Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA

“Modernización y mejora en la construcción de edificaciones urbanas para la


prevención de desastres naturales”

Autores:

Chero Carrasco, Nahir

Correa Fiestas, Pablo

López Flores, Fernando

Mogollón regalado, Percy

Tezen Jiménez, Christopher

Asesor:

Mg. MANUEL ALBERTO MADRID VARGAS

Piura, Perú

2017

1
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN ZONAS URBANAS .................................... 5

1.1 PREVENCION DE DESASTRES NATURALES ................................................................................. 5

1.1.1. PREVENCION A LARGO PLAZO:.......................................................................................... 5

1.1.2 QUE HACER ANTES DE UNA INUNDACION ......................................................................... 6

1.2. CAUSAS DE RIESGOS EN LAS ZONAS URBANAS........................................................................ 6

1.2.1 GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................................................................... 7

1.3. ACCIONES DE LAS AUTORIDADES ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II: MODERNIZACIÓN Y MEJORA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES URBANAS .. 10

2.1. MODERNIZACIÓN: .................................................................................................................. 10

2.2. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES UBANAS: ....................................................................... 10

2.3. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN ZONAS URBANAS ........................................... 11

2.4. ACCIONES DE LAS AUTORIDADES ........................................................................................... 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 14

ANEXOS: ............................................................................................................................................ 15

2
INTRODUCCION

La presente monografía corresponde a un estudio de investigación sobre los riesgos que presentan las
diferentes áreas urbanas debido a los fenómenos naturales. En Piura es casi muy habitual la presencia
de estos problemas ya que la mayoría de las edificaciones que se encuentran en áreas rurales están
mal construidas y algunas zonas se encuentran al lado del rio, las cuales son muy propensas a sufrir
daños.

Este trabajo busca difundir al hacer público este problema, y que los piuranos se informen sobre esta
complicación en el ámbito de la construcción y puedan tomar precauciones al momento de construir y
no arriesgar sus vidas.

Asimismo, presenta incursiones en procesos de obra, de rehabilitación, de restauración o de orden


preventivo con el fin de asegurar un comportamiento adecuado a través de las herramientas específicas
y la aplicación de métodos y procesos de estudio particulares y destinados a este fin.

Audefroy, J. (2009), nos dice que:

La problemática sobre "desastres naturales" está tomando cada vez más relevancia en
la opinión pública. Desde hace décadas, existe una ocurrencia mayor de desastres
provocando cada vez más daños humanos, materiales y económicos en los países de la
región latinoamericana. Pero, los datos (muertos, heridos, viviendas dañadas, etc.) no
explican la complejidad de estos fenómenos desastrosos. Los estudios científicos no son
por ahora suficientes para entender y analizar los desastres. Por lo tanto, las ciencias
sociales tienen ahora un papel relevante en este tema debido a su potencial de
conocimiento de las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza para poder
avanzar en la construcción de una propuesta multidisciplinaria.

Los objetivos del siguiente trabajo son: -Identificar el proceso de reconstrucción implementando para
la ciudad. -Establecer medidas y recomendaciones que contribuyan a la planificación urbana del riesgo
en cuanto a los fenómenos naturales.

Asimismo, consta de dos capítulos. El primer capítulo se denomina modernización y mejora en la


construcción de edificaciones urbanas; el cual nos habla sobre factores que influyen en las edificaciones
y además del proceso constructivo que se debe hacer para construir una edificación.

3
El segundo lleva por título: Prevención de futuros desastres naturales; el cual abarca todo lo que tiene
que ver con las medidas preventivas ante desastres de los cuales afectan a las zonas urbanas de michas
partes de la región Piura.

Esta investigación quiere dar a conocer los factores que influyen en zonas urbanas debido a los
fenómenos naturales, ya que serviría de aporte para el estudio de este tema de investigación. Así
mismo sea de uso para futuras generaciones en el ámbito urbano.

4
CAPÍTULO I: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN ZONAS URBANAS

1.1 PREVENCION DE DESASTRES NATURALES

Son las medidas diseñadas para proporcionar protección de carácter permanente ante
los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su
intensidad a fin de evitar que se precipite un desastre causando daños, desestructuración y
víctimas.

Estos desastres están directamente relacionados con la acción humana. Por un lado está el cambio
climático; por otro, la falta de previsión, la ocupación de zonas de riesgo o el deterioro del entorno
natural por las alteraciones del terreno. Estos suelen ser los máximos responsables de los daños
materiales y de las tragedias humanas que se producen después. Otra variante de la prevención
es que la disminución del riesgo de catástrofes es un elemento imprescindible para ayudar a
erradicar la pobreza.

Donde no hay infraestructuras, sistemas o instrumentos que ayuden a enfrentarse a una


catástrofe, aumenta la probabilidad de que una crisis se convierta en una calamidad; la pobreza y
las catástrofes se refuerzan mutuamente.

Los desastres naturales generan enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por
eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de
tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

1.1.1. PREVENCION A LARGO PLAZO:


Aunque prevenir un desastre natural está fuera de nuestras manos, debemos asegurarnos de
que nuestra vivienda y nuestra familia resistan y estén preparados, lo cual nos ayudará a mitigar
sus efectos y a disminuir los daños tanto humanos como materiales.

La prevención a largo plazo requiere de:

 La reglamentación del uso del suelo, especialmente en áreas ya habitadas o que pudieran

serlo.
 La protección de las áreas ya ocupadas en zonas de alto riesgo mediante medidas

 Estructurales

5
 No estructurales

 Dar apoyo a las decisiones tomada por los entes encargados de ello.

 Estar atentos cuando llegue un acontecimiento de estos para evitar tragedias.

Es importante considerar la opinión de nuestro actual presidente, el mismo que plantea que el
100% de las edificaciones estatales (hospitales, colegio, plantas de energía y agua), estén seguras
ante los desastres. Para lograrlo plantea usar el 80% del presupuesto anual designado a la
reducción de vulnerabilidad para el reforzamiento o mejoramiento de las estructuras en estos
espacios.

1.1.2 ¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?

Efectúe periódicamente la limpieza de los sumideros, desagües, sistemas de evacuación del agua
en su domicilio. Si tiene construcciones con problemas de posibles caídas de paredes o techos
efectúe las reparaciones técnicas de manera inmediata, no trate de improvisar durante la época
lluviosa o mientras se presenta la inundación.

Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternativas. Tenga ubicada la ruta más segura
para llegar a algún albergue.

Si existen problemas comunales, reúnase con sus vecinos y encuentren soluciones entre todos.
Ubique los elementos tóxicos (venenos) y medicamentos en gabinetes cerrados y fuera del
alcance del agua.

1.2. CAUSAS DE RIESGOS EN LAS ZONAS URBANAS

Las ciudades no son sólo uno más de los lugares donde pueden presentarse riesgos. La
urbanización modifica las condiciones originales de un sitio, en ocasiones incrementando su
peligrosidad, e incluso generando nuevos peligros en su apropiación del territorio. En una
búsqueda por integrar la problemática de los riesgos y desastres a la planeación urbana y
territorial, las sociedades se dotan de leyes, normas y reglamentos, que expresan la adopción de
un enfoque de política en particular.

 Rápido crecimiento de la Población


 Densidad poblacional

6
 Viviendas en lugares inadecuado
 Ocupación de áreas inundables
 Zonas inestables
 Tipo de suelo
 Concentración de edificaciones públicos
 Construcción inapropiada
 Antigüedad y falta de mantenimiento de las viviendas
 Déficit de servicios

1.2.1 GESTIÓN DE RIESGOS


Sera el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales
desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer
sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y
tecnológicos consecuentes.

La historia de las ciudades, lugares de concentración de población y actividades productivas, ha


estado desde siempre ligada a la ocurrencia de incidentes que se consideran eventos catastróficos
por la amplitud de los daños que infligen a las personas y sus bienes. Si la mayor parte de los
peligros que originan desastres pueden presentarse en las ciudades como en cualquier otro sitio
donde haya presencia humana, también es cierto que las ciudades tienen rasgos propios que
condicionan la forma en que los desastres son previstos y manejados para minimizar su impacto.

Puede pensarse en primer lugar, que en las ciudades hay una exposición casi deliberada a los
riesgos desde el momento en que la selección de su emplazamiento ha implicado en muchos casos,
el aprovechamiento de una particularidad geográfica e incluso si ello implica exponerse a un riesgo
natural.

El proceso de urbanización otorga por otra parte, una dinámica particular a los riesgos y desastres.
En las ciudades se ha modificado sensiblemente el entorno para dar paso a las actividades urbanas,
incrementado en ocasiones la peligrosidad de un elemento geográfico.

La probabilidad de ocurrencia de un desastre es indisociable del fenómeno urbano. No hay ciudad


en la que no exista uno o más riesgos, derivados de las características de su emplazamiento y de

7
la transformación del territorio o bien, ligados a la creación y desarrollo de las actividades
productivas propias a la sociedad urbana.

Para Patrick Pigeon (2005): “lo que hoy observamos en el territorio es reflejo de las elecciones de
la sociedad durante todo el tiempo que lo han ocupado. Estas decisiones incluyen una cierta forma
de abordar y reconocer o negar el riesgo. Es por ello que no se pueden generalizar ni transponer
metodologías de prevención de un sitio a otro: las poblaciones locales siempre encontrarán sus
propias respuestas a los riesgos, aceptando los medios proporcionados por las instituciones
centrales”.

Hay que reconocer, sin embargo, que en nuestro país existe cada vez un mayor consenso sobre la
importancia de cambiar la orientación de la política, por lo que es de esperar que en el futuro se
desarrollen los instrumentos para dar ese giro.

Si resulta difícil estimar la eficacia de ambas políticas, se debe también a los cambios que han
tenido las ciudades desde que el tema de los riesgos empezó a configurarse como un asunto de
política. Por ejemplo, el territorio se ha antropizado al extremo para posibilitar la realización de
las actividades urbanas, en muchos casos haciendo caso omiso de la peligrosidad de ciertos
elementos geográficos. Las redes y los flujos de personas y materiales se han intensificado y vuelto
cada vez más complejos, haciendo más difícil controlar el encadenamiento de fallas. Los centros
de recepción de flujos migratorios se han desplazado, dirigiéndose a sitios que no estaban
preparados para recibirlos, orillando a la nueva población a ocupar sitios poco aptos para la
urbanización. En ciudades donde la migración ya no representa el principal aporte poblacional, de
cualquier modo, se ejerce una mayor presión sobre el territorio por la expansión de la mancha
urbana. Finalmente, las ciudades son hoy más que nunca sitios de concentración de población
pobre, para quien el acceso a las oportunidades que ofrece el medio urbano pasa con frecuencia
por la ocupación de los terrenos con menor valor de mercado, a saber, aquellos expuestos a un
riesgo.

Secuencia de actividades que incluyen:

 La evaluación de peligro y vulnerabilidad,


 Las estrategias de desarrollo para manejarlo y

8
 La mitigación del riesgo

La gestión “correctiva” que busca reducir las condiciones de vulnerabilidad existente o para
reducir el riesgo existente. Dentro de estas acciones es posible encontrar la realización de obras
de mitigación, la reubicación de familias en alto riesgo no mitigable y reforzamiento sísmico,
entre otros.

La gestión “prospectiva” que evita la generación de nuevas condiciones de Vulnerabilidad o para


evitar la generación de nuevo riesgo. La planificación territorial y sectorial y la educación forman
parte de estas acciones.

La gestión del riesgo de desastres considera los siguientes momentos:

La gestión reactiva, que busca responder de la mejor manera ante situaciones de desastre
(preparativos para la emergencia y reconstrucción).

1.3. ACCIONES DE LAS AUTORIDADES

Audefroy, J. (2009), concluye que:

Las autoridades locales tienen muchos instrumentos pero no son suficientes para las
situaciones de alto riesgo en las que se encuentran algunas partes de la Ciudad.
Mientras que la Protección Civil tiene un papel importante desde 1985, las políticas
aplicadas en materia de vivienda y desarrollo urbano no permitieron un resultado
significativo para mitigar desastres. No existe una política de soluciones alternativas
integrales que vinculen a la vez la prevención de desastre y la protección del medio
ambiente. Falta una visión a más largo plazo que involucre a los habitantes y hay una
falta de trabajo social por parte de las autoridades para sensibilizar a la gente de su
vulnerabilidad.
Existe una difícil relación entre las organizaciones sociales independientes y las
autoridades, hay una falta de diálogo local. En general las iniciativas de la gente son
poco reconocidas cuando las hay. Todos estos factores son los que impiden una
verdadera política de prevención y mitigación de desastres.

9
CAPÍTULO II: MODERNIZACIÓN Y MEJORA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES URBANAS

2.1. MODERNIZACIÓN:

La modernización es un proceso socioeconómico de industrialización y tecnificación. Según


Jacques Derrida, es un estado siempre futuro o por venir, cuyo fin es llegar a la modernidad.

De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular
existen cinco etapas para la modernización:

 La sociedad tradicional
 Precondición para el despegue
 El proceso de despegue
 El camino hacia la madurez
 Una sociedad de alto consumo masivo.

La modernización es un proceso de cambio social integral que ha sido experimentado primero por
lo países que hoy llamamos desarrollados, tras cuyas huellas siguen todos los demás. La
modernidad es una situación estable. La modernización en cambio, como proceso de cambio que
lleva a ella, es altamente inestable. La modernización se expresa en procesos tales como

 Urbanización; vive más gente en las ciudades que en el campo.


 Industrialización; el sector más fuerte de la actividad económica es el secundario, o sea la
industria.
 Secularización; racionalización de la política y pérdida de sus fundamentos metafísicos y
tradicionales.
 Democratización; incorporación de nuevos sectores sociales a la participación política e
intensificación de las comunicaciones.

La modernización tiene un gran impacto sobre el crecimiento demográfico, que luego aminora su
expansión.

2.2. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES UBANAS:

La infraestructura urbana es aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales


de arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de

10
otras actividades y su funcionamiento necesario en la organización estructural de las ciudades y
empresas.

Las grandes obras de infraestructura muchas veces generan impactos sociales y ambientales,
poniendo en riesgo la salud y bienestar de las comunidades afectadas, por lo que precisan de
exhaustivos estudios de impacto ambiental previos a su realización.

Audefroy, J. (2009), nos dice que:

Las viviendas construidas en los asentamientos humanos por los mismos


habitantes, además de su ubicación en terrenos inestables o inundables y de la
falta de servicios básicos, presentan problemas de construcción. El
desconocimiento técnico en el uso de materiales (se combinan materiales no
compatibles o se dan tratamientos inadecuados), el desconocimiento en los
sistemas de construcción y la mala calidad de los materiales, sumados a las
limitaciones económicas de una población de escasos recursos aumentan la
vulnerabilidad y el proceso destructivo de las instalaciones precarias frente a
cualquier desastre. En repuesta a la búsqueda de un lugar para vivir, el hábitat
precario expresa el compromiso entre la libertad de construir según las
posibilidades de los habitantes y las limitaciones técnicas dadas por la mala
configuración del terreno, la mala calidad de los materiales y el desconocimiento
de los sistemas básicos de construcción.

2.3. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN ZONAS URBANAS

Estos desastres están directamente relacionados con la acción humana. Por un lado está
el cambio climático; por otro, la falta de previsión, la ocupación de zonas de riesgo o el
deterioro del entorno natural por las alteraciones del terreno. Estos suelen ser los máximos
responsables de los daños materiales y de las tragedias humanas que se producen después.
Otra variante de la prevención es que la disminución del riesgo de catástrofes es un elemento
imprescindible para ayudar a erradicar la pobreza.

11
Donde no hay infraestructuras, sistemas o instrumentos que ayuden a enfrentarse a una
catástrofe, aumenta la probabilidad de que una crisis se convierta en una calamidad; la pobreza
y las catástrofes se refuerzan mutuamente.

2.4. ACCIONES DE LAS AUTORIDADES

En general los representantes entrevistados tienen una buena percepción de los riesgos
ambientales así como un buen conocimiento de la magnitud del problema en términos
cuantitativos. Todos coinciden en que existen en el Distrito Federal entre 10 y 15000 familias en
situación de alto riesgo. Existe un consenso sobre la necesidad de otra política de vivienda y todos
los funcionarios reconocen que no hubo una voluntad política fuerte (falta de oferta de tierra
accesible para la gente de escasos recursos).

Existen sin embargo varias respuestas institucionales con el fin de prevenir y mitigar desastres:

Prevención aplicada: son medidas y acciones puntuales tales como ofrecer materiales para el
zampeado de taludes, podar árboles, instalar colecto- res marginales paralelos al cauce del río para
canalizar las aguas servidas, así como rellenar parcialmente las zonas minadas.

12
Conclusiones:

-Es necesario modificar sustancialmente el Comité de Emergencia Nacional, como ente rector y
coordinador de los múltiples sectores que se integran a un desastre.

-Es que puedan aplicar políticas nacionales coordinadas de vivienda, uso del suelo, reubicación,
problemas de la tierra y en general impulsar un modelo de desarrollo socialmente sostenible.

-Un desastre interrumpe la vida de la comunidad, causa pérdidas materiales y humanas de manera que
la comunidad no puede recuperarse sin ayuda. Para que se produzca un desastre tiene que combinarse:
una amenaza natural, la vulnerabilidad y pocos recursos

-Para cada fenómeno natural peligroso hay un tipo de emergencia y debemos prepararnos para
afrontarla antes(prevención), durante y después (recuperación).

Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean
conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la
población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo,
en términos de vidas humanas.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-MIRANDA, Liliana, NEIRA, Eduardo & et al. Perú hacia la Construcción Sostenible en Escenarios de
Cambio Climático. La cooperación belga al Desarrollo, 2014.26p.

-Audefroy, J. La problemática de los desastres en el hábitat urbano en América Latina. Revista INVI,
2009.18p.

-PATRICK, Pigeon. Desastres Naturales en América Latina. UNIVERSIA, 2005.127p.

ISSN: 1989-2616

14
ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2

FUENTE: http://rpp.pe/peru/desastres- FUENTE: https://gestion.pe/noticias/otass


naturales/video-las-impactantes-
imagenes-que-nos-deja-el-fenomeno-el-
nino-en-una-semana-noticia-1038069

ANEXO N °3 ANEXO N °4

FUENTE: FUENTE:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=467 http://www.gacetaucayalina.com/2017/03/1
05 2/los-estragos-del-fenomeno-el-nino-en-
piura-vista-desde-el-aire/

15

Potrebbero piacerti anche