Sei sulla pagina 1di 16

Derecho Internacional Público

Yehini Cortés Nieto


Cód. 0305543

ARGUMENTO DE LA PELÍCULA

“Éxodo” es una película dirigida y producida en 1960 por Otto Preminger


(Estados Unidos) e interpretada entre otros por Paul Newman, Eve Marie Saint,
Ralph Richardson, Peter Lawford y Sal Mineo, basada en la novela homónima
de Leon Uris. El libro de en el que se basa la película se inspira en la historia
real del Éxodo 1947, buque que transportaba a más de 4500 inmigrantes judíos
supervivientes del holocausto desde Francia a Palestina y fue interceptado
antes de llegar a su destino por las autoridades británicas, que devolvieron a
sus pasajeros a Alemania.

La acción comienza en Chipre en 1947. Durante la administración


británica de la isla el comandante de la resistencia israelí Ari Ben Canaan
pretende liberar a los judíos que han llegado desde Alemania al campo de
detención en el Estrella de David introduciéndoles en un buque mercante, al
que se cambió el nombre por el de Éxodo, con destino a Palestina. Cuando su
plan es descubierto por las autoridades británicas y el buque interceptado antes
de salir del puerto el comandante Ben Canaan y sus compañeros se niegan a
entregarse, enfrentándose pacíficamente a las autoridades británicas hasta
conseguir su objetivo.

Una vez en Jerusalén, Ben Canaan se implica de lleno en la lucha por la


creación del Estado de Israel, en la que se ponen de manifiesto las diferencias
existentes entre las distintas facciones sionistas acerca de los métodos y
tácticas a seguir para lograrlo y, en particular, sus discrepancias respecto de la
necesidad de recurrir a la fuerza armada o la conveniencia de utilizar medios
exclusivamente políticos y diplomáticos.

Figura 1. SS Exodus, 1947 (Almirantazgo Británico).

1
LECCIONES TEMAS
El Estado como sujeto La creación de un nuevo Estado
de Derecho El reconocimiento de Estados
internacional
El estatuto internacional La administración internacional de
de los territorios y el
pueblos régimen de mandatos.
La protección El Convenio sobre prevención y castigo
internacional de los del delito de
derechos humanos Genocidio
El uso de la fuerza en El recurso a la fuerza por los pueblos
las sometidos a
relaciones dominación colonial
internacionales
La responsabilidad La atribución del hecho internacionalmente
internacional ilícito
Los actos unilaterales de las declaraciones unilaterales autónomas
los de carácter
Estados obligatorio

Tabla 1. Temas planteados en esta práctica.

CUESTIONES A RESPONDER

1. La película narra la lucha de los movimientos sionistas por la creación


del Estado de Israel en la región de Palestina frente a la resistencia
británica y la oposición árabe.

¿Qué requisitos son necesarios, conforme al Derecho internacional,


para la creación de un nuevo Estado? En la práctica ¿en qué
supuestos concurren esos elementos, dando lugar a un nuevo
Estado?

Figura 2. Banderas de Palestina e Israel (LZ6387).

“Al fin llegará un día en que árabes y judíos vivan en paz en


esta tierra que han compartido en la muerte” (Ari Ben
Canaan)

2
RTA. 1.1. De acuerdo a la Convención de Montevideo 1933 se establece
que los requisitos son; artículo 1.—El Estado como persona de
Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:

1. Población permanente.
2. Territorio determinado.
3. Gobierno.
4. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
[ CITATION Sép33 \l 9226 ]

RTA. 1.2. Los supuestos en los que concurre los elementos antes
descrito son:

1.1. EL TERRITORIO siendo un espacio físico, terrestre con


complemento aéreo y marítimo, concurre para que en él se proyecte la
soberanía o jurisdicción del Estado, ostentando así el derecho exclusivo a
ejercer sus funciones.

1.2. POBLACIÓN: Esencialmente compuesta por los nacionales del


Estado puede ser homogénea o heterogénea donde la base de ésta
reside en lo étnico o nacional de la misma otorgando identidad al Estado.

1.3. GOBIERNO concurre al constituir una presunción a favor de la


existencia del Estado, al entenderse como aquella organización política
capaz de establecer y mantener el orden interno (estando presente e ello
el principio de auto organización[CITATION Ant10 \l 9226 ]) y ser apta
para participar en las relaciones Internacionales de forma independiente.
Éste elemento se encuentra sometido a la exigencia de permitir las
actividades propias del Estado, esto es, lo concerniente a los poderes
públicos y, a la relación con otros sujetos a través de lo que se ha
denominado la acción exterior del Estado; ello es la doble vertiente (ad
intra y ad extra).

1.4. CAPACIDAD DE ENTRAR EN RELACIONES CON LOS DEMÁS


ESTADOS. Esta dimensión exterior es relevante en el gobierno de un
Estado dado que concurre para que pueda ser entendido como Estado en
el Derecho Internacional. Una comunidad políticamente organizada y
asentada en un territorio no puede ser Estado para el Derecho
Internacional si lo rechaza frontalmente como marco normativo de sus
relaciones con los demás Estados.[ CITATION Ant10 \l 9226 ]

2. En la práctica internacional la creación de un nuevo Estado viene


seguida por el reconocimiento del mismo por otros Estados.

¿Qué requisitos son necesarios para el reconocimiento de un nuevo


Estado?

3
Artículo 6.—El reconocimiento de un Estado meramente significa que el
que lo reconoce acepta la personalidad del otro con todos los derechos y
deberes determinados por el Derecho Internacional. El reconocimiento es
incondicional e irrevocable.[ CITATION Sép33 \l 9226 ]

De tal forma, el reconocimiento de Estados es, el reconocimiento


unilateral y discrecional de gobiernos, que ya sea individual o
colectivamente declaran a su juicio, que concurren todos los elementos
del Estado (Territorio, Población, Gobierno y Soberanía). Es de notar si,
que, en el marco de la Cooperación Política Europea, el 16 de diciembre
de 1991, los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados Miembros de
la Comisión Europea adoptaron los criterios que debían satisfacer los
Estados surgidos de la antigua Europa de Este y de la antigua Yugoslavia
para ser objeto de reconocimiento formal. Conforme a la Declaración, los
nuevos Estados europeos debían: mostrar respeto a las disposiciones de
la Carta de las Naciones Unidas, del Acta de Final de Helsinki y de la
Carta de París para la Nueva Europa; ofrecer garantías de respeto de los
derechos de las minorías y otros grupos; asegurar la inviolabilidad de las
fronteras; aceptar ciertos compromisos en materia de desarme, no
proliferación nuclear y seguridad y estabilidad regional; y comprometerse
a solucionar por acuerdo todas las cuestiones relativas a la sucesión de
Estados y compromisos regionales.[ CITATION Sán10 \l 9226 ]

¿De qué formas puede llevarse a cabo dicho reconocimiento?

Artículo 7.—El reconocimiento del Estado podrá ser expreso o tácito. Este
último resulta de todo acto que implique la intención de reconocer al
nuevo Estado.[ CITATION Sép33 \l 9226 ]

Sin embargo; algunos tratadistas manifiestan la existencia desde el punto


de vista del número de países que hagan el reconocimiento, este puede
ser individual o colectivo.

Desde el punto de vista en que se produce el reconocimiento, puede ser


oportuno, demorado o prematuro.
Desde el punto de vista de la exigencia de contraprestaciones el
reconocimiento puedes ser libre o condicionado.
Desde el punto de vista de que haya o no solicitud de reconocimiento,
éste puede ser oficioso o solicitado.
Desde el punto de vista de carácter provisional o definitivo que puede
tener un reconocimiento, este puede ser de facto o de IURE.
Desde el punto de vista del objeto materia del reconocimiento, este puede
ser de Estado, de Gobierno de facto, de Gobierno de IURE, de Gobierno
en el exilio, de insurgencia, de Beligerancia, de independencia o de
nación.

¿Cuáles son sus efectos jurídicos?

RTA: El reconocimiento de Estado, es un acto unilateral y discrecional,


con efectos jurídicos que producen manifestaciones de erga omnes, por
la aplicación del principio de efectividad, de igual manera pueden
dividirse en dos, efectos jurídicos Constitutivos (Implícito) y efectos

4
jurídicos Declarativos (expreso).

Los constitutivos o implícitos buscan el establecimiento de relaciones


diplomáticas y el declarativo o expreso es el reconocimiento como sujeto
de derecho internacional.

Lo anterior conlleva al respeto de su soberanía territorial y otros atributos


básicos del Estado.

¿Qué consecuencias jurídicas tiene la ausencia de reconocimiento


de un Estado?

El no reconocimiento tiene como efecto que el Estado que niega el


reconocimiento no enviará, ni recibirá, representantes diplomáticos o
consulares y no concluirá tratados con dicho Estado.

Sin embargo, el no reconocimiento no libera a dicho gobierno del


cumplimiento de sus deberes internacionales, como tratados celebrados
con el Estado que ha negado el reconocimiento. Del mismo modo, la
falta de reconocimiento de gobierno no influye en la situación del Estado
afectado frente a sus derechos y obligaciones como miembro de la ONU
(u otros Organismos Internacionales)

¿Y el reconocimiento prematuro, realizado antes de que se cumplan los


requisitos necesarios para la creación del nuevo Estado?

En el Derecho Internacional el reconocimiento de un Estado por parte de


la comunidad internacional constituye un elemento de identificación de
los Estados, es decir se presume la existencia de un Estado ante la
verificación de dichos elementos. Esta perspectiva se contrapone a la
interpretación expuesta por el derecho constitucional, en virtud de la cual
el reconocimiento internacional constituye un elemento constitutivo de un
Estado.

El comentario anterior, resulta relevante en tanto, ante la falta de uno de


los elementos de identificación del estado (reconocimiento internacional,
territorio, población y gobierno) no genera la inexistencia del Estado, tal
es el Caso de Palestina debido a que no tiene definida su población o el
caso de Kosovo o Timor Oriental, Estados que no gozan de
reconocimiento internacional.

La regla general corresponde a realizar el reconocimiento de un Estado


por parte de la comunidad internacional, solo cuando se verifique el
cumplimiento de las condiciones propias de un Estado. No obstante,
teniendo en cuenta que el reconocimiento de un Estado según algunos
doctrinantes constituye un acto político y no jurídico, la posición que se
tome frente a este debate determinará el momento de existencia del
Estado.

Así pues, el reconocimiento prematuro por parte de la comunidad


internacional de un Estado que no reúne los elementos necesarios para
la constitución de un nuevo Estado, solo tendrá consecuencias
5
declarativas, genera una aceptación unilateral jurídica de la personalidad
del Nuevo Estado. Dicha aceptación con carácter meramente delcarativo
y de ninguna manera constitutivo de un Estado.

¿Ha reconocido España a Israel?

Parcialmente; teniendo en cuenta existe es un reconocimiento de facto


que vino con el ingreso de España en las Comunidades Europeas en
1986, al considerarse que se debía dar un paso en homologarse a los
países de su entorno. Si bien la Comunidades Europeas no
condicionaron esto en la adhesión de España, Shlomo Ben Ami, ex
ministro de Asuntos Exteriores de Israel, en su momento sostuvo que era
algo natural que se hiciera para poder tener una postura común europea
y coherente hacia este país mediterráneo. Sin embargo, todavía persiste
el desconocimiento de jure recíproco.

¿Y al Estado palestino?

No ha sido reconocido por España, si bien en el 2018 se presentó un


intento, la posición España se mantiene a pesar de conservar relaciones
con el mismo.

El liderazgo palestino inició a fines del año 2010 un plan destinado a lograr
un reconocimiento prematuro del estado palestino, primero a través de
pronunciamientos individuales de los gobiernos y luego a través de un
pronunciamiento colectivo de la Asamblea General de Naciones Unidas,
que se reunirá el próximo mes de septiembre.

El reconocimiento prematuro de un estado palestino en la Asamblea


General es totalmente inconveniente y contraproducente, por varias
razones: El reconocimiento prematuro quiebra el principio básico de
negociaciones directas entre las partes Israel mantiene su compromiso con
negociaciones bilaterales para resolver el conflicto. En cambio, el liderazgo
palestino tomó la decisión de abandonar las negociaciones directas con
Israel y forzar una solución a través de la presión internacional.

El reconocimiento prematuro desautoriza acuerdos firmados y


resoluciones sobre la paz en Medio Oriente Las intenciones palestinas
están en abierta contraposición a los acuerdos ya firmados con Israel,
como el Acuerdo Interino Palestino Israelí de 1995 (Artículo 33, párrafo 5)
donde se comprometen a “no iniciar o adoptar ninguna medida que cambie
el status de la margen Occidental y la Franja de Gaza, hasta tanto se
produzca el resultado de las negociaciones del status permanente”. Una
declaración unilateral del estado palestino socava además todos los
acuerdos internacionales aceptados para la paz en Medio Oriente
(Resoluciones 242, 338 y 1850 del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas; Hoja de Ruta; declaraciones del Cuarteto, etc.), los cuales llaman a
una solución acordada y negociada entre las partes en conflicto,
rechazando las acciones unilaterales.

6
3. El territorio en el que se creó el Estado de Israel estaba sometido a la
administración británica desde el final de la I Guerra Mundial en virtud de
un mandato de la Sociedad de Naciones. Al ser disuelta la Sociedad de
Naciones tras la II Guerra Mundial ¿Cuál fue la política de las Naciones
Unidas respecto de estos mandatos?

RTA: Cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, 750 millones de


personas, casi un tercio de la población mundial, vivía en territorios
dependientes de potencias coloniales; la ONU con el fin de remediar
esto puso en marcha un proceso de descolonización, consiguiendo la
independencia e integración de muchos de a estos pueblos a la misma.
Sin embargo, otros tantos detallaron complejidad, conllevando a que en
la Carta de las Naciones Unidas se estableciera el régimen internacional
de administración fiduciaria; en ello, reconociendo el principio de libre
determinación, la Carta se refiere a la responsabilidad de los Estados
para con los territorios que están bajo su administración como un
«fideicomiso sagrado» en el cual los intereses de sus ciudadanos son lo
primordial.[ CITATION Nac \l 9226 ]

¿Se mantuvieron, se transformaron o fueron suprimidos?

Se transformaron, teniendo en cuenta que la Carta de las Naciones


Unidas estableció el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de
los órganos principales de la ONU, a fin supervisar la situación de 11
territorios que paso a denominar fideicomisos concretos y, estaban
sujetos a acuerdos separados con Estados administradores. Estos
territorios, que habían estado formalmente administrados bajo mandatos
de la Sociedad de las Naciones, bien se habían separado de los países
derrotados en la Segunda Guerra Mundial, o bien se habían integrado
de manera voluntaria al sistema de las potencias que los administraban.

Es de notar, que conforme avanzo el proceso de descolonización, la


Asamblea General, en 1960, aprobó la histórica Declaración sobre la
Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. Esta
Declaración reconocía el derecho de libre determinación de todos los
pueblos y afirmaba que el colonialismo debía llegar a su fin rápida e
incondicionalmente. Dos años más tarde, se estableció el Comité
Especial de Descolonización para supervisar su aplicación.

Desde la creación de las Naciones Unidas, 80 antiguas colonias han


conseguido su independencia. Esto incluye a los 11 territorios en
fideicomiso, que han conseguido la libre determinación a través de la
independencia o libre asociación con un Estado independiente. El
Comité Especial continúa supervisando la situación de los 17 territorios
restantes y trabaja para facilitar el progreso hacia la completa libre
determinación.[ CITATION Nac \l 9226 ]

7
Figura 3. David Ben Gurion, Declaración de Independencia de Israel, 1948
(Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel).

4. En el trasfondo de la película se encuentra la persecución de la


población hebrea en Europa durante los años 30 y 40 del siglo pasado. A
este respecto, antes, incluso, de aprobar la Declaración Universal de los
derechos del hombre, de 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General
de las Naciones Unidas adoptó un convenio para la prevención y el
castigo de ese tipo de crímenes internacionales. ¿De qué convenio se
trata? ¿Qué medidas de carácter nacional o internacional establece para
prevenir y reprimir este tipo de actos? ¿Es parte España del mismo?

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 260 A (III)


del 9 de diciembre de 1948 adoptó la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio. Esta convención se caracteriza por ser un
instrumento jurídico que reconoce por primer vez el delito de genocidio,
entendido este como el delito perpetrado con la intención de destruir, total o
parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

En particular, esta convención fue suscrita y ratificada por España el 13 de


septiembre de 1968. No obstante, en aquel año, se realizó una reserva por
parte del Estado español del artículo IX, relacionado con la jurisdicción de la
Corte internacional de Jusiticia. Dicha reserva fue retirada en el año 2008,
con el propósito de actuar de manera coherente, en tanto en 1990
aceptaron de manera obligatoria la jurisdicción del la Corte.

Frente a las medidas de carácter nacional e internacional que se consagran


en este cuerpo jurídico se destacan las siguientes:

- En su artículo IX, la Convención establece que las controversias


relativas a la responsabilidad de un Estado en materia de genocidio
serán sometidas a la Corte Internacional de Justicia. Este artículo es
particularmente importante, pues establece un tribunal específico para
que las acciones de los Estados sean juzgadas y el contenido de la

8
Convención no sea considerado como una manifestación de buenas
intenciones.
- Asimismo, el artículo V de la Convención establece la obligación de los
Estados Contratantes a adoptar medidas legislativas que propendan por
la aplicación estricta de las disposiciones de la Convención. Esta
disposición, aunque no resulta precisa pues no determina que clase de
medidas legislativas deben adoptarse a nivel doméstico, genera un
compromiso para las partes contratantes de analizar las disposiciones
constitucionales de cada Estado y a discrecionalidad asegurar el
cumplimiento de la Convención.

Figura 4. Campo de concentración de Auschwitz (E. Hofmann y B. Walte,


Archivo Federal Alemán).

5. A lo largo de la película se hacen múltiples referencias al Irgún (Irgun


Zevai Leumi), organización paramilitar sionista que operó durante el
mandato británico de Palestina, entre 1931 y 1948, utilizando métodos y
tácticas terroristas. Así, el pasajero del Éxodo Dov Landau afirma a
bordo su intención de volar todas las instalaciones británicas que
encuentre y matar a todos sin piedad una vez que llegue a Palestina,
propósito que cumple al atentar contra el hotel Rey David, cuartel
general británico en Jerusalén. ¿Permite el Derecho internacional
vigente y, en particular, la Carta de las Naciones Unidas, o
implícitamente, el recurso a la fuerza armada para lograr la
descolonización de un territorio o hacer efectivo el derecho a la libre
determinación de los pueblos?

La Carta de las Naciones Unidas de manera general establece en su artículo 1


que uno de los propósito de las Naciones Unidas es:

9
“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto, la igualdad de los derechos y la libre determinación de los
pueblos”
No obstante, no determinó en este cuerpo normativo los mecanismos
que pueden ser usados por los Estados para ejercer su libre
determinación de los pueblos. Por lo anterior, resulta necesario analizar
otros instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas que permitan
determinar si es legítimo el uso de la fuerza con el propósito de hacer
efectivo su derecho a la libre determinación de los pueblos.

Al respecto, la Resolución 1514 de 1960, conocida como la Declaración


sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos
coloniales, establece que para efectos de que los pueblos dependientes,
puedan ejercer su derecho a la libre determinación, es imprescindible
que cese toda acción armada o medida represiva que se dirija contra
ellos. De esta manera, esta resolución obliga a los Estado dominantes a
cesar acciones violentas y represivas, sin embargo, no se realiza
mención alguna a los pueblos colonizados y el tipo de acciones que
puedan ejercer.

El ejercicio de libre determinación por parte de los pueblos permite a los


movimientos de liberación el derecho al uso de la fuerza, no obstante,
en el ejercicio del tales actividades estarán sometidos a las normas del
Derecho Internacional Humanitarios, en particular a los protocolos de
Ginebra.

Específicamente, el Protocolo I de los Convenios de Ginebra establece


que estos se aplicarán los conflictos armados “en lo que se encuentren
involucrados los pueblos que luchan contra la dominación colonial y la
ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, en el ejercicio del
derecho de los pueblos a la libre determinación".

En conclusión, si es viable el uso de la fuerza en aquellas situaciones


que propendan por hacer efectivo el derecho a la libre determinación de
los pueblos, no obstante, tales actividades están sometidas a unos
límites muy estrictos consagrados por el Derecho Internacional
Humanitario.

1
0
Figura 5. Revueltas árabes en Mandato Británico, 1938 (Archivo Nacional
Holandés, Flickr’s).

“Terror, violencia, muerte son las tres comadronas que traen al mundo a
las naciones libres” (Yakov Rabinsky, alias Akiva).

6. En la película, la población hebrea de Jerusalén sigue en directo a


través de la radio la votación de la resolución de las Naciones Unidas en
la que se decide acerca de la partición del territorio de Palestina para la
creación de dos Estados, uno judío y otro árabe. ¿Qué órgano de las
Naciones Unidas aprobó dicha resolución? ¿Cuál es la eficacia
jurídica de la misma? ¿Qué medidas establece para hacerla
efectiva?

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones


Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual
recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en
la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos
bajo administración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte
occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe-palestino,
con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional.

La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial


para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes
de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once
países. Para garantizar la neutralidad de este comité, se decidió que
ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de
varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina,
la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La
mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia,
Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación
de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo
administración internacional. Australia se abstuvo, y el resto de los

11
países de la comisión (India, Irán y Yugoslavia) apoyó la creación de un
único estado que incluyera ambos pueblos.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU —bajo


presidencia del brasileño Osvaldo Aranha— votó el plan de partición
recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a
favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los
límites propuestos entre los dos Estados. Los Estados Unidos y la Unión
Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.

La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. Sin


embargo, la resolución no contemplo ninguna disposición para ejecutar
el Plan, lo cual tuvo consecuencias a la larga, ya que no fue posible
aplicarle ipso facto.

1
2
Figura 6. Mapa del plan de partición de la ONU (1947).

“Tan defendibles son los derechos que alegan los árabes sobre Palestina como las
reivindicaciones que alegamos los judíos” (Yakov Rabinsky, alias Akiva).

7. El general Sutherland comenta en una conversación con la enfermera Kitty


Fremont que su esposo, reportero de guerra, había fallecido en un atentado
cometido por unos judíos de la resistencia. Conforme al Derecho internacional,
¿son atribuibles al Estado los hechos internacionalmente ilícitos cometidos por
los movimientos insurrecciónales que luchan por sustituir al gobierno del
mismo o por crear un nuevo Estado en parte de su territorio?

El DIH vincula a todas las partes en un conflicto armado. En los conflictos


internacionales, el DIH debe ser observado por los Estados implicados, mientras
que, en un conflicto interno, el DIH vincula al gobierno, así como a los grupos
que se enfrenten a él o entre sí. Por ello, el DIH establece normas que son
aplicables tanto a los actores estatales como a los no estatales. Dispone,
además, que los individuos pueden ser hallados penalmente responsables de
infracciones graves de los Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional I, y de
otras violaciones graves del DIH, en conflictos armados internacionales y no
internacionales. El DIDH, por su parte, establece normas que vinculan a los
Gobiernos en sus relaciones con los individuos.
Dispone también la responsabilidad penal individual por violaciones que
pueden constituir crímenes internacionales, como el genocidio, los crímenes
contra la humanidad, la desaparición forzada y la tortura
8. En otra conversación entre Kitty Fremont y el general Sutherland, éste se refiere
a la declaración Balfour. Tal declaración figuraba en una carta enviada por el
Secretario de Relaciones Exteriores británico, Arthur James Balfour, al barón
Lionel Walter Rothschild, líder de la comunidad judía en Gran Bretaña, fechada
el 2 de noviembre de 1917 y publicada en el diario Times de Londres una
semana después. En ella el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de
un hogar nacional judío en el mandato británico de Palestina2. ¿Constituye esta
declaración un compromiso jurídicamente vinculante que deba cumplir el Reino
Unido?

Para efectos de determinar si esta declaración constituye un compromiso que resulte


vinculante para el Reino Unido, es necesario analizar el Convención de Viena sobre el
Derecho de los tratados en su artículo 7.

Este artículo establece quien puede representar al Estado en las relaciones


internacionales y tomar las decisiones respectiva. Al respecto, indica que pueden
representar al estado: i) el Jefe de Estado; ii) el jefe de gobierno; iii) Ministro de
Relaciones exteriores.

Al respecto, teniendo en cuenta que la carta fue enviada por el Secretario de


Relaciones Exteriores del Reino Unido, es posible asumir que este funcionario tiene las
calidades y poderes para tomar este tipo de decisiones por lo que resulta vinculante
para el Reino Unido, de lo contrario podría configurarse la figura de “estoppel”, en
virtud de la cual se estaría actuando en contra de los propios actos.

2 El texto de la declaración en castellano es el siguiente (trad. Wikipedia):


“Estimado Lord Rothschild:
Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de
simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida al Gabinete y aprobada por
él.
Conforme al Derecho internacional ¿Constituye esta declaración un
compromiso jurídicamente vinculante que deba cumplir el Reino Unido?

Figura 7. Primer Ministro Arthur J. Balfour. Figura 8. Declaración de 1917 (US Archive).

Recibido: 4 abril 2013.


Aceptado: 14 diciembre 2013.

«El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar


nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este
objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y
religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de
que gocen los judíos en cualquier otro país.»
Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.
Sinceramente suyo,
Arthur James Balfour”

Bibliografía
Otros, A. R. (2010). Derecho Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Sánchez, V. M. (2010). Derecho Internacional Público.

Séptima Conferencia Internacional Americana, M. (1933). Convención sobre derechos y


deberes de los estados (Séptima Conferencia Internacional Americana, Montevideo
– 1933). Convención sobre derechos y deberes de los estados. Montevideo.

Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/issues-


depth/decolonization/index.html

Potrebbero piacerti anche