Sei sulla pagina 1di 9

FRANCIA HELENA ANGARITA BECERRA

FELIPE ARENAS GALLO

ANDREA KATERINE DELGADO MOGOLLÓN

LINDA DAYANNA SÁNCHEZ FLÓREZ

MARÍA FERNANDA SANDOVAL SILVA

JULIETH VANNESA PABÓN LOZANO

Diseño metodológico para “San José de la Montaña:


Modelo de paz en medio del conflicto”.
Basados en que el proyecto ​San José de la Montaña, modelo replicable de paz
requiere de una profundización y un análisis de la comunidad josefina desde todos
sus aspectos, habrá una triangulación en el diseño de investigación a tratar. Lo
que significa que en este proyecto se va utilizar más de un diseño investigativo
incluyendo el fenomenológica, etnográfico y narrativo a medida que se realice el
trabajo de campo.

En primera instancia el trabajo fenomenológico es el principal punto de partida


para lograr un encuentro más cercano con los josefinos y poder observar, describir
y analizar sus imaginarios, significados y actitudes. Ellos son quienes darán
respuesta al fenómeno (modelo de paz) que se quiere analizar empleando lo que
Martin Heidegger ​denomina la fenomenología hermenéutica, no sin antes tener
presente la composición de un ser humano para ser detallado en su mayor
expresión.

“​Los seres humanos desde que existen hacen parte de un mundo el cual es un
conjunto de relaciones, prácticas y compromisos adquiridos dentro de una cultura
donde se construyen diariamente sentidos y significados de las cosas; El mundo es el
todo, los seres humanos se hallan inmersos en y rodeados por. Por otra parte, este
ser es por naturaleza un ser autointerpretativo (…) expresan y actúan frente a lo que
1
ellos están comprometidos o les interesa, toman una posición sobre lo que son”.​

Con la fenomenología hermenéutica la esencia del trabajo se basa en conseguir el


detalle de la espontaneidad de cada persona y cómo ésta actúa en su cultura;
descubriendo la experiencia que ha vivido dentro del mundo en el que se
encuentra. Cada individuo aporta un significado diferente que permite la
transversalidad del trabajo y buscar diversos puntos de referencia que al final
nutran la respuesta al fenómeno.

La fenomenología como herramienta de investigación utiliza la conciencia del


individuo en su más detalla expresión para en un acercamiento inmediatamente se
demuestren las acciones en las que se encuentra el sujeto bajo la mirada del
investigador. “Por esta razón, la fenomenología tiene como primer propósito
describir lo inmediatamente dado en la conciencia, es decir, los fenómenos, cuyo
estudio es el objeto (...) en tanto que todo individuo se sitúa en un mundo
fenoménico”2.

Otro método fundamental a la hora de realizar el trabajo de campo, es el


etnográfico, método de análisis de ideas, creencias, significados, conocimientos
de grupos; todo esto se resumen en el estudio y observación de prácticas grupales
de manera directa, para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que se hace.

Desde la ontología el ser humano puede ser estudiado pero con un valor
agregado: la colectividad y/o la etnia en la que se identifica. El sujeto se forma y
hace parte de un conjunto de seres humanos con los que comparte una ideología.
“El método etnográfico de campo se comprende como ​`instancia empírica´​, un

1
HEIDEGGER, Martin. Being and time. Citado por: CASTILLO, Edelmira. La fenomenología interpretativa
como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Medellín, 2000.29-30p
2
ORTÍZ, Jorge Antonio. La fenomenología como método. Monografía. Bogotá D.C.: Universidad de San
Buena Aventura. Facultad de Filosofía. Licenciatura en filosofía , 2009. 15p.
3
ámbito de donde se obtiene información y los procedimientos para obtenerla” . La
etnografía es la herramienta para comprender cómo actúan los miembros de una
comunidad a través de la observación y percepción del etnógrafo.

La implicación del propio investigador, su asimilación al método, es ineludible, No es


posible instrumentalizar las relaciones sociales sin implicarse en ellas. La situación se
configura como una tensión de proximidad y distancia, de empatía y extrañamiento,
que se mueve de la observación a la participación, del cuestionario a la charla íntima,
de la pregunta a la respuesta. En esa tensión, y como modo básico de aproximación
4
al campo, se encuentra la observación participante.

Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que “la etnografía


es el estudio descriptivo (​graphos​) de la cultura (​ethnos​) de una comunidad”5. Por
lo tanto, el concepto de “etnografía” es un concepto ampliamente utilizado, aunque
no siempre con los mismos sentidos. Eso sí, expone diversas respuestas
culturales que, en los distintos pueblos y tiempos, han organizado los humanos
para dar soluciones a tales necesidades sociales.

Los etnógrafos son participantes directos en las relaciones durante la inmersión en


el ambiente es por esto que hacen parte temporalmente de la comunidad o cultura
para rescatar hasta la más mínima expresión del protagonista. Pero esos avances
posteriores al trabajo de campo y la observación serán registrados en una bitácora
para impedir que los detalles queden en el aire y pierdan veracidad. Allí se
registran los resultados que resultaron del trabajo etnográfico y todo lo que se
observó en las salidas con el fin de tener referencia de cada detalle de la cultura
que se analizó por eso que:

“La premisa que está detrás de este ejercicio es que si no se efectúa con tal rigor y
constancia la riqueza y el detalle de los eventos y reflexiones se perderán en el olvido
por la saturación de eventos a la que suele exponerse continuamente el etnógrafo; y
es precisamente esa comprensión contextual la que enriquece las observaciones

3
GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma,2001. P.16.
4
VELASCO, Horacio. La lógica de la investigación etnográfica. Villadolid: Trotta, 1997. P.5.
5
Baztán, Angel. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, 1995. p. 34
etnográficas y le da relevancia a los datos que, de otra manera, pueden resultar
6
inconexos o poco relevantes”.

El método de investigación etnográfico suele tener contrapartes que


argumentan su muy concurrida equivocación cuando dicen que este genera
información subjetiva y artificial de los grupos en los que se están adentrando
a investigar, por lo tanto este método no utiliza un análisis científico y es
incapaz de comprender el significado de las actividades cotidianas y
simbólicas del grupo en su mayor expresión.

Hammersley y Atkinson apuntan: “entendemos el término como una


referencia que alude principalmente a un método concreto o a un conjunto de
métodos. Su principal característica es que el etnógrafo participa,
abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las personas
durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se
dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato
disponible que pueda arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra
la investigación”7.

Igualmente, Hammersley y Atkinson afirman, valiéndose en la teoría del


naturalismo,“que el mundo social no puede ser entendido en términos de
relaciones causales o mediante el encasillamiento de los eventos sociales
bajo leyes universales. Esto es así porque las acciones humanas están
basadas e incorporadas por significados sociales: creencias y actitudes”8.

Así como es indispensable la transcripción de todos los resultados en una bitácora


el diseño constructivista se redefine hacia el mismo objetivo: buscar los
significados, creencias e ideologías de las personas. Según Charmaz,

6
RESTREPO, Eduardo. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores, 2016. P.22.
7
Hammersley, M y Akinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, 2005
8
HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul. Etnografía Métodos de Investigación.Barcelona:Paidos Iberica,
1994. P. 4-8.
“Apuesta por una teoría constructivista alejada de sus orígenes positivistas y
objetivistas que (…) presta más atención a las realidades empíricas y no asume que
los datos esperan ser descubiertos en el mundo real, ni que los procedimientos
metodológicos corregirán la visión limitada de la realidad estudiada. Además,
considera que los observadores no son imparciales, sino que aquello que puedan
captar dependerá de su marco de referencia previo (experiencias, biografía,
relaciones, procedimientos utilizados, etc.) y donde las categorías conceptuales
emergen de la interpretación que realizamos de los datos, pero no "emanan" de ellos
9
o de nuestras prácticas metodológicas” .

La experiencia de investigación etnográfica permanentemente transforma al


investigador, tanto en sus modos de hacer, como de pensar: puede volverse más
tolerante hacia la recepción de ideas que no comparte debido a la escucha
comprensiva que tiene que realizar, posiblemente aprenda a mostrarse más
dialogante, amable y cercano que otro tipo de investigadores, puede modificar
muchos de sus esquemas, etc.

En conclusión, la etnografía no tiene una única finalidad, sino varias,


conjuntamente relacionadas, en donde se destaca la descripción, la interpretación
que lleva a la compresión del hallazgo. También se señala otra finalidad que se
nombra en el párrafo anterior y es la transformación del investigador.

En la descripción cultural, se delimita el lugar de estudio, en este caso San José


de la Montaña, ubicado en el departamento de Antioquia, igualmente, se
caracteriza.

Además de describir la cultura es necesario como investigadores, interpretar


subjetivamente el entorno del lugar de estudio, ya que solo así el lector, ajeno a la
vivencia del investigador, podrá comprenderla; un ejemplo sería la realización de
bitácoras.

9
CHARMAZ, Kathy. "Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies.
Citado por RODRIGUEZ, David y VALLDEORIOLA, Jordi. Metodología de la investigación. UOC.61,62 p.
La triangulación de diseños metodológicos para la indagación de las
características particulares del pueblo, incluye la investigación narrativa. La
pertinencia de los testimonios autobiográficos es altísima en la construcción de
imaginarios y entendimiento de los hitos de investigación. “Las personas dan
forma a sus vidas cotidianas por medio de relatos sobre quiénes son ellos y los
otros conforme interpretan su pasado en función de esas historias”10.

A través de las historias de personajes clave del lugar, como Egidio de Jesús
Mesa, el sepulturero del pueblo o Conrado Munera, el sacerdote de San José de
la Montaña, es posible comprender la percepción que tienen de ellos mismos y de
sus semejantes. De igual manera, es posible, con estos testimonios, la
construcción de una línea de tiempo subjetiva de construcción de hechos
significativos dentro de la historia del lugar.

“El relato, en el lenguaje actual, es una puerta de entrada a través de la cual una persona se
introduce al mundo y por medio de la cual su experiencia del mundo es interpretada y se
transforma en personalmente significativa (…) La investigación narrativa, el estudio de la
experiencia como un relato, entonces, es primero que nada y sobre todo una forma de pensar
sobre la experiencia”11.

Las experiencias de vida narradas en primera persona, elemento particular de la


investigación narrativa, permean el trabajo escrito de una veracidad, coherencia y
cohesión permanente dentro del desarrollo de cada uno de los elementos. La
codificación de cada una de estas historias permite desglosar y buscar factores
comunes en los relatos recolectados durante la etapa de campo, con la intención
de generar categorías e imaginarios colectivos con base en los individuales.

Dentro de la ​investigación narrativa se encuentran una serie de características con


otras formas o estilos de realizar investigación cualitativa, “entre los más

10
CLANDININ, ​Jean; PUSHOR, Debbie y MURRAY, Anne. "Navigating Sites for Narrative Inquiry", ​Journal of
Teacher Education,​ Sage, 2007, p. 22.
11
Ibid., p. 22.
conocidos están los que se identifican como autobiografía y relatos de vida, y
entre los nuevos estilos aparece la denominada autoetnografía”12

Una manera de ver a la autoetnografía es ubicándola en la perspectiva epistemológica que


sostiene que una vida individual puede dar cuenta de los contextos en los que le toca vivir a esa
persona, así como de las épocas históricas que recorre a lo largo de su existencia13.

“La investigación narrativa como una metodología implica una visión del fenómeno
[...] Usar la metodología de la investigación narrativa es adoptar una óptica
narrativa particular que ve a la experiencia como el fenómeno bajo estudio”14. Es
así como las vivencias de los josefinos durante los años de conflicto armado en los
noventa, los trece años de paz y el último asesinato, se convierten en los hitos
relevantes de estudio dentro de la investigación y crean la necesidad de recolectar
los relatos y experiencias de los habitantes, para comprender la influencia de
estos en la construcción de sociedad josefina.

12
BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos.​ Argumentos
(Méx.)​ [online]. 2011, vol.24, n.67. p. 140.
13
BLANCO, Mercedes. Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos.​ Andamios
[online]. 2012, vol.9, n.19. p. 54-55.
14
CLANDININ, ​Jean; PUSHOR, Debbie y MURRAY, Anne. "Navigating Sites for Narrative Inquiry", ​Journal of
Teacher Education,​ Sage, 2007, p. 22.
Bibliografía

BLANCO, Mercedes. Investigación narrativa: una forma de generación de


conocimientos.​ Argumentos (Méx.)​ [online]. 2011, vol.24, n.67. p. 140.
BLANCO, Mercedes. Autoetnografía: una forma narrativa de generación de
conocimientos.​ Andamios​ [online]. 2012, vol.9, n.19. p. 54-55.

Baztán, Angel. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona,


1995. p. 34

CASTILLO, Edelmira. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada


para estudiar los fenómenos humanos. Marzo, 2000.
CHARMAZ, Kathy. "Grounded Theory in the 21st Century: Applications for
Advancing Social Justice Studies. En N. K. Denzin& Y.S. Lincoln (Eds.), The
SAGE Handbook of Quality Research. Thousands Oaks: Sage Publications. 2005.

CLANDININ, ​Jean; PUSHOR, Debbie y MURRAY, Anne. "Navigating Sites for


Narrative Inquiry", ​Journal of Teacher Education,​ Sage, 2007, p. 22.

GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma,


2001.
HEIDEGGER, Martin. Being and time. 1927.
RESTREPO, Eduardo. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión
Editores, 2016.
RODRÍGUEZ, David y VALLDEORIOLA, Jordi. Metodología de la investigación.
UOC. 2009.

VELASCO, Horacio. La lógica de la investigación etnográfica. Villadolid: Trotta,


1997.

Potrebbero piacerti anche