Sei sulla pagina 1di 19

CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES

PRODUCTIVOS DE PERÚ
LÁCTEOS, PORCINO, CAFÉ, CACAO Y FRUTAS

Elaborado por el equipo técnico del Instituto de Desarrollo Agroindustrial


(INDDA)

Mayo, 2019.
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Contenido

1. DIAGNÓSTICO SECTORES PRODUCTIVO DE PERÚ .......................................................... 2


1.1 SECTOR LÁCTEO ........................................................................................................... 3
1.2 SECTOR PORCINO ........................................................................................................ 6
1.3 SECTOR CAFETALERO................................................................................................... 7
1.4 SECTOR CACAOTERO ................................................................................................. 11
1.5 SECTOR FRUTAL ......................................................................................................... 15
2. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ........................................................................................ 18

1
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

1. DIAGNÓSTICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVO DEL PERÚ

El Perú es un país muy rico y diverso, que a lo largo de su historia se caracterizó por ser un país
netamente productor de materias primas. Actualmente, según datos del Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP), en base al año 2018, el PBI del Perú fue de 535171 millones de soles, donde el
sector primario (agricultura, ganadería, apicultura, acuicultura, pesca, minería, silvicultura y la
explotación forestal) aportó 119058 millones de soles, representando un 22,4% del PBI. Dentro del
sector primario, el sector agropecuario aportó 29335 millones de soles, correspondiendo al 5.4%
del PBI. En el sector agropecuario, el sector agrícola aporta 17493 millones de soles (3.27% del PBI)
y el pecuario 7810 millones de soles (1.45% del PBI). Ver tabla 1.
Tabla 1: PBI total, del sector primario, sector agropecuario, agrícola y pecuario. Fuente: BCRP (2018)

PBI por sector Valor en millones de soles %


PBI total 535171 100
PBI sector primario 119058 22.4
PBI sector
agropecuario 29335 5.4
PBI sector agrícola 17493 3.27
PBI sector pecuario 7810 1.45

Tomando en cuenta las variaciones porcentuales reales del PBI (agropecuario, agrícola y pecuario)
se puede observar (Tabla 2) que el año 2018 fue el año de mayor crecimiento de los últimos 4 años,
donde los crecimientos del PBI total, del sector agropecuario, agrícola y pecuario fueron de 4%,
7.5%, 9% y 5.4% respectivamente. La recesión del 2017 es explicada por el fenómeno del niño
costero, que modificó intensamente el clima del Perú, generando daños en las vías de comunicación,
inundación de terrenos productivos, lluvias imprevistas que al aumentar la temperatura y la
humedad relativa provocó mayor intensidad de plagas y enfermedades, ocasionando en conjunto
pérdidas productivas considerables.
Tabla 2: Variaciones porcentuales reales del sector agropecuario, agrícola y pecuario. Fuente: BCRP (2018)

PBI
PBI total PBI agrario PBI pecuario
agropecuario
(var. % reales) (var. % reales) (var. % reales)
(var. % reales)
2015 +3.3% +3.5% +2.3% +5.2%
2016 +4% +2.7% +1.8% +3.7%
2017 +2.5% +2.6% +2.5% +2.8%
2018 +4% +7.5% +9.0% +5.4%

La producción agropecuaria puede ser para exportación o para el mercado interno. Subdividiéndose
éstos en productos tradicionales o no tradicionales. Los principales productos de exportación

2
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

tradicionales fueron el azúcar de caña refinada y el café en grano; mientras en los no tradicionales
destacan el cacao, quinua, arándano, mango, palta, banano, uva, alcachofa, espárrago y la leche.

En cuanto a los principales productos del mercado interno, los principales productos producidos
son: la papa, el arroz, plátano, yuca, leche y las aves (pollos).

La agroindustria es un sector que poco a poco va tomando impulso dentro del Perú, así lo confirma
Agrodata Peru (2018), en donde la principal oferta de subproductos frutales va dirigida hacia la
producción de pulpas procesadas, congeladas o conservas, así como los subproductos del cacao,
como la manteca o el polvo de cacao, que son las mercancías FOB que generan mayores divisas
dentro del país.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica debido a que cuenta con 27 de los 32
climas del mundo. Esta condición lo hace muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Por
ejemplo, la mayoría de las fuentes de agua provienen de glaciares tropicales que han sufrido un
impacto relevante por el cambio climático. Incluso la geografía peruana, que es muy accidentada,
es más propensa a desastres naturales, como huaicos e inundaciones.

Es por ello la importancia del proyecto CompiteMAS que busca mitigar este impacto negativo en la
emisión de gases de efecto invernadero a través de prácticas sustentables en el sector
agroindustrial.

1.1 SECTOR LÁCTEO

En el Perú, la cadena productiva está compuesta por dos eslabones principales. El primero
comprende el mercado de materias primas (ver figura 1), donde la oferta está compuesta por la
producción de leche fresca (interna) y las importaciones de leche en polvo (externa); mientras que
la demanda la conforma la industria de productos lácteos (manufactura) quienes usan dichos
insumos para la fabricación de productos finales (MINAGRI, 2017).

El segundo eslabón es el agroindustrial que tiene lugar en el mercado de productos finales (ver figura
1), cuya oferta está compuesta por la Industria de Productos Lácteos, siendo los principales
productos: leche pasteurizada, leche evaporada, yogurt, queso, mantequilla, manjar blanco y
cremas. La demanda proviene del gasto de consumo final de los hogares y en menor proporción
industrias domesticas (panadería, pastelería, chocolate, etc.) y exportaciones (demanda externa)
(MINAGRI, 2017).

La estructura del mercado de materias prima es el del oligopsonio, donde existen muchos
productores y pocos compradores, esto hace que el oligopsonista explote su poder de compra
pagando un precio menor a los productores. Se pueden identificar a cuatro empresas compradoras
principalmente; Gloria (80% del mercado lácteo), Laive, Nestlé y P&D Andina (ver figura 1)
(MINAGRI, 2017).

3
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Figura 1: Cadena productiva de lácteos (2017).

Según el Ministerio de Agricultura en el 2018 el consumo per cápita de leche fue de 87


L/persona/año y como meta para el año 2021 se prevé alcanzar un consumo per cápita de 120
L/persona/año. Dicho consumo no solo incluye leche líquida o evaporada, sino también derivados
lácteos como queso y yogures. También se puede verificar un crecimiento constante de la
producción de leche, así lo manifiesta el BCRP (2018) (Ver tabla 3). Donde se pasa de producir 1.90
millones de toneladas en el 2015 a 2.06 millones de toneladas en el 2018, teniendo como meta
producir 2.7 millones al 2021.

Tabla 3: Producción de leche del 2015 al 2018. Fuente: BCRP (2018)

Variación porcentual de la
Año Producción de leche producción anual
2015 1.90 millones de toneladas +3.4%
2016 1.95 millones de toneladas +2.7%
2017 2.01 millones de toneladas +3%
2018 2.06 millones de toneladas +2.6%
Fuente: BCRP (2018)

Para alcanzar dicha meta MINAGRI instalará un total de 100 pequeñas plantas de transformación
de leche en zonas ganaderas donde existen pequeños y medianos productores, así como mejoras
en la siembra de pastos cultivados y el mejoramiento genético del ganado vacuno.
La producción lechera del Perú está concentrada en 3 cuencas principalmente (Ver figura 2): la del
norte, sur y centro. En cuanto a la producción destacan las Regiones Arequipa (sur), Lima (centro) y
Cajamarca (norte) con participaciones de 17.7%, 18.1% y 18.2% respectivamente. Estas atienden los
requerimientos de producción provenientes de la gran industria, compuesta por Gloria, Nestlé y

4
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Laive; y en menor proporción, la demanda de la industria artesanal. El resto se destina al


autoconsumo y a la producción artesanal.

Figura 2: Mapa de producción lechera

Debilidades

Atomización de las parcelas y de los hatos lecheros: La producción basada en


microparcelas y minihatos lecheros origina un bajo nivel tecnológico y deficiente gestión
de la pequeña unidad productiva.
Débil asociatividad: Solo el 23% de ganaderos lecheros están asociados, esto impide que
se generen economías de escala de una ganadería moderna y competitiva.
Baja electrificación rural: Con una electrificación de 35% se dificulta de sobremanera la
instalación de la cadena de frío necesaria para expandir las rutas de acopio respetando
los requisitos de inocuidad.
Alta informalidad: Cerca del 45 % de la producción nacional de leche es destinada a la
fabricación artesanal de quesos y venta de leche al “porongueo”, lo que origina una alta
informalidad tributaria y sanitaria que propicia falta de inocuidad de este alimento,
competencia desleal para la actividad formal y altos costos para la comercialización de la
leche.

5
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Baja calidad de la leche: Debido a que la matriz de consumo prefiere la leche evaporada
y al queso fresco, los bajos requerimientos de calidad tecnológica permiten que en el
acopio se acepte sin problemas leche de bajísima calidad, sin empleo de cadena de frío,
proveniente de ganaderos no especializados. Esto genera que, en los meses de verano, al
56% de los ganaderos se les devuelva la leche por exceso de acidez, producto del aumento
de bacterias.
Asimetría del mercado: El poder oligopsónico y oligopólico le confiere poder a la gran
industria láctea, que impone estrategias y planifica toda la cadena a nivel nacional en su
beneficio.

1.2 SECTOR PORCINO

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) viene impulsando la campaña la “Semana del Cerdo”,
que busca elevar el consumo de carne porcina y lograr que al 2021 en el Perú su consumo per cápita
alcance los 10 kilogramos.

En el 2018, el consumo per cápita alcanzó los 6.5Kg siendo esta la cifra más baja de la región, pues
según la FAO, en Chile el consumo alcanza los 26Kg, Brasil y Argentina 14kg, Ecuador 10kg y
Colombia 7.8Kg.

Sobre la estructura del mercado de la actividad porcina, la mayor producción se encuentra en la


costa central (55%), seguidamente por la costa Sur (24%), costa norte (15%) y oriente (4%). Esta
producción tiene como destino al mercado local, excepto de la costa central cuya comercialización
también va al mercado nacional.

En el Perú actualmente existen 3.4 millones cerdos, que ofrecen un rendimiento promedio nacional
de 85 kilogramos por cerdo. Se estima un total de 75 mil hembras reproductoras de alta genética
en crianza intensiva o comercial y unas 150 mil en crianza familiar en todo el país (ganado criollo).
Para el abastecimiento al mercado, la crianza intensiva contribuye con el 75% y la crianza familiar
con el 25%. La producción pasó de ser 190.6 a 213.5 miles de toneladas de carne de cerdo del 2015
al 2018, incrementándose anualmente los porcentuales productivos (Ver Tabla 4).
Tabla 4: Variación de producción y variación porcentual de producción del año 2015 al 2018 (Fuente: BCRP)

Variaciones
Producción en
Año porcentuales
miles de toneladas
de producción
2015 190,6 +5,6%
2016 199,2 +4,5%
2017 210,3 +5,6%
2018 213,5 +1,5%

En cuanto a las importaciones, han ingresado al país aproximadamente 2.7 y 3.1 miles de toneladas
de carne con hueso en 2017 y 2018 respectivamente a un precio FOB US$ 1.78 por kg provenientes
de USA, Canadá y Chile; 5.2 y 5.5 miles de toneladas de carne sin hueso en 2017 y 2018

6
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

respectivamente a un precio FOB US$ 2.39 por kg provenientes de USA y Chile; 704 y 716 toneladas
de trimming en 2017 y 2018 respectivamente a un precio FOB US$ 1.63 por kg provenientes de
Canadá; 354 y 487 toneladas de piel en 2017 y 2018 respectivamente a un precio FOB US$ 0.61 por
kg provenientes de Chile; y 748 y 943 toneladas de grasa en 2017 y 2018 respectivamente a un
precio FOB US$ 0.92 por kg provenientes de Chile (Asociación peruana de Porcicultores, 2019).

La porcicultura es una excelente alternativa de actividad pecuaria que permitiría elevar los ingresos
de los pequeños productores y pobladores rurales siempre y cuando se les brinde una adecuada
transferencia de tecnología y genética mejorada (MINAGRI, 2018).

Debilidades:

Mala imagen del producto: “alimentados con desperdicios”, “hace mal y es peligrosa”,
“mucha grasa y colesterol”.
Pobre consumo per cápita (6.5 kg).

Desafíos del sector porcino:

El incremento del consumo será el factor decisivo para que las cifras de producción
muestren una dinámica de crecimiento. Los productores tecnificados de carne de cerdo
están en capacidad de ofrecerle al consumidor un producto que no ofrece ningún riesgo
para su salud y que puede ser la alternativa ideal en su mesa, cuando de sabor y nutrición
se trata.
Para acceder a mercados externos, los porcicultores del país se han comprometido con el
programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica, enfermedad limitante del comercio
internacional de carne de cerdo y de efectos económicos negativos en producción porcina.
Este programa a cargo del Servicio Agraria del Ministerio de Agricultura (SENASA).
Fortalecer la conformación de estructuras empresariales, que racionalicen los costos de
producción al tener economías de escala, implementan innovaciones tecnológicas de alto
costo y comercializan de manera directa la carne de cerdo, dándole la calidad y valor
agregado que satisfagan las necesidades del consumidor.
Promocionar en mayor medida el consumo de carne de cerdo por el estado.

1.3 SECTOR CAFETALERO

El café es el principal producto de exportación agrícola del Perú aportando ingresos de US$ 750
millones y genera el sustento económico de más de 223 mil familias de pequeños productores en
zonas del centro y selva del país. En Perú existen 16 regiones productoras de café, así como 384 mil
hectáreas cosechadas, incluyendo 140 mil hectáreas certificadas de café orgánico.

El Perú es un referente a nivel mundial de Cafés Especiales, siendo el 2do productor y exportador
de café orgánico a nivel global, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial
bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% del mercado.

7
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

El Banco Central de Reserva del Perú (2018), informa que la producción de café varió de 251.9 a
364.6 mil toneladas del 2015 al 2018, habiendo incrementos porcentuales anuales de producción
en cada año.
Tabla 5: Producción y variación total de producción anual del 2015 al 2018.

Variaciones
Producción en
Año porcentuales
miles de toneladas
de producción
2015 251.9 +13,5%
2016 281 +11,5%
2017 337.3 +20,1%
2018 364.6 +8,1%
Fuente: BCRP (2018)

El café pergamino constituye el bien que transa el productor y es luego acopiado en centros y/o
almacenes. Su venta se efectúa en sacos de 56 kg a 60 kg, con rangos de humedad de 12% a 30%,
para su posterior traslado a plantas de procesamiento, con el fin de obtener el café verde u «oro»,
el cual se almacena previo a su exportación.

El principal canal de exportación del café es el marítimo, por el cual se va el 96% del total de café; el
4% restante es exportado por vía terrestre a través de Tumbes. Los principales puntos de
exportación son Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Colombia, Canadá, Inglaterra, Italia, etc. (Ver
Figura 3).

Figura 3: Destinos de exportación en 2018. Fuente: AgroData Perú

En 2018 se exportó 259 mil toneladas de café grano al exterior equivalente a 5.6 millones de
quintales, 52 mil toneladas de café tostado, 11 mil toneladas de café tostado y molido, y en otras
presentaciones 22 mil toneladas, haciendo un total de 344 mil toneladas de café exportado.
Exportándose así el 94% de lo producido (364.6 mil toneladas) y generando divisas por 677 millones
de dólares.

8
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Tabla 6: Cantidad de café exportado en distintas presentaciones de café.

Café exportado en FOB US$


Presentación de café
miles de toneladas
Café grano sin tostar 259 677,191,484

Café tostado 52 357,641

Café sin descafeinar


11 83,126
tostado y molido

Café los demás 22 83,126

Total 344 677,715,377

Fuente: AgroData Perú(2018).

La Central Café y Cacao del Perú considera que cada habitante consume, en promedio, de 1 kg a 1,1
kg, pero sobre todo de café importado. El 70% del café consumido en el Perú es importado de
diferentes lugares, 28% son cafés de segunda o de descartes, y solo 2% tiene algún estándar de
calidad y es peruano.

Gracias a alianzas público-privadas (MINAGRI y MINCETUR junto con la CPC y la JNC), desde hace
catorce años se lleva a cabo el Concurso Nacional de Cafés de Calidad, y desde hace ocho el
ExpoCafé, que en total ha congregado en promedio a más de 10 mil visitantes. Además, desde 2008
se festeja, el último viernes de agosto, el Día del Café Peruano en todas las provincias productoras.
Asimismo, la Central de Café y Cacao del Perú viene organizando desde hace cuatro años el
Campeonato Nacional de Catadores, y desde hace dos, el Campeonato Nacional de Arte Latte,
ambos con muy buena acogida del público y una amplia difusión en los diferentes medios de
comunicación y redes sociales.

Debilidades del sector cafetalero:

Débil institucionalidad del sector. El vacío de representación de los productores a todo nivel
se ve reflejado en que, de 223 000 familias productoras, solo 56 000 están asociadas bajo el
modelo cooperativo. El resto de productores se mantienen al margen de la asociatividad.
La Cámara Peruana de Café y Cacao, que agrupa al sector empresarial, mantiene una agenda
centrada en el negocio de exportación, apuesta principalmente por cafés de volumen, y
algunos de sus asociados tienen limitados programas de apoyo a los productores.

Bajos niveles de producción y calidad del café peruano impactan negativamente en su


competitividad e inciden en la pérdida de bosques. Los bajos niveles de producción
mantienen el círculo de la pobreza, la falta de competitividad y la degradación ambiental.
La baja productividad se debe principalmente a que las fincas tienen un deficiente manejo
técnico. Al mismo tiempo, la disponibilidad de asistencia técnica es escasa. Por ello, muchos
productores no disponen aún de infraestructura de cosecha y post cosecha, y prima una
producción de cafés de baja calidad. Tampoco hay incentivos para mejorar la calidad de la

9
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

producción: los acopiadores no pagan ni premian la calidad del grano. Las cooperativas no
tienen recursos humanos especializados ni laboratorios para evaluar la calidad. No existen
incentivos que promuevan medidas de sostenibilidad ambiental, y el mercado no reconoce
el costo de aplicación de alternativas de mitigación y adaptación. Una vez que las fincas
dejan de ser productivas, ingresan en nuevas áreas degradando los bosques.

Productores cafetaleros viven en situación de pobreza y extrema pobreza, y los jóvenes se


ven obligados a migrar y abandonar el área rural. las zonas rurales generan pocas
oportunidades de empleo y el café solo ofrece jornales temporales y bajos. Las
oportunidades laborales para jóvenes y mujeres cafetaleras son escasas, lo que lleva a que
los primeros no estén interesados en continuar trabajando en el negocio y las segundas
accedan de manera desigual a los beneficios por escasa capacitación. En zonas colindantes
con economías ilícitas, el café es desplazado por la coca, la tala y la minería ilegal, las cuales
generan una economía ficticia, alterando los patrones y el orden social, cultural, económico
y ambiental.

Deficiente promoción del café peruano. El consumo de café a nivel país es muy bajo, de otro
lado, carecemos de una estrategia de promoción a nivel nacional e internacional. El café
peruano sigue siendo reconocido como un café de baja calidad, debido a que no existe
ningún control o certificación nacional para la exportación que evidencie una marca país;
solo hay diferentes certificaciones según los mercados nichos, a los cuales acceden
principalmente las cooperativas. Tampoco se cuenta con una estrategia de comercialización
que diferencia cafés convencionales y cafés especiales, debido al desencuentro entre las
organizaciones de productores y las empresas privadas. Finalmente, no existe una
estrategia de promoción del consumo interno, y los estudios no están actualizados. Los
cafés peruanos que se venden en el mercado nacional son muy costosos y compiten con
cafés solubles importados libres de aranceles.

Desafíos del sector Cafetalero:

Implementar una línea de base, confiable, de todos los actores de la cadena.


Pronta implementación de la institucionalidad cafetalera, con base al Consejo Nacional del
Café, con rango de ley, autonomía, rol ejecutivo, con entidades legítimas, propositivas.
Extender los beneficios del drawback a los cafés especiales certificados, previa asignación
de partidas.
Establecer marca colectiva País, con orígenes regionales.
Asociatividad de la caficultura familiar, con enfoque sostenible, competitivo y eficiente.
Creación de fondo de inversión para capitalización y renovación del parque cafetalero.
Impulsar la renovación de cafetales asociados a la agroforestería, como estrategia de
reducir pobreza, jubilación cafetalera y mitigación del cambio climático.
Instaurar una línea de capacitadores disponibles que realicen visitas técnicas e instructivas
de nuevas tecnologías a las regiones cafetaleras con recursos económicos más bajos que de
los grandes productores.

10
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

1.4 SECTOR CACAOTERO

El cacao tiene significativa relevancia social por ser el 6° cultivo más importante a nivel nacional en
términos de cantidad de productores. Más de 138 mil productores tienen instalado cacao en sus
unidades agropecuarias en la selva peruana, de los cuales más de 111 mil productores cosecharon
cacao en la campaña 2015/2016 según los últimos datos disponibles (ENA 2016). Asimismo, el cacao
es el 6° cultivo más importante a nivel nacional en términos de superficie cosechada tal como se
aprecia en la Figura 4:

Figura 4: % de Superficie cosechada y % de productores. Fuente: MINAGRI..

El 67,6% de los productores cacaoteros conducen una Unidad Agropecuaria que no supera las 10
hectáreas. Es decir, más de las dos terceras partes de productores de cacao son pequeños y
medianos productores agropecuarios. Asimismo, el cacao es un cultivo que requiere uso intensivo
de mano de obra, con lo que se genera alrededor de 10 millones de jornales al año. La pobreza en
los productores cacaoteros ha disminuido siete puntos porcentuales en los últimos cinco años.

A nivel productivo, el Perú pasó de producir de 92.6 a 135.8 miles de toneladas del 2015 al 2018.
(Ver Tabla 7).

11
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Tabla 7: Producción de Cacao y variación porcentual anual.

Producción de Variaciones
Fecha Cacao en miles porcentuales anuales
de toneladas de producción
2015 92,6 13,4%
2016 107,9 16,6%
2017 121,8 12,9%
2018 135,3 11,0%
Fuente: BCRP (2018)

A nivel regional, la producción de cacao está distribuida en 16 regiones, 57 provincias y 259 distritos
cacaoteros (Ver Figura 5).

Figura 5: Zonas productoras de cacao. Fuente: MINAGRI (2018)

12
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

El Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial como país productor y exportador de cacao orgánico.
Asimismo, el 60% de la biodiversidad existente de cacao (material genético) se encuentra en nuestro
país. El Perú cuenta con una oferta especial y diferenciada de cacaos finos y de aroma.

La importancia económica del cacao también abarca la producción de derivados del cacao, tales
como la manteca de cacao, pasta de cacao, cacao en polvo, y productos industriales como el
chocolate y productos de confitería. Según AgrodataPerú (2018) las exportaciones de cacao al
exterior se enviaron en forma de cacao cascarilla; cacao en polvo o edulcorado; cacao en polvo sin
azucarar ni edulcorado; cacao en grano tostado, entero o partido; cacao en grano, entero o partido,
crudo; cacao manteca de cacao, con índice mayor a 1.65%; cacao manteca de cacao menor o igual
a 1.65% y mayor a 1%; cacao pasta desgrasada y cacao pasta sin desengrasar. Generando divisas
por 218 millones de dólares aproximadamente (Ver Tabla 8).
Tabla 8: Presentaciones y cantidades de cacao exportado

Cacao exportado en
Producto FOB US$
miles de toneladas
Cacao cascarilla 82 54,501
Cacao en polvo azucarado
50 197,579
o edulcorado
Cacao en polvo sin
4479 12,149,478
azucarar ni edulcorado
Cacao en grano tostado, 19,255,681
6248
entero o partido
Cacao en grano, entero o
54530 136,347,276
partido, crudo
Cacao manteca de cacao,
2299 15,977,176
con índice mayor a 1.65%
Cacao manteca de cacao
menor o igual a 1.65% y 4811 28,915,986
mayor a 1%
Cacao pasta desgrasada 936 1,537,833
Cacao pasta sin
882 4,138706
desengrasar
Total 74317 218,574,216
Fuente: AgrodataPeru, 2018.

Es una de las pocas agroindustrias que viene desarrollándose en términos de valor agregado. No
solamente está aumentando la producción y la productividad del cacao en los procesos de
conservación y transformación, sino que hay una mayor valorización de atributos intangibles tales
como los sellos de producción orgánica, de consideración con el medio ambiente, de identidad
territorial y comercio justo.

13
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Otro aspecto social trascendente del cacao es que se ha utilizado como uno de los principales
cultivos para la reconversión de la coca, permitiendo que muchas familias de agricultores puedan
tener acceso a un mercado legal que les genera suficientes ingresos para dejar el cultivo de la coca.
El cacao es el segundo producto alternativo para la reconversión de la coca.

En cuanto a la asociatividad, el 15.8% de productores pertenecen a una asociación, de ellos el 80.2%


nunca participó en ferias, el 19.5% participó de ferias regionales, municipales o nacionales. Y un
escaso 1.1% señaló haber estado en ruedas de negocios. De los asociados, el 90% accede a un centro
de acopio o almacén para cosecha, el 23.8% accedió a secados, el 19.2% hizo uso de despulpadores
o fermentadores y el 8.1% aprovechó un equipo de selección o clasificación. Esta refleja el gran
déficit de infraestructura productiva que dificulta la producción de granos de calidad.

En cuanto a la inocuidad, los residuos de los cultivos deben ser tratados adecuadamente. Se tiene
que el 89,7% deja sus residuos de la cosecha de los cultivos de su unidad agropecuaria en el campo.
Un 18,2% los usa como abono, un 14,7% los incinera, un 11,1% los desecha, un 3,2% los utiliza como
alimento para animales.

A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de


equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao
son utilizados en diversas áreas. Los subproductos que pueden ser reutilizados son:
Tabla 9: Productos del Cacao y subproductos del cacao.

Fuente: MINAGRI (2018)

La importancia ambiental del cacao se basa en la sostenibilidad que genera la producción de cacao
mediante sistemas agroforestales, los cuales no sólo contribuyen al mayor rendimiento del cultivo,
sino que impactan positivamente en el ambiente permitiendo la captura de carbono y la
sostenibilidad de los ecosistemas, preservando los suelos, fuentes de agua y conservando la
biodiversidad.

Desafíos del sector de cacaotero:

El desafío del sector radica en la elaboración de productos de mayor valor agregado


que generen más empleo y beneficios.
Impulsar en mayor medida la asociatividad.

14
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Aumentar la asistencia técnica ligada aumentar la productividad.


Incrementar el financiamiento de parte instituciones públicas y privadas.
Integrar la cadena productiva es clave y permitiría cumplir con los altos estándares
de calidad que requiere el ingreso a mercados competitivos como los europeos.
Sierra y Selva Exportadora, mediante el Programa Nacional de Innovación e
Industria del Cacao, tiene por objetivo desarrollar la producción de cacao de mayor
valor agregado. Iniciativas como estas van por la senda correcta y permitirán que
explotemos nuestro gran potencial.

1.5 FRUTAS

El subsector frutas en el 2018 registró un crecimiento de 30%, en comparación al mismo periodo


durante el 2017, alcanzando US$3204 millones. El aumento se vio impulsado principalmente por la
mayor exportación de frutas frescas, que aumentó en 26.9% (US$ 353 millones valor FOB) entre
enero y octubre de este año; destacando productos como la palta con US$ 720,03 millones; las uvas
con US$ 814.7 millones (+4.1%); lo arándanos con US$ 554 millones (+48.8%); los cítricos con US$
188.9 millones (+30.7%); los mangos con US$ 256.3 millones (+7.2%); el banano con US$166.1
millones y finalmente las granadas con US$ 66.5 millones (+52.3%). Durante el año 2018, los
principales importadores fueron Estados Unidos y los Países Bajos, que representaron 59% del total.
(Agrodata Peru, Semana Economica.com)

Este aumento generó un mayor posicionamiento de Perú como uno de los principales proveedores
en el ranking mundial de exportaciones; como es el caso de la palta (2do lugar a nivel mundial);
arándanos (3er lugar a nivel mundial) y uvas (5to lugar a nivel mundial). Así mismo cabe mencionar
que el Perú es el líder como proveedor de palta fresca a Países Bajos, España y Reino Unido y en el
caso de los espárragos, es el principal proveedor del Reino Unido, Países Bajos y España en los
últimos 3 años. Otras de las razones principales del crecimiento de esta línea es la entrada en
producción de más plantaciones de paltas, arándanos y nuevas variedades de uva de mesa, que
luego del evento de “El Niño”, se vieron afectadas con el adelanto y prolongación de la campaña,
reflejándose en mayor producción (PromPerú, 2017)

En cuanto a los países que recibieron mayores exportaciones de frutas peruanas fueron Estados
Unidos US$ 283 millones (+46%), Países Bajos con US$ 202 millones (+48%), España con US$ 46
millones (+74%), seguidos por Hong Kong y Reino Unido con US$ 39 millones y US$ 33 millones
respectivamente. (Gestión, 2018)

15
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Según AgroDataPeru (2018), las frutas procesadas exportadas, generaron divisas por US$ 262
millones aproximadamente, su descripción se puede ver en la siguiente tabla:
Tabla 10: Fruta procesada enviada al exterior.

Producción en
Producto miles de FOB US$
toneladas
Camu Camu- LD pulpa
77 568,521
procesada
Guanábana-LD Pulpa
15 40,368
procesada
Jaleas y mermeladas
3938 3,725,878
de frutas LD
Jugos de frutas LD 206 3,633,906
Lúcuma Pulpa 293 928,742
Lúcuma Harina 158 1,485,998
Mango-Trozos,
Procesado o 49561 89,987,902
congelado
Mangos preparados o
10619 16,129,623
conservados.
Mango Jugos 1190 1,335,878
Maracuyá Jugos 16,059 38,542,170
Maracuyá-LD Pulpa
952 1,992,922
procesada
Papaya-LD Pulpa
123 300,868
Procesada
Piña Fresca y
166 558,258
deshidratada
Plátano frito-Chifles 5980 23,230,577
Puré y Pasta de Fruta
180 261,568
LD
Pisco (Uvas) 1068 5,598,869
Pisco Aguardiente 932 3,960,222
Varios-LD-Pulpa
24150 79,737,678
Procesada
Total 272,019,948
Fuente: AgroDataPerú (2018)

Según PromPerú (2018), las oportunidades que tiene el Perú en países como Francia y Alemania se
basan en:

- Desarrollar la industria procesadora de alimentos.

16
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

- Nuevas tendencias alimenticias que reconfiguran el mercado.


- Mercado orgánico.

En cuanto al mercado interno, la demanda también está dirigida hacia los productos hechos en
base a jugos y néctares, moviendo aproximadamente s/. 980 millones expresados en 374 mil litros
de consumo. Las principales empresas son Gloria, Ecofresh, Watts, Tampico, Laive, Pulp, Cifrut y
Frugos. (El Comercio, 2017).

Otra realidad la viven las asociaciones de pequeños agricultores, que generalmente venden sus
productos agroindustriales en ferias, nichos de mercado o en eventos específicos. Por ejemplo en
Ica se realiza “La vendimia de la vid”, donde se vende además de la uva, el vino y el pisco. En
Huarochirí-Lima, existe el “Festival de la chirimoya” el último domingo de mayo de cada mes, donde
además de la chirimoya fresca se ofrece néctar, postres, licores o manjares de chirimoya. En Junín,
en la zona de Pichanaki (Chanchamayo), caracterizada por producir naranja, se realiza el “Festival
de los cítricos” cada junio del año, allí se ofrece jugos o platos hechos en base a naranja, tangelos,
etc.

La uva de mesa Red Globe peruana (uno de los productos principales de exportación) ha ido bajando
de precio en China, el principal mercado para esta variedad que es por lejos la más producida en el
Perú. Esta baja de precio, según algunos, ha empujado a los productores a disminuir costos
afectando la calidad y la condición de la fruta, pero para otros el factor más incidente ha sido la
insuficiente mano de obra para realizar las labores de cosecha, a esto se le suma los factores
climáticos excepcionales, relacionados con el fenómeno del niño, que han afectado la sanidad de
la uva.

Sin embargo, falta aún esfuerzos dirigidos capacitación, tecnología y financiamiento para que se
pueda impulsar de manera óptima, con productos de calidad, el desarrollo agroindustrial de los
asociados que conforman la red frutal.

Para el 2019 las expectativas de crecimiento en la exportación están en la apertura de nuevos


mercados a través de los acuerdos sanitarios con países como Tailandia, Filipinas, Japón, Vietnam,
India, China , Malasia, Colombia y Corea para el ingreso de diversos productos como la palta,
mandarinas, arándanos y uva. A la fecha, ya se firmó un acuerdo sanitario para cítricos con República
Dominicana y para junio se proyecta otro acuerdo con Japón. Otros factores que impulsaran el
crecimiento del sector son el desarrollo de proyectos de infraestructura de riego, disminuyendo el
problema de falta del agua, así como la mejora de la infraestructura portuaria en la costa norte.
(Promperú 2017)

Desafíos del sector Frutal:

La agroindustria dirigida hacia la exportación cuenta con muchas oportunidades de


crecimiento dada la apertura de nuevos mercados a nivel internacional, sobre todo en los
productos orgánicos.

17
Incremento de la competitividad y sostenibilidad en Pymes de Perú, Nicaragua y Panamá.

Las organizaciones estatales y privadas tienen el reto de apoyar la agroindustria nacional


dirigida a las asociaciones de pequeños agricultores, a través de capacitaciones,
financiamiento e implementación de nuevas tecnologías.
Desarrollar eventos por parte de las municipalidades, gobiernos regionales o empresas
privadas destinados a la promoción de la producción frutal del pequeño agricultor son de
suma importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores.
Darle mayor importancia a las características benéficas para la salud que poseen las frutas,
lo cual permitirá poder incrementar el interés de su consumo en otros países.
Uno de los principales problemas para expansión de las exportaciones a nuevos mercados
reside en el transporte, como por ejemplo la exportación de mango a Asia Pacífico, debido
al trayecto y los medios de distribución.

2. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/pbi-por-sectores
https://elperuano.pe/noticia-la-meta-anual-produccion-leche-es-27-toneladas-2021-
66859.aspx
http://infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/588.pdf
http://infolactea.com/biblioteca/analisis-del-sector-lacteo-peruano/
https://gestion.pe/economia/plan-ganadero-intentara-subir-consumo-leche-fresca-120-
litros-137241
https://docs.wixstatic.com/ugd/857b3f_c93cefe291b1479fb1fe4448e961739a.pdf
http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-2018/21413-al-2021-
se-espera-incrementar-a-10-kilos-el-consumo-per-capita-de-carne-cerdo
https://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/SIT_PORCICULTURA2012.pdf
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2018/plan-
nacional-de-accion-del-cafe-para-aumentar-produccion-y-conq.html
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-
taxonomia_plantas/f01-cultivo/2018/cadena_cacao_nov188.pdf
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/agropecuario/332956-las-
exportaciones-de-frutas-y-hortalizas-crecieron-en-el-2018-por-tendencia-saludable/
https://issuu.com/promperu/docs/oportunidades-exportacion-frutas-pu
https://gestion.pe/economia/frutas-hortalizas-impulsaron-crecimiento-exportaciones-
agricolas-23-9-primer-trimestre-233090
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimiento%20agr
oexportador%202017.pdf

18

Potrebbero piacerti anche