Sei sulla pagina 1di 14

INTRODUCCIÓN

1.ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 objetivos específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN ALCANCES Y LÍMITES DEL PROYECTO.
1.5 MARCO REFERENCIAL
1.5.1 Marco de Antecedentes
1.5.2 Marco Teórico
1.5.3 Y los marcos necesarios para cada proyecto
1.6 DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO
1.6.1 Tipo de Estudio
1.6.2 Instrumentos para la recolección de información y técnicas de medición.
1.6.3 Definición de las variables
1.6.4 Población y Muestra

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.1 Relacionados con el primero objetivo específico
2.2 Relacionados con el segundo objetivo específico
2.3 Relacionados con el tercer objetivo específico

3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Procesos como la mundialización o la globalización, y el auge de la ciencia y la tecnología, han hecho


que la cultura de la sociedad occidental del siglo XXI tenga una serie de retos por superar. Ya sean
aquellos que plantea la economía como: la pobreza, la desigualdad social, o la contaminación al
medio ambiente por parte de las industrias multinacionales, o también los que devienen de lo
avances en la calidad de vida como: la sobrepoblación y la salud, causan que tengamos como
resultado una realidad social compleja, que configura la sociedad en la que vivimos hoy en día.

Colombia no escapa a esta realidad social anteriormente descrita. Por esa razón, es necesario que la
academia asuma una posición frente a problemáticas como la informalidad, que implica desde el
transporte público hasta el consumo de alimentos; u otras como la sociedad violenta que nos
precede, donde el conflicto armado estuvo a cargo de militares oficiales, guerrilleros y fuerzas
paraestatales; y como no, el desempleo y subempleo, la pobreza y los problemas económico-
financieros.

Acerca de los problemas económicos y financieros que aquejan nuestro país, y a la ciudad de
Bucaramanga, se puede acotar que es nuestro principal objeto de estudio. Nuestra investigación
busca establecer si un centro de conocimiento de la realidad social, económica y financiera puede,
en definitiva, llegar a convertirse en una posible solución a muchas de las dificultades económicas de
los ciudadanos. De dicha forma, cumplimos con uno de los deberes de la Universidad de Santander,
el cual es generar las estrategias necesarias de interlocución entre la comunidad educativa y la
sociedad, con el fin de lograr cambios y contribuir con alternativas viables ante los desafíos de la
realidad social.

Por otro lado, se evidencia que no solo el apoyo del Estado a las universidades es escaso o ignorado,
sino que no existe un plan integral que permita aprovechar para el bien de la sociedad, el
conocimiento que pudiera generarse en estas organizaciones. Lo anterior, hace pensar que la gestión
del conocimiento en las universidades puede, mediante la inclusión de métodos, ya sea dentro los
órganos de gobierno o sobre todo en la forma de desarrollar los contenidos de los programas
académicos, proporcionar un impulso a la generación del conocimiento. Así mismo, no se dispone de
la información que sirva de sustento para demostrar la necesidad de la existencia de dicho espacio o
centro y que sea la línea base para su creación.
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

El presente trabajo pretende establecer si es necesario crear un centro de conocimiento de la


realidad social, económica y financiera en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

1.3.2 Objetivos específicos

- Identificar el numero de población total que estaría interesada en un posible centro de la


realidad social económica y financiera en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
- Determinar el origen socioeconómico de la población, que pudiese requerir la creación de
un centro de la realidad social económica y financiera en la ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana
- Establecer la situación actual de la oferta de servicios similares al centro de conocimiento
por parte de las entidades de educación superior de Bucaramanga.

1.4 JUSTIFICACIÓN ALCANCES Y LÍMITES DEL PROYECTO

La principal causa de la puesta en marcha de este proyecto es que, con él, se pretende aportar al
estudio realizado por algunos de los profesores del programa de Administración Financiera y el grupo
de investigación Ciempiés, pues proporcionará la información requerida para demostrar la posible
necesidad de la creación de un centro de conocimiento de la realidad social, económica y financiera
que existe en la región de Santander.

Cabe señalar, que la ejecución de este proyecto aportará a la Universidad de Santander y en general
a la sociedad bumanguesa con la identificación de las necesidades sociales, económicas y financieras
que generan mayor incidencia en la ciudad, y su área metropolitana, haciendo que, los estudios
sirvan como referencia para que se tomen acciones que tengan por prioridad la satisfacción de dichas
necesidades, de acuerdo con las líneas estratégicas y ejes temáticos de la proyección institucional de
la Universidad de Santander.
1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Marco de Antecedentes

Cabe señalar que este tipo de centros de conocimientos no están afianzados en la actualidad en
nuestro departamento. Pese a esto, en Colombia, y en países externos el tema está mejor
desarrollado, y se plantea el uso de los centros de conocimiento como el lugar perfecto para el
intercambio de información, que nos lleve a la comprensión y contextualización de la sociedad en la
que vivimos. En ellos, se busca construir lenguajes comunes entre personas de distinto origen socio-
económico para entablar diálogos abiertos alrededor de temáticas como la generación de empleo, la
salud, las oportunidades laborales, los avances en las finanzas, entre otros. así, los centros de
comunicación son capaces de Potenciar el acceso ágil a los conocimientos, y al devenir de los datos
allí recopilados.

Muchos de estos centros en la actualidad, funcionan como lugares virtuales donde los usuarios de
internet acceden a los datos de manera fácil, con la posibilidad de interactuar y debatir en foros todas
sus impresiones, así como plantear más cuestiones sobre un tema en general. Como estos sitios web
existen muchos, y las especialidades a tratar abarcan desde la tecnología, la economía, la salud o bien
de tipo académico o administrativo, ya sea por parte de las naciones quienes las desarrollan para
agilizar trámites burocráticos, o por parte de multinacionales y empresas prestadoras de servicios
públicos y privados.

Algo que debe tenerse en cuenta en la creación de estos centros, es que la construcción del
conocimiento va de la mano tanto de sus administradores como de los públicos. De este modo, surge
una suerte de co-creación de los contenidos y las experiencias del centro, de modo que las
comunidades que se sirvan de sus reflexiones acerca de la realidad social, la ciencia, la tecnología e
innovación pueden fiarse de que las mismas proceden de una realidad social.

1.4.2 Marco Teórico

Para comprender cuales son los problemas que la posible creación de un centro de conocimiento de
la realidad social debe resolver, debemos abordar algunos términos como realidad social, económica
y finanzas, puesto que el repaso por cada uno de ellos, tendrá la facultad de guiarnos hacia los
objetivos que se desean satisfacer en este proyecto; y, además, deja explicito los lineamientos
teóricos con los cuales debe pensarse el mismo.
Comencemos por el termino, realidad social. Según el sociólogo Miguel Beltrán Villalva, en su artículo
“Conocimiento de la realidad y transformación social” dicho termino hace alusión a todas las
características tanto económicas, políticas, y hasta culturales que configuran el entorno en el cual
nos relacionamos diariamente, llámese universidad, oficina, templo religioso, u otro. En este
orden de ideas, Según este autor, el rol del científico social está en crear avances en su disciplina a
tal punto de que los mismos hagan incrementar y mejorar el conocimiento que se tiene de la
sociedad1. Esto precisamente, es lo que se pretende lograr con este proyecto. El proporcionar un
espacio en la ciudad, donde se enseñe a los habitantes acerca de las coyunturas económicas y sociales
del momento, ocasionará, según este autor, un juicio de moralidad claro con el cual ejecutar
soluciones a los problemas que agobian los citadinos.

Gracias a que el centro de conocimiento, es una herramienta eficaz a la hora de consignar criterios
basados en la realidad tangible, y en la crítica técnica de los valores favorecida por el conocimiento
de la realidad social, podríamos decir que esta iniciativa, en cuanto proviene de una institución que
hace ciencia como lo es La Universidad de Santander (UDES), cumpliría con la labor que Beltrán
menciona en su argumento.

Uno de los puntos en los que dicho autor también hace hincapié, es que la realidad social es un
producto construido por una investigación social, la cual permita comprender a cabalidad las
situaciones que allí se presentan. No es un recurso teórico que se politice o se exclame, es una tesis
que se realiza con criterio. Incluso, el solo hecho de que la realidad social parte de una investigación,
condiciona a la misma, a ser descrita bajo los preceptos y condiciones que los mismos investigadores
crean pertinentes para su estudio. En este sentido, se debe ser cuidadoso a la hora de utilizar las
herramientas de recolección de datos, puesto que se tiene la responsabilidad de guiar el camino que
tomará dicha información.

Sin embargo, proyectos como éste se adaptan muy bien a las demandas actuales que el mundo
académico presenta por parte de la sociedad que lo rodea. así lo deja entrever Saúl Marcelo Chinche
Callizaya en su trabajo titulado “ciencia, conocimiento y realidad”; en él, se plantea como se debe
repensar el papel de las instituciones de educación superior. Para este autor, las universidades deben
propiciar nuevas propuestas de solución de los desafíos económicos, culturales, políticos de la

1
Beltrán Villalba, Miguel. “Conocimiento de la realidad y transformación social”. Universidad Autónoma de
Madrid. Departamento de sociología. 2011: p 307.
sociedad2. Por lo tanto, la realidad social es un constructo que debe moldearse, al fin de hacer
cambios significativos en donde sea pertinente lograrlos.

Otro de los conceptos vitales en este proyecto es economía. La palabra tiene sus orígenes en la
sociedad de la antigua Grecia, allí, muchos pensadores escribieron tratados acerca de como una
persona, al satisfacer sus propias necesidades, puede ocasionar un bienestar social, así lo describe
Arturo Fidel Diaz en su trabajo acerca del nacimiento de la economía en la historia occidental3. En la
actualidad, la economía rige casi que todo el parámetro de la vida social, según un escrito de Juan
Diego Castrillón, la economía es el estudio de como la gente en cada país administra sus recursos, de
manera que sea posible producir bienes y servicios para distribuirlos entre los miembros de la
sociedad4. Estas variaciones de la economía, serán materia de estudio del centro de conocimiento de
la realidad social.

Relacionado con la economía, existen un sinfín de disciplinas usadas por los científicos especializados
para abstraer la realidad que es motivo de su estudio. Una de ellas, y que sin lugar a dudas a
permeado la vida de todos son las Finanzas. Este concepto hace referencia a la manera que se
administran los ingresos de una empresa, o persona natural o bien sea un país. Las finanzas son un
aspecto que es merecedor de ser indagado por cada persona en particular, y es por eso que
constituye uno de los pilares fundamentales a la hora de implementarse un centro de conocimiento.

1.4.3 Y los marcos necesarios para cada proyecto

Además de todo lo anterior, y ante el hecho de poder dar cuenta de la existencia de una necesidad
en la población estudiantil de la Universidad de Santander, la cual fuese satisfecha con la creación
del centro de conocimiento de la realidad social, económica y financiera, y en lo que es la viabilidad
de ejecutar dicho proyecto en Bucaramanga y su área metropolitana en un futuro, se han escogido
los conceptos de demanda y necesidad, para crear la contextualización del panorama social.

P. Kotler, y L. Fisher y J. Espejo describen la demanda como el deseo o necesidad que se tiene de las
cantidades de un producto o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar, y que está

2
Chinche Calizaya, Saúl. “Ciencia, conocimiento y realidad social”. Universidad de los Andes. Revista
Intercultural. 2016.p : 3
3
Diaz, Arturo. “La economía. su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a nivel
internacional nacional y local. Siglos XVII-XX”. Universidad de Nariño. 2008: p 72.
4
Castrillón, Juan Diego. “Conceptos generales de economía”. Universidad Pontificia Javeriana, Cali, 2000: p
5.
respaldado por una capacidad de pago a los posibles precios del mercado5. Por otro lado, tenemos a
I. Thompson, quien define la demanda como la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores
o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, y que tienen la
capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido6.
Los anteriores autores manifiestan que los compradores o consumidores son las personas, empresas
u organizaciones que adquieren determinados productos o servicios para satisfacer sus necesidades
o deseos; éstos tienen relación con el estado en el que se siente la privación de algunos factores
básicos y los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas necesidades
profundas.

1.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

1.5.2 Tipo de Estudio

El enfoque del estudio es cualitativo de tipo descriptivo. En él, se pretende La población está
conformada por los estudiantes de la Universidad de Santander, los integrantes de algunas
organizaciones sociales, entidades gubernamentales y los representantes de sectores sociales,
económicos, financieros y comunitarios, habitantes del Área Metropolitana. Se realiza muestreo
estratificado con asignación proporcional, dependiendo del peso del estrato en el grupo poblacional.
Todos estos datos serán analizados debidamente con el propósito de determinar la necesidad de la
creación de un centro de conocimiento de la realidad social.

1.5.3 Instrumentos para la recolección de información y técnicas de medición.

La técnica de recolección de datos por la que se opta es la encuesta. Se piensa que la misma tiene la
capacidad de establecer contacto con las personas en observación, gracias a que las preguntas
preparadas con anticipación por los investigadores. La encuesta es una de las herramientas más
usadas por las empresas e institutos de opinión en temas como la política o las tenencias. Esta técnica
no solo es plausible en áreas como la economía o las ciencias sociales, es práctica, y por lo mismo
facilita la recolección sistemática de datos, a los que en este caso se les aplicará un análisis
descriptivo.

5
Kotler Philip. Dirección de Marketing, Edición del Milenio. Cámara Dionicio, Grande Idelfonso y Cruz
Ignacio, Prentice Hall, 2010: P 25.
6
Thompson, Iván, Definición de Demanda. Mayo de 2012: P 67.
Según un estudio hecho por la universidad nacional abierta respecto de las técnicas de recolección
de información, las encuestas descriptivas, cumplen con el papel de caracterizar un fenómeno o
situación concreta, así podremos atisbar rasgos propios del fenómeno7. Por estos motivos se ha
elegido como el mecanismo de recolección adecuado, sobre todo si tenemos en cuenta los recursos
con los que cuenta el proyecto.

1.5.4 Definición de las variables

Para esta encuesta, queremos conocer distintos aspectos de la población, correspondiente a las
muestras adoptadas para el desarrollo del mencionado proyecto. Como ha quedado señalado con
anterioridad, se desea conocer desde ¿Cuál es la edad de las unidades de muestra? además, ¿si
conoce acerca de los centros de conocimiento? por tal motivo, es necesario que las preguntan
contengan información referente al tema.

En segunda instancia, una vez las personas encuestadas tengan en claro qué es un centro de
conocimiento, es imperante cuestionarlos acerca de si, consideran necesaria la creación de algunos,
o de un centro de conocimiento. Aquí, se analizarán variables si y no, acompañado de un porqué, con
el cual se constatará con mayor precisión si existe una necesidad o no.

Por último, y como variable final, se busca distinguir las distintas áreas de conocimiento a las cuales
las personas desean ingresar. En este caso, se espera encontrar una necesidad con un centro que
informe de la realidad social, económica y financiera. Y en caso, de no ser así, poder establecer las
temáticas de mayor preferencia con las cuales un centro de conocimientos pudiese operar en el
territorio Bumangués.

Estos, son las tres directrices de las preguntas directrices del proyecto en referencia. Siendo
consecuente con éste, se han planteado las siguientes preguntas para conformar el cuestionario final
de la investigación, son:

1. Nombre completo
2. Edad
3. A qué se dedica con mayor frecuencia en su día a día o cotidianidad:
a. a Trabajar
b. a Estudiar en el colegio o universidad

7
Cerda, H. “Los elementos Investigación2. Universidad Nacional Abierta. Bogotá. 1991: 274.
c. a Otra ¿Cuál?
d. no tiene empleo ni oficio
4. Sabes qué es un centro de conocimiento:
a. Si
b. No
5. Los centros de conocimiento son lugares virtuales o físicos en los que se departe información
acerca de temas como la economía, la salud, la sociedad, entre otras. En ellas, las personas
obtienen saberes prácticos que los ayudan a desempeñar un mejor rol en cada área que se
estudia en estos lugares.
Conociendo la información anterior, ¿Consideras necesario la creación de un centro de
conocimiento en Bucaramanga y su área metropolitana, o en su defecto, en tu universidad o
en tu localidad?
a. Si
b. No
¿Porqué?
6. Si respondiste que sí, ¿qué clase de temas te gustaría que se tratasen en estos centros de
conocimientos?
a. Oportunidades de empleo y finanzas o manejo de dinero
b. Educación en cualquier materia (economía, historia, matemática y demás)
c. Realidad social: política, problemas de sociedad, corrupción, paz, desempleo.
d. Otro. ¿Cuál?
7. ¿Dónde consideras, se deberían instaurar estos centros de conocimiento?
a. Parques
b. Casas de cultura y museos
c. barrios
d. universidades o colegios.
8. Los centros de conocimientos, como lo vimos, so lugares donde podemos acceder a datos
que con ayuda de personas profesionales en cada una de las materias a tratar. En caso tal,
de que te interesen este tipo de centros. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por este
servicio?
a. 10.000 pesos
b. 20.000 pesos
c. 30.000 pesos
d. más de alguna de las anteriores cantidades
e. menos de alguna de las anteriores cantidades
9. ¿Cuál es el tema principal que Colombia debería debatir en los distintos medios de
comunicación, colegios y universidades?
a. Política, la paz, relaciones con Venezuela.
b. salud y educación
c. generación de empleo y consecución del mismo.
d. Deporte
e. tecnologías de la información
f. finanzas y administración del capital.

Solo queda mencionar que esta encuesta está estructurada y pensada con el ánimo de aportar con
sus resultados al proyecto de la creación de un centro de conocimiento, de modo que se genere un
impacto y un desarrollo transformador sostenible desde la Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables y el programa de Administración Financiera. Serán estos últimos,
aquellos que hagan parte del interés de nuestra investigación.

1.5.5 Población y Muestra

Como se ya se ha planteado durante este escrito, este proyecto busca conocer si existe o no, la
necesidad de crear un centro de conocimiento de la realidad social, económica y financiera en la
ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Por ello, la población de nuestra encuesta son los
ciudadanos habitantes del mencionado territorio. La tarea para poder encuestar al millón de
personas que componen la población es titánica; pese a ello, se han seleccionado algunas muestras
cuyo criterio de elección ha sido la viabilidad de acceder a la información y la veracidad de sus
contenidos.

Para finalizar este punto, solo queda exponer que las muestras escogidas para esta encuesta
comprenden: a. Estudiantes de la Universidad de Santander, b. Integrantes de algunas
organizaciones sociales, c. Entidades gubernamentales y D. Representantes de sectores sociales,
económicos, financieros y comunitarios, habitantes del Área Metropolitana. Cabe señalar que
nuestro proyecto está pensado en primera medida, para iniciar pruebas pilotos con la muestra que
corresponde a los estudiantes de la Universidad de Santander.
BIBLIOGRAFÍA

 Kotler Philip. Dirección de Marketing, Edición del Milenio. Cámara Dionicio, Grande Idelfonso y
Cruz Ignacio, Prentice Hall, 2010
 Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia, Tercera Edición. Mc Graw Hill. Principios de
Economía, Mc Graw Hill, Pág. 42, 2011
 López Carlos. La jerarquía de necesidades de Maslow. Recuperado de Universidad Politécnica de
Valencia, España. 2011.
 Observatorio Metropolitano del Área Metropolitana de Bucaramanga (2016, 3 de febrero)
Sustentabilidad Social Urbana. [http://www.observatoriometropolitano.com.co/] Recuperado
de: http://www.observatoriometropolitano.com.co/s_social_u.aspx
 Secretaria de Desarrollo Social (2016, 3 de febrero) Antecedentes: información básica.
[http://observatorio.apweb.mx/]. Recuperado de: http://observatorio.apweb.mx/antecedentes
 Thompson, Iván, Definición de Demanda. Mayo de 2012.
 Beltrán Villalba, Miguel. “Conocimiento de la realidad y transformación social”. Universidad
Autónoma de Madrid. Departamento de sociología. 2011.
 Chinche Calizaya, Saúl. “Ciencia, conocimiento y realidad social”. Universidad de los Andes.
Revista Intercultural. 2016.
 Diaz, Arturo. “La economía. su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a
nivel internacional nacional y local. Siglos XVII-XX”. Universidad de Nariño. 2008: p 72
 Castrillón, Juan Diego. “Conceptos generales de economía”. Universidad Pontificia Javeriana,
Cali, 2000.
 Kotler Philip. Dirección de Marketing, Edición del Milenio. Cámara Dionicio, Grande Idelfonso y
Cruz Ignacio, Prentice Hall, 2010.
 Thompson, Iván, Definición de Demanda. Mayo de 2012.
 Cerda, H. “Los elementos Investigación2. Universidad Nacional Abierta. Bogotá. 1991.

Potrebbero piacerti anche