ocasiona el manejo inadecuado de los
convierta en un
residuos sólidos? Argumente su
desecho. respuesta.
9) ¿Crees que la quema y malos olores
de los residuos sólidos, causan daños
para la salud de los niños y niñas?
Argumente su respuesta.
6) ¿Cree es bueno reciclar y reutilizar?
Argumente su respuesta.
7) ¿Conoce que material debe reciclar y
Sociocultural Manejo de los Residuos reutilizar? Argumente su respuesta.
Solidos 8) ¿Esta o no de acuerdo que cuanto
más objetos volvamos a reutilizar
menos basura produciremos?

29
CAPITULO IV

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

En este capítulo se presenta la información relacionada a la


caracterización socioeconómica y ambiental, de la institución y de la
comunidad donde se ubica el Centro de educación inicial los naranjillos, para
la identificación de las actividades presente en la zona.

Caracterización del Subsistema Social.

Historia del Centro de Educación Inicial:

Según datos históricos suministrados por el personal obrero de el Centro


de Educación Inicial de los naranjillos, El C.E.I. “Los Naranjillos”, fue creado
el 06 de noviembre del 1999, bajo el nombre de “El preescolar Comunitario
Bolivariano los Naranjillos”, Ubicado en la Av. Sucre entre calles Junín y
Guayaquil del sector “ Los Naranjillos” de la parroquia “El Cují”.

Surge como iniciativa de la comunidad, debido a que el preescolar “El


Cují”, que funcionaba en ese momento dentro del sector, no lograba cubrir
toda la población infantil en edad escolar que existía para ese entonces,
además el mismo no estaba funcionando, situación que motivo a algunos
habitantes de la comunidad como lo fue; Señora Aura Gómez, Coordinadora
General de la Junta de Vecinos de esa época, señora Gregoria Puerta, Señor
Efraín Zambrano, Señora Mirian Sánchez, en Cooperación con los futuros
representantes de dicho preescolar.

Al realizar diversa gestiones ante entes gubernamentales se consiguió


apoyo en el Instituto Municipal de Educación (IME), Organismo perteneciente
a la Alcaldía del Municipio Iribarren, dirigido por el Prof. Francisco Cañizales,
donde se desarrollaba un proyecto llamado “ Preescolares Comunitarios”,
dicho proyecto dio la oportunidad de abrir las puertas del preescolar.

Cuando se inaugura este preescolar las primeras docentes fueron:

30
Norbelis Sánchez y Yohana de Sosa.

Años más tarde el preescolar pasa directamente al Ministerio de


Educación hoy en día llamado Ministerio del poder popular para la
Educación. Se le asigna el nombre de Jardín de Infancia “Los Naranjillos”,
actualmente sigue perteneciendo al Ministerio, pero con el apoyo del IME.

El preescolar nuevamente sufre un cambio de nombre, hoy en día es El


Centro de Educación Inicial Bolivariano “Los Naranjillos”, cuenta con una
matrícula que supera los 60 niños y niñas y con 4 docentes, dos de aula y
dos comunitarias (AENC).

Ubicación Geográfica:

El Centro de Educación Inicial “Los Naranjillos” se encuentra ubicado en


la parroquia El Cují a aproximadamente 9,36 Km de Barquisimeto y 21,72
Km de Duaca.

Ubicación Geográfica del Municipio Iribarren

Comunidad
Los
Naranjillos

31
Coordenadas:

10º09’04’’ N 69º19’13.95’’ O

Limites:

Sus límites son; Al Norte: Av. Sucre. Al Sur: Parque Metropolitano


Argimiro Gabaldón. Al Este: Cancha deportiva. Al Oeste: Parque
Metropolitano Argimiro Gabaldón.

Croquis de la comunidad

C.E.I Los
Naranjillos.

Población: En este sentido la población está conformada por (78)


personas que constituyen la cantidad existente en la escuela de los
naranjillos. De los cuales son (34) padres, (3) docentes, (1) auxiliar, (1)

32
secretaria, (3) obreros, (2) vigilantes y (34) niños. En este caso la muestra la
componen el (43) % de la población, donde (18) son de sexo femenino y (16)
del sexo masculino.

Actividades Socioeconómicas de la comunidad donde se ubica el


Centro de Educación Inicial.

Ámbito Educativo y Deportivo, En la comunidad Los Naranjillos existen dos


planteles educativos de la primera etapa de preescolar, CEI Los Naranjillos,
conocido como Mi jardín, este centro era la sede del consejo comunal, por la
necesidad de una institución educativa fue cedido para el preescolar, también
funciona el núcleo escolar rural (NER), debido a la sobrepoblación de la
unidad educativa del Cují Centro, se introdujo un proyecto de ampliación de
esta institución.
En el centro de educación inicial (CEI) Los Naranjillos se realizan
procesos electorales comunales, y contiene cuatros aulas y se dan clases
mañana y tarde. El consejo comunal de dicha comunidad se dirigió a FEDE y
solicitar la construcción de un comedor pero no ha obtenido repuestas
satisfactorias.
La comunidad Los Naranjillos cuenta con una cancha deportiva, en la cual
se practica diferentes disciplinas deportivas como basquetbol, futbol sala,
voleibol, gimnasia entre otras, las instalaciones de esta cancha se
encuentran en óptimas condiciones ya que posee techado y graderías. Esta
cancha recibe mantenimiento por un privado de libertad, como sustitución de
la pena por trabajo comunitario, de cinco horas semanales.
Ámbito Salud, Existen un ambulatorio y una clínica odontológica que eran
de carácter privado y el estado las adquirió, por lo cual ahora son públicos
donde acuden los habitantes de la comunidad Los Naranjillos y las
comunidades adyacentes.

33
No existen epidemias, el virus más común es la gripe, esta comunidad tiene
una alta tasa de hipertensos.
Ámbito económico, En la comunidad Los Naranjillos existe una fábrica de
urnas, talleres mecánicos, electro auto, fábrica de bocadillos, bodegas, una
farmacia, ventas de repuestos, panadería, ferretería, auto lavado,
restaurantes (2), mecánico dental, licorería, carpintería, agencias de festejos,
taller de latonería y pintura, herreros, taller de confección de ropa, taller de
orfebrería, carnicería, que ayudan al desarrollo económico y ofrecen puestos
de trabajos a los habitantes de esta comunidad.

Organizaciones comunales y otras.

Consejo Comunal: Consejo comunal Los Naranjillos fundado el 28/12/2009,


antes del consejo comunal hubo dos asociaciones de vecinos y un comité de
tierras, el 11/11/1987, se registraron como parroquia el cují y le otorgaron el
ámbito espacial por parte del consejo municipal.
En estos momentos el consejo comunal Los Naranjillos está conformado por:
Gilberto Duran vocero de infraestructura, Alberto José Sisiruca vocero
electoral, Guillermo Mosquera vocero principal y Yelitxa Gómez vocera de
finanzas.

Actividades Gubernamentales y no Gubernamentales: en la comunidad


de los naranjillos existe una UBCH la cual distribuye alimentos por medio de
Ceval y Mercal, beneficiando 220 familias y el 80 % de los habitantes tienen
la titularidad de las tierras entregada por la ex alcaldesa Amalia Sáenz.

De igual forma en la comunidad los naranjillos presentan que las aceras, las
calles y el asfalto fue producto de la autogestión.

Cultura: La comunidad posee un cronista llamado Guillermo Mosquera “El


Poeta”, con 37 años viviendo es fundador de esta comunidad, fue reconocido
su trabajo por el ministerio de la cultura en la reinauguración de la casa
Sucre, ha escrito 6 libros , se puede escuchar por la radio comunitaria

34
Tamunangue libre 95.3 FM Por otra parte las actividades de la comunidad en
fecha como navidad el ánimo es de manera particular de cada familia, en
carnaval los niños de preescolar hacen desfiles por las calles de la
comunidad, y en vacaciones escolares se realizan planes vacacionales con
la ayuda de facilitadores que los ejecutan en la cancha deportiva.
Religión: En el ámbito religioso se registran la iglesia que lleva el nombre de
“El Buen Samaritano” que pertenecen a la religión cristianos protestantes y
una gran cantidad de personas pertenecientes a los testigos de Jehová y a
la religión católica.

Identificación de Actores de la Comunidad y del Centro de Educación


Inicial los naranjillos.

En entrevista hecha a algunos representantes de la comunidad se pudo


obtener la siguiente información sobre los personajes más importantes de la
comunidad y entre ellos tenemos, El señor Mosquera apodado el poeta,
nacido en Colombia, lleva 57 años en el país y es uno de los fundadores de
la comunidad en los naranjillos, reconocido por el ministerio de la cultura ha
escrito 6 libros de los cuales podemos nombrar Encantos de mi país, lleva 56
años trabajando por la cultura y tiene un programa en la radio comunitaria
Tamunangue libre.

En El Centro de Educación Inicial “Los Naranjillos”, según datos históricos


suministrados por el personal obrero se encuentran personajes importantes
como lo son: Señora Aura Gómez, Coordinadora General de la Junta de
Vecinos de esa época, señora Gregoria Puerta, Señor Efraín Zambrano,
Señora Mirian Sánchez; la cual de ellos fue que surgió la iniciativa de hacer
las gestiones necesarias para solventar esta problemática que era un
Preescolar.

En las redes sociales podemos encontrar la Radio comunitaria llamada


Tamunangue libre, un periódico comunitario que funciona por la UBCH, dos

35
carteleras informativas, una se encuentra en la bodega de la comunidad y la
otra en la farmacia.

Caracterización Subsistema Natural

Climatología:
El clima del área de El Cují y sus zonas circunvecinas está en parte
determinado por las condiciones orográfica de esta área, estas condiciones
unidas a otros factores como la latitud, altitud, orientación de los vientos, etc.,
son los que hacen posible que en estas áreas se presenten un clima
semiárido con escasas precipitaciones y con una vegetación
fundamentalmente xerófila. Datos climatológicos

Longitud: 63°18´52,"W
Latitud: 10°08´50,9" Altitud 580 msnm
Tabla Nº 1
Datos Climatológicos
AÑO 2015

TEMPERATURA ºC
PRECIPIT EVAPORA
MES MA MI ME
ACION mm CION mm
X N DIA

31. 19.
ENERO 26.2 166 9.3
4 7

31. 10. 21.


FEBRERO 0 210.5
9 6 2

32. 11. 21.


MARZO 0.2 236.4
5 0 8

ABRIL 41.1 162.8 32. 11. 21.

36
0 3 7

32. 12. 17.


MAYO 43.8 190.7
9 1 1

30. 11. 21.


JUNIO 122.3 183.2
1 8 0

30. 11. 20.


JULIO 55.4 117.5
0 1 6

31. 10. 21.


AGOSTO 55.4 144.2
3 9 071

SEPTIEMB 33. 11. 22.


1.1 210.7
RE 193 3 2

32. 10. 21.


OCTUBRE 40.7 161.3
4 9 7

NOVIEMB 31. 11. 21.


30.2 141.8
RE 9 3 6

DICIEMBR 31. 11. 21.


14.2 165.8
E 661 745 703

31. 11. 20.


TOTAL 35.883 174.24
771 112 947

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Gráfico Nº 1 Climograma Estación El Cují

37
CLIMOGRAMA ESTACION EL CUJI
250
236.4
210.5 210.7
200
190.7183.2
166 162.8 161.3 165.8
150 144.2 141.8
122.3117.5 Precipitación mm
100
Evaporación mm

50 55.4 55.4 Temperatura ºC


41.1 43.8 40.7
26.2
19.7 21.2 21.8 21.7 17.1 21 22.2 21.7 30.2
20.6 21.071 21.703
21.6 14.2
0 0 0.2 1.1

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Hidrología:
La hidrología de la planicie El Cují donde se sitúa la comunidad Los
Naranjillos se encuentra ubicada en la región centro occidental y para
explicar la hidrología de la zona hay que hacerla en el ámbito regional, ya
que existen pocos trabajos que hablen de una zona tan pequeña como es la
planicie de El Cují.
La zona central de la región de Barquisimeto está formada por tres sub
cuencas, que son alto del turbio, Sanare y Tacarigua.
La primera sub cuenca está formada por los siguientes cursos de agua,
Rio Turbio, Rio Claro, Quebrada La Ruezga, Quebrada Tacarigua, Quebrada
Agua Salada, Quebrada Agua Negra o Diboral, Quebrada Nonavana y
Guaremal, de estos cursos de agua la quebradas Tacarigua, Nonavana y
Guaremal atraviesan en sentido Oeste- Este la planicie de El Cují, además
de otras series de quebradas de menor tamaño pero que son más

38
numerosas. Todas estas quebradas se unen al rio Turbio al este de la
planicie de El Cují.
Es característico de estas quebradas el ser cursos de agua ocasionales,
es decir, que solo llevan aguas en periodos lluviosos, llegando incluso a
desbordarse cuando las lluvias son muy intensas en la región, estas
quebradas tienen sus nacimientos al noreste de Barquisimeto, atraviesan las
zonas semiáridas, en algunos tramos estas quebradas llegan a tener una
pendiente muy pronunciada superando en muchas veces el 2%

Geología:
Según estudios de los suelos del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícola del Estado Lara, la geología de la zona de El Cují donde se
encuentra la comunidad Los Naranjillos está formada por rellenos aluviales
del cuaternario, proveniente de la erosión de las colinas cercanas, estos
sedimentos son de dos clases: Sedimentos calcáreos que parecen ser
residuos de la meteorización de la formación calizas de Carorita y
sedimentos no calcáreo que parecen ser residuos del cerro EL Jayo, el cual
está formado por areniscas calizas del cretáceo.
La formación Carorita está compuesta con rocas del cretáceo inferior que
afloran en la región norte de Barquisimeto. La parte inferior de esta formación
estaría compuesta de lutitas y areniscas y la parte superior de calizas
lenticulares interestratificada con margas, lutitas calcáreas, areniscas
conglomeraticas.
La formación Carorita donde se ubica la comunidad de Los Naranjillos se
asemeja litológicamente a la formación de los cristales y a la formación de
Cojedes y Mapuey de la región San Carlos-Agua Blanca.

Edafología:
Los suelos de la planicie de El Cují fueron formados por tres factores que
entre si están interrelacionados, estos factores son: Cantidad y distribución

39
de las precipitaciones pluviales, características del material pobre
(composición, mineralogía, textura, permeabilidad), y el relieve.
En estos suelos se han formado rocas sedimentarias, en la que
predominan las arcillas y calizas, en su mayoría son suelo de poca
permeabilidad y de baja retención de humedad, factores estos que influyen
en los procesos de degradación, con suelos pobres en materia orgánica de
reacción variables con limitación a veces por pedregrosidad en el sub suelo y
aun en la superficie.
Según estudios del Instituto de investigaciones Agrícolas del estado Lara,
la clasificación de estos suelos es de tipo arcilloso, de color marrón oscuro,
este tipo de suelo no es calcáreo a pesar de que casi todo los suelos de esta
zona son suelo calcáreo, es un suelo generalmente plano sin rocas en la
superficie que interfieran en las labores de operaciones agrícolas.
El suelo tiene un drenaje externo regular y el interno un tanto pobre, es de
estructura fino, lo que indica que tiene permeabilidad lenta. El suelo tiene un
alto contenido de nitrato de nitrógeno y calcio, el contenido de potasio es de
alto a medio, no posee mucha materia orgánica y un PH de 6 a 8.

Topografía:
Para el área estudiada interesa señalar las características que presenta la
tierra, es de topografía ondulada que es la categoría que pertenece el área
de El Cují y zonas adyacentes. Tierras de origen aluvial recientemente
emergidas, típicas de las depresiones en cuencas endorreicas, amplios
planos aluviales y valles penetrativos o entro montañas, cuyas formas
características es la regularidad general de nivel: en ellas las laderas en
sentido general, son inapreciables o casi imperceptibles.
Es características de estas tierras la no diferenciación de las divisorias de
las aguas y los desniveles entre los lechos de los ríos es menor a tres metros
en grandes distancias, lo que hace que el drenaje superficial sea lento.

40
Estas formas topográficas se encuentran en los llanos altos y bajos
occidentales, valles fluviomarinos, planos costeros de la península de
Paraguaná y oeste de Falcón, en las depresiones de Quibor, Carora, Turbio -
Yaracuy y Moroturo, estas formas topográficas alcanzan un 38.8 % de la
región.
El área que comprende el llamado valle de El Cují está incluido dentro de
la zonas media inferiores con características como la existencia de paisajes
diposicionales, penillanura de cuencas endorreicas, terrazas fluviales,
abanicos aluviales, cono de inyección, valles penetrativos premontano y las
amplias planicie inclinadas de altos llanos, en esta zonas el relieve va desde
100 metros a 300 metros sobre el nivel del mar.

Vegetación.
De acuerdo a investigaciones del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas del estado Lara la vegetación autóctona es característica del lugar
donde la evaporación excede a la precipitación, así tenemos que las plantas
naturales más comunes en la región son la Úbeda, Semeruco, Dividive,
Araña de Gato, etc., en la planicie de El Cují la vegetación autóctona fue
eliminada en su mayor parte para cultivar sisal.

Tabla Nº 2 Flora

Nombre Común Nombre Científico

Olivo o Acebuche silvestre. Olea europea var. Sylvestris

Campanera o Campanilla Convolvulaceae.

Espinillo blanco, Ubeda Acacia Farnesiana

Dividivi Caesalpiniacoriaria

41
El Rusco o Araña de Gato Ruscusaculeatus L

Tuna Cactus ficus-indica L

Cují Prosopísjuliflora

Naranjillo Citronella mucronata

Cocuiza, Sisal Agave sisalana

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Esta comunidad es una zona con moderados grupos de árboles frutales


alrededores de las viviendas como:

Tabla Nº 3 Flora

Nombre Común Nombre Científico

Aguacate Persea americana

Mango Mangifera indica L

Mamon Melicoccusbijugatus

Limón Citrus uarantifolia

Coco Cocusnucifera

Semeruco Malpighiagalabra

Guanábana Annona muricata

Melón Curcumismelosp

42
Guayaba Psidiumguajava

Níspero Mespilusgermanica

Naranja Citrus aurantium L

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Fauna:
Tabla Nº 4 Reptiles

Nombre Común Nombre Científico

Mapanare Bothropsatrox

Víbora Cascabel Crotalus

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Tabla Nº 5 Aves

Nombre Común Nombre Científico

Alcaraván Burhinusoedicnemus

Zamuro Cathartidae

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Tabla Nº 6 Arácnidos

43
Nombre común Nombre científico
Alacrán Centruroides
arañas camello Solifugae

Fuente: INIA-LARA estación El Cují. (2015)

Problemática Ambiental Presente en la Comunidad

Deforestación: En el sector centro de la Comunidad se ha observado de


manera tajante como los mismos habitantes de la comunidad han
deforestado, por medio del corte de árboles en zonas con gran cantidad de
los mismos.

Matriz Foda:

Cuadro nro.2

Fortalezas Oportunidades

 Cuenta en su mayoría con  Presencia de pasantes de la Misión Sucre y


el apoyo de los Universidad Simón Rodríguez en cuanto su
representantes de la Formación Académica, ayudando a las
institución. Docentes con los niños de Educación Inicial.

 Se benefician de todos los  Han realizados talleres de suma importancia


servicios básicos de la para los padres y representantes de los niños
comunidad. de dicha institución.

44
Debilidades Amenazas

 No disponen de Calidad  Inseguridad en las adyacencias del centro


Jurídica, ni titulo educativo por lo solitario que se encuentra.
supletorio. no cuenta con
un comedor  La quema constante de Residuos por medio
de los vecinos en las Áreas del parque
 La infraestructura es Argimiro Gabaldón afectando a todo el
pequeña, y en algunos personal Obrero, Administrativo y población
espacios está incompleta. infantil.

Árbol de Problemas del Centro de Educación Inicial Los Naranjillos


Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.

Árbol de objetivos del Centro de Educación Inicial Los Naranjillos


Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.

Identificación de las Causas y Consecuencias de los Problemas


Ambientales de la Comunidad

Causas

 Generación masiva de residuos solidos

 Falta de Contenedores para la disposición de los residuos sólidos.

 Desconocimiento en cuanto a la clasificación de los residuos.

45
 Desconocimiento de las ventajas y Fortalezas del manejo adecuado de
los residuos sólidos.

Consecuencias
 Incrementa la Proliferación de Vectores e Insectos.

 Aumento de las enfermedades respiratorias y virus.

 Disminución de la Calidad Ambiental.

 Degradación Paisajística.

 Desmejoramiento de la Calidad de Vida.

Jerarquización Participativa de los Problemas

Para la jerarquización de los problemas ambientales de la comunidad se


realizó un instrumento de diagnóstico participativo con el fin de priorizar las
necesidades de la comunidad, al mismo tiempo se realizo un cuestionario
con el objeto de indagar sobre las causas de la problemática arrojada,
seguidamente se utilizó la observación directa por parte del grupo
investigador mediante el cual se evidencia el manejo inadecuado de residuos
sólidos.

Abordaje desde el Perfil del Programa de Formación

Con la realización de este proyecto se cumplió con el perfil debido a que


se hizo el diagnostico de las variables físicos naturales y socioculturales, la

46
cual permitió realizar un plan para el manejo de los residuos sólidos como
alternativa de educación ambiental, originando así; un mayor bienestar tanto
para la comunidad como para el ambiente, contribuyendo de esta manera a
un desarrollo sostenible, es decir conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los
recursos, protección y conservación del ambiente.

Caracterización del Subsistema Construido

Vivienda: En el ámbito de la vivienda la mayoría de las casas son


unifamiliares se puede destacar que se han construido 15 viviendas por
medio de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Servicios Básicos

Transporte: La comunidad los naranjillos no cuenta con un servicio de


transporte, solo utiliza el transporte que transita por la Intercomunal
Barquisimeto/ Duaca para llegar a sus distintos destinos.

Agua: La comunidad de Los naranjillos se abastece de agua potable por


tuberías suministrada por la empresa estatal HIDROLARA.

Electricidad y Telefonía: Los habitantes de la comunidad cuentan con el


servicio eléctrico de Corpoelec y otros la obtienen de forma ilegal, en cuanto
a la telefonía la mayoría de la comunidad cuenta con telefonía fija y móvil,
además disponen del servicio de internet Cantv.

Aseo Urbano: El instituto municipal de aseo urbano (IMAUBAR), es la


empresa encargada de la recolección de la basura una vez por semana.

Gas: Este servicio se obtiene por medio de la empresa PDVSA Gas


Comunal.

47
CAPITULO V

ACCIONES TRANSFORMADORAS
A continuación se presenta el modelo para elaborar un vivero con plantas
autóctonas en el Centro de Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El
Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara, el cual se efectuó de la siguiente
manera:

Descripción de las Acciones Propuestas

 El primer paso:

Se elaboró el diagnóstico participativo en la comunidad Los Naranjillos con


el objeto de que esta expusiera sus problemas ambientales, el resultado de
este diagnóstico arrojó que uno de los principales problemas ambientales era
el mal uso de los residuos sólidos; por tanto este indujo a elaborar un
Programa de Educación Ambiental para el buen uso y manejo de los
residuos sólidos en el Centro de Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia
El Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.

 El segundo pasó:

Se realizó la caracterización social y ambiental de la comunidad junto con la


dirección del profesor, para así identificar las diferentes especies de fauna y
flora además de evaluar el tipo de clima, suelo y al mismo tiempo con la
ayuda de habitantes del consejo comunal en reunión se indago sobre las
actividades Socioeconómicas de la Comunidad.

 El tercer paso:
En vista de los resultado que el diagnóstico arrojo se intuyo que una de las
consecuencias de la problemática existente es la falta de Educación
Ambiental por tanto se decidió realizar un Programa de Educación Ambiental
para el buen uso y manejo de los residuos sólidos en el Centro de

48
Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del
Estado Lara, de este modo se prosiguió en primer lugar solicitar autorización
a las subdirectora del plantel y en un segundo orden aplicar una encuesta en
dicha institución con el fin de evaluar el conocimiento de la población.

 El cuarto paso:

En este orden de ideas se procedió a reunirse con las docentes de


diferentes jornadas para la planificación de las distintas actividades a
realizar, el mismo quedo en consenso ejecutarlo en un lapso de 4
periodos, abordando las dos jornadas educativa, reunión en la cual se
establecieron los pasos para la elaboración del Programa de Educación
Ambiental para el buen uso y manejo de los residuos sólidos en el Centro
de Educación Inicial Los Naranjillos Parroquia El Cují, Municipio Iribarren
del Estado Lara, los cuales fueron:

a) Fundamentar por medio de un periodo de observación directa a la


muestra sobre que uso le dan a los residuos sólidos.

b) Establecer por medio de tres periodos la aplicación de estratégicas


didácticas y educativas sobre el buen uso del manejo de los residuos
sólidos.

 El quinto paso:
Se aplicó cada unas de las actividades elaboradas obteniendo que de
manera práctica y dinámica los niños y niñas puedan ser educados al mismo
tiempo que juegan, entendiendo que cuando reusamos estamos reduciendo
los residuos solidos en la escuela, casa y comunidad por medio del reciclaje.
 El sexto paso:

Se demostró por medio de un proceso evaluativo los resultados en base a los


objetivos de la investigación.

49
Identificar los Actores involucrados que ejecutarán las acciones

Apellido Nombre Cédula


Adjunta Yeglimar 18.104.545
Palacios Milagros 19.323.802

Ubicación Espacial de las Acciones Propuestas

El Centro de Educación Inicial “Los Naranjillos” se encuentra ubicado en


la parroquia El Cují a aproximadamente 9,36 Km de Barquisimeto, municipio
Iribarren del Estado Lara.

Alcances y Limitaciones de las Acciones Propuestas

El alcance que se formula en este plan es concientizar al área de El


Centro de Educación Inicial “Los Naranjillos” con el fin inculcar en los niños y
niñas normas encaminadas a formar hábitos y actitudes positivas la cual
serán parte de su formación y perdurarán por toda la vida y se garantizara
una conciencia ecológica.

Como limitante se observo la apatía en algunos padres y representantes


hacia la gestión de este proyecto ya que uno de los objetivos del plan era
instruir a los padres y representantes para así garantizar que ellos mismos
desde el hogar inculquen hábitos y costumbres para garantizar una calidad
ambiental

50
Plan de Acción

Objetivo General: Elaborar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación
Inicial los Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Objetivo específico
de la investigación Objetivo específico
de la acción Actividades Lugar fecha hora Responsables Recursos

*Diagnosticar la * Reunión con


*Desarrollar personal docente C.E.I “Los
situación socio
actividades que con el fin de recibir Naranjillos” Adjunta Yeglimar Hojas, lápiz,
ambiental de la autorización para 10/11/2017 Palacios Milagros cámara
permitan la ejecutar el proyecto, 11:00 am fotográfica.
comunidad Los
identificación de mostrar visión,
Naranjillos misión y objetivos
las variables en el de la investigación.
Parroquia El Cují,
Centro de
Municipio Iribarren Comunidad Los
Educación Inicial * Actualización de Naranjillos.
del Estado Lara
“Los Naranjillos”. la caracterización 12/11/2017 Adjunta Yeglimar Hojas, Lápiz,
con relación a los socio-ambiental en 2:00 pm Palacios Milagros cámara
conocimientos que la comunidad Los fotográfica.
Naranjillos. .
poseen de como
elaborar un huerto
*Realización de C.E.I “Los Instrumento,
escolar. encuesta a los Naranjillos” Adjunta Yeglimar lápiz, cámara
representantes, 24/11/2017 Palacios Milagros fotográfica.
docentes y personal 11:00 am.
obrero.

51
Objetivo General: Elaborar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación
Inicial los Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Objetivo Objetivo
específico de la específico de la
investigación acción Actividades Lugar fecha Responsables Recursos
hora

*Diseñar un huerto *Elaborar


escolar como actividades
alternativa para la conjuntamente
C.E.I “Los
*Reunión con las
enseñanza con las docentes
Naranjillos” Adjunta Yeglimar Papel, lápiz, cámara
docentes para
ambiental en el para elaborar un
01/12/2017 Palacios Milagros fotográfica.
planificación.
Centro de huerto escolar
11:00am
Educación Inicial como alternativa
Los Naranjillos para la
Parroquia El Cují, enseñanza
Municipio Iribarren ambiental en el
del Estado Lara. Centro de
Educación Inicial
Los Naranjillos.

52
Objetivo General: Elaborar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación
Inicial los Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Objetivo Objetivo
específico de la específico de la Actividades Lugar fecha hora Responsables Recursos
investigación acción

Laminas, video
*Ejecutar la *Aplicar las *Dictar teoría sobre abono C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar bind, cámara
orgánico. 09/01/18 (9 am) Palacios Milagros fotográfica.
elaboración de actividades Pala, residuos
un huerto elaboradas a la *Escoger el terreno y C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar orgánicos, agua,
preparar el abono orgánico. 16/01/18 (9 am) Palacios Milagros cámara fotográfica.
escolar como población
Cuadro evolutivo
alternativa para estudiantil de *Observar el proceso C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar de control y
la enseñanza manera evolutivo del abono Desde 23/01/18 al 27/02/18. Palacios Milagros seguimiento.
orgánico.
ambiental en el práctica y *Dictar teoría sobre el Laminas, video
huerto escolar. Estudio del C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar bind, cámara
Centro de dinámica sobre pH 20/02/18 (9 am) Palacios Milagros fotográfica.
Educación la elaboración Metro, pala,
*Escoger el terreno y C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar escardilla,
Inicial Los de un huerto preparar el mismo. 27/02/18 (9 am) Palacios Milagros rastrillos, bolsas de
basura, abono
Naranjillos escolar. orgánico, envases
Parroquia El de plástico
Metro, semillas,
Cují, Municipio *Proceso de esparcimientos C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar agua, pala de
de las semillas a cultivar. 06/03/18 (9 am). Palacios Milagros mano,
Iribarren del
Estado Lara. Cuadro evolutivo
*Observación evolutiva de C.E.I “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar de control y
la cosecha. De 45 a 90 días. Palacios Milagros seguimiento.

*Recolección de la cosecha Mayo a Junio del 2018. Adjunta Yeglimar Cestas plásticas.
y distribución. Palacios Milagros

53
Objetivo General: Elaborar un huerto escolar como alternativa para la enseñanza ambiental en El Centro de Educación
Inicial los Naranjillos Parroquia el Cují, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Objetivo Objetivo
específico de la específico de la
investigación acción Actividades Lugar fecha hora Responsables Recursos

*Evaluar la
ejecución del
huerto escolar *Verificar por *Reunión con las C.E.I
como alternativa medio de tácticas docentes para “Los Naranjillos” Adjunta Yeglimar Papel y lápiz
para la enseñanza si las actividades captar la 19/06/2018 Palacios Milagros
ambiental en el ejecutadas valoración y 11:00 am.
Centro de obtuvieron los evaluación de los
Educación Inicial resultados conocimientos
Los Naranjillos esperados. obtenidos.
Parroquia El Cují,
Municipio Iribarren
del Estado Lara.

54
CAPÍTULO VI

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

Se presenta a continuación los resultados obtenidos en las actividades


realizadas dentro del modelo de diseño para elaborar un

55
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La investigación determinó mediante un diagnosticó participativo que el


principal problema era

Recomendaciones

En lo referente a las sugerencias en base de las conclusiones de la


elaboración

56
Referencias bibliográficas

 Arias (s/f) Investigación Acción Participativa. Disponible en:


http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.%20Maria%20Antonieta
%20Sanchez%20Uzcategui/CAPITULO%20III.docx Consultado:
04/11/2015.
 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Gaceta oficial N° 5908 Extraordinaria (1999)
 Fernández (s/f) Metodología de la Investigación. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/ Metodología-de-la Investigación
Consultado 09/12/2015
 Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela Nº 5929E, (2009).
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela Nº 39335, (2009).
 Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 5.833 (2006) Extraordinario.
 López y Benítez (2012), Proyecto Ambiental Comunitario
 Olivares J. (2007) Paradigma Cualitativo [diapositivas de PowerPoint].
 Plan de la Patria gaceta oficial Nº 6_118 Extraordinario.
 Rojas (s/f) Investigación Acción Participativa (IAP). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigación-Acción_participativa
Consultado: 11/11/2015.

57

Potrebbero piacerti anche