Sei sulla pagina 1di 178

La undécima tesis

Dialéctica del fascismo neoliberal

Roy Alfaro Vargas

Progreso Editorial
La undécima tesis
Dialéctica del fascismo neoliberal

Roy Alfaro Vargas

Progreso Editorial
San José-Costa Rica
2019
Roy Alfaro Vargas
Investigador independiente/Independent Researcher
royalfarov@yandex.com (Costa Rica)
iD: 0000-0001-5893-2415

Este libro es de acceso libre, siempre y cuando se 
respete la autoría del texto, no se comercialice 
este libro y no se le hagan alteraciones. Toda 
traducción requerirá permiso previo del autor. 

 
A mi mamá-abuelita, Edin Vargas Vargas,
quien, aunque no me dio el ser, me permitió Ser.

 
 
Índice
Introducción                                                                                                                                                       1
Capítulo 1: The Dialectics of Totality and Set‐theoretic Mere‐topology                                               6
Capítulo 2: Far‐right Marxism                                                                                                                       24
Capítulo 3: Marxismo y ciencia: del método dialéctico al marxismo fascisto‐emergentista          41
Capítulo 4: Big Data: un fascismo tecnológico                                                                                          57
Capítulo 5: Ciencia ficción, narrativas innaturales y fascismo                                                               73
Capítulo 6: La somme et le reste: la fallida ciencia ficción costarricense                                            88
Capítulo 7: El fascismo del novum tecnocrático                                                                                     102
Capítulo 8: La LGBTIQuización de la sociedad                                                                                         125
Capítulo 9: Science Fiction and Pornography                                                                                          144
Conclusión                                                                                                                                                      160
Lista de publicaciones del autor                                                                                                                163

 
_______________________________________________________

Introducción 1

Este no es un libro, sino un acto de disidencia política, un acto iconoclasta que


destruye los ídolos del capitalismo. Es un juego dialéctico que se inserta en el núcleo de
lo sagrado académico, para, desde dentro, desmembrar su lógica plagada de
inconsistencias. Como Marx enseñó, el objeto se destruye primero desde su propio
interior y, luego, se le asesta el golpe final desde el exterior.
De hecho, si bien la undécima tesis sobre Feuerbach anuncia la necesidad de
sobrepasar los alcances de la filosofía (hoy plagada de estúpidos y mediocres académicos
colocados en las “mejores” universidades del mundo), también es cierto que tal tesis es
preciso asumirla desde la superación dialéctica (Aufhebung) que supera, conservando lo
superado. Así, este libro, titulado La undécima tesis: dialéctica del fascismo neoliberal,
apunta primero a la comprensión del fenómeno, en tanto primer paso, para luego ser
superada (aufgehoben) esta comprensión en un movimiento de masas que sepulte todo lo
que hay detrás de el sistemático genocidio de clase (denominado neoliberalismo)
perpetrado por los grupos dominantes a escala nacional y transnacional.
De este modo, se presenta aquí un análisis que va desde el fundamento onto-
epistemológico del fascismo neoliberal (o sea, la mereo-topología de la teoría de
conjuntos) hasta sus encarnaciones más particulares, como: las narrativas innaturales, la
ciencia ficción del novum tecnocrático, el LGBTIQ, el Big Data, etc. Así, sin agotar el
fenómeno, se deja evidenciado en cada capítulo el carácter fascista, neoliberal e
instrumental que se oculta bajo fenómenos, en apariencia, inocentes, como: la literatura,
el cine, las redes sociales, la lucha por los supuestos derechos humanos, etc., tanto en el
contexto nacional, como internacional.
En este sentido, este libro se alza contra la censura y los ataques personales que,
ya hace más de una década, se han experimentado desde la Universidad de Costa Rica

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

(que mueve la cola cuando su jefe, el Banco Mundial, le llama), con el fin de llevar a los
posibles lectores un enfoque crítico y cargado, de algún modo, de la inactualidad
nietzscheana (con toda su ironía y su abierta burla), que permite vislumbrar cómo se ha
dado una colonización de lo cotidiano (influencia por supuesto de Henri Lefèbvre) para
manipular a los grupos no-burgueses con el fin de intentar mantener a la burguesía como
clase dominante, en el contexto de un irremediablemente agotado capitalismo zombie
(para también marcar la influencia de Chris Harman).
Además, más allá de la tortuosa historia del leninismo y su par
base/superestructura, este libro implementa como clave interpretativa la crisis sistémica
iniciada en los años 1970, con lo cual, dentro de una aproximación marcada por el
principio de congruencia (A≡A), la propia dinámica de la dialéctica permite abordar el
objeto de estudio el objeto de estudio en su concreta multiplicidad, en su movimiento,
pasando constantemente de A a no-A y, así, quebrando el esquema lógico formal del
principio de identidad (A=A), ligado finalmente al núcleo onto-epistemológico, ya
mencionado del neoliberalismo, cuyo objetivo es representar la realidad capitalista como
algo falsamente estático, intransformable y sin entropía. Al contrario, se muestra aquí los
síntomas de la agonía tanto del capitalismo, como de la burguesía; o sea, su decadencia
genocida, narcisista, anti-humanista, fascista y plutocrática, que no hace más que acelerar
la propia extinción de ambos, el capitalismo y la burguesía.
De igual modo, a lo largo de este libro, se muestra el rol de la corrupta academia,
de las universidades, en su afán de legitimar la matanza implícita en las políticas
neoliberales, cuyo responsable es la burguesía. Los pseudo-intelectuales de la academia
(con todo y el prestigio mercado-técnico que tienen algunos de ellos) han devenido
cómplices de genocidio, a cambio de mantener sus altos niveles de vida.
Así, este libro es una denuncia sin tapujos.
En otro orden de cosas, este libro se ha escrito teniendo en mente al menos dos
lectores ideales, por lo que los capítulos 1, 2 y 9 están escritos en inglés y los otros en
español. Ahora bien, el lector de lengua española que no tenga acceso al inglés es
reenviado a otros textos del autor de este libro para solventar la pérdida dada con el
obstáculo lingüístico.

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

En este marco, el Capítulo 1 aborda el estudio de la mereo-topología de la teoría


de conjuntos, en tanto esta conforma la base ontológica y epistemológica del actual
fascismo neoliberal. En el mismo sentido, el Capítulo 2 asume esta onto-epistemología en
relación con el marxismo de ultraderecha (far-right Marxism) desarrollado en el Primer
Mundo, como un medio para acallar y manipular las voces críticas mediante una versión
completamente distorsionado del pensamiento de Marx y del método dialéctico. Por su
parte, ya en español, el Capítulo 3 muestra el desarrollo del marxismo de ultraderecha en
el ámbito costarricense, a partir de las propuestas de Roberto Ayala Saavedra.
El Capítulo 4 elabora, por su parte, una crítica del Big Data, atendiendo tanto a las
características técnicas de tal fenómeno, como a las implicaciones políticas, económicas,
sociales, etc., que hacen del Big Data un fascismo tecnológico.
Por otra parte, el Capítulo 5 analiza la ciencia ficción del novum tecnocrático y
las narrativas innaturales como instrumentos de socialización de patrones morales y
cognitivos de corte neoliberal. Aquí, se atiende tanto a producciones culturales
extranjeras, como a textos de pseudo-ciencia ficción costarricense, entre otros Protocolo
Roslin y otros relatos de ciencia ficción (2019).
Asimismo, se presenta una explicación dada tanto en términos formales, como de
contenido, del concepto del novum tecnocrático de la ciencia ficción, que se ha estado
desarrollando en los últimos años y que permite relacionar el fenómeno de la ciencia
ficción con las políticas fascistas del neoliberalismo. Todo esto en el Capítulo 7 de este
libro.
El Capítulo 8 establece una fuerte crítica a la dinámica del LGBTIQ en nuestras
sociedades, en la medida que, de fondo, este movimiento político se cree más allá del
bien y del mal, por lo que no acepta ningún tipo de crítica, bajo la sórdida etiqueta de que
todo ataque a su posición es discriminación. Con esta estrategia de descalificar cualquier
crítica contra el LGBTIQ, se ha ocultado algunos hechos fraudulentos que se encuentran
en la misma fundación de tal movimiento y donde la American Psychiatric Association
ha jugado un rol nefasto. El LGBTIQ olvida que todo movimiento político es
necesariamente objeto de crítica.
El capítulo 9, en inglés, presenta al público de tal lengua no solo un análisis de la
ciencia ficción pornográfica, sino también la introducción del concepto de novum
3

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

tecnocrático, a la vez que une esto al fenómeno del Big Data y a las políticas neoliberales
que fascistamente instrumentalizan la sexualidad humana.
De hecho, cada capítulo de este libro se puede leer de manera aislada, ya que,
cada uno de los capítulos tiene un sentido completo en sí mismo. Sin embargo, el todo da
una visión más completa de la lógica fascista del neoliberalismo. Asimismo, desde que
este autor inició con sus publicaciones, siempre ha habido un proyecto político detrás de
ellas, o sea, hay una crítica del capitalismo que pasa por un fuerte ataque a las posiciones
(post)posmodernas y fenomenológicas, así como una profundización en el método
dialéctico, la cual se aleja del leninismo y que se inserta en la noción de totalidad, la cual
se manifiesta en una profunda interdisciplinariedad que rompe el sesgo positivista y
positivo del concepto de ciencia (science) y se define, en consecuencia, como
Wissenschaft (ciencia dialéctica), expandiendo el dominio crítico a todas las áreas, es
decir, a disciplinas como la psicología, la matemática, la física, la sociología, el
psicoanálisis, la filosofía, etc., en tanto el marxismo no es simplemente una propuesta
política más como el neoliberalismo o una simple epistemología como el emergentismo,
sino que el marxismo es ciencia (Wissenschaft) y su método es el método dialéctico que
es aplicable no solo en economía, mas en todas las disciplinas, superando dialécticamente
tanto las nociones de ciencia (la positivista y la mal llamada fenomenológica) ancladas al
principio de identidad de la lógica formal. El marxismo es la ciencia del movimiento, del
cambio social, de la transformación consciente y racional de la realidad, de la superación
del capitalismo y de la eliminación de la burguesía como clase dominante.
Debo agradecer, finalmente, por su ayuda a mis amigos Mario, Diego y Gonzalo,
pero sobre todo y especialmente al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli por toda su apertura y
amabilidad.

 
Página dejada intencionalmente en blanco

 
1

The Dialectics of Totality and Set-theoretic Mere-topology1

RESUMEN
Este capítulo estudia la estructura lógico-matemática ligada a la mereo-topología de la
teoría de conjuntos (MTTC), en cuanto esta estructura es el núcleo gnoseológico del
neoliberalismo. En este contexto, analizamos los componentes lógico-matemáticos de tal
estructura, a saber, la mereología, la topología y la teoría de conjuntos en oposición a la
noción dialéctica de totalidad, como un medio para superar las consecuencias políticas y
gnoseológicas derivadas de la asunción de tal aparato lógico-matemático. Asimismo,
establecemos una relación entre la MTTC y la fenomenología, lo cual permite analizar
algunas inconsistencias relacionadas no solo con la estructura lógico-matemática de la
MTTC, sino también con la implementación de la intencionalidad fenomenológica y la
subsecuente ley eidética de dependencia.

ABSTRACT
This chapter studies the logico-mathematical structure linked to set-theoretic mere-
topology (STMT) inasmuch as this structure is the gnoseological core of neoliberalism.
In this context, we analyze the logico-mathematical components of such structure, viz.,
mereology, topology, and set theory in opposition to the dialectical notion of totality as a
means to sublate the political and gnoseological consequences derived from the
assumption of such logico-mathematical device. Likewise, we establish a relationship
between STMT and phenomenology, which permits analyzing some inconsistencies
related not only to the logico-mathematical structure of STMT, but also to the
implementation of the phenomenological intentionality and the subsequent eidetic law of
dependence.

Palabras clave: Estudios marxistas latinoamericanos de la cultura y los medios, filosofía,


filosofía francesa, matemática, teoría de conjuntos, marxismo, dialéctica, totalidad,
topología, mereología, conjunto vacío, fenomenología, intensionalidad, neoliberalismo,
emergentismo, superveniencia, Jacques Lacan, Slavoj Žižek, Alain Badiou, Edmund
Husserl, intencionalidad, lógica formal, onto-epistemología.

Keywords: Latin American Marxist Studies of Culture and Media, Philosophy, French
Philosophy, Mathematics, Set Theory, Marxism, Dialectics, Totality, Topology,
Mereology, Empty Set, Phenomenology, Intensionality, Neoliberalism, Emergentism,
Supervenience, Jacques Lacan, Slavoj Žižek, Alain Badiou, Edmund Husserl,
Intentionality, Formal Logics, Onto-epistemology.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Porque la filosofía es práctica y se alimenta de


lo cotidiano, sumida en un proceso histórico, no
puede ser indiferente a las condiciones sociales
donde pretende existir y que son su propia
condición de posibilidad, en tanto superación
(Aufhebung) de su en sí, al devenir parte del
para sí social, del proyecto social, de la Política
(con mayúscula).

Introduction

In Écrits, Lacan poses the following idea: “the category of set (…) eschews or
eliminates the implications of totality” (1966: 648; translation mine). From then, his
disciples (e.g. Badiou, 1988 and 2006) has been developing such an idea as long as they
have elaborated the structure of set-theoretic mere-topology (STMT) in order to
annihilate the category of totality and its implications. Thus, the onto-epistemology of
STMT has been set up and, today, it is a part of several sciences and proposals in many
fields. The notion of model, self-organization theory, complexity theory, and so on, are
all different names for the same onto-epistemological paradigm.
In this way, the models or simulations utilized in diverse disciplines are no more
than the reflex of such a paradigm (Alfaro-Vargas, 2017). However, in spite of the
expansion that STMT has reached in the last decades, there are some problems related to
the application of this in sciences and humanities, which we shall analyze here.
The idea that will guide this essay is the following: the need of eliminating or
eschewing the category of totality responds to the imperatives derived from the systemic
capitalist crisis initiated in the 1970’s. That is, STMT would permit, among other policies
or strategies, the bourgeoisie to confront the problems linked to both the fall in the profit
rate and the loss of social control that stems from such a conundrum.
In this context, we shall analyze the different logico-mathematical constituents
that compound SMTM so as to comprehend its functioning vis-à-vis the process of
creating an ontology that would take the place of totality. Besides, we shall firstly study
the three components of SMTM. Secondly, we shall make a comparison between STMT
and totality so that we are able to elucidate the consequences related to the assumption of
STMT, in lieu of the category of totality.
7

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

In the same process, we shall establish the corresponding relationship between


STMT and our capitalist context so that we can develop a practical comprehension of
such a phenomenon.

1. STMT: its components

STMT is a capital-bound ontology developed into the neoliberal policies in terms


of a neutral artifact, metaphysically speaking (Varzi, 2008). The metaphysical neutrality
of this ontology would aim at both eliminating the content and privileging the form
insofar as this ontology would allow creating the discursive conditions to implement the
void as a formal principle of all possible content. That is to say, not only would the void
provide a structure for generating any content, but it would give the legitimation of any
conception or idea as well, since everything could be embedded in the ontological
framework of STMT. To reach its aims, STMT is made up of a triad of logico-
mathematical theories: topology, mereology, and set theory, each one of which we shall
explain next.

1.1. Topology

In mathematical terms, topology (also called analysis situs) has as an object the
features that do not change through diverse transformations (Monastyrsky, 2008). Thus,
in the same way that “Topology can shed new insight into familiar social sciences objects
of research by mapping out how such objects change and how they relate, in this process,
to other changing objects in multiple, relational spaces” (Shields, 2012: 48), so topology
permits the possibility “of conceiving the social sphere in terms of higher orders of
abstract structure” (Phillips, 2013: 135). That is, topology would serve to set up an
abstracted (not abstract) framework that would permit creating a structure, where there is
no content, but only a form –a void form.
In this way, such formalization achieved with the help of topology is no more
than the elimination of the contingent so as to elaborate not only “methodological and
conceptually precise frameworks for conceiving (…) of relationships or the structure of
activities or tasks” (Shields, 2012: 48), but also a process characterized by “any empirical
8

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

truth” (Sha, 2012: 224). Therefore, as long as reality is reduced to a mere formal artifact,
which would allow us to represent reality as a mathematical model, we would lose our
contact with such reality and then the possibility of transforming it, since we would
solely have a void form with no content.
However, the followers of STMT presume that topology could provide the
necessary elements for “the endless quest for extreme exactitude” (Phillips, 2013: 149).
In addition, they believe that topology would solve a topological problem; that is, “the
passage from a simple local statement to a more difficult global one” (Hodgin, 2005:
223), with which it would be possible to generate not only a topological relationship
between the categories of the particular and the universal, but the sufficient complexity
for the mixture of genres (Phillips, 2013), a language with ample rigour (Shields, 2012),
and the comprehension of how parts and wholes are related (Shields, 2012) as well.
Besides, it is worth noting that topology may be used as a means to minimize “in
language, (…) in formal schema” (Sha, 2012: 223). Thus, instead of working with great
masses of data, we would be able to deal only with few formal variables reduced to
algorithms. Nonetheless, as we mentioned earlier, reality as totality would then disappear
into the formal language of mathematics.

1.2. Mereology

In general terms, in accord with STMT, “mereology may provide a fundamental


framework for the task of ontological investigations” (Varzi, 1994: 424). For instance, if
we could completely define our reality (R) as follows: R={a, b}, then we could establish a
procedure so as to construct a mereological scheme, where we could create a set of the
parts of R; i.e., P (R)={a}, {b}, {a, b}, {Ø}, in which the sum of these parts is greater
than the original set. Thus, mereologically, we would have an extensional ontology that
responds as to the set-theoretic imperatives as to the Husserlian mereology, where the
formalizing abstraction proposed by Husserl (1968) would permit ontologizing the
logical principle of identity (A=A).
In other words, mereology would explicate which the constitution of reality is
(Varzi, 1994) insofar as it offers the possibility of defining a mathematical ontology,
9

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

understood as something “universal and extensional” (Smid, 2015: 170). That is to say,
mereology would permit us to affirm both the spatial generalization implanted by
topology and in tandem the existence of elements in such topological space. In reality, a
topological space is similar to a mereological one (Bochman, 1990), but however
mereology tends to emphasize the relationship between parts and wholes, while topology,
the relationality among objects.
In mereology, the concept that involves the spatial understanding of the parthood
relation is the notion of uniqueness, whose principle may be defined as follows: “no two
entities can be composed of the same parts” (Fisher, 2018: 1). Indeed, this principle is
known as the principle that would enable to construct an ontology of the particular, since
the extensional is always particular –the extensional cannot be generalized. Only the
intensional can in fact be generalized. According to this, “parthood is an extensional
relation” (Varzi, 2008: 115) so long as parthood is a connection between at least two
particular objects.
In this context, mereology is related to Zermelo’s axiomatization, whose main
purpose is to eradicate the paradoxes of the Cantorian set theory inasmuch as “Zermelo
appeared to regard a set as an extension, rather than an intension” (Moore, 1978: 324-
325). Otherwise, as mereology as Zermelo’s axiomatization put the emphasis on the
constituents of a set, forgetting the mechanism that would rationally allow defining the
features characterizing the unity of the elements of such a set, to wit the intensionality.
From this perspective, then, any person or group might create any sort of sets without
being important whether such sets are feasible or not. The only important in such a
process would be to generate a linguistic construct (mathematics is solely a language, not
a thing) understood as a set –as a fuzzy set.
To sum up, despite the fact that the followers of STMT assume that “Mereology
is a powerful theory for understanding the structure of the world” (Cowling, 2014: 251),
what is sure is the impossibility of conceiving of reality and ontology as a mere sum of
parts, which could be assembled ad hoc. This is no more than a fallacy –the fallacy of
extensionality.

10

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

1.3. Set Theory

As we have seen so far, both mereology and topology are conflated to depict the
structure of a formal(ized)/(izing) ontology; nonetheless, these two constituents of our
logico-mathematical triad, we have set out previously, have no capacity of producing the
dynamism required by such ontology that attempts to explain the movement of content –
of reality. In simpler words, mereology and topology, as a whole, are only descriptions of
such a formal ontology; they established the architecture of Being, but not its movement
–its constant transformation. Thus, by implementing set theory, the creators of such an
ontological paradigm seek to correct this problem, with the idea of that set theory has the
capacity of permitting the creation of sets that would (re)produce Being. Set theory,
therefore, would provide movement to the architecture stemmed from the mixture of
topology and mereology so long as the empty set (Ø) is able to generate any possible set.
Indeed, as long as “wholeness cannot be explained in terms of parthood” (Varzi,
1994: 425), so it is required set theory for explicating it. Wholeness, thus, is assumed as
“a formal axiomatic system” (Burhanuddin, 2015: 51) that “prescribes a world within
which the axioms are satisfied” (Burhanuddin, 2015: 52) inasmuch as “Sethood therefore
lies on the neutral border [the idea of the metaphysically neutral ontology expressed by
Varzi (2008)], some obscure point of negotiation and compromise between our
understanding of one versus many, unity versus multiplicity” (Burhanuddin, 2015: 82).
In this perspective, for example, the axiom of foundation (or of existence) sets out
that “there is a set (and this is the void [empty] set” (Gironi, 2015: 24), which means that
this axiom establishes the existence of a set, but not the existence of elements within such
a set. Besides, insofar as the void that “is a set” (Badiou, 2006: 166; translation mine) and
at the same time “the subset of every set, even the subset of itself” (Burhanuddin, 2015:
46); hence, then, this means that with the empty set we could construct any set; for
instance, let us see the following sequence:

0=∅
1 = {∅}
2 = {∅, {∅}}
3 = {∅, {∅}, {∅, {∅}}}
11

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

4 = {∅, {∅}, {∅, {∅}}, {∅, {∅}, {∅, {∅}}}} (Burhanuddin, 2015: 138).

Therefore, “every constructible set is a sequence of constructions out of the empty


set, a sequence of sentences onto the set Ø” (Burhanuddin, 2015: 157). That is to say, as
we have seen, the numbers 1, 2, 3, etc., derived from a sequence of the empty set. On the
other hand, if we construct the set A={1, 2, 3} containing the numbers derived cardinally
from such a sequence, the fact is that the set A also contains the empty set as a subset, to
wit A={1, 2, 3, Ø}, since the empty set is a part of every set. However, here we can
observe a vicious circle so long as the empty set “is in a relation of inclusion within
itself” (Levin, 1982: 32). In consequence, such is the degree of logical inconsistency in
set theory that its own contradictions annihilate its content –set theory is ingeniously a
logical construct that violates the principles of logics.
In spite of this, the followers of STMT have the following presumption:

the set-theoretic language permits us to abstract away from so many specifics


about so many objects and relations that we are free of those details and are, thus,
able to focus only on the mere identity of members of sets and some few relations
amongst those members (Shalkowski, 2017: 59).

In other words, set theory emphasizes and mere-topologizes the extensionality of


every possible set, but here a problem is engendered. That the empty set, in this situation,
becomes the substantialization of intensionality is the problem, to the extent that it is the
constituent that permits bringing together any collection of elements in lieu of the rational
functioning of intensionality, with which “Mathematical objects, similarly to fictional
entities, (…) are the product of intentional acts of their authors. Hence, given the
ontological independence criterion, these objects do not exist” (Bueno, 2011: 565). In
fact, this is pure nihilism.
Nevertheless, in spite of such nihilism, the procedure achieved with the help of
the empty set permits accessing to an interesting relationship, which to a large extent
defines the operationalization of the onto-epistemology of the empty set, between
intentionality and intensionality.
If the mathematical objects stemmed from any sequence related to the axiom of
existence and the empty set are an intentional product (Bueno, 2011), then the
12

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

extensionality would be the product of the eidetic law of dependence comprehended as


the relation “quality → extension” (Petitot, 1994: 391), where “We can picture the
general structure of the intentionality of our acts in the following way:
act (content) → [object]” (Tieszen, 1994: 444).
Thus, the intentional act –a volitional act– would create the different objects as an
expression of a performative act, where objects would be the product of psycho-linguistic
processes anchored to the set-theoretic axiomatization; viz., no more than an idealization
linked to the mathematical language –the purest philosophical idealism. In this way, as a
psycho-linguistic construct, we would be before the manifestation of a (post)postmodern
device elaborated in the neoliberal context of the economic crisis initiated in the 1970s,
as a means to face such a crisis –a strand of the last-ditch efforts to save capitalism.

1.4. STMT: a general assessment

In general, STMT is a set –whose elements are mereology, topology, and set
theory– where each theory accomplishes a structural or dynamic function. We may thus
represent STMT in a formal manner of the following way: STMT={mereology, topology,
set theory, Ø}, which introduces the vicious circle that characterizes the Cantorian set
theory. But, besides, there is a second vicious circle due to the fact that STMT is an
expression of set theory, where one of its elements is set theory itself. So, the existence of
two vicious circles within STMT includes two paradoxes that contradict the basic
principles of logics,2 annihilating, in consequence, the proposal developed into STMT.
However, despite such self-annihilating paradoxes, STMT continues being
applied in science and humanities,3 through some notions such as models or simulations.4
But, why is it applied an onto-epistemological structure like STMT that contains a group
of self-annihilating paradoxes? The response to this question is not only philosophical,
but economic as well, as we shall see.

                                                            
2
That is, the principle of identity, the principle of non-contradiction, and that of the excluded middle.
3
To this respect, see (Alfaro-Vargas, 2016).
4
See (Alfaro-Vargas, 2017).
13

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2. Totality and STMT

The question posed previously must be responded vis-à-vis two variables. On the
one hand, it is imperative that we be able to discern why totality is eliminated from
STMT so that we may discover what is hidden behind such a strategy of elimination. On
the other hand, we need to recognize the context of emergence that have allowed of this
strategy.
As we have already signaled, STMT is no more than a process of formalization,
using logico-mathematical language in order to snap the unity of form and content. That
is, STMT produces an onto-epistemology where there is no room for reality. On the
contrary, STMT, in a post-postmodern style, generates an alternate reality defined as a
linguistic construct with no referentiality. In this manner, STMT is a kind of solipsism,
since according to the eidetic law of dependence is “someone” who builds every possible
set ad hoc, underscoring the role of the psychological in such a process.
At its most basic level, STMT is a void framework whose dearth of reality now
pervades the functioning of all sciences, propounding the elaboration of an ideological
content instead of both knowledge and social change so long as STMT eliminates the
notion of object from the epistemological language. Besides, there being no object in this
epistemology, there is not subject yet. Put differently, the category of subject is reduced,
in Badiouan terms, to a “moral category” (Badiou, 2006: 56; translation mine); i.e., the
notion of subject is understood as “[a] local configuration of a generic procedure, where
truth is held” (Badiou, 1988: 429; translation mine). Therefore, the subject in STMT
would have to be comprehended as “an ideological fiction” (Badiou, 2006: 56; translation
mine). To say this more clearly, in STMT, there is neither object nor subject, but only the
void structure of STMT, which is thus an un-historical construct being beyond the
materiality of real world –it would be something like the Hegelian Absolute Spirit. As an
outcome, STMT would define Being as something static and unchanging, which has
political consequences (as we shall see).
As a matter of fact, the conceptions of supervenience and emergentism are linked
to STMT to the extent that these notions seek to elaborate artificial artifacts called models

14

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

or simulations in order to operationalize the mathematical paradigm that we have been


analyzing here.
Additionally, the definition of supervenience is the following: “Supervenience is a
relation that bounds two distinct types or sets of properties. One of these sets of
properties are taken to be the high level properties (the A-properties), the other the more
basic low-level set of properties (the B-properties)” (Farrelly, 2005: 425).
On the one hand, supervenience is a set-theoretic relation that functions in
mereological terms, where there are different levels among the distinct parts of the whole.
Meanwhile, emergentism repeats the same conditions of supervenience, but with a little
difference.
In fact, on the other hand, emergentism (including here the distinct nomenclatures
of such an approach; e.g., self-organization theory, complexity theory, politics of
abstraction, politics of the impossible, etc.) is related to the notion of system, which is
defined as “a collection of objects among which relations holds” (Humphrey, 2016: 264).
That is, a system is a set containing elements that establish relationships among them
(Humphrey, 1997). As a set-theoretic mere-topological approach, emergentism is only
differentiated from supervenience to the extent that emergentist properties are quite
distinct from those of the point of origin (Humphrey, 1997).
In few words, as emergentism as supervenience are solely manifestations of
STMT so long as both of them permit building models that are formalized sets. Thus,
both of these manifestations are a strand of the make-believe game of STMT insofar as
they do not refer to reality, but to the artificial set constructed with the help of STMT.
Again, we have before us the paradoxes of such a mathematical approach and, in tandem,
we have lost (our) reality.5
Instead, totality, as movement and entropy, “is a philosophical notion” (Lefebvre,
2011: 105; translation mine). In other words, totality is not empirical as far as it is non-
operational (Lefebvre, 2016), yet “Totality is only philosophical in that it is historical
(that is, practical and real)” (Lefebvre, 1970: 24; translation mine). Totality is never

                                                            
5
To this respect, Fischer and Leon affirm that “the model becomes the object of inquiry, rather than the
phenomena that was originally of interest” (2017: 5).
15

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

achieved, but that it is a process of constant construction-apprehension. Thus, while


STMT is a completely given construct, totality is something in ongoing development, as
a product of the praxis of species Being (Gattungswesen). In this manner, totality
supersedes (aufhebt) STMT, incorporating not only the notions referent to the form, but
also the historical categories of the content, since “The dialectical method cannot be
reduced to a formal methodology, in any case” (Lefebvre, 1969: 17)
In different words, if STMT disregards the dialectics of subject and object, then
totality demonstrates the real unity of such dialectics. Likewise, while STMT emphasizes
categories such as form, the logical, the particular, etc., totality re-establishes the
categories of form and content, the logical and the historical, the general and the
particular, and so forth, through praxis. In the same process, besides, being itself a
category of social transformation, totality assumes the political conditions of the
scientific (wissenschaftlich) knowledge and the political compromise with the non-
bourgeois classes. From this perspective, into the scientific realm, totality is the de-
bourgeoisization of knowledge and society.
For such reasons, the Lacanian attack against totality developed by his disciples
(Slavoj Žižek,6 Alain Badiou, etc.) has two facets. On the one hand, firstly, the so-called
strategy of rupture that “brings out a kind of irreducible distance or breaks that tears
hypothetical totality apart and makes it impossible forever, or that, paradoxically enough,
discloses a certain ‘beyond totality’” (Kowalska, 2015: 10). On the other hand, secondly,
the strategy of dispersion “points to the radical multiplicity, variety, and, finally,
ambiguity of phenomena” (Kowalska, 2015: 10).
These two strategies are incorporated into STMT inasmuch as STMT breaks the
dialectical categories into single un-dialectical concepts. Otherwise, STMT implements
the strategy of rupture formalizing the content of reality –STMT takes in the application
of the strategy of dispersion as long as it creates a formalized ontology designed in terms
of parts and wholes that can be generated ad hoc, as we have already mentioned. The
reason for the assumption of these strategies within STMT, however, is not philosophical,
but political and economic.

                                                            
6
See (Žižek, 2014a and 2014b)
16

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

In the 1960-70’s (in the same period that Lacan begins his struggle against
totality), it is experienced a systemic crisis of capitalism (Harman, 2009; Quiggin, 2010;
Skidelsky and Wigström, 2010). This crisis has irremediably affected the core of
capitalism as yet to the degree that “capitalism is broken” (Alfaro-Vargas, 2018: 17). In
these circumstances, the bourgeoisie has implemented an ensemble of strategies such as
the development of Web 1.0 and 2.0, the “boom” of financial capitalism, the elaboration
of STMT, inter alia; as a last-ditch effort to both save capitalism and survive as a ruling
class. Nonetheless, the 2008-9 crisis demonstrated that the bourgeois plan has been quite
wrong and that the end is soon coming.
Thus, STMT is, in this context, an ideology, whose mission is to provide the
bourgeoisie with an onto-epistemology characterized by the elimination of both subject
and object, so as to eschew the social transformation and the subsequent fall of the
bourgeoisie itself. In fact, the alienated and alienating paradigm represented by STMT
only leads us to the establishment of a fascist society, where knowledge is the privilege of
a social class, the bourgeoisie.
By using STMT, the bourgeoisie is capable of generating any set that would
permit sanctifying whatever. The “logic” of STMT, as we have already seen, is able to
produce any irrational collection of elements so that the bourgeoisie can legitimize its
more insane desires. For all these reasons, it is essential that we be able to re-catch
totality as a philosophical category as an instrument of social change.

Conclusion

It is plain that STMT responds to the bourgeois necessity of handling the systemic
capitalist crisis initiated in the 1970’s. Otherwise, STMT is the onto-epistemological core
of a group of neoliberal policies (e.g. the phenomenon of Big Data) developed by the
bourgeoisie in order to attempt to save capitalism.
Likewise, STMT is today the background of the most distinct sciences and
humanities as well as of the strategies of production-consumption, whose aim is to

17

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

improve the circulation-reproduction of capital, as we can, for instance, see in relation to


unnatural narratives, where is applied the STMT schema.7
So, expanded is STMT that today it is so thorny to think about which the
differences between the Left and the Right are, since the infinite reproduction generated
by the axiom of existence and therefore by the empty set have led to the same
conclusions (to the Left and the Right) in the social analysis. Thus, Harvey (2018) and
Konings (2018) arrive at the same point; i.e., capitalism is defined qua something eternal
and infinite, being capitalism the only system (mode of production) in history with no
entropy. To this respect, Žižek (2019) affirms that “capitalism came out of each crisis
strengthened”, which is not only stupid, but also demagogic.8 The pseudo-philosophy of
Žižek’s is a smokescreen that tries to hide the systemic crisis of capitalism and the
genocidal policies of neoliberalism. Indeed, the “Marxism” of Harvey´s, the pseudo-
philosophy of Žižek’s, and the far-right position of Konings’ are equal. Of course, STMT
is simply an after-effect for solving the current capitalist crisis that menaces the surviving
of the bourgeoisie.
Totality, on the contrary, opens a universe of possibilities to supersede (aufheben)
capitalism and recompose the praxis that the onto-epistemology of STMT has pretended
to wipe out (Alfaro-Vargas, 2016). Totality implies that there are alternatives. Under no
circumstances, must we, Latin Americans, accept the STMT paradigm, a depletion of
nihilism and solipsism (Alfaro-Vargas, 2016), that is no more than a new way of
neocolonialism.
Besides, the paradoxes of STMT make it impossible the concrete application of
the main tool produced by such a logico-mathematical paradigm; to wit: the notion of
model. Models are non-referential artifacts that do not permit the apprehension of reality.

                                                            
7
To this respect, see (Alfaro-Vargas, 2016 and 2018).
8
The Žižekian oeuvre, which derives in part from the incapacity to philosophize and in part from the need
of sanctifying the genocidal neoliberalism, is solely a mechanism of legitimation of distinct trends
developed by the neoliberal acolytes of the bourgeoisie. For instance, Žižek has, in Event (Žižek, 2014b),
legitimated the question related to the models stemmed from set-theoretic mere-topology. In Absolute
Recoil (Žižek, 2014a) and Less Than Nothing (Žižek, 2012), he has promoted the technocratic novum of
science fiction (in relation to this concept, see chapters 7 and 9). On the other hand, in The Relevance of the
Communist Manifesto (Žižek, 2019), he has created the first negentropic system in the history of the
universe so as to warrant the survival of the bourgeoisie. The pseudo-philosophy of Žižek´s is a mere
ideology that pretends to be Real.
18

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

The logical contradictions of STMT, in comparison to totality, reveal the class-bound


strategy that lies on such a logico-mathematical pseudo-theory. To sum up, the need of
eliminating or eschewing the category of totality solely responds to the imperatives
derived from the systemic capitalist crisis initiated in the 1970’s.

References

Alfaro-Vargas, Roy. 2016. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias


Sociales. II (152): 133-144. DOI: https://doi.org/ 10.15517/ rcs.v2i152.27359

_________________. 2017. “Crítica de la noción de modelo”. SAPIENTIAE: Ciências


sociais, Humanas e Engenharias. 2 (2): 148-163.

________________. 2018. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4 (1): 5-23.

Badiou, Alain. 1988. L’Être et l’événement. Paris: Éditions du Seuil.

___________. 2006. Logiques des mondes. L’Être et l’événement, 2. Paris: Éditions du


Seuil.

Bochman, Alexander. 1990. “Mereology as a Theory of Part-Whole”. Logique &


Analyse. 129-130: 75-101.

Bonevac, Daniel. 1988. “Supervenience and Ontology”. American Philosophical


Quarterly. 25): 37-47. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20014221

Bueno, Otávio. 2011. “Relativism in Set Theory and Mathematics”. Pp. 553-568. In:
Steven D. Hales (ed.). A Companion to Relativism. Malden, MA and Oxford:
Wiley-Blackwell.

Burhanuddin, Baki. 2015. Badiou’s Being and Event and the Mathematics of Set Theory.
London and New York: Bloomsbury.

Cowling, Sam. 2014. “No Simples, No Gunk, No Nothing”. Pacific Philosophical


Quarterly. 95: 246–260. DOI: 10.1111/papq.12027

Fischer, Bob and Felipe Leon. 2017. “Introduction to Modal Epistemology After
Rationalism”. Pp. 1-6. In: Bob Fisher and Felipe León (eds.). Modal Epistemology
After Rationalism. Cham, Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-44309-
6_1

19

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Fisher, A. R. J. 2018. “Structural Universals”. Philosophy Compass. 1–13. DOI:


10.1111/phc3.12518

Farrelly, Colin. 2005. “Historical Materialism and Supervenience”. Philosophy of the


Social Sciences. 35 (4): 420-446. DOI: 10.1177/0048393105280832

Gironi, Fabio. 2015. Naturalising Badiou. Mathematical Ontology and Structural


Realism. London and New York: Palgrave Macmillan.

Hamkins, Joel David and Makoto Kikuchi. 2016. “Set-theoretic Mereology”. Logic and
Logical Philosophy. 25: 285–308. DOI: 10.12775/LLP.2016.007

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx.
London: Bookmarks Publications.

Harvey, David. 2018. Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. New York
(NY): Oxford University Press.

Hodgkin, Luke. 2005. A History of Mathematics: From Mesopotamia to Modernity. New


York: Oxford University Press.

Humphreys, Paul. 1997. “Emergence, Not Supervenience”. Philosophy of Science. 64:


337-345.

______________. 2016. Emergence: A Philosophical Account. New York: Oxford


University Press.

Husserl, Edmund. 1968. Logische Untersuchungen. Zweiten Band. I Teil. Fünfte


Auflage. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Kim, Jaegwon. 1990. “Supervenience as a Philosophical Concept”. Metaphilosophy. 21


(1/2): 1-27. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9973.1990.tb00830.x

Konings, Martijn. 2018. Capital and Time: For a New Critique of Neoliberal Reason.
Stanford (CA): Stanford University Press.

Kowalska, Małgorzata. 2015. Dialectics Beyond Dialectics. Essay on Totality and


Difference. Translated by Jan Burzyński and Cain Elliot. Frankfurt am Main:
Peter Lang.

Lacan, Jacques. 1966. Écrits. Paris: Éditions du Seuil.

Lefebvre, Henri. 1969. The Explosion: Marxism and the French Revolution. New York
and London: Monthly Review Press.

_____________. 1970. La fin de l’histoire. Paris: Les Éditions de Minuit.


20

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

_____________. 2011. “La noción de totalidad en las ciencias sociales”. Telos. Revista
de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 13 (1): 105-124.

_____________. 2016. Metaphilosophy. Verso: London and New York.

Levin, G. D. 1982. “Dialectics and the Paradoxes of Set Theory”. Soviet Studies in
Philosophy, 21:1: 26-45. DOI: http://dx.doi.org/10.2753/RSP1061-1967210126

Monastyrsky, Michael. 2008. Riemann, Topology, and Physics. Second edition. Boston,
Basel, and Berlin: Birkhaüser. DOI: 10.1007/978-0-8176-4779-7

Moore, Gregory H. 1978. “The Origins of Zermelo's Axiomatization of Set Theory”.


Journal of Philosophical Logic. 7 (1): 307-329.

Petitot, Jean. 1994. “Phenomenology of Perception, Qualitative Physics and Sheaf


Mereology”. Pp. 387-408. In: Roberto Casati, Barry Smith, and Graham White
(eds.). Philosophy and the Cognitive Sciences. Vienna: Hölder-Pichler-Tempsky.

Phillips, John WP. 2013. “On Topology”. Theory, Culture & Society. 30 (5): 122-152.
DOI: 10.1177/0263276413480951

Quiggin, John. 2010. Zombie Economics: How Dead Ideas Still Walk Among Us.
Princeton: Princeton University Press.

Sha, Xin Wei. 2012. “Topology and Morphogenesis”. Theory, Culture & Society. 29
(4/5): 220–246. DOI: 10.1177/0263276412443570

Shalkowski, Scott A. 2017. “Modal Epistemology Without Detours”. Pp. 47-66. In: Bob
Fisher and Felipe León (eds.). Modal Epistemology After Rationalism. Cham,
Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-44309-6_4

Shields, Rob. 2012. “Cultural Topology: The Seven Bridges of Königsburg, 1736”.
Theory, Culture & Society. 29 (4/5): 43-57. DOI: 10.1177/0263276412451161

Skidelsky, Robert and Christian Westerlind Wigström. 2010. The Economic Crisis and
the State of Economics. New York: Palgrave Macmillan.

Smid, Jeroen. 2015. “A Puzzle Concerning Boundaries, Dependence, and Parthood”.


Analytic Philosophy. 56 (2): 169–176.

Tieszen, Richard. 1999. “Mathematics”. Pp. 438-462. In: Smith, Barry and David
Woodruff Smith (eds.). The Cambridge Companion to Husserl. New York:
Cambridge University Press.

21

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Varzi, Achille C. 1994. “On the Boundary Between Mereology and Topology”. Pp. 423-
442. In: Roberto Casati, Barry Smith, and Graham White (eds.). Philosophy and
the Cognitive Sciences. Vienna: Hölder-Pichler-Tempsky.

_____________. 2008. “The Extensionality of Parthood and Composition”. The


Philosophical Quarterly. 58 (230): 108-133. DOI: 101111/j.1467-
9213.2008.542.x

Žižek, Slavoj. 2012. Less than Nothing. Hegel and the Shadow of Dialectical
Materialism. London and New York: Verso.

___________. 2014a. Absolute Recoil. Towards a New Foundation of Dialectical


Materialism. London and New York: Verso.

___________. 2014b. Event. A Philosophical Journey Through a Concept. Brooklyn and


London: Melville House.

___________. 2019. The Relevance of the Communist Manifesto. Cambridge and


Medford (MA): Polity.

22

 
Página dejada intencionalmente en blanco

 
2

Far-right Marxism1

RESUMEN
Este capítulo desarrolla una crítica del marxismo de ultraderecha, en la medida que tal
paradigma pretende ser una manifestación del pensamiento marxista/marxiano, pero sin
relación con la dialéctica. Partiendo de la analéctica de Dussel, el marxismo de
ultraderecha elabora una ideología burguesa utilizando meta-lenguaje marxista, es decir,
este establece un discurso, anclado en la mereo-topología de la teoría de conjuntos y
relacionado con la fenomenología husserliana, donde no hay espacio para la realidad, ya
que este es solamente capaz de artificialmente producir modelos que son constructos sin
referencialidad. Finalmente, comprobamos que el marxismo de ultraderecha es un
enfoque no-marxista cuyo objetivo es ocultar la realidad de la mirada de las masas, con el
fin de evitar la aprehensión de nuestra realidad y su transformación.

ABSTRACT
This chapter develops a critique of far-right Marxism as long as such a paradigm pretends
to be a manifestation of the Marxist/Marxian thought, but with no relation to dialectics.
Starting from Dussel’s analectics, far-right Marxism elaborates a bourgeois ideology
utilizing Marxist meta-language, i.e., it establishes a discourse, anchored to set-theoretic
mere-topology and related to Husserlian phenomenology, where there is no room for
reality, since it is only able to artificially produce models that are constructs with no
referentiality. Finally, we prove that far-right Marxism is a non-Marxist approach whose
objective is to conceal reality from the look of masses so as to avoid the comprehension
of our reality and its transformation.

Palabras clave: Estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios, filosofía,


marxismo, Manuscritos de 1861-63, Marx, dialéctica, lógica, neoliberalismo, crisis
capitalista, mereo-topología de la teoría de conjuntos, abstracción, modelos, positivismo,
Enrique Dussel.

Keywords: Latin American Marxist Studies of Culture and Media, Philosophy, Marxism,
Manuscripts of 1861-63, Marx, Dialectics, Logics, Neoliberalism, Capitalist Crisis, Set-
theoretic Mere-topology, Abstraction, Models, Positivism, Enrique Dussel.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Unfortunately, the builders of models often


display an extraordinary and dogmatic
arrogance. They proclaim their own model (…)
to be absolute truth. But in existing society, the
elements of every model (its parameters,
variables etc.) are set aside.
Henri Lefèbvre

Introduction

The “boom” of far-right Marxism coincides with the 2007-8 financial crisis,
which must be understood as the signal that the systemic crisis initiated in the 1970’s was
a process, whose entropy the bourgeoisie is not able to stop. In this context, it was not
sufficient to implement some socio-economic policies; also, it would be necessary to
eschew any attempt of generating a critical consciousness of such an entropic process.
For this reason, to eliminate the possibility of a resurgence of Marxism was a strand of
the bourgeois aims.
Thus, as an outcome of this, some ideological state apparatuses (publishers,
universities, etc.) began to develop a Marxism that accomplishes the function required by
the bourgeoisie in that moment. Indeed, such Marxism would have to avoid both the
comprehension of Marxian thought and the spread of a version of a sterile Marxism as a
critical device. In this perspective, as we shall see, far-right Marxism is a reaction to both
the 1970 crisis of capitalism and the failure of neoliberal policies to face such a crisis. In
other words, it has appeared as a trend into the Marxist discourse that develops a pseudo-
Marxist proposal linked to set-theoretic mere-topology (see Chapter 1), as a means to
annihilate any possibility of setting up anti-establishment actions.

1. Enrique Dussel: a distorting antecedent

In 1988, Dussel publishes his book Hacia un Marx desconocido: Un comentario


de los Manuscritos del 61-63,2 where he affirms that the main Marxian category is
“exteriority”,3 in lieu of “totality” (Dussel, 1988). With this movement, Dussel is to be
comprehended as an ideologist of the Lacanian branch that has been pretending to wipe

                                                            
2
 The English reader may consult the English version; see: (Dussel, 2001). 
3
That is, supposedly, “the realm of existence of living labour” (Moseley, 2001: xviii). 
25

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

out the concept of totality, as we mentioned in Chapter 1, without forgetting his link with
the Husserlian phenomenology thorough the notion of formalizing abstraction (Husserl,
1968).
In fact, the Dusselian proposal must be analyzed vis-à-vis the anti-totality French
school that has elaborated two strategies, based upon set theory as Lacan (1966) did, of
attacking totality (Kowalska, 2015).4 In this way, Dussel’s proposal adopts both
strategies; to wit, the strategy of rupture and that of dispersion (see Kowalska, 2015) as
long as the notion of exteriority propounds both something beyond the Marxian-Hegelian
totality and the existence of something supplementary that avoids entertaining totality as
an unity.
It is noteworthy at this point that Dussel (1988) elaborated his distorting
interpretation of Marxian thought through the emphasis on the Manuscripts of 1861-63,
in which Dussel presumes that there seem to exist many manifestations of another
Marxian method defined by “a very high level of abstraction, and does not consider more
concrete factors” (Moseley, 2001: xxviii). At its most basic level, Dussel confuses not
only the method of presentation with the method of investigation, but the categories of
the abstract and the concrete as well –Dussel dis-understands dialectics.
By emphasizing abstraction, Dussel’s analectics loses the capacity of
understanding (verstehen) reality as a material process. Instead, Dussel canvasses the idea
that the Marxian method privileges not lo abstracto (the abstract), which is related to the
concrete, but lo abstraído (the abstracted), which is disconnected from the real concrete.
Dussel reduces the Marxian dialectic to a mere generator of “models”, which have no
relation to reality. In this perspective, the Marxian method becomes a vulgar idealism.
It is plaint that what the Dusselian proposal provides is a means to annihilate the
critical features of Marxism insofar as the Dusselian analectics erases not only our
concrete reality, but also the capacity and the necessity of superseding (aufheben) such a
reality –such a “theory” is only an acolyte of the bourgeoisie.

                                                            
4
 We have already studied this in Chapter 1. 
26

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

However, in spite of its failures, the Dusselian abstraction will find a fertile soil in
the capital-bound first-world academia, where it will be entangled with set-theoretic
mere-topology, self-organization theory, emergentism, and so forth.

2. Abstraction and far-right Marxism

The emphasis on abstraction responds to the need of both concealing reality and
impeding the critical analysis of such reality. Abstraction is, indeed, the realm of the
logical principle of identity (A=A), where there is no room for social transformation.
Inasmuch as abstraction is linked to the principle of identity, abstraction (as an onto-
epistemological paradigm) becomes the negation of dialectics, since dialectics sublates
such a logical principle through the implementation of the principle of congruence
(A≡A), which admits of the notions of form and content, and not only the formalization
carried out by the principle of identity.
In this context, the first-world academia has been developing a far-right Marxism
that would permit inculcating some distortions into the Marxian/Marxist dialectic. In the
way to construct such a new pseudo-paradigm, it has been necessary to produce the
required conditions of emergence for this paradigm. At this point, it is worth mentioning
the role accomplished by figures such as Lacan (1966) and Badiou (1988 and 2006) that
have implemented the onto-epistemology of the empty set (Ø) as an antecedent of set-
theoretic mere-topology.
Lacan (1966) is, on the one hand, who proposes the idea of eliminating the notion
of totality so that they can elaborate a new ontology based upon set theory. On the other
hand, Badiou (1988 and 2006) develops the discourse as to the onto-epistemology of the
empty set. Certainly, Badiou stresses that “the void is a set” (2006: 166; translation mine)
and, as long as “the void [the empty set Ø] is multiple” (Badiou, 1988: 72; translation
mine), so “the Whole is a multiple” (Badiou, 2006: 119; translation mine); therefore,
since “the void is universally included” (Badiou, 1988: 117; translation mine), the void is
the Whole and the Whole is the void.5 Clearly, Badiou essays an ontology defined in
nihilistic terms, where the empty set is the intensionality that would perform the
                                                            
5
 Here, there is a vicious circle, which is defined by Sève as follows: “The whole, therefore, is in its essence
a totalization of parts, which in their turn are constitutive elements of a whole” (2008: 86). 
27

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

legitimation of any possible set as extensionality –Badiou ingenuously believes that the
mathematical language creates reality and that, in consequence, mathematics is not a
language, but a thing.6
By now, briefly, we have both the notion of abstraction and the empty set as
components of the onto-epistemology of far-right Marxism. Nonetheless, it is important
that we be able to comprehend the functioning of this formalized/formalizing onto-
epistemology in relation to the dialectical method, which “cannot be reduced to a formal
methodology, in any case” (Lefebvre, 1969: 17).
In other order of things, it is essential that we examine another element that plays
an important role in the development of far-right Marxism; to wit, the crisis of positivism.
As a matter of fact, complexity theory is born as a reaction to the positivist paradigm,
insofar as “Positivism is [supposedly] dead” (Byrne, 1988: 37). But, why is positivism
dead? What responds to this question is the linkage between positivism and the already-
mentioned principle of identity (A=A).
Let us see. Positivism affirms the possibility of apprehending the rules that govern
nature; that is, the subject, in this paradigm, is able to extract the natural laws hidden in
nature through the scientific method. Nevertheless, the possible existence of such laws
would only be likely to the extent that nature was non-entropic; to wit, static, not
changing. However, the second law of thermodynamics (the principle of entropy) assures
that the arrow of time leads to a change (Urry, 2005), which would entail accepting that
“the world is (…) the product of complex and contingent causal mechanisms which may
not be directly accessible to us” (Byrne, 1988: 37). Consequently, positivism is here not
viable.
So, if reality changes, then the positivist paradigm anchored to the formal
principle of identity (A=A) is incapable of apprehending reality; hence, positivism is to
be sublated. However, dialectics have already sublated positivism so long as dialectics is
based upon the principle of congruence (A≡A). Yet, dialectics is a critical approach that
involves the sublation of capitalism –the destruction of the bourgeoisie. In this context,
the bourgeoisie needed a distinct paradigm from dialectics, viz., complexity theory, self-
                                                            
6
Nonetheless, “The objects of mathematics are the ultimate abstractions but not the ultimate beings” (Bäck,
2014: 211). 
28

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

organization theory, emergentism, etc. –all of which are the same; that is, proposals
related to set-theoretic mere-topology.
For such reasons, the bourgeois academicians have been running to develop the
anti-thesis of dialectics. They need an approach that supposedly permits apprehending
reality as movement and, at the same time, that assures the development of a non-
embracing wholeness, where “This new universality is (…) based on division” (Žižek,
2014a). In other words, Žižek wrongly advocates a mereological scheme defined in terms
of parts and wholes. Thus, as we have seen in Chapter 1, the dynamisms of the
mereological architecture of Being is given by set theory as far as the new Žižekian
universality is no more than the repeated implementation of the set-theoretic mere-
topological ideology –a complete distortion of reality.
In consequence, there is here no movement, nor content, but only a void formal
device.7 Therefore, it is noteworthy that the set-theoretic mere-topological bourgeois
project is inconsistent, false, and wrong. But, in spite of this, such a project continues
gaining ground in the academic field as an ideological disease that corrupts whatever it
touches.
Indeed, in the “Marxist” realm, we have, for example, authors such as Paolucci
(2007 and 2011), Hofkirchner (2013), Nixon (2012 and 2016), Žižek (2014a and 2014b),
Basso (2012), Fuchs (2008, 2011, and 2014), Lebowitz (2009, 2010, and 2012), Banaji
(2010), Roper (2013), Callinicos (2014), Harvey (2014 and 2018), Sève (2008), Dussel
(1988), Moseley (1997, 2001, 2002, 2005, and 2014), Smith (2014), Fineschi (2014),
Reuten (2014), Flisfeder (2014), Krinsky (2013), and many more, working around such a
paradigm.
These ideologists we have previously mentioned develop not only the discursive
structure of far-right Marxism, but also some applications of such an approach. For
instance, Žižek (2014a) has unsuccessfully pretended to sanctify his new nihilistic
universality, as well as Fuchs (2008) has attempted to equalize some dialectical concepts
(e.g. the notion of Aufhebung) with some notions related to complexity theory (e.g., non-
linearity). Also, for example, Hamza (2014), Dean (2014), and Fuchs (2008, 2011, and
                                                            
7
 As Stavrakakis says, “the true positivity of a real event depends on its inextricable relation to the void of
the evental site, to a registering of negativity” (2007: 154). 
29

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2014) have been seeking to develop “scientific” applications based on the ideas of far-
right Marxism. In this perspective, in consequence, what we need is to comprehend the
onto-epistemological structure of a pseudo-Marxism that has been created to conceal
reality from our look.
Despite the fact that “the dialectical movement from the concrete to the abstract
and of the return to the enriched concrete –from the particular to the general and
reciprocally– that leads to the concrete universal” (Lefebvre and Guterman, 1964: 114;
translation mine) is a fundamental feature of dialectics, far-right Marxism completely
breaks the unity of the concrete and the abstract, insofar as they believe that “knowledge
is [mere-topologically] produced by separating reality into distinct parts” (Nixon, 2012:
439) and to the extent that such knowledge responds to “the power of abstraction to build
a model” (Harvey, 2014: 8; emphasis added). In other words, in accord with such
abstraction, reality “must be understood by a process of careful abstraction, by
identifying key relationships, and understanding the relation of parts to wholes” (Krinsky,
2013: 108). In so doing, they affirm that “the distinction between abstract and concrete
(…) is one between concepts” (Callinicos, 2014: 131).
Definitively, it is worth mentioning that, in this context, the material concrete is
reduced to a syntactic collocation, whose concreteness only functions in discursive terms
inasmuch as “Abstract and concrete are a matter of the places concepts occupy within this
discourse” (Callinicos, 2014: 132). Clearly, it is operated a linguistic turn into Marxist
dialectics in order to eliminate any possibility of developing a critical thought. By
reducing the concrete to the syntax of a discourse, far-right Marxism buries Marxism
under the logical principle of identity (A=A), since the concrete, as a discourse, in itself is
solely possible as a concept out of praxis. On the contrary, when a concept becomes a
strand of praxis, it sublates such a principle of identity and, then, it is comprehended as a
concept for itself; i.e., as a congruence (A≡A). Put differently, the concept for itself is a
notion inserted into the everyday life –such a concept becomes politics and social
transformation.
Evidently, the acolytes, ill-defined as intellectuals, of the bourgeoisie must avoid
the strengthening of the Marxist critique in times of a terminal capitalist crisis. For this
reason, these acolytes need to reinforce the academic production of pseudo-knowledge
30

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

through the construction of a standpoint, from which they can monitor the “scientific”
constructs required to reproduce the status quo and, in tandem, they can control the
scientific development through the notion of model.

3. The notion of model

The current post-postmodern fascist obscurantism has developed an all-


encompassing notion that more and more permeates the distinct scientific disciplines
(Alfaro-Vargas, 2017); to wit, the concept of model.
Thus, what defines models is their artificiality (Oakley, 2011), as long as they are
expressions of the relationship between such models and the onto-epistemology of the
empty set (Alfaro-Vargas, 2017) belonging to set-theoretic mere-topology. That is to say,
a model is a construct that is the product of a series of abstracted abstractions; viz., an
ensemble of abstractions that have no linkage to the real concrete, which is what defines
the notion of formalizing abstraction developed by Husserl (1968). Models allow of the
proliferation of different varieties of explanations plunged into the anti-otherness of the
principle of identity (A=A).
Even though, “a model can never be shown to be the “true” representation of a
system” (Fairley, 2017: 2), the fact is that it is “based on composition rules (…) that
operate in abstract[ed] mode, i.e., «independently from» the empirical limitations of
speakers” (La Mantia, Licata, and Perconti, 2017: xv), with which the model acquires the
power “required in order to predict and control the behavior of complex systems”
(Cilliers, 1998: 12). However, it is very interesting that what is more amazing here is that
the notion of “complexity is a term used to describe something with many parts such that
those parts interact with one another in multiple, often unexpected ways” (Manuse and
Sniezek, 2017: 215). That is, complexity refers to the notion of system, which “must have
some meaning” (Cilliers, 1998: 11) insofar as it hinges upon the eidetic law of
dependence defined by Petitot (1994).8
Nonetheless, if “A system (…) refers to a set” (Castellani and Hafferty, 2009: 7)
and this “must have some meaning” (Cilliers, 1998: 11), so, as we have seen in Chapter

                                                            
8
 See also the Chapter 1. 
31

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

1, a system has an extensionality that is the product of the intensionality of the empty set
linked to set-theoretic mere-topology whereby one can assemble any sort of set without
mattering what kind of components one has put together. Clearly, “Models do not offer
knowledge” (Alfaro-Vargas, 2017: 159, translation mine), but, however, models operate
in two opposite ways.
On the one hand, models would function in the realm of an intensional logics that
enables to define some hallmarks but with no extension (Alfaro-Vargas, 2017). In this
manner, models are constructed through the imperatives of the empty set and its logic,
where the logical intensionality is replaced by the empty set that “is the subset of every
set” (Burhanuddin, 2015: 46). In this perspective, one would have a collection of things
whose unique element assembling such a set would be the empty set.
On the other hand, models would be an extensional product with no
intensionality, i.e., models would be defined as a conglomeration of unbound elements
(e.g. as a fuzzy set), where the only important is to present some components but with no
logical relation among them. These models would uniquely respond to the eidetic law of
dependence (see Petitot, 1994) as a volitional expression of any possible agent, where the
real content would be put into parentheses.
So far, we have demonstrated that models are an intensional product with no
extensionality (i.e., with no referentiality) or an extensionality without a unifying
principle that would respond to the non-rational wishes of a determinate agent. For these
reasons, Lefebvre aims at affirming the following:

The methodology of models thus tends to eliminate both radical critique and the
contradictions (the dialectic) of the lived. It is incapable of rising to a level where
it can grasp the total as the reproduction of social relations, for it contributes to
that reproduction (1976: 55).

Therefore, models have neither onto-epistemological nor scientific value (Alfaro-


Vargas, 2017). Models are a farrago of inconsistencies, whose objective is both to
reproduce the status quo and to control the generation of knowledge and its critical
impact.

32

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

In spite of this, the ideologists of far-right Marxism continue applying such a


fascist recipe. In the field of emergentist materialism (Hofkirchner, 2013), Fuchs and
Trottier (2015) pretend to put forward several models that would interact among them to
supposedly produce some kind of dialectical movement. In other words, firstly, Fuchs
and Trottier (2015) state two models that would correspond to the model of information
process and that of modern society. Starting from these two models, they attempt to
characterize the social media surveillance. Thus, each one of these models functions as a
system in itself that, in a feedback process, would interact with each other reciprocally.
Besides, it is necessary to fathom that each system in itself is an identity, to wit: A=A.
Therefore, as an identity, each one of these systems is always equal to itself. In sum, the
supposed movement (or change) that the complex systems permit is only an illusion in
that the feedback process among the three aforementioned systems exclusively pertains to
thought, never to the real concrete.
In other words, Fuchs and Trottier (2015) postulate three models, each of which
has a different level of formalizing abstraction. In fact, the model of modern society is the
most abstracted, since it contains in itself the model of information process, just as the
model of social media surveillance. Also, as long as the model of social media
surveillance generates information, it is a particular (less abstracted) manifestation of the
model of information process (Alfaro-Vargas, 2017). In consequence, through the
pretended feedback process, the all-encompassing model of modern society, containing
the other two models, is always an identity with no movement. In any case, the only way
that the model of modern society is equal to itself is to be something unreal, insofar as
this model would be something with no entropy and, clearly, the existence of un-entropic
systems is impossible.
Only in thought, through an abstracted abstraction, can systems exist with no
entropy. By reducing reality to something abstracted, Fuchs and Trottier (2015) have only
elaborated an ideological construct. Here, it is worth mentioning that far-right Marxism
do not comprehend the notion of Aufhebung, the principle of congruence (A≡A), and,
specially, what movement is. Even though Fuchs (2008) believes that complexity theory
and dialectics can be equaled, the fact is that complexity theory and far-right Marxism lie

33

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

in the realm of formal logics, in the field of non-referentiality, and in a world that does
really not exist.
In sum, clearly, “the model becomes the object of inquiry, rather than the
phenomena that was originally of interest” (Fischer and Leon, 2017: 5); i.e., the model is
“the product of intentional acts of their authors” (Bueno, 2011: 565). Consequently, the
model is not mediation, as Varenne (2019) presumes, but a manipulated/manipulating
construct –a set-theoretic mere-topological one.

Conclusion

Far-right Marxism is pura charlatanería. The far-right Marxist acolytes of the


bourgeoisie have been developing an anti-Marxist approach based on the dis-
understanding of dialectics.
By misunderstanding the role of the Manuscripts of 1861-63, far-right Marxism
has broken the dialectical unity of the abstract and the concrete in order to wrongly place
the notion of abstraction (the abstracted with no connection with the concrete) as the
fundamental category of analysis.
In this context, the elaboration of an anti-totality group of strategies has been
necessary as a means to accentuate the separation of the categories of the abstract and the
concrete, since abstraction involves the assumption of reality in non-empirical terms –
reality here becomes some kind of res cogitans.
Also, in this process of defining reality in an abstracted way, far-right Marxism
resorts to set-theoretic mere-topology and its theoretical manifestations (complexity
theory, emergentism, etc.) so as to both legitimate and sanctify the process of abstraction
achieved by them. The elaboration of models, in consequence, is the result of assuming
abstraction as the fundamental feature of such an onto-epistemological paradigm, where
models function as a distorting construct that conceals reality (the real concrete and the
praxis related to it) from the look of masses.
Not only is far-right Marxism a generator of surplus value (an economic strategy),
but also a mechanism of social control that does not permit reaching both the production
of critical knowledge and the implementation of anti-establishment actions.
34

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

References

Alfaro-Vargas, Roy. 2017. “Crítica de la noción de modelo”. SAPIENTIAE: Ciências


sociais, Humanas e Engenharias. 2 (2): 148-163.

Bäck, Allan. 2014. Aristotle’s Theory of Abstraction. Heidelberg: Springer. 


 
Badiou, Alain. 1988. L’Être et l’événement. Paris: Éditions du Seuil.

___________. 2006. Logiques des mondes. L’Être et l’événement, 2. Paris: Éditions du


Seuil.

Banaji, Jairus. 2010. Theory as History. Essays on Modes of Production and


Exploitation. Leiden-Boston: Brill.

Basso, Luca. 2012. Marx and Singularity. From the Early Writings to the Grundrisse.
Leiden/Boston: Brill.

Bueno, Otávio. 2011. “Relativism in Set Theory and Mathematics”. Pp. 553-568. In:
Steven D. Hales (ed.). A Companion to Relativism. Malden, MA and Oxford:
Wiley-Blackwell.

Burhanuddin, Baki. 2015. Badiou’s Being and Event and the Mathematics of Set Theory.
London and New York: Bloomsbury.

Byrne, David. 1998. Complexity Theory and the Social Sciences. An Introduction.
London and New York: Routledge.

Callinicos, Alex. 2014. Deciphering Capital. Marx’s Capital and its Destiny. London:
Bookmarks Publications.

Castellani, Brian and Hafferty, Frederic William. 2009. Sociology and Complexity
Science. A New Field of Inquiry. Heidelberg: Springer.

Cilliers, Paul. 1998. Complexity and Postmodernism. Understanding Complex Systems.


London and New York: Routledge.

Dean, Jodi. 2014. “The Real Internet”. Pp. 211-227. In: Matthew Flisfeder and Louis-
Paul Willis (eds.). Žižek and Media Studies: A Reader. New York: Palgrave
Macmillan.

Dussel, Enrique. 1988. Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos


del 61-63. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

35

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

_____________. 2001. Towards an Unknown Marx: A Commentary on the Manuscripts


of 1861–63. London and New York: Routledge.

Fairley, Jerry P. 2017. Models and Modeling. An Introduction for Earth and
Environmental Scientists. Chichester, UK; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.

Fineschi, Roberto. 2014. “On Hegel’s Methodological Legacy in Marx”. Pp. 140-163. In:
Fred Moseley and Tony Smith (eds.). Marx’s Capital and Hegel’s Logic: A
Reexamination. Leiden/Boston: Brill.

Fischer, Bob and Leon, Felipe. 2017. “Introduction to Modal Epistemology After
Rationalism”. Pp. 1-6. In: Bob Fisher and Felipe Leon (eds.). Modal Epistemology
After Rationalism. Cham, Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-44309-
6_1

Flisfeder, Matthew. 2014. “Enjoying Social Media”. Pp. 229-240. In: Matthew Flisfeder
and Louis-Paul Willis (eds.). Žižek and Media Studies: A Reader. New York:
Palgrave Macmillan.

Fuchs, Christian. 2008. “Dialektisches Denken als Grundlage der Kritik des
transnationalen informationellen Kapitalismus”. Vorschein. 30: 97-119.

______________. 2011. Foundations of Critical Media and Information Studies. London


and New York: Routledge.

______________. 2014. Digital Labour and Karl Marx. New York: Routledge.

Fuchs, Christian and Trottier, Daniel. 2015. “Towards a theoretical model of social media
surveillance in contemporary society”. Communications 40 (1): 113-135.

Hamza, Agon. 2014. “The Sublime Absolute: Althusser, Žižek, and the Critique of
Ideology”. Pp. 27-38. In: Matthew Flisfeder and Louis-Paul Willis (eds.). Žižek
and Media Studies: A Reader. New York: Palgrave Macmillan.

Harvey, David. 2014. Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. New York:
Oxford University Press.

____________. 2018. Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. New York
(NY): Oxford University Press.

Hofkirchner, Wolfgang. 2013. “Emergent Information. When a Difference Makes a


Difference…” tripleC. 11(1): 6-12.

Husserl, Edmund. 1968. Logische Untersuchungen. Zweiten Band. I Teil. Fünfte


Auflage. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

36

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Kowalska, Małgorzata. 2015. Dialectics Beyond Dialectics. Essay on Totality and


Difference. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Krinsky, John. 2013. “Marxism and the Politics of Possibility: Beyond Academic
Boundaries”. Pp. 103-121. In: Colin Barker, Laurence Cox, John Krinsky, and Alf
Gunvald Nielsen (eds.). Marxism and Social Movements. Leiden/Boston: Brill.

Lacan, Jacques. 1966. Écrits. Paris: Éditions du Seuil.

La Mantia, Francesco; Licata, Ignacio and Perconti, Pietro. “Introduction”. Pp. ix-xxvi.
In: Francesco La Mantia, Ignacio Licata, and Pietro Perconti (eds.). Language in
Complexity: The Emerging Meaning. Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-
319-29483-4

Lebowitz, Michael. 2009. Following Marx: Methode, Critique and Crisis. Brill: Leiden-
Boston. 
 
_______________. 2010. The Socialist Alternative. Real Human Development. New
York: Monthly Review Press.

_______________. 2012. The Contradictions of “Real Socialism”. The Conductor and


the Conducted. New York (NY): Monthly Review Press.

Lefebvre, Henri. 1969. The Explosion: Marxism and the French Revolution. Translated
by Alfred Ehrenfeld. New York and London: Monthly Review Press.

_____________. 1976. The Survival of Capitalism: Reproduction of the Relations of


Production. New York: St. Martin's Press.

Lefebvre, H. and Guterman, N. 1964. Qué es la dialéctica. Buenos Aires: Dedalo.

Manuse, J.E. and Sniezek, Bogdan. 2017. “On the Perception of Complexity and its
Implications”. Pp. 213-269. In: Franz-Josef Kahlen, Shannon Flumerfelt, and
Anabela Alves (eds.). Transdisciplinary Perspectives on Complex Systems: New
Findings and Approaches. Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-
38756-7_9

Moseley, Fred. 1997. “Introduction”. Pp. 1-8. In: Fred Moseley and Martha Campbell
(eds.). New Investigations of Marx’s Method. New York: Humanity Books.

____________. 2001. “Editor´s Introduction”. Pp. xv-xxxi. In: Enrique Dussel. Towards
an Unknown Marx. A Commentary on the Manuscripts of 1861-63. London and
New York: Routledge.

____________. 2002. “Hostile Brothers. Marx’s Theory of the Distribution of Surplus-


value in Volume III of Capital”. Pp. 65-101. In: Martha Campbell and Geert
37

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Reuten (eds.). The Culmination of Capital: Essays on Volume Three of Marx’s


Capital. New York: Palgrave.

____________. 2005. “Money has no Price: Marx’s Theory of Money and the
Transformation Problem”. Pp. 192-206. In. Fred Moseley (ed.). Marx’s Theory of
Money: Modern Appraisals. New York: Palgrave.

____________. 2014. “The Universal and the Particulars in Hegel’s Logic and Marx’s
Capital”. Pp. 115-139. In: Fred Moseley and Tony Smith (eds.). Marx’s Capital
and Hegel’s Logic: A Reexamination. Leiden/Boston: Brill.

Nixon, Brice. 2012. “Dialectical Method and the Critical Political Economy of Culture”.
tripleC. 10 (2): 439-456.

__________. 2016. “Critical Political Economy of Communication and the Problem of


Method”. Pp. 260-283. In: Christian Fuchs and Vincent Mosco (eds.). Marx and
the Political Economy of the Media. Leiden/Boston: Brill.

Oatley, Keith. 2011. Such Stuff as Dreams. The Psychology of Fiction. Malden (MA)-
Oxford: Wiley-Blackwell.

Paolucci, Paul. 2007. Marx‫ۥ‬s Scientific Dialectics. A Methodological Treatise for a New
Century. Leiden, The Netherlands: Brill.

____________. 2011. Marx and the Politics of Abstraction. Leiden/Boston: Brill.

Petitot, Jean. 1994. “Phenomenology of Perception, Qualitative Physics and Sheaf


Mereology”. Pp. 387-408. In: Roberto Casati, Barry Smith, and Graham White
(eds.). Philosophy and the Cognitive Sciences. Vienna: Hölder-Pichler-Tempsky.

Roper, Brian S. 2013. The History of Democracy: A Marxist Interpretation. London:


Pluto Press.

Reuten, Geert. 2014. “An Outline of the Systematic-Dialectical Method: Scientific and
Political Significance”. Pp. 243-268. In: Fred Moseley and Tony Smith (eds.).
Marx’s Capital and Hegel’s Logic: A Reexamination. Leiden/Boston: Brill.

Sève, Lucien. 2008. “Dialectics of Emergence”. Pp. 85-97. In: Bertell Ollman and Tony
Smith (eds.). Dialectics for the New Century. Hampshire and New York: Palgrave
Macmillan.

Smith, Tony. 2014. “Hegel, Marx and the Comprehension of Capitalism”. Pp. 17-40. In:
Fred Moseley and Tony Smith (eds.). Marx’s Capital and Hegel’s Logic: A
Reexamination. Leiden/Boston: Brill.

38

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Stavrakakis, Yannis. 2007. The Lacanian Left. Psychoanalysis, Theory, Politics.


Edinburgh: Edinburgh University Press.

Urry, John. 2005. “The Complexity Turn”. Theory, Culture & Society. Vol. 22 (5): 1–14.

Varenne, Franck. 2019. From Models to Simulations. New York (NY): Routledge.

Žižek, Slavoj. 2014a. Event. A Philosophical Journey Through a Concept. Brooklyn and
London: Melville House.

___________. 2014b. Absolute Recoil. Towards a New Foundation of Dialectical


Materialism. London and New York: Verso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
3
_______________________________________________________

Marxismo y ciencia: del método dialéctico al marxismo fascisto-


emergentista1

RESUMEN
Este capítulo desarrolla una fuerte crítica del marxismo emergentista (un nuevo
positivismo) dentro del contexto de la gnoseología costarricense, en la medida que este
confronta dos diferentes posiciones establecidas aquí alrededor de la asunción de la teoría
de la complejidad (la así llamada política de la abstracción) dentro del marxismo. Así, la
crítica de Alfaro-Vargas en relación con tal emergentismo es contrapuesta a la posición
ideológica planteada por Ayala-Saavedra, la cual pretende legitimar la tergiversación
sufrida por el método dialéctico mediante la implementación de la teoría de la
complejidad dentro del marxismo emergentista. Asimismo, se establece la noción de
Wissenschaft como un medio para superar dialécticamente las negativas consecuencias
derivadas de tal paradigma emergentista.

ABSTRACT
This chapter develops a critique of emergentist Marxism (a new positivism) in the
context of Costa Rican gnoseology, so long as this confronts two different positions
established here around the assumption of complexity theory (the so-called politics of
abstraction) into Marxism. Thus, Alfaro-Vargas’s critique of such emergentism is
opposed to the ideological position proposed by Ayala-Saavedra, which pretends to
legitimize the distortion suffered by the dialectical method through the implementation of
complexity theory into emergentist Marxism. Also, it is set up the notion of Wissenschaft
as a means to sublate the negative consequences stemmed from such an emergentist
paradigm.

Palabras clave: Estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios, filosofía


costarricense, marxismo, Marx, marxismo emergentista, dialéctica, teoría de la
complejidad, política de la abstracción, Roberto Ayala Saavedra, teoría de conjuntos,
mereología husserliana, crisis económica, ciencia, Wissenschaft, positivismo, principio
lógico de identidad, postmodernismo, post-postmodernismo, mecánica cuántica,
gnoseología.

Keywords: Latin American Marxist Studies of Culture and Media, Costa Rican
Philosophy, Marxism, Marx, Emergentist Marxism, Dialectics, Complexity Theory,
Politics of Abstraction, Roberto Ayala Saavedra, Set Theory, Husserlian Mereology,
Economic Crisis, Science, Wissenschaft, Positivism, Logical Principle of Identity,
Postmodernism, Post-postmodernism, Quantum Mechanics, Gnoseology.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

La totalité n’est philosophique que parce qu’elle


est historique (c’est-à-dire pratique et réelle).
Henri Lefèbvre

Introducción

Durante estas dos primeras décadas del siglo XXI y teniendo como escenario la
crisis económico-sistémica del 2008, ha estado en auge una corriente de pensamiento
auto-denominada marxista, que se encuentra asentada en la teoría de la complejidad y
que, principalmente, en el ambiente anglosajón se le define como “la política de la
abstracción” (Alfaro-Vargas, 2016a).
Alrededor de este “nuevo” marxismo, ligado a lo que Hofkirchner (2013) llama el
materialismo emergentista, surgen dos posiciones opuestas en el contexto costarricense.
La primera que surge es la de Alfaro-Vargas (2013), con el texto “Paul Paolucci y la
política de la abstracción” y se extiende a través de reseñas y artículos del mismo autor
hasta hoy (véase: Alfaro-Vargas, 2014a, 2014b, 2016a, 2016b, 2016c, 2017a y 2017b),
planteando una posición crítica ante lo que puede considerarse, según esta primera
opción, como un anti-marxismo.
La segunda posición es la de Ayala-Saavedra (2016a y 2016b), quien propone,
como una novedad, este enfoque marxisto-emergentista, así como una aproximación al
marxismo como una teoría social. Esta propuesta asume con beneplácito y acríticamente
este “nuevo marxismo”.
Así, en el marco de estas dos propuestas, se plantea aquí la siguiente tesis: el
marxismo emergentista ligado a la teoría de la complejidad (o de la política de la
abstracción) es una tergiversación del método dialéctico y responde, más bien, a
imperativos tanto fenomenológico-positivistas, como sociológico-económicos del capital,
en el marco de la actual crisis sistémica del capitalismo.
Para probar esta tesis, es preciso definir los parámetros que definen el marxismo
emergentista, así como la noción de ciencia que lo sustenta. Luego, es necesario
establecer una crítica que permita diferenciar del marxismo emergentista de la noción de
ciencia (Wissenschaft) del marxismo y del método dialéctico, para posteriormente
determinar los elementos esenciales que caracterizan al marxismo como método y
ciencia.
42

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

1. El marxismo emergentista

Ayala-Saavedra señala, dentro del marco del marxismo emergentista, que “el
método teórico-metodológico, para aspirar a tener un verdadero poder explicativo, debe
intentar captar la estructura relacional y la lógica del movimiento de lo real, la
complejidad y el devenir” (2016b: 131) , es decir, este marxismo se concibe, en la
perspectiva de lo complejo, como un rompimiento con las fenecidas gnoseologías
positivistas (Byrne, 1998) y con la idea de una ciencia (science) anclada en un tiempo
newtoniano (Urry, 2005).
En otras palabras, el marxismo emergentista se alejaría de la noción de science
(con toda la carga positivista de este término en francés, inglés y español), incorporando
una visión del tiempo en términos mecánico-cuánticos, de tipo estocástico. A diferencia
de la ontología científica positivista, este marxismo emergentista no promovería la
existencia de parcelas ontológicas, sino que optaría por “una teoría de la totalidad social
(multidimensional, estructurada, jerarquizada y en movimiento) fundada en un análisis
crítico del capitalismo, en el marco de una teoría materialista de lo histórico-social”
(Ayala-Saavedra, 2016a: 8). Luego, el marxismo emergentista se pretende una teoría
social, que concibe la realidad en términos caóticos definidos por una ontología
mecánico-cuántica, entendida como la idea de “un desarrollo no lineal” (Ayala-Saavedra,
2016b: 125).
De igual modo, separándose del positivismo y asumiendo una visión más
fenomenológica (propia del postmodernismo y del post-postmodernismo), este marxismo
emergentista combina los elementos lógicos y metodológicos del positivismo, pero a la
vez permite la incorporación de una intencionalidad (con “c”) que define las posibles
intensionalidades (con “s”), en un movimiento donde se incorpora una nueva estructura
de sentimiento que refleja el neovitalismo de esta corriente (Urry, 2005). En este marco,
el marxismo emergentista hace una lectura fenomenológica de la noción de praxis, la cual
es concebida entonces como “una categoría analítica central en el marxismo” (Ayala-
Saavedra, 2016b: 133), en lugar de como una categoría antropológico-filosófica ligada al
Gattungswesen (el ser de la especie).

43

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Por otra parte, dentro del marxismo emergentista, “el método es función del
objeto y el objeto se construye teóricamente (y toda teoría tiene un fundamento y
desarrolla premisas epistémicas) (…) a través de los distintos tipos y niveles de
abstracción” (Ayala-Saavedra, 2016b: 130). Mediante este proceso de abstracción, se
genera modelos que “son descripciones, abstractas o materiales , que reflejan o
representan y, por lo tanto, proveen acceso a partes seleccionadas de la realidad” (Gerlee
y Lundh, 2016: 28; traducción mía), con lo cual el marxismo emergentista, como
supuesta teoría de la complejidad social, deviene “más una estructura conceptual que una
teoría tradicional” (Castellani y Hafferty, 2009: 34; traducción mía), donde se elaboran
modelos que “permitirían tomar la complejidad estocástica del Ser y, mediante el
aislamiento y la simplificación, crear idealizaciones discursivas (con lenguaje natural o
matemático) que ayudarían a medir (cuantificar las diversas partes-todo, al estilo
positivista) la complejidad de un determinado fenómeno” (Alfaro-Vargas, 2017b: 153).
Asimismo, como indica Lefebvre (1976), los modelos son un fallido intento de
darle coherencia a lo caótico de vida socio-natural del ser humano, a través de una
metodología que “tiende a eliminar la crítica radical y las contradicciones (la dialéctica)
de lo vivido” (Lefebvre, 1976: 55; traducción mía). Los modelos son entonces la
ontologización del principio de identidad de la lógica formal, que vacía a la realidad de su
contenido material y la reduce a una mera representación lingüístico-matemática que no
explica nada, pero que sí tiende a ocultar las contradicciones de clase tras el “ascético”
marco de la forma pura dada en el modelo.
En este sentido, el marxismo emergentista de Ayala-Saavedra es una teoría de la
complejidad que emplea lenguaje marxista, pero que, a la vez, está completamente
alejado del método dialéctico y de las consecuencias políticas, gnoseológicas, sociales y
económicas derivadas de este método. Por ejemplo, en la elaboración de modelos dentro
del marxismo emergentista, un todo particular refiere a la elaboración de “una
singularidad cuyas características y propiedades son emergentes, [es decir] no estaban
presentes en la situación anterior” (Ayala-Saavedra, 2016b: 132), donde la idea de
singularidad “refiere al reconocimiento de la individualidad” (Basso, 2012: 1; traducción
mía). O sea, la singularidad se relaciona con la idea de una “completidad” parcial (Basso,
2012) y no con la noción de universal concreto del método dialéctico.
44

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

En otras palabras, el concepto de singularidad enfatiza la individualidad en


detrimento de la totalidad marxiana, en un movimiento que se contrapone a la totalidad
historicista-colectivista del leninismo y que plantea que “lo que define al todo en general
es su relacionalidad” (Ayala-Saavedra, 2016b: 132), donde el movimiento de las
partículas (los individuos), en el marco de un encasillamiento del marxismo dentro de las
nociones de la mecánica cuántica, está marcado por los principios de complementariedad
y de incertidumbre, lo cual implicaría “el reconocimiento de la impredictibilidad de la
práctica” (Basso, 2012: 5; traducción mía) y, consecuentemente, la octava tesis sobre
Feuerbach que indica que “La vida social es esencialmente práctica” (Marx, 1978: 535;
traducción mía) se anula, así como la undécima (Marx, 1978), en cuanto ya no hay
transformación social; todo esto como consecuencia del imperativo de la teoría de la
complejidad de generar modelos que conllevan dos problemas: a) “el modelo deviene el
objeto de investigación, más que el fenómeno que fue originalmente de interés” (Fischer
y Leon, 2017: 5, traducción mía) y b) “ellos son el producto de los actos intencionales de
sus autores” (Bueno, 2011: 565, traducción mía).
Políticamente, la singularidad establece “una lectura liberal de Marx que hace
compatibles marxismo y liberalismo” (Basso, 2012: 6; traducción mía), que en términos
prácticos sería la idea de un socialismo de mercado, al estilo del planteamiento del
Partido de los Trabajadores (PT) en el ámbito costarricense.
En síntesis, el marxismo emergentista epistemológicamente es una respuesta
epistémica a la crisis del capitalismo iniciada en los años 1970 y que se ancla en la teoría
de la complejidad y en la noción de modelo, utilizando lenguaje marxista, pero
separándose abiertamente del método dialéctico. En lo político, este marxismo
emergentista se liga a una contradictoria y confusa relación entre marxismo y
(neo)liberalismo.
Dentro de esta perspectiva, el marxismo emergentista sigue dentro de los
parámetros que definen la ciencia (science) en términos positivistas, mas incorporando
algunos elementos postmodernos (fenomenológicos) y definiéndose en relación con el
principio de identidad de la lógica formal, ya que sigue los derroteros de la mereología
husserliana (Husserl, 1968). El marxismo emergentista, por ende, al estilo positivista,
describe mediante modelos idealizados la interacción intrasistémica e intersistémica.
45

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2. La noción de Wissenschaft y el marxismo emergentista

El marxismo emergentista es la teoría de la complejidad presentada con lenguaje


marxista, con el fin de generar una propuesta anti-marxista, donde se elimina la relación
dialéctica de las categorías de lo abstracto y lo concreto , y se generan partes-todo
(wholes), que no son más que modelos o simulaciones abstraídas dependientes del
principio de identidad de la lógica formal (Alfaro-Vargas, 2016a, 2016b, 2017a y 2017b),
donde las partes-todo generadas son definidas por una situación donde “cada una de las
cuales es autónoma e independiente pero superpuestas y relacionalmente unidas a otras”
(Harvey, 2018: 113; traducción mía).
En este marco, el positivismo, asentado en la lógica formal, que divide la realidad
en parcelas onto-epistemológicas y disciplinarias perdiendo la noción de totalidad, con el
fin de establecer leyes inmutables (ancladas en el principio de identidad A=A) es
supuestamente superado por una teoría de la complejidad (denominada política de la
abstracción dentro del marxismo emergentista) que divide la realidad en partes-todo y
ligada, como ya dijimos, a la lógica formal (a través del trasfondo de la mereología
husserliana, de la onto-epistemología badiouiana de la teoría de conjuntos y de la
aplicación metodológica de modelos) al tiempo que determina principios autopoiéticos
generalizables y generalizantes (funcionando en todo tiempo y espacio de los diferentes
modelos) desconectados de lo concreto (Alfaro-Vargas, 2016a, 2016b, 2016c, 2017a y
2017b). Así, la diferencia entre positivismo y teoría de la complejidad es indistinguible.
La enorme dificultad de separar positivismo y teoría de la complejidad radica en
que ambos paradigmas requieren de la noción de ciencia (science) de espíritu positivista,
debido a la imperiosa necesidad de generar conocimiento (datos) para la sobrevivencia
(reproducción) de un capitalismo en crisis.
En este sentido, la teoría de la complejidad, como science, se establece como una
mera metodología, que en tanto tal define y legitima lo que se tiene por conocimiento. Es
decir, al igual que con el positivismo, es el método lo que permitiría a la teoría de la
complejidad señalar qué es conocimiento y qué no lo es. En términos dialécticos, la
forma metodológica absorbe (suprime) el contenido; luego, lo concreto desaparece (como
apuntábamos arriba) y lo abstracto deviene abstraído (Alfaro-Vargas, 2016b). Así, la

46

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

cientificidad de la teoría de la complejidad (de la política de la abstracción) se liga


inevitablemente a una determinada metodología, lo cual se aleja completamente de la
noción marxiana de ciencia (Wissenschaft).
El concepto de Wissenschaft (con la misma idea que la palabra scienza en
italiano) refiere a un saber racional y sistemático (Sperber, 2013). O sea, en cuanto el
conocimiento es racional y ordenado, dado dentro de una relación dialéctica entre Ser y
pensamiento (lenguaje), la Wissenschaft como proceso filogenético e institucional es una
estructura lógica, determinada históricamente. En este marco, existe alrededor de esta
Wissenschaft un imperativo práxico, el cual implica que existe detrás y alrededor de su
quehacer una necesidad práctica impulsándola. La noción de Wissenschaft así remite a un
pensamiento que “es por naturaleza crítico, en el sentido que él niega la absolutización y
la auto-subsistencia de sus contenidos determinados” (Ferrarin, 2004: 13-14; traducción
mía).
Dentro de esta perspectiva, la lógica formal, amparada en el principio de identidad
(A=A), ha dado sustento tautológico a la visión positivista o positiva de la realidad.
Tautología que impide al pensamiento asir lo concreto y su movimiento. La realidad se
iguala aquí a un criterio de verdad fijo, rígido, no-real, sin opuestos, sin devenir. Es la
visión kantiana de un conocimiento que solo debe cumplir con los principios lógicos,
pero no con la realidad material. Las cosas son aquí al parecer así de una vez y por todas
(puro realismo ingenuo). No hay diferencia, no hay Deber-ser, solo identidades
monolíticas, lo cual no se resuelve creyendo que si A se iguala no con A, sino con A1, A2,
etc., es decir, multiplicando un lado de la igualdad, está solucionada la cuestión (como lo
pretende la posmodernidad); sino que la proliferación de identidades (A1, A2, etc.) no
elimina el problema de la identidad fija y no-real, más bien como se ve, lo acrecienta.
Debemos, entonces, tomar A y plantearle no-A, o sea, su opuesto, aquel que las
circunstancias materiales permiten oponer en tanto que no-A posee elementos similares a
A y en cuanto es derivación de A≡A y no de A=A. En A≡A, tenemos dos particulares que
son congruentes; mientras que en A=A tenemos un solo particular, tenemos entonces en
este segundo caso una igualdad, una imagen especular. Con esto, lo que nos permite
pasar de A a no-A es que la expresión A≡A implica que, al ser dos particulares puestos en
relación de congruencia, contienen sí elementos similares, pero, al no ser una igualdad,
47

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

también hay en ellos elementos disímiles; por tanto, elementos diferentes. De ahí que la
praxis y el movimiento propio de los objetos congruentes incluye en sí y para sí la
diferenciación. En consecuencia, “la negatividad es la diferenciación” (Hegel, 1966: 36).
Asimismo, la necesidad práctica de la Wissenschaft está relacionada con un
imperativo ético-político, establecido por la relación entre Ser y Deber-ser, es decir,
planteado como negatividad. La practicidad de esta Wissenschaft es caracterizada por la
asunción de las categorías dialécticas de lo real y lo posible, donde la positividad del Ser
se aborda en términos categoriales de lo lógico y lo histórico, para comprender
(verstehen) la multideterminación del Ser concreto, pero también para asumir el
conocimiento así producido, en función de las posibilidades de cambio que yacen en la
positividad misma (lo real) y, sin más, como la incorporación de la Aufhebung (la
superación dialéctica) en tanto rompimiento ético-político de lo dado. La Wissenschaft se
ampara en la lógica natural, donde todo está en constante cambio y donde ese cambio
puede ser generado por el ser humano como Gattungswesen (ser de la especie que
articula la praxis individual –ontogenética– y la social –filogenética–).
A nivel metodológico, la Wissenschaft, que asume la positividad y la negatividad
del Ser, se vale de diversas herramientas metodológicas según se articula a una u otra
manifestación ontológica de tal asunción. Por eso Marx (1961), cuando prepara Das
Kapital, se vale de los aportes de la economía clásica que había descrito bastante bien
(pero estáticamente y sin contradicciones) la incipiente economía capitalista. Marx no
deshecha los logros de tales metodologías de lo positivo; al contrario, él retoma los datos
arrojados por estas y los supera (aufhebt), para, primero, comprender cuál es el
movimiento del fenómeno estudiado y, segundo, para asumir tal movimiento como un
para-sí, como proceso de transformación social: el movimiento objetivo se subjectiviza
en la praxis del ser de la especie. De este modo, la Wissenschaft se vale de cualquier
herramienta metodológica para acceder a una comprensión racional del Ser en relación
con el Deber-ser (o sea, una comprensión de la totalidad). Aquí la cientificidad no se
resuelve en la forma metodológica, sino que incorpora (como categorías dialécticas) la
forma y el contenido, algo que el marxismo emergentista no solo no entiende, sino que
niega. No es como cree Harvey (2018) que son ciertas lecturas de Marx las que crean una

48

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

relación entre Hegel y Marx: la dialéctica hegeliana (que traicionó al mismo idealismo
hegeliano) se encuentra en toda la obra de Marx.
Por otra parte, si la Wissenschaft es capaz no solo de comprender cuáles
mecanismos generan el movimiento del Ser como totalidad, sino que además puede,
mediante la praxis del sujeto, devenir agente de tal movimiento; entonces en cualquier
manifestación fenoménica del Ser, que requiere ser comprendida, por ejemplo: física,
matemática, biología, etc., el método dialéctico de la Wissenschaft puede ser aplicado. No
hay peor incomprensión del método marxiano que reducirlo al estudio de la economía
como lo pretende Harvey (2018).
El hecho de que la noción de Wissenschaft y el método dialéctico sean vistos
todavía en las sociedades burguesas como algo metafísico, responde a imperativos
políticos más que gnoseológicos. La sobrevivencia actual de la burguesía como clase
dominante y del capitalismo en general no se puede permitir un método que haga del
movimiento, de la transformación social, su bandera. El capitalismo actual requiere, más
que nunca, metodologías positivas (fenomenología) o positivistas, que representen el Ser
estáticamente y el mundo burgués como el mejor de todos los mundos. Marx y Engels
sintetizaron esto en dos frases del Manifest der kommunistischen Partei: “Las ideas
dominantes de una época siempre fueron de manera única las ideas de la clase
dominante” (1977: 480; traducción mía) y “La burguesía representa el mundo, en el cual
ella domina, naturalmente como el mejor mundo” (1977: 488; traducción mía). La petite
bourgeoisie intelectual (como la de la Universidad de Costa Rica, por ejemplo), a través
por ejemplo de visiones como el marxismo emergentista, (re)produce con ayuda de los
aparatos ideológicos un método estático, donde no hay cambio posible y donde la
burguesía misma se pretende eterna.

3. El marxismo como ciencia

Reducir el marxismo a un paradigma que explica la economía capitalista o que


asume la historia (Geschichte) como una simple sucesión de hechos o como relato
(Historie) del devenir de la lucha de clases, es completamente erróneo. El marxismo es
método y su método es la dialéctica. El marxismo es Wissenschaft.

49

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Dada la multideterminación de lo concreto (Marx, 1983) y los imperativos


derivados no solo de la noción de Aufhebung, sino también de su misma cientificidad
(Wissenschaftlichkeit), es imperativo para el marxismo asumir el Ser tanto en su
positividad, como en su negatividad; es decir, el Ser y el Deber-ser, par dialéctico donde
yace la capacidad de comprender el movimiento, no al modo de una mera abstracción,
sino como praxis.
La reducción/tergiversación llevada a cabo por el marxismo emergentista, en
contra de la riqueza del método dialectico, supone que se ha asumido la dialéctica a partir
de los estereotipos ligados al positivismo (donde es negado ideológicamente el Deber-
ser) y de la noción de science, que implica la reducción de los procesos de verdad a la
formalización de una determinada metodología. La noción de modelo, fruto de la
positividad de la teoría de la complejidad, carece de valor epistemológico,

debido a que en su fundamento y finalidad yace la nada del conjunto Ø [vacío],


como eje formal estructurante, que niega rotundamente en sí mismo el contenido
concreto, la realidad, y sume a los modelos en un proceso auto-referencial con
respecto a sí mismo y arreferencial con objeto posible alguno (Alfaro-Vargas,
2017b: 159).

Así, el marxismo como ciencia (Wissenschaft) se vale de diferentes herramientas


metodológicas, para acceder al Ser o al Deber-ser, pero en función de un esquema
categorial (siempre en posibilidad de ser ampliado) que permite aprehender práxicamente
el Ser como movimiento.
Los modelos elaborados por el marxismo emergentista se anclan así en la lógica
del conjunto vacío –que funciona como la noción de la fundamentación unitaria en
Husserl (1968)– de la teoría de conjuntos y carentes no solo de extensión, sino también
de conexión con la totalidad (Alfaro-Vargas, 2016a y 2017b), dentro de su propia lógica
arreferencial, donde

la noción de modelo no puede realmente ser evaluada en términos de verdad o


falsedad, sino en función de su verosimilitud, o sea, en tanto un determinado
modelo es creíble o no. No obstante, un modelo no puede crear realidad (Alfaro-
Vargas, 2017b: 159).

50

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Un modelo, en consecuencia, es expresión de un mero proceso de interpretación


tergiversante de la realidad material –el poder de la abstracción del que habla Harvey
(2014)– incapaz de transformar el mundo que niega al desconectarse de lo concreto.
El ataque contra la noción de totalidad (véase al respecto: Lacan, 1966) y el
desarrollo de la onto-epistemología del conjunto vacío planteada por Badiou (1988 y
2006) –lo cual se plasma como metodología en la teoría de la complejidad y en la noción
de modelo– no es más que parte de la reaccionariedad de una filosofía narcisista que se
deleita a sí misma con la oscuridad de un metalenguaje arreferencial y que legitima un
capitalismo en crisis terminal.

Conclusión

Es claro que el marxismo emergentista es una respuesta reaccionaria a la actual


crisis capitalista, en donde la teoría de la complejidad (la política de la abstracción) y su
noción de modelo aparecen como una distorsión del método dialéctico, la cual es llevada
a cabo en términos de una lectura positiva (fenomenológica) y/o positivista de tal método.
El marxismo emergentista se funda en una concepción de ciencia, que responde a
los imperativos lógico-formales del principio de identidad (A=A), con lo que se aleja de la
perspectiva dialéctica del marxismo y de Marx.
La recuperación del marxismo como ciencia (Wissenschaft) y como método
dialéctico permite superar (aufheben) las concepciones ideológico-estáticas de la teoría
de la complejidad, la cual logra esto a través de modelos abstraídos, enmarcados en el
análisis de las partes-todo (wholes) de la mereología husserliana, en relación con la
mereo-topología de la teoría de conjuntos.
Hoy, la aplicación y expansión del método dialéctico más allá de disciplinas como
la historia y la economía, se hacen necesarias, en relación con no solo el análisis del
capitalismo en todas sus formas, sino también con la implementación de estrategias
políticas que permitan la superación del capitalismo. La asunción de la idea de totalidad
conlleva romper el sesgo idealista de la noción de modelo, mediante la restitución de las
categorías de lo abstracto y lo concreto, así como de la unidad de sujeto y objeto.

51

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Finalmente, propuestas como la de Ayala-Saavedra (2016a y 2016b) no son más


que una nueva forma de neocolonialismo académico (donde la Universidad de Costa Rica
juega un rol importante al censurar la publicación de aproximaciones opuestas a tal
marxismo emergentista), que permite la difusión, en este caso, de la política de la
abstracción del pseudo-marxismo emergentista (que no solo no es marxista, sino anti-
marxista) y cuya finalidad es evitar la transformación social a través de la comprensión
del capitalismo de hoy. El pseudo-marxismo emergentista de Ayala-Saavedra es una
cortina de humo, cuyo fundamento filosófico solo lleva al nihilismo y solipsismo propios
de la política de la abstracción (Alfaro-Vargas, 2016a).
El marxismo emergentista es parte del proyecto fascista neoliberal, en la medida
que es un intento de absorber los espacios de crítica anti-neoliberal proponiendo un
marxismo que deja intacto la lógica genocida y de explotación de este último capitalismo.
Este pseudo-marxismo no es más que la legitimación del establishment, a través de una
propuesta que, al ingenuo y charlatán modo de Žižek (2019), presenta la construcción
ideológica (irreal, inmaterial y deformante) que afirma que el capitalismo actual no
explota y que la explotación si existe es algo periférico, y por lo tanto no genera
oposición de clase alguna y finalmente esto hace que el capitalismo sea un modo de
producción sin entropía, pretendiéndose que, la contrario, se fortalece con cada crisis. Sin
embargo, se olvida que la crisis iniciada en los 1970 es terminal.
El marxismo emergentista es una manifestación nihilista de un capitalismo donde
no hay ruta de escape a su fracaso final. Este pseudo-marxismo es pura pulsión de
muerte.

Referencias
 
Alfaro-Vargas, Roy. 2013. “Paul Paolucci y la política de la abstracción”. Éndoxa: Series
Filosóficas. 32: 207-227.

________________. 2014a. [Reseña de Digital Labour and Karl Marx de Christian


Fuchs]. Hic Rhodus. Crisis capitalista, crisis y controversias. 6: 89-93.

________________. 2014b. [Reseña de Marx and Singularity de Luca Basso]. Hic


Rhodus. Crisis capitalista, crisis y controversias. 6: 83-87.
52

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

________________. 2016a. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias


Sociales. II (152): 133-144. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v2i152.27359

________________. 2016b. “Las categorías de lo abstracto y lo concreto”. Praxis. 73:


19-35. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/praxis.73.2

________________. 2016c. “Estudios marxistas de la cultura y los medios”. Telos.


Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 18 (2): 282-231.

______________. 2016d. “Las narrativas innaturales”. Letras. 60: 185-212. DOI:


http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9

______________. 2017a. “Crítica de los estudios marxistas de la cultura y los medios”.


Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 19 (2): 192-
211.

______________. 2017b. “Crítica de la noción de modelo”. Revista Sapientiae: Ciências


sociais, Humanas e Engenharias. 2 (2): 148-163.

Ayala-Saavedra, Roberto. 2016a. Marxismo y globalización capitalista. San José, C.R.:


Perro Azul.

____________________. 2016b. “Marxismo y sociología hoy”. Revista de Ciencias


Sociales. III (153): 121-146.

Badiou, Alain. 1988. L’Être et l’événement. París: Éditions du Seuil.

___________. 2006. Logiques des mondes. L’Être et l’événement, 2. París: Éditions du


Seuil.

Basso, Luca. 2012. Marx and Singularity. From the Early Writings to the Grundrisse.
Leiden-Boston: Brill.

Bueno, Otávio. 2011. “Relativism in Set Theory and Mathematics”. Pp. 553-568. En: S.
D. Hales (ed.). A Companion to Relativism. Malden y Oxford: Wiley-Blackwell.

Byrne, David. 1998. Complexity Theory and the Social Sciences. An Introduction.
Londres y Nueva York: Routledge.

Castellani, Brian y Frederic William Hafferty. 2009. Sociology and Complexity Science.
A New Field of Inquiry. Heidelberg: Springer. DOI: 10.1007/978-3-540-88462-0

Cilliers, Paul. 1998. Complexity and Postmodernism. Understanding Complex Systems.


Londres y Nueva York: Routledge.

53

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Ferrarin, Alfredo. 2004. Hegel and Aristotle. Cambridge: Cambridge University Press.

Fischer, Bob y Felipe Leon. 2017. “Introduction to Modal Epistemology After


Rationalism”. Pp. 1-6. En: Bob Fischer y Felipe Leon (eds.). Modal
Epistemology After Rationalism. Cham, Suiza: Springer. DOI: 10.1007/978-3-
319-44309-6_1

Fuchs, Christian. 2008. “Dialektisches Denken als Grundlage der Kritik des
transnationalen informationellen Kapitalismus”. Vorschein. 30: 97-119.

Gerlee, Philip y Torbjörn Lundh. 2016. Scientific Models. Red Atoms, White Lies and
Black Boxes in a Yellow Book. Suiza: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-27081-4

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism. Global Crisis and the Relevance of Marx.
Londres: Bookmarks Publications.

Harvey, David. 2014. Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Nueva York:
Oxford University Press.

____________. 2018. Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. Nueva York:
Oxford University Press.

Hegel, G.W.F. 1966. Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Hofkirchner, Wolfgang. 2013. “Emergent Information. When a Difference Makes a


Difference…” tripleC. 11 (1): 6-12.

Husserl, Edmund. 1968. Logische Untersuchungen. Zweiten Band. I Teil. Fünfte


Auflage. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Knoll, Heiko. 2009. “Dialektik und Widerspruch: Erläuterungen zur strikten Antinomie”.
Pp. 13-39. En: S. Müller (ed.). Probleme der Dialektik heute. Wiesbaden: Verlag
für Sozialwissenschaften.

Konings, Martijn. 2018. Capital and Time: For a New Critique of Neoliberal Reason.
Stanford (CA): Stanford University Press.

Lacan, Jacques. 1966. Écrits. París: Éditions du Seuil.

Lefebvre, Henri. 1976. The Survival of Capitalism: Reproduction of the Relations of


Production. New York: St. Martin's Press.

Levine, Norman. 2012. Marx’s Discourse with Hegel. Hampshire y Nueva York:
Palgrave Macmillan.

54

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Manuse, J. E. y Bogdan Sniezek. 2017. “On the Perception of Complexity and its
Implications”. Pp. 213-269. En: Franz-Joseph Kahlen, Shannon Flumerfelt y
Anabela Alves (eds.). Transdisciplinary Perspectives on Complex Systems. New
Findings and Approaches. Suiza: Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-38756-7_9

Marx, Karl. 1961. Das Kapital. Werke Band 13. Berlín: Dietz.

_________. 1978. Thesen über Feuerbach. Werke Band 3. Berlín: Dietz.

_________. 1983. Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie. Werke Band 42.
Berlín: Dietz.

Marx, Karl y Friedrich Engels. 1977. Manifest der Kommunistischen Partei. Werke Band
4. Berlín: Dietz.

Rieder, John. 2010. “On Defining SF, or Not: Genre Theory, SF, and History”. Science
Fiction Studies. 37 (2): 191-209.

Sperber, Jonathan. 2013. Karl Marx. A Nineteenth-century Life. Nueva York: Liveright
Publishing Corporation.

Urry, John. 2005. “The Complexity Turn”. Theory, Culture & Society. 22 (5): 1–14. DOI:
10.1177/0263276405057188

Žižek, Slavoj. 2019. The Relevance of the Communist Manifesto. Cambridge y Medford
(MA): Polity.

55

 
Página dejada intencionalmente en blanco

 
4
_______________________________________________________

Big Data: un fascismo tecnológico1

RESUMEN
Este capítulo analiza el fenómeno del Big Data tanto un conjunto de técnicas para
procesar datos, como una política neoliberal cuyo objetivo es mejorar la efectivización de
la plusvalía. Por un lado, se explica el funcionamiento algorítmico del Big Data en
relación con el análisis de datos. Por otro lado, se demuestra el vínculo entre el Big Data
y el neoliberalismo como un medio para enfrentar la crisis sistémica iniciada en los años
1970. Además, se provee una reflexion gnoseológica acerca del impacto del Big Data
sobre nuestra vida cotidiana y sobre la noción misma de ciencia.

ABSTRACT
This chapter analyzes the phenomenon of Big Data as a set of techniques to process data,
as a neoliberal policy whose objective is to enhance the effectivization of surplus value.
On the one hand, it is explicated the algorithmic functioning of Big Data in relation to
data analytics. On the other hand, it is demonstrated the linkage between Big Data and
neoliberalism as a means to deal with the systemic crisis of capitalism initiated in the
1970s. In addition, it is provided a gnoseological reflection about the impact of Big Data
both on our quotidian life and on the notion of science.

Palabras clave: Estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios,


marxismo, neoliberalismo, control social, análisis de datos, pornografía, código emoji,
dialéctica, mereo-topología de la teoría de conjuntos, Aufhebung, transformación social,
positivización, positivismo, emociones, humanidades, ciencias sociales, matemática,
gnoseología, biopoder. Slavoj Žižek.

Keywords: Latin American Marxist Studies of Culture and Media, Marxism,


Neoliberalism, Social Control, Data Analysis, Pornography, Emoji Code, Dialectics, Set-
theoretic Mere-topology, Aufhebung, Social Change, Positivization, Positivism,
Emotions, Humanities, Social Sciences, Mathematics, Gnoseology, Bio-power, Slavoj
Žižek.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Ce n’est pas faux, mais cela ne suffit pas à


mesurer la puissance maléfique du capital. Il se
construit et s’édifie sur le mépris de la vie et de
ce fondement : le corps, le temps de vivre.
Henri Lefèbvre

Introducción

El problema del fenómeno Big Data urge ser tratado, dadas las consecuencias
psico-sociales, políticas y económicas que surgen alrededor de, en un principio, grupo de
técnicas de procesamiento de datos, que derivan finalmente en una implementación del
credo fascisto-neoliberal en el ámbito de las tecnologías digitales de la comunicación y la
producción.
En este marco, la tesis que nos guía es la siguiente: Big Data reproduce los
imperativos ligados a la mereo-topología de la teoría de conjuntos, con lo cual el
fenómeno Big Data contribuye al establecimiento de la onto-epistemología ligada a la
conjunción de tales teorías matemáticas, así como a evidenciar los mecanismos de control
social y de aceleración del proceso de reproducción/circulación del capital, en el marco
de una ontología rígida cuya temporalidad se ancla en el pasado que, en esta perspectiva,
constantemente se repetiría.
Para probar esta tesis, es preciso definir el concepto de Big Data, así como
determinar los rasgos técnicos que acompañan tal fenómeno. Asimismo, se requiere
diferenciar las diversas manifestaciones de este fenómeno, en tanto proceso técnico,
como en cuanto política (policy) neoliberal, proceso político-social y económico, con
consecuencias a nivel de las estrategias neoliberales de control social.

1. ¿Qué es/son (los) Big Data?

Desde un inicio, es necesario no solo comprender Big Data como un conjunto de


técnicas de procesamiento de datos, sino también como una política neoliberal para
enfrentar la crisis sistémica del capitalismo iniciada en los años 1970. Es decir, como un
conjunto de técnicas, los Big Data son un fenómeno plural; mas, en términos de las
políticas neoliberales, Big Data es una estrategia de generación de capital y de control
social. Dicho esto, profundizaremos el análisis alrededor de este fenómeno.

58

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Epistemológicamente, los Big Data responden a los lineamientos de la teoría de


conjuntos (la mereo-topología de la teoría de conjuntos), en la medida que “La teoría de
conjuntos (…) es bastante general para tratar con el análisis de datos y la solución de
problemas” (Shu, 2016: 4; traducción mía). En este sentido, los Big Data se definen en
términos de la teoría de la complejidad, en cuanto estos generan conjuntos que responden
a estructuras parte-todo, ya que no habría un conjunto universal que aglutinara todos los
conjuntos posibles, y en tanto los Big Data generan, a través de la manipulación de la
extensionalidad (que, como ya hemos visto en el “Capítulo 1”, es una característica de la
mereo-topología de la teoría de conjuntos), un mayor grado de complejificación entre los
conjuntos en sí y en la relación de estos entre sí. Por ende, aquí los Big Data son el fruto
de un proceso deductivo.
A partir del entronque con la teoría de conjuntos, los Big Data se establecen como
un conjunto de técnicas de procesamiento-almacenamiento de datos, entre las cuales
tenemos, dependiendo de los diversos autores, varias opciones, que pueden ser resumidas
en: volumen, variedad, velocidad (Shu, 2016; Holmes, 2017; Kitchin, 2014), veracidad
(Shu, 2016; Holmes, 2017), exhaustividad, resolución, indexicalización, relacionalidad,
flexibilidad, extensionalidad, escalabilidad (Kitchin, 2014), donde las más importantes
son la velocidad –en cuanto hay un avance en esta que pasa del procesamiento en
términos de Terabytes y Petabytes (entre el 2005 y el 2010) a Exabytes2 y Zettabytes en
el 2017 (Xu y Duan, 2018)– y la exhaustividad (Kitchin y McArdle, 2016), en la medida
que la primera permite el análisis en tiempo real y la segunda aseguraría la aprehensión
del todo (whole) analizado, ofreciendo confiabilidad al análisis de los datos..
El procesamiento de datos, por otra parte, se realiza a través de algoritmos. Un
algoritmo es “una fórmula computacional que autónomamente ejecuta decisiones basada
en modelos estadísticos o reglas de decisión sin explícita intervención humana” (Lee,
2018: 3; traducción mía). De esta manera, los algoritmos permiten operacionalizar, de
acuerdo con fines particulares previamente establecidos, los datos que son recogidos con
las técnicas antes señaladas.

                                                            
2
 Por ejemplo, un Exabyte (Eb) equivale a un millón de Terabytes, o sea, 1018 (Holmes, 2017). 
59

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Ahora bien, ya que los datos existentes no son todos del mismo tipo, es preciso
generar algún tipo de sistema relacional de administración de bases de datos (relational
database management system) o un sistema de distribución de archivos (distributed file
system), de acuerdo con el tipo de datos que se almacenen-procesen (Holmes, 2017).
De hecho, los datos pueden ser estructurados, semi-estructurados o no-
estructurados (Holmes, 2017). Los datos estructurados se componen “de tablas de hojas
de cálculo con líneas y columnas, siendo cada línea un registro y cada columna un campo
bien definido (por ejemplo: nombre, dirección y edad)” (Holmes, 2017). Para el
procesamiento-almacenamiento de los datos estructurados, se utiliza el lenguaje
estructurado de consulta (SQL, por sus siglas en inglés) (Holmes, 2017).
Por otra parte, los datos semi-estructurados (textos, imágenes, etc., incluidos en
redes sociales por un usuario) son tratados por medio de XML (eXtensible Markup
Language –Lenguaje extensible de recargo) (Aragona y de Rosa, 2018); mientras que los
datos no-estructurados se organizan a través de Hadoop (Holmes, 2017; Aragona y de
Rosa, 2018), que es un sistema de distribución de archivos (Holmes, 2017).
Los datos estructurados, semi-estructurados y no-estructurados se generan
mediante textos, imágenes, sitios Web, imágenes satelitales, videos de vigilancia,
(Aragona y de Rosa, 2018), o, en general, con el seguimiento en la Web (Web tracking)
(Holmes, 2017). O sea, cada vez que uno se conecta a cualquier dispositivo digital,
entonces uno genera datos para Big Data. Las fuentes de los datos al igual que los datos
mismos son, en consecuencia, sumamente variados.
En términos del capital, los Big Data son fundamentales, por ejemplo, en el
desarrollo de proyectos como la Industria 4.0, a través de sistemas ciber-físicos (Cyber
Physical Systems), que permitirían “la interacción entre sistemas físicos y sistemas de
cómputo” (Xu y Duan, 2018: 2; traducción mía), en el campo de la creación de mercados
y de valor de cambio, y también como expresión del Internet de las Cosas (IdC)3
(Schoder, 2018).

                                                            
3
 “El IdC es un mundo de cosas interconectadas que son capaces de sentir, actuar y comunicarse entre ellas
mismas y con el ambiente (ej.: cosas inteligentes u objetos inteligentes) mientras proveen la habilidad para
compartir información y actuar en parte autónomamente con los eventos del mundo real/físico y por medio
de procesos desencadenantes y servicios creativos, con o sin la intervención humana directa” (Schoder,
2018: 6; traducción mía). 
60

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

En términos técnicos de descripción y aplicación, los Big Data se pueden,


entonces, concebir como “un término sombrilla para cualquier técnica para procesar una
gran cantidad de datos” (Xu y Duan, 2018: 3; traducción mía), muchas veces de manera
secreta y con cierta exclusividad (Mann, 2017), donde los algoritmos son fundamentales
en la extracción de información (Holmes, 2017) y, también, donde aparecen fenómenos
de sistemas ciber-físicos ligados a los Big Data, como: la inteligencia artificial y la
realidad virtual (Oh y Bailenson, 2017; Pavlik, 2016) alrededor del IdC (Schoder, 2018).
No obstante, los criterios técnicos de los Big Data deben igualmente interpretarse
en relación con el Big Data de las políticas neoliberales, lo cual permite acceder al
trasfondo de clase de tal fenómeno. Si nos quedamos en la manifestación puramente
técnica de los Big Data, podríamos llegar a falsas conclusiones como con lo que sucede
con Žižek (2019), en cuanto este ideólogo pretende que la implementación del análisis de
Big Data elimina la explotación capitalista, ya que, se supondría erróneamente que la
generación de datos por parte de los usuarios de redes sociales y aquellos generados por
el IdC no conllevan trabajo en tanto no hay una apropiación del trabajo no pago de un
particular, sino solamente de lo producido por el “intelecto general”, según Žižek (2019).
De hecho, en esta perspectiva žižekiana, el valor generado a través de los
algoritmos (que Žižek parece ver como algo neutro y que como veremos es totalmente
erróneo) es un valor de cambio que no se anclaría en el valor de uso de particular alguno;
es decir, es un valor de cambio que se genera no de lo concreto, sino a partir de una serie
de abstracciones formalizantes dadas en el universo de la mereo-topología de la teoría de
conjuntos, al modo de un proceso de auto-organización gestada a través de los
algoritmos. Sim embargo, desde el momento en que el contenido digital generado por los
usuarios deviene capital, en tal medida es claro que hay tanto explotación como
generación de plusvalía, ya que, el capital creado de esta manera no es más que valor
acumulado y robado a quien lo generó.
No obstante, el dato no se genera solo, ni lo generan los dispositivos tecnológicos
de las tecnologías de la información, sino que el dato es generado por un usuario que no
recibe ningún pago por la cantidad de datos generados. A través de la impersonalidad del
algoritmo, el capital(ista) se apropia del trabajo del usuario, que si bien no está sometido
a un horario o a una estructura laboral clásica, lo cierto es que sí es trabajo, en la medida
61

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

que el dato es y refiere a una transformación (más o menos consciente) de la realidad que
no es más que la definición de trabajo. Ya que la burguesía reduzca la capacidad de
trabajo del ser humano a aquellas actividades que le generan bienes o servicios de manera
directa (prácticamente en un cara a cara, que en el mundo digital está mediado por el
aparato tecnológico y disfrazado de espacio de socialibilidad) y que se convierten en
capital acumulado, no quiere decir que otras formas de trabajo no existan y que estas no
puedan ser manipuladas para convertirlas en fuente de plusvalía. Los Big Data han
permitido incorporar dentro del proceso de extracción de plusvalía espacios que, en
otros periodos del capitalismo, habían pasado como no-trabajo, pero que hoy aparentan
acrecentar las cuentas bancarias de la plutocracia internacional, dentro de un capitalismo
en franca contracción.
Aunque Žižek (2019) llegue a creer que, por la forma en que funcionan los Big
Data, ya no hay explotación y robo de trabajo no pago, lo cierto es que la explotación
capitalista con ayuda de los Big Data se expande ahora más que nunca a todas las áreas
de la vida privada e íntima, en un momento que la desesperada burguesía empieza a oler
su propia putrefacción. La visión tecnocrática y plutocrática que Žižek (2019) maneja de
los Big Data demuestra, por tanto, el manejo ideológico que subyace a las técnicas de los
Big Data descritas arriba. ¡La pseudo-filosofía de Žižek no pasa así de ser lo que siempre
ha sido, o sea, una pura charlatanería muy bien pagada por la burguesía a la que sirve!
La obra pseudo-filosófica de Žižek se dedica simplemente a legitimar las líneas de
pensamiento y las tendencias culturales que benefician a la burguesía. Exempli gratia, en
Event: A Philosophical Journey Through a Concept (Žižek, 2014a), este ideólogo
sacraliza la dinámica de la mereo-topología del conjunto vacío, poniéndose en la moda
del marxismo emergentista (al respecto de este marxismo, véase los capítulos 2 y 3 de
este libro). En Less than Nothing (Žižek, 2012) y Absolute Recoil (Žižek, 2014b), él se
encarga de legitimar la ciencia ficción del novum tecnocrático (véase al respecto de este
concepto el capítulo 7 y el 9 de este libro). Y no olvidemos que con The Relevance of the
Communist Manifesto (Žižek, 2019), se legitima la explotación llevada a cabo a través de
los Big Data.

62

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2. El Big Data y el neoliberalismo

El Big Data es una parte fundamental del proyecto neoliberal, tanto en el ámbito
económico, como en lo político-social, como lo hemos adelantado un poco al criticar a
Žižek (2019). El paso de los Big Data, entonces, como un conjunto de técnicas y
algoritmos que procesan datos, a la concepción del Big Data busca la comprensión
unitaria de este como una política neoliberal para enfrentar la crisis sistémica capitalista
y, por tanto, para mejorar la efectivización de la plusvalía a través del aceleramiento de la
reproducción/circulación del capital, a la vez que se genera control social (vigilancia)
sobre la población mundial, cada vez más disconforme con el absoluto proceso de
desigualdad social entre la burguesía plutocrática, fascista, asesina, genocida y
acaparadora, y el 99% de la población del mundo: “Los datos son una forma de poder”
(Iliadis y Russo; 2016: 1; traducción mía).
Por ejemplo, en la industria pornográfica, que permite la circulación/reproducción
del capital y la conversión de productos de actividades económicas ilegítimas y/o ilegales
que ayudan a la sobrevivencia del hoy agonizante capitalismo, el empleo de algoritmos
del Big Data permite “crear un sitio altamente custodiado, personalizado, basado en el
historial de búsqueda dado por las palabras clave del usuario, la localización e incluso el
tiempo del día que ellos se conectan” (Tarrant, 2016: 44; traducción mía). O sea, la
plataforma pornográfica hace un perfil sin consentimiento del usuario y le ofrece la
mercancía más adecuada para tal perfil, buscando una compulsiva conducta consumista.
En otras palabras, el usuario es manipulado, en este caso a través de un espacio
totalmente instintivo e irracional, para que consuma más y más pornografía.
Así, esta estrategia Big Data no solo manipula los patrones de consumo del
usuario, sino que también implica un proceso de vigilancia de la actividad, en la Web, del
usuario, la cual no es consentida y, por ende, sórdidamente ilegal. Importante asimismo
aquí es el hecho de que tal estrategia apunta no a lo racional, sino a lo emocional.
Evidentemente, el énfasis sobre lo emocional está en función de la ideología post-
postmoderna neoliberal4, caracterizada por incentivar el consumismo (Alfaro-Vargas,

                                                            
4
  No deja de ser interesante que, con el inicio de la crisis sistémica del capitalismo en los años 1970,
también se comenzara a estudiar con más énfasis estudios y teorías sobre las emociones (Turner, 2009). De
63

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2014), en donde de igual modo son absorbidos otros fenómenos propios del digitalismo, a
saber los emojis y, previamente, los emoticones5, en el ámbito de un capitalismo donde lo
afectivo-emocional ha devenido “fundamental para el funcionamiento [no solo] de los
sistemas económicos contemporáneos” (Stark y Crawford, 2015: 2; traducción mía), sino
también en términos de alienación y control social. ¿No es raro que no se hayan
desarrollado logicones, para estimular los procesos racionales-cognitivos?
De esta manera, los nada inocentes emojis cumplen un rol fundamental en el
capitalismo de hoy, en la medida que, bajo el pretexto de permitir “a la gente de
diferentes orígenes culturales y lingüísticos comunicarse e interactuar entre ellos más
concretamente” (Danesi, 2017: vii; traducción mía), el uso de los emojis ayuda a la
estructuración de datos semi-estructurados y no-estructurados, dentro de un contexto
transcultural, haciendo más eficientes los algoritmos aplicados, así como los procesos de
vigilancia y control social, deviniendo entonces los emojis “el lenguaje universal”
(Danesi, 2017: vii; traducción mía) par excellence. En este sentido, la estandarización
mediante Unicode Standard 6.0 y el ISO/IEC 10646 (Danesi, 2017) ha sido crucial en la
expansión del uso de los emojis.
No obstante, “los emojis ejemplifican la tensión entre el afecto como potencial
liberador humano y como fuerza productiva que el mercado busca continuamente
emplear mediante la mercantilización de las modalidades emocionales” (Danesi, 2017:
99; traducción mía), en cuanto hay un análisis, una instrumentalización, una
monetización y una estandarización del afecto que refuerzan “los existentes regímenes de
inequidad y explotación” (Stark y Crawford, 2015: 8; traducción mía).
En términos políticos, los emojis como un fenómeno Big Data es una
manifestación del biopoder neoliberal (Stark y Crawford, 2015), ya que, más allá de la
cuestión propiamente económica, “El orden social es en gran parte condicionado
emocionalmente” (Srbljinović y Božić, 2014: 152; traducción mía), por lo que, dentro de
la infraestructura proveída por el Estado para la ejecución de rituales de interacción social
(Srbljinović y Božić, 2014), los emojis del Big Data contribuyen al mantenimiento del
                                                                                                                                                                   
hecho, es claro que ya la burguesía adquiría conciencia de la necesidad de someter a las masas a través de
lo emocional, con el fin de tratar de perpetuarse en un capitalismo agonizante. 
5
 Recordemos que “los emojis emergieron para hacer los emoticones más completos gráficamente” (Danesi,
2017: 3; traducción mía). 
64

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

orden social capitalista y a su reproducción, en un ambiente de franca manipulación,


típica de la ideología fascista, de masas.
Gran parte del juego de manipulación emocional que se logra a partir de la
implementación del Big Data es ocultada bajo la fachada de la neutralidad de los
algoritmos. Sin embargo, los algoritmos no son solo una fórmula computacional que
ayuda a la toma de decisiones, ni tampoco un mecanismo alejado de intencionalidad o
agencialidad algunas (Lee, 2018). Al contrario, la manipulación de las emociones (que ya
hemos señalado), así como la mercantilización de estas supone no solo que la burguesía
dominante y sus intereses ocultan su agencialidad e intencionalidad tras un fenómeno que
parece simplemente numérico (algebraico), sino que también la creencia popular de
otorgar “menos agencia e intencionalidad a los algoritmos” (Lee, 2018: 5; traducción
mía) es entonces completamente falsa.
Big Data es, por otra parte, un fenómeno asociado a la teoría de conjuntos (Shu,
2016), desde la cual se desarrolla una onto-epistemología donde los números (la
algebraización de la realidad mediante la construcción de modelos) aparecen como una
experiencia casi mágica, que pretende ocultar la explotación y la manipulación social
llevada a cabo por la burguesía, mediante el proyecto fascista neoliberal. En este marco,
es claro que:

los números no son nunca inocentes, hablando por sí mismos, sino que siempre
vienen marcados por una previa teorización: ellos están cargados de teoría. Los
números no hablan por sí mismos, sino que hablan solo por las suposiciones que
ellos encarnan. Los números emergen solo desde instituciones, disposiciones y
organizaciones particulares, movilizadas por el poder, las agendas políticas y los
intereses personales (Barnes, 2013: 300; traducción mía).

En otras palabras, los números no dan cientificidad y neutralidad a conocimiento


alguno, sino solamente la apariencia de cientificidad y neutralidad: “Los algoritmos y los
datos no son ni neutrales ni imparciales” (Aragona y de Rosa; 2018: 5; traducción mía),
en la medida que “Los algoritmos devienen una alternativa a leyes, regulaciones y
generalmente procesos sociales” (Deighton, 2018: 4; traducción mía). Los algoritmos,
por ende, terminan condicionando las “reglas en lugar del juicio humano” (Deighton,
2018: 5; traducción mía), lo cual abre la puerta a todo el totalitarismo fascisto-neoliberal,

65

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

para su ingreso en lo cotidiano, desde donde se puede ejercer un control social más
efectivo dado que se inserta en la costumbre (etimológicamente, se moraliza), con lo
cual, a la vez, adquiere naturalidad (no se cuestiona) positivizándose (en términos
epistemológicos).
En este contexto, el Big Data “está atascado en lo que es más que en lo que
debería ser” (Barnes, 2013: 300; traducción y énfasis míos). De hecho, la mereo-
topología de la teoría de conjuntos (véase el “Capítulo Uno” o, en su defecto, Alfaro-
Vargas, 2016) es un paradigma que se presenta como una alternativa a la estaticidad del
positivismo (ligado a la rigidez del principio lógico-formal de identidad, a saber, A=A);
no obstante, la algebraización de la realidad (mediante modelos y simulaciones), así
como la deducibilidad y las paradojas ligadas a la mereo-topología de la teoría de
conjuntos, nos llevan a una onto-epistemología rígida, sin movimiento y sin cambio
social, acorde con los intereses de la burguesía de mantenerse eternamente como clase
dominante. Estas pseudo-teorías y estos pseudo-paradigmas que legitiman lo establecido,
se llenan la boca de nomenclatura mecánico-cuántica, con palabras como: entropía,
estocástico, no-linealidad, etc., para finalmente representar un mundo sin entropía alguna,
o sea, eternamente capitalista: se habla de movimiento, pero es uno de tal clase que
vuelve sobre sus propios pasos repitiendo el pasado capitalista, con el fin de que el
presente sea solo la repetición de este:

[En el Big Data,] La analítica descriptiva es acerca de describir lo que pasó en el


pasado, la analítica predictiva es acerca de predecir lo que pasará en el futuro
basado en la suposición de que lo que pasó en el pasado pasará en el mismo o
similar modo en el futuro (Xu y Duan, 2018: 6-7; traducción mía).

Se crea así una falsa temporalidad fascista, donde no hay alternativa al


capitalismo. En este caso, estaríamos prácticamente ante una imposibilidad física y
material, o sea, ante el primer sistema negentrópico que existiría, donde la flecha del
tiempo no tendría ninguna injerencia sobre él y, en consecuencia, la unidad de tiempo-
espacio se rompería para caer nuevamente en un esquema newtoniano bastante
distorsionado, donde el tiempo es solo un sistema de medición. En este sentido, Žižek
(2019), asentado en una concepción tecnocrática del fenómeno Big Data (ligado el

66

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Internet de las cosas), afirma que el capitalismo es un modo de producción que lejos de
debilitarse (envejecer) con las crisis que sufre, se fortalece. Es decir, el capitalismo en
esta visión žižekiana sería auto-poiético, auto-organizado, en la medida de que tiene la
capacidad de reestructurarse y echar atrás el proceso de desgaste (de envejecimiento) que
lo lleva a crisis sistémicas como la que sufre hoy y que finalmente lo destruirán. ¡Žižek es
realmente un académico anti-marxista y anti-dialéctico!
Asimismo, este rompimiento de la unidad de tiempo-espacio es lo que legitimaría
y santificaría la positivización de la realidad (la eliminación del Deber Ser, de la
negatividad del Ser), con lo que se crea un marco filosófico burgués e idealista, que la
burguesía ingenua y estúpidamente ha creído que la va a salvar de la caída del
capitalismo, dada desde el momento en que la crisis sistémica inició en los años 1970.
Esta positivización se ha expandido del Big Data a las ciencias sociales y las
humanidades (Martínez-Gamboa, 2016; Holmes, 2017; Kaplan, 2015; Veltri, 2017). Es
decir, la ciencia de datos (data science) que se deriva del desarrollo del Big Data y que
tiene como objetivo estudiar “grandes cantidades de datos para descubrir nuevo
conocimiento” (Holmes, 2017; traducción mía), define lo que algunos llamarían “una
nueva era de producción de conocimiento caracterizada por ‘el fin de la teoría’” (Kitchin,
2014: 3; traducción mía), extendiéndose más allá de los supuestas ciencias exactas, para
preñar de “exactitud” y “objetividad” a las humanidades y las ciencias sociales, a la vez
que castran, de un golpe, el espíritu crítico de estas. De hecho, el Big Data no supone
aquí un progreso en términos epistemológicos, sino al contrario un retroceso, en cuanto
se vuelve a un esquema positivista (que ya la dialéctica superó) pero en un espectro
totalmente reduccionista que se cierra en lo meramente estadístico de los modelos
algorítmicos (como veremos adelante), que nos hablan de lo que fue, no de lo que es ni
de lo que será (como posibilidad).
Así, las ciencias sociales y las humanidades trabajarían en el ámbito de producir
“la compresión (dentro de fórmulas y ecuaciones) que caracteriza la complejidad [con
toda la cuestión mecánico-cuántica que esto implica y que ya hemos mencionado en este
capítulo], no elaboradas explicaciones” (Danesi, 2017: 183; traducción mía). En otras
palabras, se trata de llevar las ciencias sociales y las humanidades hacia la elaboración de
modelos, que muestran “comportamientos” estadísticos de los objetos analizados.
67

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Exempli gratia, Martínez-Gamboa (2016) asume la cuestión del análisis literario dentro
del ámbito de las humanidades digitales, con la idea de generar “Una manera más
elaborada de procesar los textos literarios en cuanto a las palabras que ocupan [, el cual]
consiste en determinar tendencias o patrones generales en textos que pertenecen a un
mismo periodo literario o a un mismo género” (Martínez-Gamboa, 2016: 48).
Sin embargo, a pesar del romanticismo digital que hay detrás de enfoques como el
de Martínez-Gamboa (2016), lo cierto es que hay procesos interpretativos y analíticos
que yacen más allá del estadisticismo generado por la ideología del Big Data. Los
modelos no suplantan nunca la riqueza social y cultural, así como tampoco el
movimiento del Ser puede ser capturado por los algoritmos del Big Data: “La
metodología de los modelos así tiende a eliminar la crítica radical y las contradicciones
(la dialéctica) de lo vivido” (Lefebvre, 1976: 55; traducción mía), por lo que la realidad
se formaliza vaciándola de todo su contenido material. La crítica real, dialéctica, de la
realidad quedaría entonces relegada, con la ideología del Big Data, a una simple
expresión numérica, donde no cabe (dado el andamiaje lógico-formal que sostiene el Big
Data) espacio para la superación (Aufhebung) de las condiciones de explotación,
pauperización, precariatización, genocidio, etc., que se manifiestan en el capitalismo
actual, con su proyecto neoliberal.

Conclusión

El fenómeno tecno-cultural y político analizado aquí se define de dos maneras.


Por un lado, los Big Data, tecnocráticamente hablando, son un conjunto de técnicas y
algoritmos que, como ya hemos visto, permiten procesar datos en básicamente tiempo
real, lo cual es utilizado en los procesos de decisión en el campo de los negocios.
Por otro lado, el Big Data es una política más del proyecto neoliberal, que busca
no solo crear un mecanismo de control social, sino también desarrollar un elemento que
dinamice la reproducción/circulación del capital, así como implementar un sistema de
vigilancia, una intencionalidad y una agencialidad “anónimas”, y un énfasis en lo
emocional; mientras en términos epistemológicos, a través de su fundamento dado en la
mereo-topología de la teoría de conjuntos, establece una temporalidad cíclica anclada en

68

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

una noción de pasado que tendería a repetirse, con lo cual se refuerza tanto una
gnoseología de lo positivo, como una eternización del capitalismo entendido en términos
negentrópicos, o sea, como un sistema libre de entropía; por ende, eterno.
El Big Data es pura ideología, una deformación de la realidad que niega la
negatividad del Ser, a saber, la posibilidad de cambio y transformación social, que, tarde
o temprano, llevará a la burguesía a su completa aniquilación: todo sistema es entrópico,
todo sistema perece irremediablemente.
El Big Data es fascismo, en cuanto se pretende representación de la repetición
dada por el principio de identidad de la lógica formal (A=A). El Big Data, como todas las
manifestaciones de la teoría de conjuntos (teoría de la complejidad, emergentismo, etc.),
se llena de un lenguaje de cambio, movimiento y transformación, para luego afirmar una
ontología rígida e idealista, que no existe, ni existirá. El Big Data elabora una ontología
totalitaria y represiva, donde las estadísticas controlan y someten a los grupos sociales no
solo no-burgueses, sino también a los anti-burgueses.

Referencias

Alfaro-Vargas, Roy. 2014. “Post-postmodernismo”. Revista Reflexiones. 93 (2): 103-113.  


 
________________. 2016. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias
Sociales. II (152): 133-144. DOI: https://doi.org/ 10.15517/ rcs.v2i152.27359

Aragona, Biagio y de Rosa, Rossana. 2018. “Big Data in policy making”. Mathematical
Population Studies. 1-7. DOI: 10.1080/08898480.2017.1418113

Barnes, Trevor J. 2013. “Big Data, little history”. Dialogues in Human Geography. 3 (3):
297–302. DOI: 10.1177/2043820613514323

Danesi, Marcel. 2017. The Semiotics of Emoji. London y New York: Bloomsbury.

Deighton, John. 2018. “Big data”. Consumption Markets & Culture. 1-6. DOI: 10.1080/
10253866.2017.1422902

Holmes, Dawn E. 2017. Big Data. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University
Press.

69

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Iliadis, Andrew y Russo, Federica. 2016. “Critical data studies: An introduction”. Big
Data & Society. 1-17. DOI: 10.1177/2053951716674238

Kaplan, Frédéric. 2015. “A map for big data research in digital humanities. Frontiers in
Digital Humanities. 2 (1): 1-7. DOI: 10.3389/fdigh.2015.00001

Kitchin, Rob. 2014. “Big Data, new epistemologies and paradigm shifts”. Big Data &
Society. 1-12. DOI: 10.1177/2053951714528481

Kitchin, Rob y McArdle, Gavin. 2016. “What makes Big Data, Big Data? Exploring the
Ontological Characteristics of 26 Datasets”. Big Data & Society. 1-10. DOI:
10.1177/2053951716631130

Lee, Min Kyung. 2018. “Understanding perception of algorithmic decisions: Fairness,


trust, and emotion in response to algorithmic management”. Big Data & Society.
1-16. DOI: 10.1177/2053951718756684

Lefebvre, Henri. 1976. The Survival of Capitalism: Reproduction of the Relations of


Production. New York: St. Martin's Press.

Xu, Li Da y Duan, Lian. 2018. “Big data for cyber physical systems in industry 4.0: a
survey”. Enterprise Information Systems. 1-22. DOI: 10.1080/
17517575.2018.1442934

Mann, Steve. 2017. “Big Data is a big lie without little data: Humanistic intelligence as a
human right”. Big Data & Society. 1-10. DOI: 10.1177/2053951717691550

Martínez-Gamboa, Ricardo. 2016. “Big Data en humanidades digitales: de la escritura


digital a la “lectura distante”. Revista Chilena de Literatura. 94: 39-58.

Oh, Soo Youn y Bailenson, Jeremy. 2017. “Virtual and Augmented Reality”. En: Patrick
Rössler (ed.). The International Encyclopedia of Media Effects. London y New
York: Wiley. DOI: 10.1002 /9781118783764. wbieme0172

Pavlik, John V. 2016. “Augmented Reality”. En: Klaus Bruhn Jensen y Robert T. Craig
(eds.). The International Encyclopedia of Communication Theory and Philosophy.
London y New York: Wiley. DOI: 10.1002/ 9781118766804.wbiect001

Srbljinović, Armano y Božić; Jasmina. 2014. “Implications of the Sociology of Emotions


for the Restoration of Social Order”. Emotion Review. 6 (2): 152-159. DOI:
10.1177/1754073913503371

Schoder, Detlef. 2018. “Introduction to the Internet of Things”. Pp. 3-50. En: F. Qusay
Hassan (ed.). Internet of Things A to Z: Technologies and Applications. Hoboken
(NJ): Wiley.

70

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Shu, Hong. 2016. “Big data analytics: six techniques”. Geo-spatial Information Science.
1-10. DOI: 10.1080/10095020.2016.1182307

Stark, Luke and Kate Crawford. 2015. “The Conservatism of Emoji: Work, Affect, and
Communication”. Social Media + Society. 1–11. DOI: 10.1177/
2056305115604853

Tarrant, Shira. 2016. The Pornography Industry: What Everyone Needs to Know. New
York: Oxford University Press.

Turner, Jonathan H. 2009. “The Sociology of Emotions: Basic Theoretical Arguments”.


Emotion Review. 1 (4): 340-354. DOI: 10.1177/1754073909338305

Veltri, Giuseppe. 2017. “Big Data is not only about data: The two cultures of modelling”.
Big Data & Society. 1-6. DOI: 10.1177/2053951717703997  
 
Žižek, Slavoj. 2012. Less than Nothing. Hegel and the Shadow of Dialectical
Materialism. London y New York: Verso.

____________. 2014a. Event: A Philosophical Journey Through a Concept. Brooklyn y


London: Melville House.

___________. 2014b. Absolute Recoil. Towards a New Foundation of Dialectical


Materialism. London y New York: Verso.

___________. 2019. The Relevance of the Communist Manifesto. Cambridge y Medford


(MA): Polity.

71

 
Página dejada intencionalmente en blanco

 
5
_______________________________________________________

Ciencia ficción, narrativas innaturales y fascismo1

RESUMEN
Este capítulo estudia el proceso fascista de socialización ligado al desarrollo de
mercancías culturales tales como la ciencia ficción del novum tecnocrático y las
narrativas innaturales. Aquí se establece cómo el novum tecnocrático y las narrativas
innaturales son instrumentalizadas por el proyecto neoliberal con el fin de obtener
beneficios económicos y control social, en el contexto de la expansión de patrones
neoliberales de valores sociales a través del tejido social. También, se critica el desarrollo
de aproximaciones pseudo-científicas al fenómeno de tales mercancías culturales como
un medio para justificar los intereses de la burguesía ocultos detrás de ellos.

ABSTRACT
This chapter studies the fascist process of socialization linked to the development of
cultural commodities such as the science fiction of the technocratic novum and unnatural
narratives. Here it is established how the technocratic novum and unnatural narratives are
instrumentalized by the neoliberal project so as to obtain economic profit and social
control, in the context of the expansion of neoliberal patterns of social values through the
social tissue. Also, it is criticized the development of pseudo-scientific approaches to the
phenomenon of such cultural commodities as a means to justify the interests of the
bourgeoisie hidden behind them.

Palabras clave: Novum tecnocrático, neoliberalismo, explotación capitalista, capital,


literatura costarricense, Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción, literatura
española, cine, ciencia ficción pornográfica, feminazismo, LGBTIQ, academia,
socialización, valores, crisis capitalista, hedonismo, emociones, principio de placer,
genocidio de clase.

Keywords: Technocratic Novum, Neoliberalism, Capitalist Exploitation, Capital, Costa


Rican Literature, Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción, Spanish Literature,
Movies, Porno Science Fiction, Femi-Nazism, LGBTIQ, Academia, Socialization,
Values, Capitalist Crisis, Hedonism, Emotions, Pleasure Principle, Class Genocide.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Neoliberalism´s attack (…) can be resisted.


Michael W. Apple

Introducción

En este capítulo, analizaremos la relación entre ciencia ficción, narrativas


innaturales y fascismo, en la medida que la ciencia ficción y las narrativas innaturales, en
tanto mass media, permiten la socialización de valores ligados al proyecto neoliberal
global.
Tanto la ciencia ficción, como las narrativas innaturales y el fascismo, responden
a las necesidades derivadas de la crisis sistémica del capitalismo iniciada en los años
1970 y que, en el 2008, mostró la incapacidad de la burguesía y su proyecto neoliberal
para revertir el proceso entrópico terminal, que sufre el capitalismo.
En este marco, definiremos la noción de neoliberalismo y su carácter fascista,
para luego estudiar algunas manifestaciones culturales que caen dentro de las categorías
de lo innatural o de lo ficto-científico.

1. La esencia fascista del neoliberalismo

El neoliberalismo agrupa una serie de políticas de acumulación de capital y de


control social, donde el interés de la burguesía se pasa por el de la generalidad social
(Apeldoorn y Overbeek, 2012), en función de la idea del imperio de la ley (the rule of
law), alrededor del cual las instituciones políticas proveen las facilidades estructurales
para el beneficio de los fines privados (Plant, 2010) y donde, claramente, no solo se
abarca los elementos ligados a la acumulación de capital, sino también “la producción de
la vida social misma, buscando mercantilizar lo más íntimo de las relaciones humanas y
de la producción de la identidad y la personalidad” (Gledhill, 2007: 340; traducción mía).
Así, el neoliberalismo abraza lo cotidiano, al modo de una política totalitaria que
niega la totalidad, al reducir lo humano a la simple instrumentalización, donde las clases
bajas son sometidas a una educación circunscrita al aprendizaje del “leer, escribir y
contar” (Friedman, 2010: 169; traducción mía), enfatizando “la noción de pertenencia al
país, a través de actos cívicos y la utilización de la cultura de masas a través de los
medios de comunicación” (Mora-Ramírez, 2011: 109), con lo que se afianza la cuestión

74

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

económica y la influencia ideológica en lo político de los poderes económicos (Mora-


Ramírez, 2011) y se funda “una mono-cultura global capitalisto-consumista” (Tomlinson,
2007: 353; traducción mía).
De hecho, si bien el neoliberalismo, en términos económicos, implica libre
comercio, privatizaciones, reformas fiscales, reducción del gasto público, etc. (Micocci y
Di Mario, 2018); lo cierto es que el neoliberalismo requiere “un fuerte aparato estatal que
controle y reprima” (Micocci y Di Mario, 2018: 36; traducción mía), lo cual se logra en
parte socializando patrones de conducta aptos para los objetivos de un fenómeno de clase
como el neoliberalismo (Duménil y Lévy, 2013), que empuja “las tendencias sociales
inherentes a la dinámica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en
direcciones compatibles con la sobrevivencia de [la burguesía]” (Duménil y Lévy, 2013:
194; traducción mía). En este contexto, por tanto, las manifestaciones culturales “son el
producto de las líneas transnacionales de la influencia y el control neo-imperialistas”
(Walonen, 2016: 20; traducción mía) y el medio de aniquilar las tradiciones y la cultura
nacionales.
Con el poder de los emporios transnacionales como su soporte, el neoliberalismo
aglutina el poder y la influencia sobre lo económico, lo político, lo onto-epistemológico2
y lo cultural, ejerciendo una serie de salvajes y anti-humanas políticas que llevan a un
genocidio de clase, entendido este como el conjunto de estrategias político-económicas y
culturales que impiden no solo el desarrollo psico-social de las clases bajas, sino que
también conllevan el colocar en una posición de muerte (per esempio, por inanición) a
millones de personas alrededor del mundo3. Entretanto, las universidades y sus
académicos (muy al estilo de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a
Distancia, en Costa Rica)4 se remiten a establecer un mecanismo de ocultamiento de la
realidad socio-política y económica “para crear consenso, expresar los predicamentos
neoliberales y cubrir las incoherencias neoliberales en los niveles teóricos y prácticos”
(Micocci y Di Mario, 2018: 42; traducción mía), con lo que, evidentemente, se borra la

                                                            
2
Véase al respecto: (Alfaro-Vargas, 2016a y 2017), así como el primer capítulo de este libro.
3
No hay que olvidar aquí la enorme cantidad de genocidios directos ejecutados por los Estados Unidos,
durante las últimas décadas. Al respecto, véase: (Bachman, 2018).
4
 Exempli gratia, véase el rol de estas universidades, en el desarrollo del negocio alrededor de la etiqueta de
ciencia ficción en Costa Rica, en: (Alfaro-Vargas, 2018a) y el capítulo 7 de este libro. 
75

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

distinción “entre la legitimación política y el valor económico” (Konings, 2018: 123;


traducción mía).
Hoy, el control del neoliberalismo parece absoluto, pero en decadencia, en tanto
las voces críticas abren el espacio para la comprensión de esta crisis terminal del
capitalismo y, a la vez, sientan las bases de su transformación (para transformar algo,
previamente hay que comprenderlo).

2. Lo innatural, lo ficto-científico y el fascismo

En la medida que las narrativas innaturales buscan colaborar con el mejoramiento


de la circulación-reproducción del capital y del control social, a favor del proyecto
neoliberal (Alfaro-Vargas, 2018b) y que la ciencia ficción del novum tecnocrático se
define por la ausencia de una crítica socio-económica, donde el objetivo es evitar la
aprehensión de la realidad (Alfaro-Vargas, 2015); estas dos corrientes culturales remiten
a esos artefactos (mercancías culturales) que condensan y desplazan los requerimientos
económico-ideológicos del proyecto neoliberal
En este marco, tanto las narrativas innaturales, como la ciencia ficción del novum
tecnocrático, funcionan en los términos descritos por la sociología literaria (aunque aquí
es claro que estos también son válidos para el análisis del cine). Es decir, el cine y la
literatura, en el ámbito del novum tecnocrático y de las narrativas innaturales, educan
(Angenot y Suvin, 1979) o transmiten esquemas de cognición y de valores, que –en tanto
procesos de socialización– se insertan en el desarrollo filo-ontogenético del ser social
(Alfaro-Vargas, 2005).
Así, el texto (literario o fílmico) innatural o nóvico-tecnocrático es parte de los
procesos de socialización neoliberal, introduciendo valores sobre la sexualidad
capitalista, la explotación de clase, etc., o simplemente presentando una forma estética
que evade la realidad. Veamos, como ejemplo inicial, la película 2001: A Space Odyssey
de Kubrick (1968).
Esta película de Kubrick es la que marca el planteamiento directo de la ciencia
ficción del novum tecnocrático (Alfaro-Vargas, 2015). De hecho, Mousoutzanis (2013)
nos indica que tal película enfatiza la conciencia y lo emocional, en una versión
evolucionista dada en términos darwinianos y espirituales, con un menosprecio de lo
76

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

racional-intelectual. O sea, 2001 crea un ambiente puramente formal(ista), en el cual la


trama tiende a privilegiar la forma sobre el contenido, a partir de crear un efecto de
espectacularidad y de la eliminación de la crítica social, política y económica de un
contexto estadounidense, ya sumido en la crisis sistémica surgida alrededor de los años
1970 (Harman, 2009).
El intento de evasión de su contexto de emergencia, por parte de Kubrick (1968),
no es más que una forma de control social, que distrae al espectador de su realidad,
produciendo en este un extrañamiento no-cognitivo. Por ende, la eliminación del factor
cognitivo permite entonces enfatizar lo emocional, con lo cual se incrementa el efecto
alienante de la película y se blinda el sistema capitalista (en crisis) contra la posibilidad
de elaborar una comprensión racional de tal contexto y su subsecuente transformación.
Por consiguiente, claramente, el novum tecnocrático nace con características fascistas, lo
cual es atestiguado por el final de esta película, en donde la raza aria se ve como el punto
culminante de la evolución.
2001 socializa, entonces, valores racistas, así como patrones pseudo-cognitivos
alienantes, basados no en la razón, sino más bien en la emoción (al estilo de la ideología
llamada fenomenología y su Erlebnis). Asimismo, la realidad se separa en forma y
contenido, en prejuicio del contenido (material), el cual es borrado en tal película.
Por otra parte, dentro de la literatura costarricense, tenemos varios cuentos
representantes de las narrativas innaturales5, que muestran el intento de estetizar el
fascismo. En este sentido, tenemos en Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción
(Casasa-Núñez et al., 2009) y Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción (Clark et al.,
2015)
De hecho, con respecto a Te voy a recordar (Clark et al., 2015) y a pesar de que
Molina-Gavilán (2015) ha afirmado erróneamente que este texto representa el novum
suviniano6, lo cierto es que tal antología no pasa de ser un panfleto que se congracia con
las clases dominantes costarricenses. El carácter plutocrático de algunos de los cuentos
aquí deja un profundo sesgo ético en tal mamotreto innatural. La exacerbación de los
derechos ligados al capital y, a la vez, la anulación de los derechos de aquellos que solo
                                                            
5
 Sobre las narrativas innaturales en Costa Rica, véase: (Alfaro-Vargas, 2018a). 
6
 Al respecto del novum suviniano, véase: (Suvin, 1972 y 1979). 
77

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

ven curtir su pellejo por la explotación capitalista retrata la ética de algunos escritores de
“ciencia ficción” en Costa Rica.
Por otra parte, la metáfora del robot compañero(a) sexual nos remite a la
afirmación de valores LGBTIQ, en la medida que ciñen la sexualidad humana en el mero
hedonismo fenomenológico, en tanto, como en Verónica 2030 (Graver, 1999), el sexbot
Julia representa la sexualidad desprovista de biología y enfocada en el simple disfrute
genitalizado, con lo cual la sexualidad neoliberal-hedonista del LGBTIQ, que se pretende
no arraigada en ningún condición material y biológica, se ejerce y se legitima a través de
una compulsión ligada a la búsqueda del placer genital.
De la misma manera, el hedonismo socializado a partir del cine y la literatura
nóvico-tecnocráticos e innaturales nos enrola en el principio de placer, donde la búsqueda
del placer y la consecuente satisfacción alcanzada a través del placer genital, nos lleva a
otro rasgo del fascismo desarrollado dentro de este periodo terminal del capitalismo, o
sea, la muerte como manifestación del nihilismo que marca el actual neoliberalismo7. La
muerte aquí actúa como el conjunto vacío Ø, el cual se liga al placer, en cuanto el placer
es la satisfacción de la carencia. Por ejemplo, si carezco de energía y alimento, tengo
hambre. Si logro comer, entonces anulo tal carencia, la vuelvo 0, o sea, Ø. Asimismo, el
estado biológico donde no hay carencias es la muerte: el placer es muerte. Por
consiguiente, la vida real, lo cotidiano, como espacio de satisfacciones e insatisfacciones
pierde sentido ante la lógica de la muerte planteada, por ejemplo, en “La esperada”
(Rossi, 2019), donde la muerte es encuentro sexual, placer, amor.
El final escapista de “La esperada” (Rossi, 2019) crea un efecto distópico, donde
los personajes están “muriendo agarrados de la mano” (Rossi, 2019: 123) y donde se
afirma nuestro presente capitalista, en la medida que, a pesar del decadente mundo que
tenemos hoy producto de la explotación capitalista, este es mejor que el futuro post-
humano que nos pinta un cuento como este. Se justifica así el genocidio neoliberal desde
la perspectiva de una literatura femenina y feminista, que se auto-define como liberadora,
pero que como todo feminazismo no es más que una cortina de humo sobre la cuestión de

                                                            
7
 En el capítulo 1 de este libro, sobre la mereo-topología de la teoría de conjuntos (STMT, por sus siglas en
inglés), veíamos como la actual onto-epistemología se sostiene sobre un principio nihilista. Véase también:
(Alfaro-Vargas, 2016a). 
78

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

clase. Igualmente, es preciso decir aquí que el contexto de discusión teórico-poética en


que aparece la antología que recoge este texto de Rossi (2019), titulada Protocolo Roslin
y otros relatos de ciencia ficción (Fuentes-Belgrave et al., 2019), hace de esta una simple
basura ideológica y muestra el nulo aprendizaje que han tenido la mayoría de escritores
de la pseudo-ciencia ficción costarricense en los últimos años: el escritor no solo escribe
por inspiración (la cual con antologías como esta parece estar de vacaciones), sino que
requiere sobretodo trabajo de lectura teórica y auto-crítica, sin olvidar el compromiso
social, ya que si uno escribe es porque la división social del trabajo le permite hacerlo, en
tanto otro, más importante, produce los medios de subsistencia (el agricultor que produce
lo que comemos).
Con el énfasis en el placer-muerte, por otra parte, escritores de poca monta
devienen los ideólogos de un neoliberalismo que clama la no posibilidad de alternativas
al capitalismo; por ende, se asume que solo la ilusión utópica (Utopianism, en inglés)
neoliberal es válida y que el planteamiento de realidades utópicas es insulso. Sin
embargo, la ilusión utópica neoliberal solo produce muerte, pobreza y destrucción: el
capitalismo no produce riqueza, solo capital que es riqueza alienada y alienante
apropiada a través del robo de la plusvalía, del trabajo no pago del trabajador. Como
dice Lefèbvre, “El capital mata la riqueza social” (1992: 74; traducción mía).
Por ejemplo, en Avengers: Infinity War (Russo y Russo, 2018), el ataque a la
posibilidad de crear una opción al capitalismo es deslegitimada sórdidamente, en cuanto
esto pasa inadvertido al espectador promedio. Así, esta película, a través de dos de sus
personajes (Gamora y Thanos), discuten sobre la necesidad de planificar la economía
debido a que los recursos son limitados. No obstante, la voz que lleva el mensaje de la
repartición de la riqueza, de la eliminación del hambre y de la mejora ambiental es la del
villano (Thanos), con lo cual lo opuesto es sostenido por la inocente Gamora, que
personifica ahí los valores neoliberales del mercado, la explotación, la hambruna, la
apropiación de la riqueza en manos de una élite realmente genocida, todo lo cual es
valorado como positivo en tal película. De hecho, al unir cuestiones positivas como la
repartición de la riqueza al villano, hacen que inconscientemente el espectador salga de la
película odiando cualquier posibilidad de pensar en la repartición de la riqueza como una
vía para la superación del capitalismo. Así, se socializan dos cuestiones: primero, el
79

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

rechazo a la socialización y racionalización de la economía y de los medios de


producción, y en segundo lugar se afirma el establishment burgués como la única opción
viable de vida. Por ende, se invierten los valores, ya que el orden burgués que trae
muerte, pobreza y destrucción se legitima como un valor positivo, mientras que la
repartición de la riqueza, el orden en la economía y en la demografía y la no-explotación
del hombre por el hombre se satanizan.
Tampoco olvidemos, en otro orden de cosas, que el placer es una cuestión
emocional, que en términos racionales y materiales es imposible vivir en función del
principio de placer del hedonismo nihilista y neoliberal: el principio de realidad se
impone. No obstante, las narrativas innaturales y la ciencia ficción del novum
tecnocrático plantean un sujeto fenomenológico centrado en la emoción, el placer y la
muerte: la síntesis antropológica (su cronotopo) que reduce el ser humano a sus más
básicos e irracionales instintos. En otras palabras, el cronotopo de lo innatural y lo
nóvico-tecnocrático representa un ser humano fácilmente manipulable e incapaz de
contestar los imperativos de clase ligados al neoliberalismo.
Aunado a esto, la mayoría de planteamientos teóricos y críticos referentes a las
narrativas innaturales y a lo nóvico-tecnocrático también reproducen los énfasis
existentes en productos culturales como los ya analizados aquí. La ausencia de crítica y el
exceso de santificación de tales paradigmas culturales es la regla: la academia se hinca
ante la oligarquía que paga su alto nivel de vida.
En primer lugar, en lengua española, Moreno (2010) establece el concepto de lo
prospectivo, el cual se regla por principios semióticos, con el fin de construir mundos
alternativos, ante los cuales el lector es reducido a experienciar simples “respuestas
personales” (Moreno, 2010: 177), al estilo del lector Zen de Alber (2013)8.
Sin embargo, el concepto de lo prospectivo es sumamente problemático, debido a
su extensión (aquí cabe casi cualquier producto literario, ya que, semióticamente, todo
texto es una realidad formal en sí) y a su fallida intensionalidad (por cuanto este pseudo-
concepto no puede establecer parámetros precisos para generar las características que

                                                            
8
 El lector puede hallar una crítica de este tipo de lector, en: (Alfaro-Vargas, 2018b). 
80

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

permitirían agrupar una determinada colección de objetos)9. Lo que intenta Moreno


(2010), con la noción de lo prospectivo es justificar mercantilmente cualquier producto
con la etiqueta de ciencia ficción, como por ejemplo el texto de Palma (2008), El mapa
del tiempo, que, plagado de inconsistencias, elabora un modelo de mundo de carácter
escapista, en el ambiente del fascismo español ligado, principalmente, al Partido Popular
(PP) español.
Csicsery-Ronay, por su parte, cree que “la CF ha venido a ser vista como un
modo esencial de imaginar los horizontes de posibilidad” (2011: 1; traducción mía), por
lo que ante posibilidades infinitas establece el concepto de novums. Esta noción tiene los
mismos problemas que lo prospectivo de Moreno (2010), en cuanto se crean conjuntos,
en un acto intencional, pero sin la existencia de una intensión lógica que permita
justificar la inclusión o exclusión de un determinado elemento dentro de un particular
conjunto denominado “texto de ciencia ficción”. Dicho de otra manera, se construye un
conjunto difuso (fuzzy set), al estilo de los planteamientos de Rieder (2010), en un
proceso totalmente contradictorio y auto-anulante, según la crítica de Alfaro-Vargas
(2016b) a tal propuesta.
Nuevamente, los novums no son más que una justificación academicista con fines
mercadotécnicos, para usar la etiqueta de ciencia ficción por la libre. Aquí, de acuerdo
con la propuesta de Csicsery-Ronay (2011), lo importante no es explicar el fenómeno de
la ciencia ficción, sino santificar cualquier obra mediocre como tal, para que se venda y
así se efectivice la plusvalía contenida en tal mercancía cultural.
En el campo de las narrativas innaturales, Alber y otros señalan erróneamente la
posibilidad de crear textos, donde “p y no-p son simultáneamente verdaderos” (2013:
105; traducción mía). Así como una naranja no puede ser naranja y manzana a la vez,
tampoco algo y su opuesto (no-algo) pueden ser verdaderos a la vez, ya que se viola el
principio de tercero excluido de la lógica formal10.
En términos generales, Jameson (2005), Gomel (2014), Miéville (2009),
Haywood-Ferreira (2011), etc., son autores que recorren el mismo derrotero de los
                                                            
9
  El mismo problema que ya hemos establecido para la mereo-topología de la teoría de conjuntos, en el
capítulo 1. 
10
 Al respecto de estas inconsistencias producto de la violación del tercero excluido, véase: (Alfaro-Vargas,
2016b, 2016c y 2018b). 
81

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

críticos y teóricos señalados anteriormente, ya sea en el campo teórico o en el


historiográfico. Lo que hay alrededor de la ciencia ficción nóvico-tecnocrática y las
narrativas innaturales es solo un negocio, que las propuestas de tales críticos e
historiadores pretenden justificar y legitimar.

Reflexiones finales

Más que centrarse en la nostalgia, como particular emoción, sobre la que gira el
tradicional fascismo (Santesso, 2014), el fascismo de la crisis sistémica iniciada en los
1970 se define por ese énfasis fenomenológico sobre lo emocional, sobre la dictadura de
la emoción (Han, 2014), en donde el homo fascistus de Gomel (2000) se experimenta
como homo sentimentalis, para usar la expresión de Illouz (2007).
De este modo, el fascismo actual no se cierne sobre un pasado nostálgico, sino
que se abre al futuro como espacio del consumismo y del reino, par excellence, del
capitalismo financiero y sus tarjetas de crédito.
Reduciendo a un instinto de muerte el Ser de la especie (Gattungswesen), el
neoliberalismo trata de asegurarse el destruir la agencia humana, en tanto “las emociones
están cada vez más desincrustadas y desenredadas de las acciones y relaciones concretas
y particulares” (Illouz, 2007: 38; traducción mía). De esta manera, el quietismo político
se genera con el fin de no solo ensalzar comportamientos de alto riesgo (como una
sexualidad irresponsable y el consumo de drogas) (Prot et al., 2015), sino también de
asegurar el orden social que depende, en gran parte, de las creencias emocionales
compartidas (Srbljinović y Božić, 2014).
Los “mundos alternos” construidos a través de los modelos de las narrativas
innaturales y de la ciencia ficción del novum tecnocráticos definen un proceso identitario
alienado, “elaborado mediante interacciones interpersonales en la cotidianidad”
(Srbljinović y Božić, 2014: 153; traducción mía), en donde “el espectador [lector] es
desarraigado de su mundo cotidiano por un mundo cotidiano diferente del suyo propio”
(Lefebvre, 1991: 10; traducción mía), mundo en el cual el espectador/lector no puede
sino interpretar tal mundo alterno, pero no transformar el suyo propio y real.

82

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Referencias

Alber, Jan y otros. 2013. “What Really Is Unnatural Narratology?” StoryWorlds: A


Journal of Narrative Studies. 5: 101-118.

Alfaro-Vargas, Roy. 2013. “La ficción de Iván Molina Jiménez”. Letras. 53: 201-217.

________________. 2015. “El novum tecnocrático”. Hélice. II (5): 6-20.

________________. 2016a. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias


Sociales. II (152): 133-144. DOI: https://doi.org/ 10.15517/ rcs.v2i152.27359

________________. 2016b. “Las narrativas innaturales”. Letras. 60: 185-212. DOI:


http:// dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9

________________. 2016c. “The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo”.


Letras. 59: 77-97. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.4

_________________. 2017. “Crítica de la noción de modelo”. SAPIENTIAE: Ciências


sociais, Humanas e Engenharias. 2 (2): 148-163.

________________. 2018a. “Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en


Costa Rica”. Telos. Revisa de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
20 (3): 468-491.

________________. 2018b. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4 (1): 5-23.

Angenot, Marc y Darko Suvin. 1979. “Not Only but Also: Reflections of Cognition and
Ideology in Science Fiction and SF Criticism”. Science Fiction Studies. 6 (2):
168-179.

Apeldoorn, Bastiaan van y Henk Overbeek. 2012. Pp. 1-20. “Introduction: The Life Course of
the Neoliberal Project and the Global Crisis”. En: Henk Overbeek y Bastiaan van
Apeldoorn (eds.). 2012. Neoliberalism in Crisis. Hampshire: Palgrave Macmillan.

Bachman, Jeffrey S. 2018. The United States and Genocide: (Re)Defining the
Relationship. London y New York: Routledge.

Casasa-Núñez, Laura et al. 2009. Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción. San José,
Costa Rica: EUNED.

Clark, Jessica et al. 2015. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. San José, Costa
Rica: EUNED.

83

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Csicsery-Ronay, Istvan Jr. 2011. The Seven Beauties of Science Fiction. Middletown,
Connecticut: Wesleyan University Press.

Duménil, Gérard y Dominique Lévy. 2013. “Neoliberalism and its Crisis”. Pp. 191-207.
En: Kiichiro Yagi, Nobuharu Yokokawa, Shinjiro Hagiwara y Gary A. Dymski
(eds.). Crises of Global Economies and the Future of Capitalism: reviving
Marxian crisis theory. Nueva York: Routledge.

Han, Byung-Chul. 2014. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. 1ª


edición, 3ª impresión. Barcelona: Herder.

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx.
Bookmarks Publications.

Harvey, David. 2018. Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. New York
(NY): Oxford University Press.

Gledhill, John. 2007. “Neoliberalism”. Pp. 332-348. En: David Nugent y Joan Vincent
(eds.). A Companion to the Anthropology of Politics. Oxford: Blackwell.

Graver, Gary (dir.). 1999. Veronica 2030. Surrender Cinema, 1999

Kubrick, Stanley (dir.). 1968. 2001: A Space Odyssey. Stanley Kubrick.

Haywood-Ferreira, Rachel. 2011. The Emergence of Latin American Science Fiction.


Middletown, CT: Wesleyan University Press.

Illouz, Eva. 2007. Cold Intimacies: The Making of Emotional Capitalism. Cambridge
(UK) y Malden (MA): Polity.

Jameson, Fredric. 2005. Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and
Other Science Fictions. London y New York: Verso. 

Friedman, Milton. 2010. Capitalisme et liberté. París: Leduc.s Éditions.

Fuentes-Belgrave, Laura et al. 2019. Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción.
San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Gomel, Elana. 2000. “Aliens among Us: Fascism and Narrativity”. Journal of Narrative
Theory. 30 (1): 127-162. URL: http://www.jstor.org/stable/30224554

___________. 2014. Narrative Space and Time. Representing Impossible Topologies in


Literature. New York y London: Routledge.

Konings, Martijn. 2018. Capital and Time: For a New Critique of Neoliberal Reason.
Stanford (CA): Stanford University Press.
84

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Lefebvre, Henri. 1991. Critique of Everyday Life. Vol. 1. London y New York: Verso.

_____________. 1992. Éléments de rythmanalyse. Introduction à la connaissance des


rythmes. París: Syllepse.

Micocci, Andrea and Flavia Di Mario. 2018. The Fascist Nature of Neoliberalism.
London y New York: Routledge.

Miéville, China. 2009. “Afterword. Cognition as Ideology: a Dialectic of SF Theory”. Pp.


231-248. En: Mark Bould y China Miéville (eds.). Red Planets: Marxism and
Science Fiction. Middletown, Connecticut: Weslayan University Press.

Mora-Ramírez, Andrés. 2011. “Globalización neoliberal en Costa Rica: panorama de las


tendencias en políticas culturales (1990-2010)”. Letras. 50: 105-119.

Moreno, Fernando Ángel. 2010. Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y


retórica de lo prospectivo. Aldave, España: Portal Editions.

Mousoutzanis, Aris. 2013. “The Science Fiction Film”. Pp. 143-170. En: Nick Hubble y
Aris Mousoutzanis (eds.). The Science Fiction Handbook. London y New York:
Bloomsbury.

Palma, Félix J. 2008. El mapa del tiempo. Madrid: Algaida.

Plant, Raymond. 2010. The Neoliberal State. New York: Oxford University Press.

Prot, Sara et al. 2015. “Media as Agents of Socialization”. Pp. 276-300. En: Joan E.
Grusec y Paul D. Hastings (eds.). Handbook of Socialization. 2ª edición. New
York: The Guilford Press.

Rieder, John. 2010. “On Defining SF, or Not: Genre Theory, SF, and History”. Science
Fiction Studies. 37 (2): 191-209.

Rossi, Anacristina. 2019. “La esperada”. Pp. 107-123. En: Laura Fuentes Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Russo, Anthony y Joe Russo (dir.). 2018. Avengers: Infinity War. Marvel Studios

Santesso, Aaron. 2014. “Fascism and Science Fiction”. Science Fiction Studies. 41 (1):
136-162. URL: http://www.jstor.org/stable/10.5621/ sciefictstud.41.1.0136?
origin=JSTOR-pdf

85

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Srbljinović, Armano and Jasmina Božić. 2014. “Implications of the Sociology of


Emotions for the Restoration of Social Order”. Emotion Review. 6 (2): 152-159.
DOI: 10.1177/1754073913503371

Suvin, Darko. 1972. “On the Poetics of the Science Fiction Genre”. College English. 34
(3): 372-382.

___________. 1979. Metamorphoses of Science Fiction. On the Poetics and History of a


Literary Genre. New Haven y London: Yale University Press.

Tomlinson, John. 2007. “Cultural Globalization”. Pp. 352-366. En: George Ritzer (ed.).
The Blackwell Companion to Globalization. Malden (MA)-Oxford-Victoria:
Blackwell.

Walonen, Michael K. 2016. Contemporary World Narrative Fiction and the Spaces of
Neoliberalism. London: Palgrave Macmillan. DOI: 10.1007/978-1-137-54955-6

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
6
_______________________________________________________

La somme et le reste: la fallida ciencia ficción costarricense1

RESUMEN
Este capítulo analiza el fenómeno de la (pseudo) ciencia ficción costarricense como un
proyecto fallido. Para este fracaso, hay dos razones principales que consisten en la
presencia de factores endógenos y exógenos, los cuales han impedido la creación de tal
literatura. Entre los componentes endógenos, podemos por ejemplo encontrar la ausencia
de un adecuado conocimiento científico o la producción de una literatura de pésima
calidad. En relación con los factores endógenos, podemos observar la existencia de una
fuerte crítica marxista. Además, se establece alguna clase de parámetros que permitiría la
emergencia de la literatura costarricense de ciencia ficción.

ABSTRACT
This chapter analyzes the phenomenon of Costa Rican (pseudo) science fiction as an
unsuccessful project. For this failure, there are two main reasons that consist in the
presence of both endogenous factors and exogenous ones, which have impeded the
creation of such literature. Among the endogenous components, we can, for example,
find the absence of an adequate scientific knowledge or the production of a penny-
dreadful literature. In relation to the exogenous factors, we can observe the existence of a
strong Marxist critique. Besides, it is set up some kind of parameters that would permit of
the emergence of the Costa Rican literature of science fiction.

Palabras clave: Ciencia ficción, literatura costarricense, Protocolo Roslin y otros relatos
de ciencia ficción, novum, academia, neoliberalismo, crítica literaria, fascismo, Banco
Mundial, Universidad de Costa Rica, ciencia, censura, marxismo, narrativas innaturales,
realismo dialéctico.

Keywords: Science Fiction, Costa Rican Literature, Protocolo Roslin y otros relatos de
ciencia ficción, Novum, Academia, Neoliberalism, Literary Criticism, Fascism, World
Bank, University of Costa Rica, Science, Censorship, Marxism, Unnatural Narratives,
Dialectical Realism.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

La inoperancia de la derecha académica y el


intento de “sacar del aire” a Alfaro, con
censura previa, represalias, insultos, etc., solo
muestran que la derecha académica ha perdido
el espacio hegemónico del cual había venido
gozando.
Adrián Jesús Torres Solís

Introducción

La fallida ciencia ficción costarricense (CFC) encuentra en parte explicación para


su fracaso en el artículo publicado por la Revista de Filología y Lingüística de la
Universidad de Costa Rica, titulado “El novum en la ciencia ficción costarricense”
(Alfaro-Vargas, 2014a). Así, este artículo inaugura no solo el nacimiento de una
verdadera crítica científica de la literatura de ciencia ficción en Costa Rica, sino también
el choque entre la neoliberal visión fascisto-plutocrática (que yace bajo la CFC) y la
crítica marxista.
De hecho, pocas veces en la historia costarricense un artículo científico ha
impactado tanto el ámbito académico, como la opinión pública, ya que la discusión sobre
este trascendió hasta los medios escritos de masas y el mundo digital (véase como
ejemplo: Alfaro-Vargas, 2014b).
Sin embargo, es claro que la CFC no falla solamente por la existencia de una
crítica marxista, sino por la presencia de algunos factores intrínsecos que la hacen débil.
En este marco, plateamos la siguiente tesis: el proyecto fascisto-neoliberal de la CFC
falla en su intento de posicionarse en Costa Rica, debido a la confluencia de factores
endógenos (por ejemplo: la mala calidad de esta literatura) y la crítica marxista como un
elemento exógeno al propio fenómeno de la CFC en sí.
Dentro de esta perspectiva, analizaremos primeramente los factores endógenos
que llevan al fracaso de la CFC, para luego estudiar el rol de la crítica marxista en tanto
factor exógeno al fenómeno de la CFC.

1. Factores endógenos

Hay varios factores al interior mismo de lo que se ha denominado CFC, los cuales
han llevado este proyecto fascisto-neoliberal al fracaso. Podemos entonces decir que

89

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

entre estos factores tenemos: el hecho de que la CFC ha sido escrita mayoritariamente por
personas sin formación científica de ninguna clase, la carencia de una adecuada reflexión
teórico-poética sobre el género de la ciencia ficción, algunas contradicciones generadas
dentro del movimiento mismo de la CFC, el asumir irreflexivamente los parámetros de la
pedagogía del Banco Mundial en el ámbito de la ciencia ficción y la producción de una
literatura de pésima calidad.

1.1. Ciencia ficción escrita sin formación científica alguna

La CFC ha estado mayoritariamente escrita desde la perspectiva de académicos y


profesionales sin formación científica, en la medida que encontramos profesionales del
periodismo, la historia, la filología, la psicología, etc., cuyo manejo del quehacer
científico actual y sus proyecciones es nulo, lo cual, aunado al desconocimiento total en
términos de los principios gnoseológicos que operan en tal quehacer, ha llevado al
planteamiento de diégesis carentes de inteligencia y con tramas no solo mal elaboradas,
sino también aburridas y pesadas para el lector –en donde el último texto titulado
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (Fuentes-Belgrave et al., 2019) es un
fehaciente ejemplo de esto–.
La carencia absoluta de cientificidad en la CFC ha quedado ya demostrada, en
tanto la CFC es totalmente incapaz de generar la posibilidad de emergencia de
tecnologías futuristas ancladas en el desarrollo del conocimiento actual, por lo que se han
conformado con “salidas fáciles”, que rozan la ausencia de inteligencia y de creatividad
estéticas (véase al respecto: Alfaro-Vargas, 2013, 2014a, 2018a y 2018b), hasta el punto
de incorporar textos como “El guardián del museo” (Herra, 2019) que es la negación
absoluta de la ciencia ficción.
La falta de conocimiento lleva a muchos autores a plantear desaguisados sin valor
gnoseológico, ni estético alguno2, lo cual le resta verosimilitud al relato y convierte sus

                                                            
2
  En “Protocolo Roslin”, Garro (2019), refiriéndose a un robot de metal, esgrime la siguiente frase: “Se
diría que el robot, con su permanente mueca bonachona, lucía más feliz de ver a Marie despierta” (Garro,
2019: 41; énfasis mío). ¡Es difícil imaginar un aparato de metal con una mueca de ese tipo! Este tipo de
detalles demuestra la falta de elaboración en la mal llamada CFC y la falta de conocimiento en lo referente
al desarrollo real de la también mal llamada inteligencia artificial, la cual no existe ni existirá. De hecho, la
90

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

textos en simples portadores de propaganda fascisto-neoliberal (algunas veces de manera


cobardemente directa y usando los activos del Estado para esto).

1.2. Ausencia de una reflexión teórico-poética sobre la ciencia ficción

Alrededor de la CFC, ha habido un sórdido juego de legitimación llevado a cabo


por la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y, últimamente, por
la Editorial Costa Rica3, donde estas universidades y editoriales se han dado a la tarea de
santificar la producción de tal literatura fascisto-neoliberal en confluencia con los
intereses privados y personalistas (egocéntricos)4 que hay detrás de la CFC (Alfaro-
Vargas, 2018b). Con respecto a la cuestión personalista, el lector mismo podrá constatar
en Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (Fuentes-Belgrave et al., 2019) que
la CFC podría implicar el deseo de alguna que otra persona en figurar como el/la artífice
de la CFC, con el fin de acrecentar su ego, seguramente, con premios nacionales de
literatura, así como con la idea de inscribirse en la historia cultural del país como el/la
intelectual que no fue, no es y nunca será: la expresión más contundente de la falta de
autoestima y de talento que se puede sufrir (y eso que dicen que esta persona sería agente
de la CIA –algún tipo de leyenda urbana–). A esto hay que sumar el “lobby” perpetrado
cobardemente por él/ella, con el fin de censurar mis artículos y la posible publicación de
estos en las revistas académicas nacionales.
Así, la falta de manejo teórico-poético se hace totalmente patente en los textos
publicados en la ya mencionada Revista de Filología y Lingüística, con textos de Soto-
Bogantes (2014), Víquez-Jiménez (2014) y Ruíz-Ulloa (2014), desprovistos de un
                                                                                                                                                                   
antología que contiene este texto de Garro (2019), titulada Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia
ficción (Fuentes-Belgrave et al., 2019), continúa la desastrosa línea de una CFC que no es ciencia ficción. 
3
  Véase la “Presentación” de la antología Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (Fuentes-
Belgrave et al., 2019) escrita por Maguire (2019), la cual es una oda a la manipulación del lector y la
muestra más clara del desconocimiento teórico y poético que existe en Costa Rica, Hispanoamérica e
incluso los Estados Unidos alrededor del fenómeno de la ciencia ficción. 
4
  El ridículo ligado a la necesidad de promover algunos intereses personalistas llega con el cuento de
Quesada (2019), titulado “Sutil es el verdugo”, donde la propaganda personalista, narcisista, ególatra y
egocéntrica llega a su punto culminante. Así, el texto de Quesada (2019) no solo es un cuento de bajísima
calidad, sino que también es ridículamente obsceno con respecto al intento de levantar públicamente, a
través de un espacio de comunicación de masas, la figura de una persona. Asimismo, la “Presentación” de
Maguire (2019) no se salva de este mismo rol. Tanto el texto de Quesada (2019), como el de Maguire
(2019) desconocen el verdadero alcance de lo que expresan, como de los antecedentes que rodean tal
estrategia promocional y que hacen tal estrategia inválida. 
91

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

andamiaje teórico acorde con el objeto de estudio. No obstante, a pesar de la publicación


de nuestros textos (Alfaro-Vargas, 2013 y 2014a) que constituyen el primer acercamiento
científico a la CFC, la Universidad de Costa Rica publicó un artículo “basura” plagado de
errores de bulto, carente de manejo teórico y lleno de contradicciones de Alvarado-Vega
(2015)5, en su afán de seguir legitimando el negocio económico e ideológico de algunos.
Este pseudo-artículo de Alvarado-Vega (2015) es una manifestación de las
posiciones de la derecha académica, tratando de solventar los problemas derivados de la
publicación de mis textos y de la noción de novum ahí planteada (véase: Alfaro-Vargas,
2013 y 2014a). En términos técnicos y en general, la reflexión sobre la ciencia ficción en
la Universidad de Costa Rica ha sido “un plato de babas”. Su única función se centra en
legitimar el credo neoliberal que recorre tal pseudo-literatura científica en nuestro país,
así como dar el beneplácito al negocio de algunos entes privados, que están detrás de la
producción de la CFC (también ligados a la ultraderecha costarricense).
Recordemos aquí varias cosas. Primero, la publicación del texto de Alvarado-
Vega (2015) coincide con la del texto Te voy a recordar: relatos de ciencia ficción (Clark
et al., 2015). En segundo lugar, Te voy a recordar introduce algunas figuras como
Anacristina Rossi, como un vulgar mecanismo de legitimación que incorpora alguien con
más fama en la literatura nacional y, así, intentar darle más peso al movimiento de la
inexistente literatura de ciencia ficción que se pretende producir en Costa Rica (el asunto
falló, en cuanto el texto de Rossi es también de baja calidad y sin cientificidad). En tercer
lugar, tal antología tiene una “Presentación” de Molina-Gavilán (2015) asimismo
enfocada en legitimar tal pseudo-ciencia ficción, ya que, ella afirma, erróneamente y sin
ningún manejo de qué es el novum, que los cuentos contenidos en tal texto responden a la
noción de novum, sin ser esto verdadero (como veremos esto lleva inevitablemente a
algunas contradicciones que auto-anulan la propuesta de la CFC). Por ende, la
“Presentación” de Molina-Gavilán (2015) no es más que otro vulgar mecanismo de
legitimación. En cuarto y último lugar, todo esto ha coincidido con una política de
censura, donde se ha presionado a las revistas académicas de literatura en el país para que

                                                            
5
 Véase: (Alfaro-Vargas, 2018b). 
92

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

no se publiquen no solo textos míos, sino también críticas contra el movimiento de la


CFC –toda una estrategia fascista de control social.

1.3. Contradicciones al interior de la propia CFC

El movimiento denominado CFC ha generado, en su deseo de legitimarse,


algunos procesos que anulan su propia propuesta, como el intento de hacer pasar textos
realistas o cuentos góticos como cuentos de ciencia ficción (al respecto, véase: Alfaro-
Vargas, 2013 y 2018b), lo cual reafirma el desconocimiento teórico-poético y científico
que existe alrededor de la producción de la pseudo-CFC.
Sin embargo, hay una contradicción más evidente y profunda en la CFC. Después
de la publicación de “El novum en la ciencia ficción costarricense” (Alfaro-Vargas,
2014a), hubo una gran cantidad de comentarios, en diversos medios, sobre el concepto
del novum. El enojo, plasmado en redes sociales por algunos de los autores cuyos textos
se criticaron en tal artículo, giraba sobre la idea de que tal artículo era un insulto y que el
concepto de novum no se aplicaba a lo que ellos denominan CFC. A pesar de esto, no
obstante, cuando asumen la noción de novum en Te voy a recordar (Clark et al., 2015),
están al mismo tiempo legitimando y aceptando la crítica anterior que yo había planteado
en Alfaro-Vargas (2014a) e incluso la extienden al resto de la producción literaria
publicada en Costa Rica con la etiqueta de ciencia ficción. Este grave error estratégico –
que se plasma no solo en la “Presentación” de Molina-Gavilán (2015), sino también en
algunas ideas presentes en Alvarado-Vega (2015)– auto-anula la defensa de la existencia
de una CFC. Evidentemente, detrás de la CFC hay una intelligentsia no muy inteligente.
Esto hace patente que el proyecto fascisto-neoliberal de la CFC ha tenido un
liderazgo no solo corrupto, sino también nada inteligente, lo cual ha sido un factor
bastante decisivo en el fracaso de tal movimiento.

1.4. La asunción de la ciencia ficción banco-mundialista

Como ya lo hemos analizado en Alfaro-Vargas (2014a, 2014c, 2015 y 2016), la


pseudo-ciencia ficción desarrollada en Costa Rica, como en el extranjero, responde a los
imperativos del novum tecnocrático (véase: Alfaro-Vargas, 2015, 2016 y el capítulo
93

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

número 7 de este libro) que impulsa una visión ligada a los intereses pedagógicos del
Banco Mundial, donde se requiere impulsar (en la era del Big Data) el estudio de las
ciencias (“exactas”) y matemática, para generar profesionales no solo acríticos, sino
también tecnócratas que intenten salvar el capitalismo de la crisis terminal sistémica
iniciada en los años 1970.
Así, se pretende dar aliento a la ciencia y la tecnología con cuentos de hadas
tecnológicos (Alfaro-Vargas, 2014c), a la vez que se requiere un fuerte proceso de
socialización, cuyos ejes se insertan en la literatura, donde el lector es manipulado para
no percibir el aire genocida de las políticas neoliberales, que permiten a la corrupta
burguesía acumular capital de manera más inhumana todavía.
En el ambiente costarricense, ante la falta de liderazgo en la pseudo-CFC y de
reflexión teórica dentro del grupo de autores ligados a este movimiento, se ha
implementado el proyecto de la CF banco-mundialista sin atender que se quiere una
ciencia ficción que sea A y no-A al mismo tiempo. El grado de ignorancia y la carencia de
una visión inteligente, yaciendo bajo el proyecto de la CFC, no permiten vislumbrar que
es imposible educar para la ciencia y la matemática con relatos desconectados de toda
realidad y sin fundamento científico: la CFC es pura ideología.

1.5. La producción de una literatura de pésima calidad

Desde el hecho de intentar desarrollar una ciencia ficción con escritores que
mayoritariamente no tienen formación gnoseológico-científica, hasta la carencia de una
adecuada reflexión teórico-poética sobre el género de la ciencia ficción, así como las
contradicciones intrínsecas de la CFC y su ligamen con las pedagogías banco-
mundialistas, esto solo podía llevar a la producción de una literatura pseudo-científico
ficcional de pésima calidad, que no es ciencia ficción, sino una manifestación de las
narrativas innaturales (Alfaro-Vargas, 2018b).
Por ejemplo, es burda la manera en que intentan verosimilizar algunos de los
textos de la pseudo-CFC, con el empleo de referencias a tecnologías existentes hoy o la
incapacidad de representar elementos tecnológico-diegéticos fundamentales rozando la
imprecisión y el absurdo (Alfaro-Vargas, 2014a).

94

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Los textos de la CFC implican asumir una lectura tediosa, mal desarrollada,
ingenua, carente de inteligencia científica y que, finalmente, posee un vicio generalizado
que hace de la literatura costarricense una literatura de baja calidad, o sea, la falta de
manejo filosófico y de una reflexión crítica de esta y no la mera aceptación de la “fad”
europea del momento (algo muy común en la Universidad de Costa Rica, en particular, y
en la academia costarricense, en general, ante la falta de genuino talento académico).
Es la filosofía la que permite a la literatura insertarse en el juego de lo particular y
lo general, asumiendo su contexto de emergencia, pero también trascendiendo en la
representación del Ser de la especie (Gattungswesen), en función del desarrollo onto-
filogenético de este y de su desenvolvimiento en la flecha del tiempo.
La CFC está, entonces, anclada en el vulgar particularismo contextualista de las
necesidades de una burguesía nacional e internacional en decadencia: vivimos hoy un
periodo de oscurantismo capitalista, más árido y asesino que lo que fue el feudal. La
CFC se ha querido levantar sobre un vulgar realismo ingenuo, cuyo horizonte
gnoseológico es totalmente chato: ideólogos literarios que no pueden ver más allá de sus
narices, al igual que la burguesía que los adiestró.

2. Factores exógenos

El fenómeno de producción de una ciencia ficción con los defectos apuntados


para la pseudo-CFC, es también un fenómeno que se ve en la ciencia ficción
hispanoamericana (Alfaro-Vargas, 2015) y española (Alfaro-Vargas, 2018a). No
obstante, tanto en España, como en la mayoría de los países de Hispanoamérica donde se
ha visto el reciente auge de la ciencia ficción, no ha habido el factor crítico que ha
operado en Costa Rica, es decir, la aparición de una crítica marxista que abordara de
modo total tal fenómeno literario.
Exempli gratia, en “El novum en la ciencia ficción costarricense”, esta crítica
marxista aparece ligada al novum suviniano, para luego extenderse a una gran cantidad de
teóricos anglosajones y europeos en Alfaro-Vargas (2014c). Asimismo, todos estos
planteamientos los vendríamos a superar (aufheben), con el concepto del novum
tecnocrático que asume la crítica de la ciencia ficción no solo nacional, sino también
internacional, en tanto manifestación de un proyecto fascisto-neoliberal, que en la ciencia
95

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

ficción hay que rastrear hasta la película de Kubrick (1968), titulada 2001: A Space
Odyssey (al respecto, véase: Alfaro-Vargas, 2015 y el capítulo 5 de este libro).
Así, la CFC se ha visto enfrentada a un paradigma donde el fenómeno literario ha
sido cuestionado tanto en lo propiamente literario, como en su función fascista ligada al
proceso de la crisis sistémica que sufre este último periodo capitalista.
Como ya hemos visto, por otra parte, el proyecto de la CFC ha carecido de un
liderazgo inteligente y de la reflexión teórico-poética necesaria para argumentar en contra
de la crítica marxista –cimentada en la noción de totalidad– por lo que algunos miembros
(académicos baratos y sin capacidad intelectual, que solo se sirven de habladurías y
chismes en lugar de hacer trabajo intelectual para justificar sus altos salarios) de la CFC
han recurrido cobardemente a los ataques personales contra quien ha sostenido tal crítica
marxista.
Por ejemplo, el Semanario Universidad (de la Universidad de Costa Rica) me
envía, con fecha 8 de octubre de 2018, un correo electrónico (del cual guardo copia)
donde se me indica que ya no se me publicarán artículos sobre la discusión que había en
ese momento sobre la CFC. Sin embargo, el día 9 de octubre se publicó un ataque, al cual
no tuve derecho de respuesta vía censura previa, contra mi persona y no contra la
posición científica (wissenschaftlich) que he venido desarrollando, con respecto a la
ciencia ficción, a nivel nacional e internacional.
Esto muestra la incapacidad de la Universidad de Costa Rica, un lugar donde
reina no solo la falta de inteligencia sino también la falta de lectura, para generar
contenido científico, pero sí la anuencia para producir ideología y pagar altísimos salarios
a académicos que no producen nada socialmente útil.
Es muy común en la Universidad de Costa Rica el silenciar todo aquello que no
siga los lineamientos de su jefe, o sea, el Banco Mundial. Como anécdota, llevando yo un
curso de literatura y filosofía francesa, un corrupto profesor, ante un comentario mío en
clase, me dice: “Si no se calla lo voy a dejar en el curso”. El inepto profesor (con poca
inteligencia, mucho ego y una pésima formación doctoral, así como con la mitad de mi
conocimiento y la cuarta parte de mi capacidad intelectual) al no poder rebatir mi punto
optó por amenazarme ante todo el grupo. El mismo sujeto, en el 2006, me amenazaría
inmediatamente después de la defensa de mi proyecto de tesis (preámbulo a la defensa de
96

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

tesis), diciéndome que si no pensaba como él no me graduaría nunca de la maestría: todo


un mafioso descerebrado el “señor” disfrazado de académico y jugando de intelectual. De
hecho, estas son las políticas de una academia que se ha centrado en mantener los
privilegios de un grupo pseudo-intelectual que solo sabe devengar grandes salarios.
El problema está en idealizar la academia, creyendo que está compuesta
mayoritariamente de personas educadas, que operan de manera racional, sin prejuicios,
sin personalismos y alejados de toda corrupción. Sin embargo, en la academia encuentra
uno casos como el de un profesor encargado de una maestría que le da acceso a esta, a su
amante, para pagar favores sexuales, sin tener ella los requisitos. O profesores que
publican entre cuatro un artículo “científico” (obligados para cumplir con la exigencia de
tener que publicar) y que luego, años después, permiten a otros cuatro amigos suyos que
publiquen el mismo artículo como si fuera original y de ellos. O como yo mismo
presencié el regalo de notas y cursos de profesores del curso a sus profesores-alumnos en
diferentes cursos, así como la creación de doctorados que se dan entre ellos mismos para
subir su calificación y sus salarios. Igual y corruptamente, profesores con todos sus hijos
o hijas en el extranjero estudiando a costas de la universidad y de los fondos públicos de
esta, cuando tales criaturas no tienen la menor capacidad para el trabajo intelectual, a no
ser que el “lobby” de alguno de sus padres se vea como tal capacidad.
La academia costarricense se ha llenado, de hecho, de gente sin capacidad –de
una chusma académica– que se ampara en títulos que entre ellos mismos se regalan, pero
sin ninguna capacidad para generar conocimiento crítico. Basta ver el Canal 15 de la
Universidad de Costa Rica para constatar cómo los académicos se reducen en las ciencias
sociales y las humanidades al uso de un determinado metalenguaje. Así, los oirá uno
repetir palabras como “inclusión”, “visibilización”, “igualdad de género” y demás
estupideces. Y en el campo de las ciencias “duras” se escuchará el discurso tecnocrático
desconectado de toda nuestra realidad. ¡Pura basura academicista!
Volviendo a lo nuestro, desde la posición marxista que hemos implementado, se
ha analizado los elementos formales de la pésima literatura de la pseudo-CFC en
conexión con los factores sociales, políticos, gnoseológicos y económicos (en el ámbito
nacional e internacional) que definen la producción del fallido proyecto de la CFC. De
igual modo, ligándonos a la posición de la Promoción del 80 (Soto-Quesada, 2000),
97

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

hemos reclasificado la CFC como un fenómeno relacionado con las narrativas innaturales
(Alfaro-Vargas, 2018b), con lo cual el vínculo entre esta literatura innatural, el novum
tecnocrático y el neoliberalismo se hace ineludible y evidente (Alfaro-Vargas, 2018a y
2018b). De igual modo, hemos logrado con la reclasificación de la pseudo-CFC, crear un
marco para agrupar una serie de obras literarias costarricenses que reflejan el periodo de
decadencia del proyecto neoliberal, como continuación de la Promoción del 80, junto con
el desarrollo de la estética del realismo dialéctico que implica la superación (Aufhebung)
de la ciencia ficción del novum tecnocrático (Alfaro-Vargas, 2018c).
De hecho, dado el enojo de algunos de los autores de la pseudo-CFC y de la
incapacidad de la Universidad de Costa Rica para comprender tal fenómeno cultural y
económico –en este sentido, recordemos el pésimo texto de Alvarado-Vega (2015)–
terminan reafirmando la impronta que ha dejado la crítica marxista en el desarrollo de tal
literatura (ayudado por la misma publicidad que los mismos autores de la pseudo-CFC le
han dado a mi propuesta).

Conclusiones

La CFC no se ha podido posicionar en nuestro ambiente cultural, debido a la


presencia de factores endógenos (como: la falta de manejo científico por parte de la
mayoría de escritores, la ausencia de una adecuada reflexión teórico-poética sobre el
género de ciencia ficción, las contradicciones auto-anulantes surgidas dentro del mismo
movimiento de la CFC, la irreflexiva asunción de las pedagogías banco-mundialistas en
relación con la ciencia ficción y la producción de una literatura de pésima calidad) y de
un factor exógeno que radica en la fuerte presencia de una crítica marxista.
En el contexto costarricense, el desarrollo de la ciencia ficción requerirá no solo
de escritores con una fuerte formación científica y filosófica, sino también de un fuerte
desarrollo tecnológico (industrial) propio dentro de la sociedad costarricense, que permita
al costarricense salir tanto de su sub-desarrollo económico, como mental. La crítica social
inherente a la ciencia ficción requiere no solo de escritores mejor preparados
intelectualmente, sino también de un contexto social con cierto grado de desarrollo. En
este marco, la literatura costarricense es sumamente ingenua y en la cual sigue siendo

98

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

cierto la idea de que en Costa Rica no hay todavía ciencia ficción, pero lo que sí hay son
los continuos berrinches (quedando algunos por venir) de un payaso académico que no
sabe nada de nada.

Referencias

Alfaro-Vargas, Roy. 2013. “La ficción de Iván Molina Jiménez”. Letras. Universidad
Nacional. 53: 201-217.

________________. 2014a. “El novum en la ciencia ficción costarricense”. Revista de


Filología y Lingüística. 40 (1): 129-140.

________________. 2014b. “Pseudo-ciencia ficción costarricense”. La Nación. 25 de


octubre. p. 31A.

________________. 2014c. “Marxismo y ciencia ficción”. Praxis: 72: 81-97. DOI:


http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.5

________________. 2015. “El novum tecnocrático”. Hélice. II (5): 6-20.

________________. 2016. “The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo”.


Letras. 59: 77-97. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.4

________________. 2018a. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4 (1): 5-23.

________________. 2018b. “Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en


Costa Rica”. Telos. Revisa de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
20 (3): 468-491.

________________. 2018c. “Soumission: una fenomenología de la academia”. Letras.


64: 131-147. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.7

Alvarado-Vega, Óscar Gerardo. 2015. “La literatura de ciencia ficción: Una mirada al
futuro en tiempo presente”. Revista Humanidades. 5 (2): 1-21. DOI:
10.15517/h.v5i2.21211

Clark, Jessica et al. 2015. Te voy a recordar: relatos de ciencia ficción. San José, Costa
Rica: EUNED.

Fuentes-Belgrave, Laura et al. 2019. Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción.
San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

99

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Garro, Daniel. 2019. “Protocolo Roslin”. Pp. 25-47. En: Laura Fuentes-Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Herra, Rafael Ángel. 2019. “El guardián del museo”. Pp. 49-52. En: Laura Fuentes-
Belgrave et al. Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa
Rica: Editorial Costa Rica.

Kubrick, Stanley (dir.). 1968. 2001: A Space Odyssey. Stanley Kubrick.

Maguire, Emily A. 2019. “Presentación”. Pp. 7-14. En: Laura Fuentes Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Molina-Gavilán, Yolanda. 2015. “Presentación”. Pp. ix-xv. En: Jessica Clark et al. Te voy
a recordar. Relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: EUNED.

Quesada, Uriel. 2019. “Sutil es el verdugo”. Pp. 73-88. En: Laura Fuentes-Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Quesada-Soto, Álvaro. 2000. “La narrativa costarricense del último tercio de siglo”.
Letras. 32: 17-43.

Ruiz-Ulloa, Geaninni. 2014. “Entredichos de la sociedad democrática costarricense:


ciencia ficción y política”. Revista de Filología y Lingüística. 40, (1): 107-112.

Soto-Bogantes, Carlos. 2014. “El mundo natural y el futuro de la colonialidad: ‘Frente


frío’ de Jessica Clark y ‘La flor del crepúsculo’ de Laura Quijano. Revista de
Filología y Lingüística. 40 (1): 99-104.

Víquez-Jiménez, Alí. 2014. “Lectura de dos relatos de ciencia ficción costarricense:


‘Órdago’ y ‘Objeto no identificado’”. Revista de Filología y Lingüística. 40 (1):
87-95.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
7
_______________________________________________________

El fascismo del novum tecnocrático1

RESUMEN
Este capítulo analiza la relación ente el fascismo neoliberal y el novum tecnocrático. En
este sentido, este novum es definido como un extrañamiento no-cognitivo cuyos
componentes son, por ejemplo, el efecto de espectacularidad, la violación del tercero
excluido y otros más. Además, se da una explicación del contexto neoliberal, el cual
impregna completamente la forma y el contenido de tal novum, como un medio para
instrumentalizar los productos culturales derivados de este. Asimismo, la estética del
realismo dialéctico y una ciencia ficción ligada a las categorías de lo real y lo posible son
propuestas como estrategia para superar el novum tecnocrático.

ABSTRACT
This chapter analyzes the relationship between the neoliberal fascism and the
technocratic novum. In this way, this novum is defined as a non-cognitive estrangement
whose components are, for example, the effect of spectacularity, the violation of the
excluded middle, and so on. In addition, it is given an explanation of the neoliberal
context that permeates the form and the content of such novum, as a means to
instrumentalize the cultural products derived from this. Also, the aesthetics of dialectical
realism and a science fiction linked to the categories of the real and the possible are
proposed as a strategy of sublating the technocratic novum.

Palabras clave: Ciencia ficción, extrañamiento no-cognitivo, novum, política de lo


imposible, política de lo posible, neoliberalismo, crisis capitalista, Darko Suvin,
marxismo, crítica social, realismo dialéctico, Aufhebung, estética marxista, genocidio,
academia, literatura costarricense, Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción,
cine, lógica, matemática, mereo-topología de la teoría de conjuntos.

Keywords: Science Fiction, Non-cognitive Estrangement, Novum, Politics of the


Impossible, Politics of the Possible, Neoliberalism, Capitalist Crisis, Darko Suvin,
Marxism, Social Critique, Dialectical Realism, Aufhebung, Marxist Aesthetics, Genocide,
Academia, Costa Rican Literature, Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción,
Movies, Logics, Mathematics, Set-Theoretic Mere-Topology.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Este método dialéctico no es un fenómeno


intelectual más, un hecho cultural entre otros
muchos, que vendría a añadirse a los demás y a
obstaculizar todavía más una cultura ya
bastante complicada. Este método viene a poner
orden, a desobstaculizar y organizar la
conciencia del mundo y del hombre.
Henri Lefèbvre

Introducción

El neoliberalismo es un totalitarismo que reniega de la totalidad. En su


movimiento, el credo neoliberal busca controlar todo, es un paradigma de corte obsesivo,
que reacciona ante el temor de la burguesía a sucumbir ante la entropía de una crisis
terminal que desde los años 1970 atormenta inclementemente a esta clase dominante y, a
la vez, le anuncia que su fin está cerca.
El neoliberalismo quiere controlar todo, pero falla al no poder evitar el paso del
tiempo, la flecha del tiempo, que poco a poco va desarticulando el circuito de
circulación/reproducción del capital.
La esencia del neoliberalismo es fascista (Micocci y Di Mario, 2018) y todas sus
estrategias para enfrentar esta crisis que consume a la burguesía son igualmente fascistas.
La educación dual, el LGBTIQ, el feminismo, el ecologismo, el animalismo, el post-
postmodernismo, las narrativas innaturales, el capital financiero, el Big Data, las redes
sociales, las democracia formal, el neo-pentecostalismo, la noción de inteligencia
artificial, la fenomenología, la mereo-topología de la teoría de conjuntos, el psicoanálisis
lacaniano, lo Real, el FMI, el Banco Mundial, los métodos de auto-ayuda, las pedagogías
postmodernas, las inteligencias múltiples, las universidades, la idea del libre comercio, el
Internet, la World Wide Web, la teoría de cuerdas, la teoría M, la noción de conquistar
Marte, la sostenibilidad neoliberal, los derechos humanos, el Estado israelí, el genocidio
judío (el holocausto) como pretexto para matar palestinos, el neo-nazismo, el femi-
nazismo, el judeo-nazismo de Netanyahu, la ingeniería transgénica, los transgénicos, la
industria farmacéutica, la industria alimentaria, el Opus Dei, el periodismo, la
inteligencia emocional, el marxismo emergentista, los textos de Žižek, la pseudo-
matemática de Badiou, Laruelle, la realidad virtual, las energías renovables, la teoría de
la complejidad, el anti-freudismo, el Internet de las cosas, la digitalización de la
103

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

televisión abierta, el copyright, la privatización del agua, los seguros de salud, la bolsa,
Wall Street, el uribismo colombiano, el fenómeno Trump, Merkel, Macri, Bolsonaro,
Macron, Abe, Piñeira, Duque, Lenin Moreno, Guaidó, Charlie Hebdo, la sobreveniencia
(supervenience), la Unión Europea, el Estado islámico, la OEA, la ONU, los medios de
masas, el periodismo2, etc., son todos ejemplos de las mil caras que adquiere hoy el
fascismo neoliberal. Pero también la ciencia ficción se ha registrado entre las
manifestaciones fascisto-neoliberales, como lo muestra la noción del novum tecnocrático.
Así, el concepto de novum tecnocrático permite no solo superar (aufheben) las
concepciones ligadas al novum suviniano sumamente contaminado, en términos
epistemológicos y ontológicos, por el leninismo, sino también explica la ciencia ficción
producida en las últimas décadas, tanto en función de los elementos formales que
constituyen su en-sí, como en términos contextuales (históricos, sociales, económicos,
políticos y filosóficos) que definen su para-sí.
Lo que se analizará aquí, por tanto, es el fenómeno del novum tecnocrático tanto
en su calidad de estrategia económica, en cuanto proceso de efectivización de la
plusvalía, como en función de los procesos alienantes que implica este novum en cuanto
mecanismo de control social.

1. El novum tecnocrático: su concepto y sus componentes

Es Suvin (1972) quien elabora inicialmente la noción de novum, entendida como


un extrañamiento cognitivo, en la medida que este mecanismo permitiría alejar al
lector/espectador de su realidad mediante la construcción de una trama cuya
representación diegética no corresponde, espacio-temporalmente hablando, con su propio
contexto; o sea, la trama extraña en comparación con la cotidianidad de tal lector o
espectador. No obstante, la elaboración diegética de la ciencia ficción del novum
suviniano no rompe con el contexto de emergencia de una determinada obra de ciencia
ficción, sino que, al contrario, reelabora este contexto con elementos tecnológicos
correspondientes a un tiempo-espacio en el futuro, con el fin de reducir la carga

                                                            
2
Aguilar-Bulgarelli ha, por ejemplo, mostrado cómo los directores de los principales medios televisivos y
de prensa escrita, ligados a la ultraderecha costarricense, dieron un pequeño golpe de Estado al obligar a un
candidato presidencial a renunciar a su intención de elegirse presidente de Costa Rica.
104

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

emocional que liga al lector/espectador a su propio contexto y así permitirle a este


lector/espectador aprehender cognitivamente las problemáticas socio-económicas y
políticas en que este se desenvuelve. Por ejemplo, la película Elysium (Blomkamp, 2013)
nos permite gráficamente entender las relaciones entre la clase alta y la baja tal y como
hoy se presentan, a través de un ambiente futurista, que permite al espectador tomar
conciencia de los procesos de explotación que él/ella actualmente experimenta, con lo
cual se busca llevar al espectador hacia una acción contra la actual burguesía fascista,
genocida y explotadora.
Sin embargo, el mercado actual de la ciencia ficción y de gran parte de la
producida en tiempos del mismo Suvin vende mercancías con la etiqueta de ciencia
ficción que no se corresponden con el novum suviniano, pero que cultural y
mercadotécnicamente operan como tales. El novum suviniano claramente no está en
capacidad de explicar tal fenómeno y, al contrario, colabora en su ocultamiento,
reforzando así la función ideológica, económica, etc., que tal etiqueta mercado-técnica
envuelve. De alguna manera, desde mi punto de vista, Suvin sigue los derroteros del
leninismo que plantean una ontología si bien dialéctica como lo es la estructura
Ser/Deber Ser, mas enfatizando y, por tanto, reduciendo esta al Deber Ser, a la
negatividad del Ser, olvidando desdichadamente la positividad de este, con lo cual se
genera un modelo abstraído, más que una aprehensión de lo real concreto.
En este contexto, nosotros hemos planteado una superación (Aufhebung) del
novum suviniano, mediante la implementación de una perspectiva crítica, la cual subsana
los errores ontológicos y teóricos del concepto de Suvin, a la vez que propone (en tanto
superación dialéctica del novum tecnocrático) la estética del realismo dialectico y un
replanteamiento de la ciencia ficción mediante las categorías de lo real y lo posible, que
superen (aufheben) los lineamientos ideológicos del novum tecnocrático.
De este modo, entenderemos el novum tecnocrático como un extrañamiento no-
cognitivo (Alfaro-Vargas, 2015), en cuanto efectivamente el texto literario o fílmico de
ciencia ficción se desconecta de la realidad cotidiana del lector/espectador, pero no con el
fin de presentar re-elaboradamente tal realidad, sino con el objetivo de alejarlo (alienarlo)
de ella lo más posible, como un medio de manipulación social donde no es posible
conocer tal realidad. En otras palabras, lo importante aquí es evitar que el
105

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

lector/espectador aprehenda racionalmente su entorno socio-económico y político, para


que no sea capaz de transformarlo. Lo que se quiere entonces del lector/espectador es una
interpretación “hipertextual” (derridianamente hablando), es decir, un discurso
(comentario) sobre la forma-mercancía en sí, que genere más discursos girando alrededor
del discurso mismo, en un proceso que obvie completamente el verdadero contenido no
solo del texto/película de ciencia ficción, sino de la realidad misma también. En otras
palabras, el texto/película de ciencia ficción se definiría como una identidad (A) de la
cual derivarían discursos con una identidad propia que se igualan al en sí de la forma-
mercancía consumida con la etiqueta de ciencia ficción; a saber, dentro de tal lógica,
A=A1, A2, A3, etc., con lo que al ser A=A1, A=A2, etc., entonces finalmente A=A y, en
consecuencia, lo que pretende el novum tecnocrático es una ontologización (dada a través
de los procesos mereo-topologizantes de la teoría de conjuntos, que hemos explicado en
el capítulo 1 de este libro)3 del principio de identidad de la lógica formal, que reza que
A=A. Dicho en forma simple, el novum tecnocrático niega rotundamente el para-sí de la
ciencia ficción, con lo cual no hay contenido socio-económico y político en relación con
el texto/película de ciencia ficción, sino una mera forma que se consume para generar
plusvalía y capital para la fascista burguesía.
Ahora bien, el novum tecnocrático conlleva una serie de características, que
definen no solo su forma, sino también su función dentro del actual contexto de crisis
capitalista. Aquí, tanto los elementos formales, como los socializantes, epistemológicos,
legitimantes, etc., trabajan dialécticamente. Por ejemplo, el efecto de espectacularidad
(Alfaro-Vargas, 2015, 2016a y 2018a) es primeramente un elemento formal que utiliza
los procesos de representación con el fin de asombrar al lector/espectador, pero que
ideológicamente genera un contenido, o sea, el control social y la emocionalización que
tal efecto conlleva.
Entre los componentes, hasta hoy descritos, del novum tecnocrático, tenemos: la
violación del tercero excluido de la lógica formal (Alfaro-Vargas, 2015), la formalización
de la ciencia ficción (Alfaro-Vargas, 2016a y 2017), el énfasis en lo emocional (Alfaro-
Vargas, 2015 y 2018a), una función pedagógica (Alfaro-Vargas, 2014, 2015 y 2016a), el
uso del sistema de estrellas (en cine) (Alfaro-Vargas, 2015), la socialización de patrones
                                                            
3
Véase al respecto: (Alfaro-Vargas, 2016b, 2016c y 2017) y (Rieder, 2010).
106

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

cognitivos y valores neoliberales (Alfaro-Vargas, 2014, 2015 y 2017), una escatología


no-teológica (Alfaro-Vargas, 2017), un quietismo político (Alfaro-Vargas, 2017), control
social (Alfaro-Vargas, 2014, 2017 y 2018a), un vínculo con la mereo-topología de la
teoría de conjuntos (Alfaro-Vargas, 2016b), un lector/espectador pasivo (Alfaro-Vargas,
2018a), un individualismo voluntarista (Alfaro-Vargas, 2017), el efecto de
espectacularidad (Alfaro-Vargas, 2015, 2016a y 2018a) y el neocolonialismo (Alfaro-
Vargas, 2018a).
Al igual que con las narrativas innaturales, el novum tecnocrático viola el
principio de tercero excluido de la lógica formal, en la medida que el texto/película se
estructura de tal modo que es ciencia ficción y fantasía a la vez, lo cual asume la
posibilidad de que tal texto/película sea A y no-A simultáneamente, siendo esto no-
posible. Asimismo, muchas de estas tramas ficto-científicas, al incorporar este proceso de
fantasización, generan diégesis plagadas de inconsistencias. Por ejemplo, en Arrival
(Villeneuve, 2016), el fundamento de la película es la xenolingüística, o sea, el estudio
lingüístico de las lenguas extraterrestres. En esta película, los extraterrestres de una raza
sumamente superior a la nuestra llegan a la Tierra, para enseñarnos sus secretos. Sin
embargo, esa raza tan superior no puede comunicarse en nuestra lengua porque lo que
requieren estos extraterrestres transmitir es un supuesto conocimiento lingüístico (solo
funcional dentro de la forma de tal lengua y no en otra) que permite incluso manipular el
tiempo real. Así, esta película plantea que el lenguaje, como forma, genera el contenido
de la realidad, lo cual no es solo imposible, sino también un vulgar idealismo filosófico
que acomete contra el espectador llenándole la cabeza de fantasías escapistas, las cuales
no le permiten, exempli gratia, ver el sistemático genocidio de clase que supone el
neoliberalismo.
En otras palabras, la formalización de la ciencia ficción permite establecer
estrategias de control social, cuyo elemento cognitivo consiste en distorsionar la
aprehensión de la realidad concreta: no se puede transformar una realidad que no se
puede aprehender y la realidad diegética del proceso de fantasización y formalización de
la ciencia ficción del novum tecnocrático es solo lenguaje, solo representación, solo una
forma vacía, no-transformable por definición.

107

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

La formalización y la fantasización implementada por el novum tecnocrático


apuntan a la emocionalización de lo cotidiano, ya que la forma que se enfatiza, en tanto
violación del tercero excluido, es necesariamente irracional y porque tiende a dirigirse
hacia nuestras emociones más primitivas. En Veronica 2030 (Graver, 1999) –un ejemplo
de ciencia ficción pornográfica– la actriz que interpreta al “sexbot” Verónica es Julia, una
mujer con un cuerpo exquisito, linda y excitante, la cual, en el contexto de una película
porno, alimenta los instintos primarios del placer, no dejando espacio para cuestionar una
imposibilidad física, como lo es viajar en el tiempo, ya que, Verónica viaja al pasado. La
ciencia ficción pornográfica evidencia de sobremanera la intencionalidad de manipular al
espectador, sumiéndolo en las pulsiones freudianas del ello y en el principio de placer
que solo lleva a la muerte.
Asimismo, en el proceso de emocionalización, el lector/espectador es reducido a
la pasividad, en tanto él/ella solo puede percibir el mensaje meramente formal
transmitido por determinado texto/película, ya que, al aceptar el “contrato de
lectura/visualización” de tales mercancías del novum tecnocrático de la ciencia ficción
(con todo lo que eso implica), también asume no cuestionar las características del género
que se consume. De este modo, el lector/espectador es anclado a un quietismo político,
que lo desengancha de la realidad económico-social que hoy el neoliberalismo está
cocinando para todos nosotros –los no-burgueses–.
En Escape from Pleasure Planet (Ryker, 2016), es claro el sesgo dado hacia el
quietismo político. Así, a pesar de ser una película filmada en un contexto estadounidense
marcado por una profunda inequidad social, la carencia de una verdadera democracia, el
fascismo, el racismo, la explotación de los grupos no-burgueses, etc., esta película
representa un Estados Unidos que es el mejor lugar para fornicar. En lugar de servir como
medio para la reflexión política, esta película de ciencia ficción pornográfica entierra la
razón bajo kilos de grandes tetas, vaginas y mujeres dispuestas a cumplir cualquier
fantasía sexual masculina, ejemplificando, à la fois, el hedonismo post-postmoderno
(característico de los alienados y domesticados miembros de la generación de los
Millenia), que es uno de los valores y patrones cognitivos neoliberales que la ciencia
ficción del novum tecnocrático tiene como función socializar y propagar.

108

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

El novum tecnocrático, claramente, transmite (o socializa) patrones cognitivos y


valores neoliberales, como la estaticidad del tiempo (la circularidad de este, que es lo
mismo) que observamos en películas como Passengers (Tyldum, 2016), donde la
humanidad viaja al espacio para repetir la vida cotidiana burguesa centrada en
(re)producir el capital, dando la sensación de que el paso del tiempo no cambia nada y
afirmando la explotación burguesa como un valor social. A la vez, se afirma el
individualismo, como un valor, que permite romper las limitaciones humanas,
definiéndose como un individualismo voluntarista, casi todopoderoso, que incluso en
Chappie (Blomkamp, 2015) lleva al hombre a jugar a dios creando “vida” mediante el
empleo de algoritmos matemáticos y accediendo, de esta manera, a otra importante
característica del novum tecnocrático, es decir, el planteamiento de una escatología no-
teológica, que promete una vida futura no anclada en dios alguno, sino en el supuesto
poder de la matemática para prolongar la existencia.
Por otra parte, el efecto de espectacularidad nos remite a la representación fílmica
o literaria de tecnologías que causan un gran asombro en el lector/espectador de la ciencia
ficción del novum tecnocrático. Así, la representación de instalaciones energéticas que
extraen la energía de diversos multiversos, con fundamento en la teoría de cuerdas, como
en Kill Switch (Smit, 2016), la capacidad de llevar nuestro desarrollo cerebral al extremo
con la ayuda de una droga como en Lucy (Besson, 2014), el desarrollo de grandes
ciudades en el espacio como en Valerian and the City of a Thousand Planets (Besson,
2017) o la posibilidad de trasplantar nuestro cerebro en un ciber-cuerpo como en Ghost in
the Shell (Sanders, 2017) son ejemplos del efecto de espectacularidad. Sin embargo,
cuerpos exuberantes con grandes pechos y, en general, mujeres esculturales son también
manifestaciones del efecto de espectacularidad en la ciencia ficción pornográfica o la
música en Close Encounters of the Third Kind (Spielberg, 1977). Claramente, el efecto de
espectacularidad está inextricablemente ligado a la emocionalización cultural de la que
hablábamos arriba, como un medio para manipular nuestras emociones.
De igual manera, en cine, podemos encontrar la utilización del sistema de
estrellas, como un medio para atraer espectadores (fans) de determinados actores y
actrices. Por ejemplo, en películas de ciencia ficción nóvico-tecnocrática podemos hallar
a algunos como: Scarlett Johansson –Lucy (Besson, 2014) y Ghost in the Shell (Sanders,
109

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2017)–, Antonio Banderas –Automata (Ibáñez, 2014)–, Merryl Streep –The Giver
(Noyce, 2014)–, Johnny Depp –Transcendence (Pfister, 2014)–, Jennifer Lawrence –
Passengers (Tyldum, 2016)–, George Clooney –Tomorrowland (Bird, 2015)–, Keanu
Reeves –Replicas (Nachmanoff, 2018)–, etc. De hecho, el sistema de estrellas permite
falaciosamente, en términos de comunicación y manipulación de masas, legitimar la
ciencia ficción nóvico-tecnocrática, en la medida que el público está más dispuesto a
aceptar una mercancía fílmica si ve en ella a sus ídolos cinematográficos. El sistema de
estrellas funciona como un dispositivo que permite que el espectador absorba el mensaje
ideológico-fascista más suavemente.
Es preciso señalar que en la literatura también se quiere implementar algo similar
a este sistema de estrellas. Por ejemplo, en la literatura costarricense, con la etiqueta de
ciencia ficción, se han estado incorporando algunos escritores más reconocidos, a nivel
nacional, para intentar levantar el fallido proyecto de la ciencia ficción costarricense. De
este modo, Anacristina Rossi (2015 y 2019) y Rafael Ángel Herra (2019) son ejemplos
de tal estrategia, en el ámbito costarricense. Del texto de Herra (2019), de hecho,
debemos decir que la idea de introducir a este autor con más “nombre” que otros de los
que han estado publicando con la etiqueta de ciencia ficción en Costa Rica, es un
completo y vulgar desastre. “El guardián del museo” de Herra (2019) no solo no es
ciencia ficción, sino que más bien es su antítesis, lo cual viene tanto a restarle todavía
más valor al fallido proyecto de ciencia ficción costarricense, como a demostrar la falta
de inteligencia en el desarrollo de tal. También es importante mencionar que la inclusión
del texto de Herra (2019) en tal antología viene santificada por una mediocre
“Presentación” (Maguire, 2019), cuya única función es tender un velo ideológico, con el
fin de legitimar como ciencia ficción algo que no lo es: la concepción de ciencia ficción
que Maguire (2019) maneja en esta “Presentación” supone un desconocimiento total de la
poética de la ciencia ficción y de la discusión alrededor de tal fenómeno en Costa Rica,
así como de su desarrollo histórico y los factores político-ideológicos que juegan
alrededor de tal manifestación cultural.
A nivel internacional, por otra parte, podemos igualmente encontrar una estrategia
usada por la editorial Springer, la cual, a modo de ejemplo, incorpora a científicos como
escritores de ciencia ficción nóvico-tecnocrática. Así, en la novela A Code for Carolyn
110

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

(Smith, 2019), como en Science Fiction by Scientists (Brotherton, 2017), se publican


textos de biólogos, físicos, ingenieros aeroespaciales, astrónomos, entre otros, para
legitimar el novum tecnocrático que se ha estado publicando4. Evidentemente, el sistema
de estrellas y esta estrategia descrita en el ámbito literario no es más que una sucia
maniobra mercado-técnica, donde hasta Žižek (2012 y 2014) hace propaganda en favor
de este tipo de ciencia ficción.
Asimismo, la ciencia ficción del novum tecnocrático a diferencia de las narrativas
innaturales cumple una función pedagógica (Alfaro-Vargas, 2015, 2016a y 2018a), con la
que se pretende impulsar el estudio de las ciencias (“exactas”) y la matemática, la cual es
sin duda un elemento que se promueve desde esta ciencia ficción, pero que también le da
fundamento a través de la mereo-topología de la teoría de conjuntos –véase al respecto el
capítulo 1 de este libro y Alfaro-Vargas (2016b y 2016c)–.
Claro ejemplo de la mereo-topología de la teoría de conjuntos como fundamento
de la ciencia ficción nóvico-tecnocrática es la propuesta de Rieder (2010), quien
establece la idea del conjunto difuso (fuzzy set) como eje estructurante de tal ciencia
ficción. En otras palabras, Rieder (2010) renuncia a trabajar con un conjunto denominado
“ciencia ficción” en tanto totalidad, en cuanto, desde su perspectiva, no sería posible
construir una proposición que abarque tal fenómeno, ya que no se podría esbozar una
intensionalidad que cumpliera tal función, porque las manifestaciones empíricas
derivadas de las comunidades de práctica (Rieder, 2010), en relación con la ciencia
ficción, son muy diversas. Por tal motivo, en lugar de estudiar el conjunto “ciencia
ficción” y su intensionalidad, se crea intencional y mereo-topológicamente el conjunto de
las partes del conjunto “ciencia ficción”: P (ciencia ficción), donde si tuviéramos el
conjunto “ciencia ficción” consistiendo de los elementos {a, b}, entonces, en un acto
totalmente irracional que parte de la imposibilidad de plantear la intensionalidad de tal
conjunto pero la supone, tendríamos el conjunto P (ciencia ficción) = {{a}, {b}, {}, {a,
b}}, con lo cual se extensionaliza el conjunto inicial dándole un supuesto contenido
“empírico”, que es manipulable a través de la intencionalidad de las comunidades de
práctica.
                                                            
4
De esta misma editorial (Springer), ya hemos analizado The Protos Mandate (Kanas, 2015), en cuyo
análisis hemos hallado también el planteamiento de una ciencia ficción nóvico-tecnocrática.
111

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

En términos mucho más simples, cada comunidad de práctica crearía a


conveniencia un conjunto difuso, cuya característica principal sería el permitir agrupar
los elementos más diversos y contradictorios en un mismo conjunto, sin mediar intensión
lógica alguna. Exempli gratia, en Interstellar (Nolan, 2014), tendríamos una ciencia
ficción que iguala en términos físico-cuánticos la gravedad y el amor (Alfaro-Vargas,
2017), o sea, esta película es ciencia ficción y fantasía a la vez; luego, viola el principio
del tercero excluido de la lógica formal.
Ahora bien, como toda política neoliberal, el novum tecnocrático responde a los
intereses oligárquicos de la burguesía del Primer Mundo, con lo que este novum, en
nuestro contexto latinoamericano, no es más que una forma de neocolonialismo, que
genera control social sobre nuestras poblaciones, mientras los países desarrollados (que
están desarrollados por siglos de robo y saqueo contra nuestros países) saquean nuestro
petróleo, nuestra agua, nuestra riqueza, etc. El novum tecnocrático socializa los intereses
de la burguesía transnacional como si fueran los intereses de todos.

2. El novum tecnocrático y la crisis sistémica del capitalismo

Imaginemos los años 1970, un periodo caracterizado por el inicio de una crisis,
que ha marcado el subsiguiente desarrollo del capitalismo hasta hoy. Con la Segunda
Guerra Mundial, la tecnología de guerra comenzó a utilizarse en la producción, lo cual,
unido a la reconstrucción de Europa, trajo una época de acelerado crecimiento entre los
1940 y los 1970. No obstante, la tecnologización del proceso productivo implicaría un
vertiginoso aumento de la tasa de entropía del sistema capitalista, o sea, el sistema estaba
entonces envejeciendo a un mayor ritmo.
Ejemplifiquemos. Si un zapatero, de manera artesanal, producía un par de zapatos
cada diez días, una máquina que produce zapatos haría un par de zapatos, digamos, cada
treinta minutos, lo cual permitiría saturar el mercado de zapatos con una mayor cantidad
y variedad de estos, pero también a un costo mucho menor en términos económicos. Así,
si había doscientos zapateros en su momento; luego, por la incorporación de la
tecnología, la mayoría de estos pasarían a engrosar las listas de desempleo, que también
es la lista de los no-consumidores.

112

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Si el ejemplo de los zapateros los extendemos a otros gremios, entenderemos que


la tecnologización del proceso productivo se define principalmente por generar
desempleo. En este marco, las máquinas pueden producir mayor cantidad de mercancías,
pero al aumentar el desempleo, entonces no hay quien consuma tales mercancías; luego,
el sistema capitalista colapsa en la medida que lo invertido para producir cada par de
zapatos y la plusvalía (lo que el capitalista –el empresario– roba al obrero, operario,
empleado, etc.) contenida en cada par de zapatos no se efectiviza, ya que, al no venderse
el producto, el capital invertido y la plusvalía no vuelven a adquirir la forma de dinero y
esto, en consecuencia, contrae el capital y genera crisis, la cual en este caso es sistémica y
terminal, debido a que todo el proceso productivo se ha tecnologizado. Como dice
Harvey (2010), se da una caída en la tasa global de ganancia, lo cual lleva a un callejón
sin salida para la burguesía.
En este contexto, la burguesía sabe que el fin del capitalismo es también su final y
que este final será sumamente violento contra ellos (como clase), ya que la burguesía ha
sido desde siempre una clase genocida y que en tal caso pagará sus deudas históricas para
con aquellos grupos que ha explotado, asesinado, robado, etc. ¡La burguesía entonces
entra en pánico! Para salvarse, crean entonces el proyecto neoliberal, que parte de la falsa
idea de que el capital crea valor (Harman, 2009), con el fin de apoderarse de la mayor
cantidad posible de riqueza y, a la vez, eliminar genocidamente todo aquello que estorba
al capital (Chile ha sido, desde Pinochet hasta hoy, un buen ejemplo de cómo funciona
esto, sin olvidar el actual sistemático exterminio de activistas en Colombia, bajo el
gobierno de Duque).
De igual modo, el proyecto neoliberal implicará la necesidad de resolver un
problema que apuntábamos arriba. Si la tecnologización del proceso productivo genera
desempleo y la consecuente contracción del capital, entonces se vuelve imprescindible no
solo crear estrategias para efectivizar la plusvalía ya producida, sino también aumentar la
generación de plusvalía para compensar la contracción que el capital sufre, de manera
constante, desde los años 1970. Es aquí, de hecho, donde surgen movimientos como el
LGBTIQ y el feminismo, como un medio para llevar más personas hacia la explotación
capitalista, dentro del proceso productivo (en el capítulo 8 desarrollaremos más esto
alrededor del análisis del LGBTIQ).
113

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

No obstante, evidentemente, para el proyecto neoliberal es de suma importancia


(incluso vital) el mejorar los procesos no solo de explotación social, sino igualmente los
de efectivización de la plusvalía, pero sin olvidar los mecanismos de control social que
permitan domesticar a las grandes masas, para evitar que reaccionen ante las injusticias
sociales derivadas de la acumulación y acaparamiento de riqueza en manos de un
pequeño grupo burgués transnacional, en contraposición con la situación de más del 90%
de la población mundial que cada vez vive con menos (Achtnich, 2018)
Dentro de esta perspectiva, el novum tecnocrático se inaugura con 2001: A Space
Odyssey (Kubrick, 1968), con el fin crear un producto cultural que ayudara a estupidizar
las grandes masas. Sin embargo, el novum tecnocrático incorpora un elemento que es
fundamental dentro de las políticas neoliberales; a saber, el hecho de que muchas de tales
políticas culturales cumplen una doble función, en cuanto si bien son un mecanismo de
control social que permite ocultar la explotación social por parte de la burguesía
transnacional, también generan mercancías que buscan efectivizar la plusvalía y, así,
asegurar el circuito de circulación/reproducción del capital. En otras palabras, las
mercancías del novum tecnocrático cumplen una función ideológica alienante y una
económica.
El novum tecnocrático es una forma de colonización de lo cotidiano, donde el
espacio cotidiano del lector/espectador es subsumido en una cotidianidad alterna5, que
solo permite a tal lector/espectador producir comentarios sobre tal o cual texto o película
de ciencia ficción nóvico-tecnocrática. Muchos de tales comentarios, especialmente
expresados en redes sociales, serán luego recolectados por los algoritmos del Big Data,
para producir mercancías de ciencia ficción nóvico-tecnocrática acorde con los “deseos”
(estadísticamente definidos y tratados) de aquellos que generaron el contenido de tal
algoritmización. Un círculo vicioso que establece tanto un proceso de control social,
como algunas formas de efectivización de la plusvalía, pero que, al contrario de lo que
creen Harvey (2018), Konings (2018) y Žižek (2019), no vuelven al sistema eterno, sino
que aumentan la tasa de entropía del último capitalismo, llevándolo a su extinción, en la
medida que la mejora en la tasa global de ganancia es solo aparente, mas en realidad el

                                                            
5
Al respecto de esta idea, véase: (Lefebvre, 1991).
114

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

capital continúa contrayéndose como lo muestra la cuestión de la crisis del 2008 que nos
afecta hasta hoy.
Las políticas neoliberales, indiscutiblemente, chocan no solo con los imperativos
materiales de la economía real, sino también con las necesidades biológicas (por ejemplo,
el comer) de los seres humanos, necesidades que son las que finalmente producen
revoluciones. La historia nos enseña que cuando la opción es morir de hambre o a manos
de un matón armado del sistema, la decisión es clara: cambiar el sistema y la destrucción
de la clase que oprime y explota.

3. La superación (Aufhebung) del novum tecnocrático

El neoliberalismo debe no solo ser resistido (Apple, 2013), sino que igualmente
quienes lo impulsan y se benefician de este deben ser despojados del poder que los
mantiene en tal privilegiada posición. Así como en lo económico es totalmente
inaceptable que hoy miles de millones de personas no tengan ni acceso a la alimentación
básica, tampoco en lo cultural es permisible aceptar los mecanismos de control
social/generación de plusvalía que deriva del proyecto neoliberal. Es hora ya de pasar a la
ofensiva contra el Primer Mundo y sus políticas genocidas neoliberales, en cuanto tanto
Estados Unidos, como la Unión Europea tienen factores internos desestabilizantes (auge
de la ultraderecha, racismo, inequidad, plutocracia, precariato, etc.) y la presencia de
fuertes procesos de migración de África y América Latina hacia sus países. Con esto, la
inestabilidad del capitalismo primermundista es, sumada a la crisis que este experimenta
desde los años 1970, el caldo de cultivo para superar (aufheben) este modo de producción
que ya no es soportable ni por la mayoría de la humanidad, ni por el planeta mismo: el
Sur debe absorber al Norte y aquí toda estrategia de acción política es no solo legítima,
sino también válida.
Volviendo a lo nuestro, las narrativas innaturales, que junto al novum tecnocrático
forman lo que hemos denominado la política de lo imposible (Alfaro-Vargas, 2016b y
2018a), deben superarse (aufheben). Tales procesos culturales diseminan la mentira
neoliberal de su utopianism (ilusión utópica) de que no hay alternativa al capitalismo,
sumiendo al lector/espectador en una cotidianidad alienada que discursa sobre

115

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

cotidianidades alternas imposibles. El novum tecnocrático es entonces un mecanismo de


evasión que busca destruir nuestro natural vínculo con la realidad concreta.
Sin embargo, “el capitalismo está en quiebra” (Alfaro-Vargas, 2018a: 17;
traducción mía), lo cual implica que este no solo no es eterno, sino que también hay
alternativas a este obsoleto, genocida, anti-ecológico y suicida modo de producción. En el
campo cultural, esto pasa por la necesidad de plantear una política de lo posible (Alfaro-
Vargas, 2018c), lo cual tiene dos posibles vías a nuestro parecer (sin negar la posibilidad
de construir más alternativas). Es decir, se puede redefinir la ciencia ficción para
impulsar la producción de textos/películas con una base material o se puede plantear una
superación (Aufhebung) de la ciencia ficción misma, mientras se sabotea el proceso de
reproducción/circulación del capital, con cualquier estrategia posible.
Si aceptamos la primera estrategia de resistencia, entonces entenderemos que:

la CF [ciencia ficción] (…) asume la representación (lo abstracto) de la realidad


(lo concreto) en términos cognitivos, mediante las categorías de lo real y lo
posible. En la CF, lo real (el contexto de producción/escritura, donde se origina el
texto de CF) se transforma en la elaboración estética, con el fin de representar una
sociedad posible, que es producto de la transducción operada sobre lo real mismo.
Lo que se efectúa entonces es una extrapolación de las posibilidades de desarrollo
ocultas en el contexto de producción/escritura, para mostrar críticamente posibles
líneas de desarrollo y de transformación social (Alfaro-Vargas, 2018b: 474).

Así, la ciencia ficción de la política de lo posible involucrará un proceso cognitivo


que refiere, a través del desplazamiento y condensación del contexto de
escritura/producción, a lo real, a lo cotidiano, mediante el establecimiento de elementos
diegéticos científico-tecnológicos, “sin olvidar el efecto crítico de la CF [ciencia ficción]
dado a partir del principio de congruencia que lo sustenta y de la superación (Aufhebung)
del contexto de producción/escritura que esto supone” (Alfaro-Vargas, 2018a: 475). O
sea, esta ciencia ficción, en términos sociológicos, remite a una transformación social que
aniquile la hegemonía de la burguesía como clase dominante y donde se marque el paso
de una economía capitalista a una social, como en In Time (Niccol, 2011) o, mejor
todavía, en Elysium (Blomkamp, 2013).
Esta ciencia ficción implicará hacer claro para el lector/espectador que el
capitalista no es rico por obra de su gran talento, sino porque se apropia (roba) la
116

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

plusvalía generada por el trabajador. La palabra empresario no remite a un benefactor


social, sino a un mero parásito totalmente erradicable. Esta ciencia ficción debe ser
completamente contestataria, sin tapujos, pero sin perder calidad estética –aquí Elysium
(Blomkamp, 2013) vuelve a ser un excelente ejemplo de esto–.
Hagamos un paréntesis e imaginemos un texto/película de ciencia ficción, que nos
permita no solo comprender el carácter fascista del Big Data, sino también el potencial en
comunicación y desarrollo social que este fenómeno podría traer dentro de una sociedad
no-capitalista, donde los algoritmos no se usaran para instrumentalizar a la población, en
favor de los intereses de la burguesía. Lógicamente, hacer esto conlleva un profundo
manejo tanto del Big Data, como de las condiciones reales y posibles de la economía.
Por otra parte, si tomamos el camino de la estética del realismo dialéctico,
estaremos superando (aufhebend) la ciencia ficción, principalmente en lo que respecta a
la cuestión de la ciencia y la tecnología, y nos centraríamos en una estética típicamente
realista (Balzac, Flaubert, etc.) pero asumiéndola dentro de una perspectiva física ligada a
la relatividad, donde se asume no solo el principio de entropía (en relación con la flecha
del tiempo), sino también el tiempo como una unidad de pasado, presente y futuro:

El realismo dialéctico retoma la descriptibilidad y la objetividad del realismo


decimonónico, pero, mediante el juego temporal (tomado de la ciencia ficción), ya
no se describe una realidad estática centrada en el principio de identidad (A=A)
de la lógica formal, sino que la descripción se asume como congruencia (A≡A, o
sea, se articula lo real y lo posible) para aprehender-construir la realidad como
movimiento, como cambio, como transformación social. De igual modo, la
objetividad se supera (aufhebt) dialécticamente, en cuanto el escritor, el director,
etc., parten de una posición política crítica del capitalismo, la globalización y el
neoliberalismo. Es decir, es una objetividad que recupera el sujeto como agente
histórico, retomando la unidad gnoseológica de sujeto y objeto (Alfaro-Vargas,
2018c: 145-146).

De igual modo, de la ciencia ficción se retomará el sentido crítico anti-capitalista,


para incorporarlo al realismo dialéctico, en tanto permite acceder a las contradicciones
del capitalismo, para generar tanto la comprensión de este, como la necesidad de asumir
la transformación y aniquilación del sistema capitalista ya en franca decadencia. En este
sentido, “el realismo dialéctico se opone a la política de lo imposible” (Alfaro-Vargas,

117

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

2018c: 145) desarrollada en las narrativas innaturales y en el novum tecnocrático (Alfaro-


Vargas, 2018c).
Ejemplo de esta tendencia crítica es Soumission de Houellebecq (2015), donde,
con el empleo de la ironía y de una visión futurista, se retrata el verdadero alcance de los
valores europeos, que finalmente sucumben ante lo material, ante lo económico. Lo
fundamental para el realismo dialéctico es lo económico, pero en función de la totalidad
y no como reducción de lo cotidiano.
El realismo dialéctico se articula mediante las categorías de lo real y lo posible,
manteniendo un carácter estético realista, con el fin de ser accesible a las grandes masas,
pero dialéctico para socializar (educar) en el cambio, en la posibilidad siempre existente
de transformar el estado actual de cosas: “El realismo dialéctico es, por ende, tanto un
retorno a la razón como un poner en su justo lugar a la emoción” (Alfaro-Vargas, 2018c:
146).

Conclusión

Si bien el novum tecnocrático es “un nuevo híbrido del imperialismo cultural


global” (Zajda, 2018: 233; traducción mía), lo cierto es que este, junto con toda la
genocida estrategia implementada por la burguesía (los mal llamados “ricos”), puede ser
resistido, con el fin de aplastar, en unión con otras acciones políticas, a un sistema
capitalista que al verse morir ha devenido un aparato de muerte. Recordemos que si el
capitalismo sufre hoy la incapacidad de asegurar la efectivización de la plusvalía,
entonces las estrategias de lucha anti-capitalista deben dirigirse al establecimiento de
maniobras que dificulten o impidan totalmente el que la burguesía pueda vender sus
mercancías, con lo cual el capital se contraería aún más y así quebraría completamente.
Volviendo a la cuestión que nos ocupa aquí, la caracterización que hemos hecho
de este novum ha permitido comprender el funcionamiento de tal estrategia cultural
fascisto-neoliberal, en el marco de la crisis sistémica iniciada en los años 1970,
abrazando los aspectos tanto formales, como de contenido (social, político, económico,
ideológico, etc.).

118

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Asimismo, el análisis del novum tecnocrático ha permitido el desarrollo de dos


estrategias literario-fílmicas de socialización, que plantean una resistencia al sistemático
genocidio de clase impulsado por las clases dominantes. Tanto la ciencia ficción
(definida en relación con las categorías de lo real y lo posible), como el realismo
dialéctico tenderán a mostrar la crudeza de la actual explotación capitalista y sus
consecuencias para el ambiente y para miles de millones de personas cuyo único camino
es hoy la muerte.
Hay que recordar aquí que la burguesía, como clase, es sumamente ingenua y
estúpida. Los grandes ricos del mundo han creído que pagándoles grandes salarios a
académicos corruptos, cómplices del genocidio global actual, para que digan que el
capitalismo es para siempre, que es un sistema con entropía negativa (que no se desgasta,
no envejece, y por tanto no muere) se soluciona el cáncer que ha preñado el núcleo de la
circulación/reproducción del capital. Haciendo cundir estupideces y mentiras como la de
que el socialismo no produce riqueza (cuando en realidad sí produce riqueza, pero no
capital), la burguesía cree que va a sobrevivir, pero todo sistema muere y con él la clase
dominante que usufructuó de este.
En la medida que el neoliberalismo es un totalitarismo que reniega de la totalidad,
pero instalándose en todo, es preciso entonces desarrollar estrategias de lucha anti-
capitalista en todos los ámbitos, o sea, hay que luchar en lo cultural, en lo gnoseológico,
etc., así como en el campo de la propia acción política transformadora.

Referencias

Achtnich, Tilman (reportero). 2018. Juego sin límites: las mentiras del libre comercio.
Südwestrundfunk SWR/DW.

Aguilar-Bulgarelli, Óscar. 2017. Costa Rica: ¿Dictadura mediática o tiranía en


democracia? San José, Costa Rica: Progreso Editorial.

Alfaro-Vargas, Roy. 2014. “Marxismo y ciencia ficción”. Praxis: 72: 81-97. DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.5

________________. 2015. “El novum tecnocrático”. Hélice. II (5): 6-20.

119

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

________________. 2016a. “The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo”.


Letras. 59: 77-97. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.4

________________. 2016b. “Las narrativas innaturales”. Letras. 60: 185-212. DOI:


http:// dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9

________________. 2016c. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias


Sociales. II (152): 133-144. DOI: https://doi.org/ 10.15517/ rcs.v2i152.27359

________________. 2017. “Ciencia ficción cuántica y la ontología del conjunto vacío”.


Praxis. 76: 91-106. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15359/ praxis76.6

________________. 2018a. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4 (1): 5-23.

________________. 2018b. “Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en


Costa Rica”. Telos. Revisa de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
20 (3): 468-491.

_____________. 2018c. “Soumission: una fenomenología de la academia”. Letras. 64:


131-147. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.7

Apple, Michael W. 2013. Can Education Change Society? New York y London:
Routledge.

Besson, Luc (dir.). 2014. Lucy, Universal Pictures y Canal+.

______________. 2017. Valerian and the City of a Thousand Planets. Universum Film,
Fundamental Films y Europa Corp.

Bird, Brad (dir.). 2015. Tomorrowland. Walt Disney Pictures.

Blomkamp, Neill (dir.). 2013. Elysium, TriStar Pictures, Sony Pictures Entertainment
(SPE), Media Rights Capital, QED International, Simon Kinberg Productions.

___________________. 2015. Chappie. Columbia Pictures, MRC y Lstar Capital.

Brotherton, Michael (ed.) 2017. Science Fiction by Scientists: An Anthology of Short


Stories. Cham, Switzerland. DOI: 10.1007/978-3-319-41102-6
 
Graver, Gary (dir.). 1999. Veronica 2030. Surrender Cinema.

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx.
London: Bookmarks Publications.

120

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Harvey, David. 2010. The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism. London:
Profile Books.

____________. 2018. Marx, Capital and the Madness of Economic Reason. New York
(NY): Oxford University Press.

Herra, Rafael Ángel. 2019. “El guardián del museo”. Pp. 49-52. En: Laura Fuentes
Belgrave et al. Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa
Rica: Editorial Costa Rica.

Houellebecq, Michel. 2015. Soumission. París: Flammarion.

Ibáñez, Gabe (dir.). 2014. Automata. Millennium Entertainment.

Kanas, Nick. 2014. The Protos Mandate. A Scientific Novel. Cham, Heidelberg, New
York, Dordrecht y London: Springer.

Konings, Martijn. 2018. Capital and Time: For a New Critique of Neoliberal Reason.
Stanford (CA): Stanford University Press.

Kubrick, Stanley (dir.). 1968. 2001: A Space Odyssey. Stanley Kubrick.

Lefebvre, Henri. 1991. Critique of Everyday Life. Vol. 1. London y New York: Verso.

Maguire, Emily A. 2019. “Presentación”. Pp. 7-14. En: Laura Fuentes Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Micocci, Andrea y Flavia Di Mario. 2018. The Fascist Nature of Neoliberalism. London
y New York: Routledge.

Nachmanoff, Jeffrey (dir.). 2018. Replicas. Company Films, Riverstone Pictures, Lotus
Entertainment, Remstar Studios, di Bonaventura Pictures, Fundamental Films y
Ocean Park Entertainment.

Niccol, Andrew (dir.). 2011. In Time. Regency Enterprises, New Regency Pictures, Strike
Entertainment.

Nolan, Christopher (dir.). 2014. Interstellar. Warner Bros., Syncopy, Paramount Pictures,
Legendary Pictures y Lynda Obst Productions.

Noyce, Phillip (dir.). 2014. The Giver. As Is Productions, Tonik Productions y Walden
Media.

Pfister, Wally (dir.). 2014. Transcendence. Warner Bros. Pictures, Alcon Entertainment,
DMG Entertainment y Straight Up Films,
121

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Rieder, John. 2010. “On Defining SF, or Not: Genre Theory, SF, and History”. Science
Fiction Studies. 37 (2): 191-209.

Rossi, Anacristina. 2015. “La incompleta”. Pp. 137-157. En: Jessica Clark et al. Te voy a
recordar: relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: EUNED.

_______________. 2019. “La esperada”. Pp. 107-123. En: Laura Fuentes Belgrave et al.
Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.

Ryker, Terrance (dir.). 2016. Escape from Pleasure Planet. Retromedia Entertainment.

Sanders, Rupert (dir.). 2017. Ghost in the Shell. Paramount Pictures, DreamWorks
Pictures, Reliance Entertainment, Shanghai Film Group y Huahua Media.

Smit, Tim (dir.). 2016. Kill Switch. Lions Gate Films, Saban Films, Filmnation
Entertainment, Squareone, Rainmaker Films y CTM Films.

Smith, V. Anne. 2019. A Code for Carolyn: A Genomic Thriller. Cham, Switzerland:
Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-04553-1

Spielberg, Steven (dir.). 1977. Close Encounters of the Third Kind. Columbia Pictures y
EMI.

Suvin, Darko. 1972. “On the Poetics of the Science Fiction Genre”. College English. 34
(3): 372-382.

Tyldum, Morten (dir.). 2016. Passengers. Sony Entertainment, Columbia Pictures, Lstar
Capital, Village Roadshow Pictures, Wanda, Original Film, Company Films y
Star Motion Pictures.

Villeneuve, Denis (dir.). 2016. Arrival. Paramount Pictures, Filmnation Entertainment,


Lava Bear y Twenty-One Laps.

Zajda, Joseph. 2018. “Evaluating Globalisation and Education Reforms: Paradigms and
Ideologies”. Pp. 231-242. En: Joseph Zajda (ed.). Globalisation and Education
Reforms: Paradigms and Ideologies. Dordrecht, The Netherlands: Springer. DOI:
10.1007/978-94-024-1204-8_13

Žižek, Slavoj. 2012. Less than Nothing. Hegel and the Shadow of Dialectical
Materialism. London y New York: Verso.

___________. 2014. Absolute Recoil. Towards a New Foundation of Dialectical


Materialism. London y New York: Verso.

122

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

___________. 2019. The Relevance of the Communist Manifesto. Cambridge and


Medford (MA): Polity.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
123

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
8
_______________________________________________________

La LGBTIQuización de la sociedad1

RESUMEN
Este capítulo analiza las causas que permitieron el surgimiento de movimientos como el
movimiento LGBTIQ, en relación con la crisis sistémica capitalista iniciada en los años
1970, así como las consecuencias sociales derivadas de la LGBTIQuización de nuestras
sociedades. De hecho, la LGBTIQuización de la sociedad es aquí estudiada como una
estrategia fascista desarrollada dentro del proyecto neoliberal, como un medio para
generar control social y la generación de plusvalía, en el contexto del consumismo
requerido para mejorar la efectivización de la plusvalía, con el fin de que la burguesía
pueda incrementar la tasa de ganancia y mejorar la circulación/reproducción del capital.

ABSTRACT
This chapter analyzes the causes that allow of the emergence of some movements such as
the LGBTIQ movement vis-à-vis the capitalist and systemic crisis initiated in the 1970s,
as well as the social consequences derived from the LGBTIQuization of our societies. In
fact, the LGBTIQuization of society is here studied as a fascist strategy developed into
the neoliberal project as a means to generate both social control and the generation of
surplus value in the context of the consumerism required to enhance the effectivization of
surplus value so that the bourgeoisie is able to both increase the profit rate and improve
the circulation/reproduction of capital.

Palabras clave: Estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios,


American Psychiatric Association, homosexualidad, enfermedad mental, feminismo,
feminazismo, neoliberalismo, DSM-I, epistemología, Marx, psicoanálisis, socialización,
caotización de lo cotidiano, falacia de repetición.

Keywords: Latin American Marxist Studies of Culture and Media, American Psychiatric
Association, Homosexuality, Mental Illness, Feminism, Femi-Nazism, Neoliberalism,
DSM-I, Epistemology, Marx, Psychoanalysis, Socialization, Chaositization of the
Quotidian, Fallacy of Repetition.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

“The APA vote to normalize homosexuality was


driven by politics, not science. Even
sympathizers acknowledge this.” The process
began in 1970 with a “systematic effort” by a
homosexual faction within the APA “to disrupt
its annual meetings.” After several years of
intimidation, the efforts finally succeeded. In
1973, when the faction met formally with the
APA Committee on Nomenclature to discuss
removing homosexuality from the list, “the
outcome had already been arranged behind
closed doors.”
Nathaniel S. Lehrman

Introducción

Dentro del romanticismo post-postmoderno y fenomenológico ligado a


movimientos como el feminismo (feminazismo), el LGBTIQ, el animalismo o el
ecologismo; grupos de clase media y académicos –principalmente– se han casado ciega e
ingenuamente con pseudo-paradigmas de opinión (nunca de pensamiento) que tienden a
representar, por ejemplo, una visión ideologizada de la mujer y los homosexuales, en la
medida que definen a los sujetos de tales movimientos maniqueístamente, dado que estos
sujetos son representados no solo como víctimas de un patriarcalismo (asentado en el aire
y no en la explotación capitalista), sino como moralmente “buenos”, nunca como
victimarios pertenecientes a la ilusión utópica neoliberal (the neoliberal Utopianism)
basada en el principio thanático de placer de un sistemático genocidio de clase que la
burguesía transnacional ejecuta a lo largo y ancho de nuestro planeta.
Así, tal romanticismo, como veremos, de gesto fascista se remite a expresar
opiniones como si estas fueran pensamientos; es decir, la expresión emocional de una
irrestricta aceptación de lo planteado por movimientos como el LGBTIQ, se coloca como
una manifestación racionalmente legítima de argumentos en aprobación de cuestiones
que van desde el derecho a heredar hasta la adopción en favor de la población LGBTIQ
(como veremos hay aquí pretensiones legítimas, pero otras totalmente inaceptables). La
antropología filosófica fenomenológica, que yace bajo el fascismo neoliberal, define al
ser humano, más allá de la biología y la razón, como un ser exclusivamente emocional. El
homo fascistus del neoliberalismo es un mero animal irracional colmado de emociones,
por ende, deshumanizado.
126

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

En esta perspectiva, vamos a entender que el movimiento LGBTIQ responde a las


necesidades tanto psico-sociales, como económicas de la burguesía transnacional, en el
contexto de la crisis sistémica del capitalismo, dada a partir de los años 1970. Para llevar
a cabo esto, es preciso definir, de manera general, el contexto socio-económico existente
en los años 1970, así como determinar cuáles eran los parámetros de clasificación de la
población LGBTIQ en el Diagnostic and Statistical Manual –conocido como el DSM-I–
(American Psychiatric Association, 1952). Asimismo, es necesario establecer cuáles
fueron las razones para la reconsideración clasificatoria alrededor de tal población, sin
olvidar las consecuencias sociales que derivan de esto.

1. El contexto inicial de la LGBTIQuización de la sociedad

En términos de la historia de la psicología, la población LGBTIQ es reclasificada


a partir de 1973, con el DSM-II. Esta fecha es importante porque nos sitúa en un período
clave para entender nuestro presente, o sea, la crisis sistémica del capitalismo iniciada en
los años 1970, más o menos. Cualquier análisis de nuestra realidad actual que no tome en
cuenta el impacto de esta crisis hoy en lo económico, lo científico, lo cultural, etc.,
simplemente llegará a conclusiones falsas de estilo romántico, ingenuo o abiertamente
estúpido.
En los años 1970, se da una caída en la tasa global de ganancia (Harvey, 2010),
donde simplemente comienza la contracción del capital que lleva, hasta nuestro presente,
al único lugar donde se dirige todo sistema social, o sea, a su fin –¡pura entropía! En este
marco, la burguesía se asusta, entra en pánico y como el rey que se viste con un traje de
invisibles telas, se lanza a la ejecución del proyecto fascisto-neoliberal, que (no sin
ingenuidad y poca inteligencia) pretendía aliviar los síntomas de envejecimiento que el
capitalismo acusa hoy. (Recordando que en este proceso la mayoría de académicos se han
convertido en los sastres que han confeccionado tal traje.)
De hecho, esto pasa con un profundo conocimiento de Marx y de la aceptación de
sus análisis del capitalismo, lo cual se evidencia en las mismas estrategias neoliberales
para enfrentar tal crisis, a saber, por ejemplo, el intento de implementar el capitalismo
financiero que generara valor a partir del capital mismo sin mediación del trabajador
(quien es el único capaz de generar realmente valor), para evitar la entropía derivada del
127

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

choque entre la burguesía y las clases explotadas y con lo cual se lucha contra la
contracción del capital (fenómeno que hoy continúa) que es fatal para el capitalismo. O
sea, del circuito dinero-mercancía-dinero (que implica al trabajador produciendo la
mercancía) se pasa a un falso circuito de dinero-dinero, pretendiendo generar valor, el
cual solo es generable a partir de la mediación del trabajador. Sin embargo, la burguesía
ha creído que si elimina al trabajador del proceso de producción de valor y cree poco
inteligentemente que el capital crea por sí mismo valor, entonces esto mejorará la
apropiación y efectivización de la plusvalía, así como la acumulación de capital por parte
de la burguesía misma, mas la crisis del 2008 probó que tal idea es un fiasco, una mera
quimera de un capitalismo agonizante (luego, Marx tenía razón).
Ahora bien, imaginemos el contexto estadounidense de los años 1970, ubicados
dentro de la conservadora clase media y asentados en el fin de la Edad de Oro capitalista
que comenzaba a llenarse de canas. De este modo, la sociedad estadounidense como nos
la pintan en las películas, tenía una noción de familia con la madre cuidando de los hijos,
la heterosexualidad como valor biológico y religioso, así como un rechazo total en lo
privado y en el espacio laboral hacia la población LGBTIQ.
Claramente, la sociedad estadounidense tenía a raya al grupo LGBTIQ, al cual
veía no solo como la expresión de una perversión biológica, sino también moral y a la
que había que evitar a toda costa. No obstante, las necesidades económicas derivadas de
la crisis sistémica ya mencionada requerían que esta población se insertara
principalmente en lo laboral, para que pudiera ser explotada y generara plusvalía, con el
fin de intentar salvar al capitalismo que iniciaba su agonía.
De esta manera, los homosexuales, por ejemplo, ya no serían discriminados y
echados de sus ambientes laborales, en medio de insultos y de desaprobación social. Al
contrario, se requería de su completa aceptación, para lograr los fines psico-sociales de
control de masas y las metas económicas existentes detrás de la mampara humanista y
romántica del movimiento LGBTIQ. Sin embargo, todo esto que era parte de las
libertades civiles de las que hablaba Friedman (2010) y, por consiguiente, parte del
proyecto neoliberal, tenía que mantenerse separado de, por ejemplo, el conservadurismo
del Partido Republicano estadounidense, ya que, sus bases ampliamente evangélicas (y,
en algunos casos, contradictoriamente neo-pentecostales) no podían aceptar, bíblicamente
128

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

hablando, tales perversiones. Era evidentemente necesario mantener oculto el irrompible


vínculo entre el neoliberalismo y el LGBTIQ, para lo cual inventaron, con ayuda de la
corrupta academia, un inexistente lazo entre el LGBTIQ y la teoría marxista (véase:
Drucker, 2011), con lo cual no solo se ocultaba el sesgo de (extrema) derecha del
LGBTIQ, sino que a la vez se desprestigiaba todavía más al marxismo ante los ojos de la
ingenua población evangélica estadounidense.
Con todo esto, se preparaba parte de las condiciones para hacer ingresar la
población LGBTIQ al mundo de la explotación capitalista que buscaba asegurar la
circulación/reproducción del capital. La población LGBTIQ has sido, entonces,
instrumentalizada desde su inicio, por lo que es absurdo plantear que este movimiento
nace como un movimiento social que se instrumentalizaría solo hasta el 2008, con la
crisis financiera, como cree Valocchi (2017). Además, todo esto conlleva que los líderes
nacionales e internacionales del LGBTIQ están ligados al gran capital, es decir, hay un
sesgo de clase donde o los líderes de este movimiento son parte de la burguesía o estos
están vinculados en tanto representantes directos de la clase burguesa (o sea, serían
“lamebotas” de la burguesía).
El contexto psico-social y económico en los años 1970 era totalmente agresivo
para con la población LGBTIQ, pero las soluciones que se implementan a partir del
DSM-II son aún peores. La imperativa necesidad sistémica de convertir a esta población
en material explotable, dentro del circuito de reproducción/circulación del capital, para
generar plusvalía es deplorable, por el engaño que se le hace a la población LGBTIQ y
que ha sido asumido con completa ingenuidad política y falta de inteligencia.
Ahora, en lo que sigue nos enfocaremos en la cuestión homosexual, pero el
análisis es válido también para bisexuales, transgénero, etc.

2. La homosexualidad según el DSM-I

En el DSM-I, la American Psychiatric Association –APA– (1952) clasifica la


homosexualidad como “una personalidad sociopática con una sexualidad patológica”
(APA, 1952: 38; traducción mía). En otras palabras, la homosexualidad es un desorden de
personalidad que incluye rasgos sociopáticos y una desviación sexual (APA, 1952).

129

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Así, la población homosexual, dada su condición patológica, presenta los


siguientes síntomas: promiscuidad con una alta tasa de enfermedades de transmisión
sexual, abuso de sustancias, enfermedades mentales (Lehrman, 2005), mayor tendencia
depresiva, trastornos de ansiedad, trastornos afectivos, alcoholismo, pensamiento y
conductas suicidas, conductas de riesgo y baja autoestima (Schlatter, Irala y Escamilla,
2005).
Esta sintomatología, por su parte, era el fruto de décadas de estudios, o sea, tenía
una base material y científica suficiente para la evaluación psicológica y psiquiátrica de
los pacientes homosexuales. De hecho, claramente, el DSM-I no moraliza la cuestión
homosexual, pero sí pone límites a lo que serían algunas demandas del LGBTIQ, en la
medida que los rasgos sociopáticos (o psicóticos) deben necesariamente impedir no el
matrimonio civil gay, pero sí la adopción de niños o niñas, por ejemplo.
Igualmente, el DSM-I deja firmemente una base biológica para la evaluación del
paciente homosexual, sin olvidar que, a pesar de la influencia kraepeliniana, en el DSM-I,
hay una tendencia psicoanalítica, donde el complejo de Edipo permite la conformación de
la sexualidad y la interiorización de la norma social, dentro de un esquema de
congruencia (A≡A) en cuanto el niño(a) se identifica con otro particular que es su padre o
madre. De esta manera, la base psicoanalítica permite entender que los roles generales
(hombre-mujer/padre-madre) de la socialización primaria asociada al complejo de Edipo
y a la conformación de la sexualidad aquí implicada son un proceso socio-biológico.
Como veremos adelante, los cambios introducidos por la APA en 1973 para eliminar la
homosexualidad del DSM implican no la renuncia al psicoanálisis, sino el paso del
psicoanálisis freudiano al lacaniano y a su base fenomenológica.
En síntesis, según el DSM-I, la homosexualidad es una enfermedad mental, con
complicaciones cognitivas y comportamentales, que afectan no solo el juicio, sino
también la adaptación a los roles sociales; todo lo cual puede venir acompañado de
conductas de riesgo, abuso de drogas, etc.

130

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

3. De la homosexualidad como enfermedad mental a la homosexualidad como “estilo


de vida”

En 1973, la APA elimina la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales


(Schlatter, Irala y Escamilla, 2005), con argumentos como los que afirman que esta
condición no tiene efectos sobre el funcionamiento cognitivo (Zijlstra, 2014) o que el
DSM-I tenía un fuerte componente psicoanalítico que le restaba importancia a tal
clasificación (Cooper y Blashfield, 2016) o que la homosexualidad era un estilo de vida
de carácter aceptable y alternativo (Lehrman, 2005). No obstante, la verdadera historia
sobre cuáles fueron las razones para sacar a la homosexualidad (y a la población
LGBTIQ) de la lista de enfermedades mentales es sumamente esclarecedora, para
comprender qué hay detrás del movimiento LGBTIQ.
A nadie se le ocurriría aceptar una estupidez, como la que paso a describir.
Pensemos que se reúnen los físicos de todo el mundo y deciden “por votación” que la ley
de la gravedad es un mero artificio político y que, por consiguiente, debe ser eliminada de
entre las leyes físicas. Así, se derogaría las leyes gravitacionales y, entonces, veríamos a
la gente lanzarse de los precipicios sin ninguna preocupación porque, según tal votación,
ya nadie caería al vacío. ¡Totalmente estúpido el asunto! No obstante, más o menos esto
es lo que sucedió para sacar a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de
los manuales de síntomas de la psicología y la psiquiatría.
De este modo, la homosexualidad que “era considerada una enfermedad mental o
perversión hasta 1973” (Lehrman, 2005: 80; traducción mía) es reducida a una elección
personal o a un estilo de vida no por motivos científicos, sino por cuestiones de tipo
socio-político (Lehrman, 2005 y Zijlstra, 2014). Habiendo entonces prueba empírica
suficiente para clasificar la homosexualidad como una enfermedad mental o perversión
(es decir, algo alejado de su fin, lo cual sería la reproducción), se vota “para normalizar la
homosexualidad” (Lehrman, 2005: 80; traducción mía). Mas, lo interesante más allá de
la estupidez que supone dirimir una discusión alrededor de la homosexualidad por simple
votación, la votación en sí misma mostró elementos socio-políticos en su momento.
De hecho, tal votación no fue ni libre, ni “democrática”. Al contrario, el proceso
de normalización de la homosexualidad que inicia en los años 1970 (coincidiendo esto
con la clave material e interpretativa de la crisis sistémica iniciada en esos mismos años)
131

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

es llevado a cabo por una facción homosexual al interior de la misma APA, a través de
intimidantes amenazas (Lehrman, 2005). Vulgarmente, esta facción homosexual amenazó
y violentó a una gran masa de miembros de la APA, para “suspender” a la
homosexualidad como enfermedad mental. Sin embargo, el procedimiento mismo que
esta facción homosexual utilizó es ya un síntoma colectivizado de un comportamiento
sociopático, psicótico (ya que se rompe el vínculo entre lenguaje y realidad), que muestra
per se un desequilibrio mental.
Asimismo, a tal amañada votación, hay que sumarle otro acto sociopático, a saber,
la influencia monetaria de un grupo gay, llamado la National Gay Task Force (una
manifestación hermana del feminazismo, que podríamos denominar LGBTIQ-nazismo),
que presionó para que se votara según sus intereses. Metafóricamente, un grupo de
homosexuales y su “lobby” han amenazado y pagado para eliminar “las leyes de la
gravitación”.
No obstante, lo cierto es que la población homosexual y LGBTIQ, en general,
seguiría padeciendo todos los síntomas patológicos asociados a su enfermedad, pero
ahora que se votó que, por antojo y conveniencia política, la población LGBTIQ ya no
padece una enfermedad mental; materialmente, el asunto sigue igual o peor, dado que
como tales desórdenes de personalidad se convirtieron en “estilos de vida”, entonces tal
población ya no recibe la atención psicológica y psiquiátrica que requieren; luego, la
patología se está solamente incrementando.
Sin duda, todo esto se ha ocultado bajo la cortina de humo de los derechos
humanos o de la positiva moralización que se hace de la población LGBTIQ, donde
maniqueístamente se presenta a este grupo como una continua víctima histórica de la
heterosexualidad. Por ejemplo, en la película The Imitation Game (Tyldum, 2014), se
presenta la historia de un homosexual que recibió, en aquellos años, una castración
química para tratar su homosexualidad. Este sujeto, llamado Alan Turing es representado
como el homosexual (anglosajón) que llevó a la victoria, según la película, a la victoria
británico-estadounidense, contra el régimen nazi en la Segunda Guerra Mundial. De
hecho, esta película aparte de ensalzar la cuestión gay trata de denigrar el aporte del
Ejército Rojo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, quien fue realmente el
que decide la guerra y quien toma decisivamente Berlín.
132

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Así, The Imitation Game (Tyldum, 2014), plagada de absurdos y mentiras,


muestra un montaje mal elaborado, que termina siendo un panfleto propagandístico pro-
LGBTIQ, en el cual esta película no termina con la trama que se narraba (un episodio de
la Segunda Guerra Mundial), sino que inserta una parte de la vida del personaje
homosexual, a modo de una falacia de apelación a la misericordia (quiere provocar
lástima en el espectador para que acepte la cuestión gay) y/o de apelación al pueblo (con
el anti-nazismo que pretende desarrollar), donde se busca manipular al espectador para
que crea que “todos” los homosexuales no solo son víctimas, sino también buenos:
simples víctimas del mundo heterosexual, lo cual es por su generalización completa y
absolutamente falso.
Pasa, de hecho, lo mismo con el feminismo, donde la mujer se presenta como la
encarnación del bien y el hombre como un ser testosterónicamente malo (aunque en la
cama si nos quieren bien testosterónicos). Hoy, por lo menos en gran parte del mundo, las
mujeres para vengarse de algunos hombres, inventan agresiones, violaciones, etc., contra
ellas mismas o sus hijos(as), para tomar revancha de cuestiones personales contra
hombres que no han hecho nada y donde, en complicidad con sistemas jurídicos
corruptos que les siguen el juego, se encarcelan a inocentes. Recordemos, aquí en Costa
Rica, el maestro que fue víctima de un complot de unas “buenísimas” mujeres (guiadas
por una de ellas que no le agradaba simplemente el señor maestro) que inventaron que el
hombre había abusado de sus hijas. El maestro fue a la cárcel sin haber prueba material y
sobre la base del mero testimonio de tales “señoras y señoritas” (incluidas aquí las
menores que ya sabían la diferencia entre decir la verdad y mentir); para luego, por
remordimiento de una de ellas, ser liberado, pero con su vida ya afectada para siempre.
(Interesantemente, la prensa dio seguimiento a la crucifixión del maestro, mas no hizo lo
mismo con el proceso de tales mujeres que deberían ir a la cárcel por décadas.
Igualmente, las feminazis costarricenses han archivado el asunto.)
Volviendo a los grupos homosexuales y dado que la APA los ha declarado
moralmente buenos y eternas víctimas de la heterosexualidad, entonces uno como
heterosexual experimenta cosas como la siguiente. Hace unos años publiqué en un
periódico nacional algo y un hombre me escribió felicitándome por el artículo. Al
respecto, le di las gracias y parte sin novedad. Al día siguiente, otro correo del hombre y
133

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

ya me olió, por sus expresiones, algo raro y le pregunté que si él era homosexual, a lo que
respondió que sí. Yo le dije que yo no era gay, por lo que el hombre se molestó y me dijo
algo muy común entre esta población: “En todo hombre hay un homosexual, lo que hace
falta es que pruebe”. La falta de respeto es clara por parte de un homosexual dizque
empoderado por la propaganda pro-LGBTIQ, pero se equivocaba y se equivoca: lo que sí
es cierto es que en todo homosexual hay un ser heterosexual bajo kilos de daño
psicológico.
Sin embargo, en el mundo actual, mi último comentario es visto como
homofóbico (sin serlo ya que simplemente describe un hecho psicológico comprobado) y
el de tal sujeto homosexual como el de un ser que románticamente se abre a su
homosexualidad. Esto sucede porque “La actividad del público ha sido inmensamente
afectada por los grandes medios, en los cuales el movimiento homosexual tiene gran
influencia” (Lehrman, 2005: 80; traducción mía), lo cual es fácilmente reconocible en el
ambiente costarricense, a través de uno de sus principales medios televisivos que busca
meterle a los costarricenses la cuestión gay y el feminismo en cada una de sus emisiones,
como parte de un negocio ideológico-económico que trata de “mercantilizar lo más
íntimo de las relaciones humanas y de la producción de la identidad y la personalidad”
(Gledhill, 2007: 340; traducción mía), LGBTIQuizando nuestras sociedades y atentando,
a la vez, contra la heterosexualidad, como una muestra de la heterofobia que se ha
desatado.
Asimismo, en este proceso mediático que legitima el LGBTIQ, se da la aplicación
de una falacia de repetición, en la medida que se repite y se repite constantemente el
mensaje pro-LGBTIQ, con el fin de que tal repetición permita llegar al destinatario de
este tipo de mensaje a la errónea y fascista idea de que, por ejemplo, la homosexualidad
es algo normal. Si vemos, como muestra de esto, la Playboy alemana de febrero de 2018,
donde la publicación para hombres tiene en su portada a un hombre (de cuyo rostro las
operaciones de cambio de sexo no han podido eliminar sus rasgos masculinos) con
apariencia femenina llamado “Giuliana Farfalla”. La cuestión es tanto una incitación a la
homosexualidad, como la sicalíptica y perversa manifestación que conlleva una falta de
respeto y un tinte heterofóbico, contra los hombres lectores heterosexuales de esta revista.
Por eso, debemos hacer frente a esta constante repetición del mensaje pro-LGBTIQ, ya
134

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

que, el dinero que mueve la normalización de las patologías LGBTIQ no debe vencer
nuestro conocimiento ni la materialidad de nuestra realidad.

4. Razones que explican el auge del fenómeno LGBTIQ

Aquí, se hace necesario profundizar en las razones que hay detrás del cambio de
postura ante las cuestiones psicológicas ligadas a la población LGBTIQ. En este marco,
tenemos a nuestro parecer tres justificaciones para tal cambio: la legitimación de las
patologías de la propia burguesía, la proletarización consumista de la población LGBTIQ
y la LGBTIQuización completa de la sociedad en tanto medio de control social.
A) La justificación de las patologías de la propia burguesía: la burguesía es una
clase parasitaria que se alimenta del valor (económico) generado por la masa trabajadora;
es decir, la burguesía tiene mucho dinero para gastar y mucho tiempo de ocio, por lo que,
unido lo anterior a la culpa inconsciente que resulta de matar de hambre a gran parte de la
población mundial y al factor depresivo siempre presente en las clases altas, la presencia
de desviaciones sexuales en este grupo es muy alta. Pero, freudianamente visto, la clase
dominante que tenía todo no podía ser un manojo de psico-patologías: si se tiene el
dinero (el capital), no se puede estar enfermo, pareciera pensar tal burguesía. Por tal
motivo, había que cambiar esto y Lacan (1966) ofreció la justificación ideológica
requerida para estos grupos, que le dieron mucha fama y mucho dinero al psicoanalista
francés.
El psicoanálisis lacaniano ya no se ocuparía de la cuestión edípica como
conformadora de la personalidad, sino que se instala en lo imaginario, más precisamente
en la fase del espejo, para gestálticamente ofrecer un nuevo medio de conformación
identitaria (Lacan, 1966). En tal fase especular, el niño transforma la figura reflejada en
el espejo, en el fondo que estructura su personalidad. O sea, la imagen especular que es
una representación del niño material y biológicamente existente, cede ante su propia
imagen en un proceso de igualdad, a saber, se centra en el principio de identidad de la
lógica formal (A=A), en la medida que el niño real y su imagen se igualan. Así, si en el
Edipo freudiano había una estructura social y un principio de congruencia (A≡A), como
ya habías establecido arriba, entonces en Lacan (1966) no hay sociedad sino solo una
identidad (que resume el individualismo monádico burgués), desde donde, como artefacto
135

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

lógico que es, se pueden construir diferentes modelos o conjuntos identitarios, lo cual nos
recuerda toda la mereo-topología de la teoría de conjuntos presente en los Écrits (Lacan,
1966) y que funciona como un mero proceso que busca legitimar lo ilegitimable: el ser
humano es un ser social, material y biológico, nunca una construcción, un modelo
representacional conteniendo los rasgos que a cualquier fulano se le ocurra.
Exempli gratia, cuando vemos al LGBTIQ definirse fuera de lo biológico y
posteriormente defender su derecho a tener una familia y a la adopción, este esquema
lacaniano se cae, en cuanto la población LGBTIQ no solo no-biológica, sino anti-
biologista al querer ser padres o madres tienen que recurrir a lo biológico, ya que, los
niños no se pueden generar a partir de modelos o simulaciones, se ocupa la biología, con
lo cual su supuesta no-biologicidad se anula y el movimiento LGBTIQ entra, por tanto,
en una contradicción que anula completamente su proceso de legitimación. Y peor aún,
no hay tal gene gay (Lehrman, 2005).
Sin embargo, Lacan (1966) le dio a la burguesía homosexual la racionalización
que esta requería para no percibirse mentalmente enferma. De hecho, la historia del DSM
hasta nuestros días no es más que el paso de una base freudiana a una lacaniana (cuestión
reforzada por la visión feminazi existente alrededor de la neurosis histérica en la mujer).
B) La proletarización consumista de la población LGBTIQ: si nos volvemos a
ubicar en el contexto estadounidense de los años 1970, mencionado arriba, es claro que
una buena parte de la población LGBTIQ era excluida de los ambientes laborales, debido
a que esta no calzaba con los valores religioso-conservadores de la época. Mas, la
población LGBTIQ se debía instrumentalizar, en la medida que la crisis sistémica del
capitalismo iniciaba en esos mismos años 1970 y se daba tanto una caída en la tasa de
ganancia (Harvey, 2010 y Harman, 2009), como la necesidad de convertir a toda la
mayor cantidad posible de población en obreros (proletarios) que pudieran ser
explotados, con el fin de que generaran la plusvalía que pudiera restablecer los niveles
anteriores (aquellos de la Edad de Oro del capitalismo, por ejemplo) en la tasa global de
ganancia. Asimismo, esto permitiría, a una población con baja autoestima como la
LGBTIQ (Schlatter, Irala y Escamilla, 2005), compensar, a través de su salario, tal
deficiencia a través del consumismo (fenómeno hasta hoy presente). Consecuentemente,
la proletarización de la población LGBTIQ pretendía resolver problemas ligados no solo
136

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

a la extracción (robo) de plusvalía por parte de la burguesía, sino también el que se


consumieran just in time las mercancías producidas, lo cual aseguraría el circuito de
circulación/reproducción del capital. Pero, en el 2008, insisto, se ha hecho evidente que
esta y otras estrategias para salvar el capitalismo han sido fallidas.
Dentro de esta perspectiva, nunca hubo la intención de generar un movimiento
LGBTIQ, como un movimiento de liberación, sino como de sometimiento capitalista:
aquí no hay nada de derechos humanos, sino exclusivamente existe el derecho de las
empresas a explotar al trabajador LGBTIQ.
C) La LGBTIQuización de la sociedad: si evidentemente, como lo muestra el
DSM-I (y ninguno de los otros DSM aportan material que demuestre lo contrario), la
población LGBTIQ es un grupo humano con problemas cognitivos y también con serios
problemas de autoestima, que definen a este grupo como uno fácilmente manipulable;
entonces, qué pasaría si este patrón se extendiera al todo social, sin olvidar que también
la feminología desarrollada por el feminismo conlleva una mujer de rasgos histéricos, que
refieren a un desorden neurótico (Blashfield y otros, 2014) donde la autoestima está
afectada y existe un componente consumista, con lo cual se reforzaría claramente este
esquema consumista y de fácil manipulación social.
De este modo, la presión que hay sobre, especialmente, la gente joven
heterosexual, por parte de un amplio sector del LGBTIQ, para que tengan sexo
homosexual, no es más que un mecanismo de control social, en tanto la autoestima, la
sexualidad y los procesos cognitivos están intrínsecamente relacionados. Una sexualidad
patológica afecta la autoestima y la forma en que aprehendemos la realidad. El centrarse
en lo hedonístico, en el puro placer genitalizado de la sexualidad LGBTIQ, solo lleva al
surgimiento o incremento de problemas psicológicos y enfermedades mentales, en
poblaciones que se insertan en tal sexualidad por presión social (por moda).
Existen procesos cognitivos y emocionales que requieren de una sexualidad
heterosexual, debido a que esta establece una relación no-desviada y biológica del “yo”
en el desarrollo y ejercicio de la sexualidad. Es claro que si una mujer, por ejemplo, se
coloca frente a un espejo, en un estado de profunda pérdida de peso, y se ve a sí misma
gorda; entonces ningún psicólogo o psiquiatra dudará en afirmar que hay una alteración
cognitiva de la realidad, donde la baja autoestima juega un rol decisivo. Pero, si otra
137

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

mujer desnuda frente al espejo se “ve” hombre, entonces hoy un montón de mediocres y
corruptos psicólogos y psiquiatras dirán erróneamente que esto es la manifestación de una
elección o estilo de vida, cuando en realidad lo que hay es una profunda y total alteración
de la realidad que roza la esquizofrenia. En ambos casos, solo hay una patología que
afecta los patrones cognitivos.
La razón, como herramienta cognitiva que permite al ser humano analizar la
realidad para transformarla, requiere un vínculo entre Ser (la realidad) y pensamiento,
vínculo que no existe ya desde el fundamento de la personalidad LGBTIQ sumida en la
escisión esquizofrenizante de tal vínculo. La heterosexualidad juega en la transformación
de la realidad un rol fundamental, que la burguesía necesita aniquilar o reducir para
mantener su dominio mediante el sometimiento de cada vez más grandes sectores de la
población al vulgar hedonismo feminazi y LGBTIQ. O sea, la heterosexualidad implica
mayoritariamente la formación de un “yo” fuerte (instancia que permite al ser humano
interactuar adecuadamente con la realidad) y no un “ello” totalitario que se hunde en la
depresiva ilusión utópica LGBTIQ (LGBTIQ Utopianism) del placer por el placer. Así, el
principio de placer fundamenta la visión LGBTIQ, mas este principio es muerte.
La burguesía quiere LGBTIQuizar la sociedad, con el fin de someterla a una
lógica de muerte, la misma que impulsa el consumismo y el sistemático genocidio de
clase que implica el fascismo neoliberal.
Dado que el DSM-I, en lo referente a la homosexualidad y otras sexualidades
LGBTIQ, no fue refutado para sacar de la lista de enfermedades mentales a la población
LGBTIQ, sino que esto respondió a un proyecto impulsado por los mismos homosexuales
y afines, en la lógica del fascismo neoliberal presente desde los años 1970; lo pertinente
aquí es retornar y mantener los parámetros de clasificación que estaban en el DSM-I, por
lo que muchas de las actuales demandas del LGBTIQ deben retirarse de la agenda social.
Lógicamente, la población LGBTIQ debe tener derecho a una forma jurídica
análoga al matrimonio, que les permita acceder a servicios de salud, a la visita conyugal
en cárceles y hospitales y al poder heredarse. No obstante, dado los problemas
psicológicos ligados a esta población, no se puede permitir que esta tenga acceso a la
adopción de niños por ninguna vía posible. De igual modo, no se puede someter al todo
social a vivir con sus parámetros.
138

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

El problema es que la fase actual del movimiento LGBTIQ enfatiza su necesidad


de ser resarcidos, como colectividad social, por el supuesto y falso daño moral y físico,
que se ha ejecutado contra ellos (las eternas víctimas), por parte de la población
heterosexual, lo cual implica para el LGBTIQ que la sociedad debe LGBTIQuizarse. Esto
es como que las caries por ser comunes (que no es lo mismo que normales) sean
extendidas a toda la población; así en un mundo donde todos tuviéramos caries y
enfermedades de las encías, ambas se valorarían como “buenas” y normales. Para nada, la
sexualidad LGBTIQ es patológica y no debe ser generalizada al todo social; al contrario,
debe profesionalmente ser tratada en los casos que más lo ameriten.
La megalomanía, el ansia de poder, que emerge de grupos como el LGBTIQ y el
feminazismo son un atentado contra la materialidad biológica del ser humano (contra su
Gattungswesen) –estos movimientos son pura fenomenología–. La población LGBTIQ
merece respeto, pero no un cheque en blanco para que haga lo que quieran y para que
obliguen a la población heterosexual a jugar su juego.
De hecho, la LGBTIQuización de la sociedad introduce en los procesos de
integración social un elemento disonante, en cuanto está diseñada para producir una
caotización de lo cotidiano. Es decir, la burguesía, como parte de su proyecto neoliberal
fascista, introduce la polémica sobre el LGBTIQ en lo cotidiano, con el fin de que la
población no-burguesa se enfrasque en una lucha entre ellos mismos, la cual desligue a la
población en general de su realidad que está ligada al ser explotados por la burguesía
(que es el enemigo real y no el grupo benefactor social que da trabajo). O sea, la
burguesía LGBTIQuiza la sociedad para ocultar su proyecto de hiper-apropiación (robo)
de la riqueza socialmente producida: nos ponen a pelear entre nosotros –las clases bajas–
mientras ellos se roban, como clase parasitaria que es la burguesía, lo producido por
todos socialmente hablando.
La identidad humana está, volviendo a lo nuestro, ligada a su ser biológico, así
que el día en que quienquiera demuestre la existencia de un ser humano que sea puro
espíritu identitario, sin cuerpo biológico alguno, entonces hablamos. El resto, con
respecto a la población LGBTIQ, es puro daño psicológico.

139

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Conclusiones

El claro que el movimiento LGBTIQ es una respuesta a las necesidades


psicosociales y económicas de la burguesía transnacional, en un momento que el
capitalismo experimenta su última crisis sistémica, iniciada en los años 1970 y de la cual
no hay salida. El LGBTIQ nace de la única manera que podía nacer, es decir, como una
manifestación más del fascismo neoliberal y que, como cualquier fascismo, no es
liberador, sino una forma más de opresión y explotación capitalistas.
La cara más fascista del LGBTIQ está en el “lobby” que este grupo ha ejercido
durante décadas, para evitar que se le critique como a cualquier otro movimiento político.
Para lograr esto, este movimiento descalifica cualquier crítica como discriminación, con
lo cual, en un acto completamente emocional(izante), cubre todas las sórdidas estrategias
(intimidación, persecución, etc.) que ha utilizado, con el fin de afianzar sus
distorsionados ideales (Canadá –Gaylandia– es un buen ejemplo de esto).
Asimismo, a pesar de la manipulación y amenazas que se dieron para que las
sexualidades LGBTIQ fueran sacadas de la lista de enfermedades mentales, lo cierto es
que los criterios del DSM-I siguen siendo válidos, ya que, nunca se dieron argumentos
científicos y válidos para tal retiro: las sexualidades LGBTIQ siguen siendo una patología
psicológica, la cual hoy adquiere, por el influjo de la propaganda en los mass media, el
carácter de epidemia.
En este marco, la población LGBTIQ debe poder acceder a algunos derechos
civiles como todo el resto de la población, pero se debe prohibir que esta población
adopte niños, así como se debe evitar que su cosmovisión y costumbres hedonistas,
neoliberales y consumistas se expandan al todo social.
En el ámbito científico, se debe retomar el estudio de las patologías asociadas con
la población LGBTIQ, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida, a través de
servicios médicos eficientes.

140

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Referencias

American Psychiatric Association. 1952. Diagnostic and Statistical Manual: Mental


Disorders. American Psychiatric Association: Washington, DC.

Blashfield, Roger K.; Jared W. Keeley, Elizabeth H. Flanagan, and Shannon R. Miles.
2014. “The Cycle of Classification: DSM-I Through DSM-5”. Annual Review of
Clinical Psychology. 10: 25-51. DOI: 10.1146/annurev-clinpsy-032813-153639

Cooper, R. y R. K. Blashfield. 2016. “Re-evaluating DSM-I”. Psychological Medicine.


46 (3): 449–456. DOI: http://10.1017/S0033291715002093

Drucker, Peter. 2011. “The Fracturing of LGBT Identities under Neoliberal Capitalism”.
Historical Materialism. 19 (4): 3–32. DOI: http://10.1163/156920611X606412

Friedman, Milton. 2010. Capitalisme et liberté. París: Leduc.s Éditions.

Gledhill, John. 2007. “Neoliberalism”. Pp. 332-348. En: David Nugent y Joan Vincent
(eds.). 2007. A Companion to the Anthropology of Politics. Oxford: Blackwell.

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx.
Londres: Bookmarks Publications.

Harvey, David. 2010. The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism. Londres:
Profile Books.

Lacan, Jacques. 1966. Écrits. Paris: Éditions du Seuil.

Lehrman, Nathaniel S. 2005. “Homosexuality: Some Neglected Considerations”. Journal


of American Physicians and Surgeons. 10 (3): 80-82.

Tyldum, Morten (dir.). 2014. The Imitation Game. Black Bear Pictures, Filmnation
Entertainment, The Weinstein Company, Bristol Automotive Production.

Playboy. 2018 (febrero). Playboy. Alemania.

Schlatter, J., J. Irala e I. Escamilla. 2005. “Psicopatología asociada a la homosexualidad”.


Revista Médica de la Universidad de Navarra. 49 (3): 69-79.

Valocchi, Stephen. 2017. “Capitalisms and Gay Identities: Towards a Capitalist Theory
of Social Movements”. Social Problems. 64: 315-331. DOI: 10.1093/socpro/
spx008

141

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Zijlstra, Iris. 2014. “The turbulent evolution of homosexuality: From mental illness to
sexual preference”. Social Cosmos. 5 (1): 29-35.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

142

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
9
_______________________________________________________

Science Fiction and Pornography1

RESUMEN
Este capítulo analiza la relación entre la ciencia ficción y la pornografía, en función del
concepto del novum tecnocrático. Así, se establece una conexión entre el desarrollo de la
ciencia ficción pornográfica, el novum tecnocrático y la industria pornográfica, como un
medio para enfrentar la crisis sistémica del capitalismo iniciada en los años 1970. En
otras palabras, este artículo define la ciencia ficción pornográfica como una estrategia
política y económica para mejorar tanto la efectivización de la plusvalía, como los
mecanismos de control social. Además, la noción del novum tecnocrático es enriquecida
estudiando su manifestación dentro del fenómeno pornográfico.

ABSTRACT
This chapter analyzes the relationship between science fiction and pornography vis-à-vis
the concept of the technocratic novum. Thus, it is established a connection between the
development of porn science fiction, the technocratic novum, and the porn industry, as a
means to confront the systemic crisis of capitalism initiated in the 1970s. In other words,
this paper defines porno science fiction as a political and economic strategy of improving
as the effectivization of surplus value as well the mechanisms of social control. Besides,
the notion of the technocratic novum is enriched by studying its manifestation within the
porn phenomenon.

Palabras clave: Estudios marxistas latinoamericanos, estudios pornográficos,


hedonismo, sexobots, neoliberalismo, novum, Big Data, marxismo, crisis capitalista, el
novum tecnocrático, extrañamiento no-cognitivo, plusvalía, fascismo, mereo-topología de
la teoría de conjuntos, Istvan Jr. Csicsery-Ronay, ideología.

Keywords: Latin American Marxist Studies, Porn Studies, Hedonism, Sexbots,


Neoliberalism, Novum, Big Data, Marxism, Capitalist Crisis, The Technocratic Novum,
Non-cognitive Estrangement, Surplus Value, Fascism, Set-theoretic Mere-topology,
Istvan Jr. Csicsery-Ronay, Ideology.

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Die Bourgeoisie stellt sich die Welt, worin sie


herrscht, natürlich als die beste Welt vor.
Karl Marx and Friedrich Engels

Introduction

Around science fiction (SF), we may determine two different manifestations.


Firstly, for instance, the movie Metropolis (Lang, 1927) is permeated by a critical spirit,
which questions the German industrial society of that epoch. From this sort of SF, Darko
Suvin (1979) will subsequently set up the idea of novum, characterized as a critical
device. Secondly, in 1968, with 2001: A Space Odyssey (Kubrick, 1968), it is initiated the
implementation of the technocratic novum (TTN) of SF (Alfaro-Vargas, 2015), whose
main function is to eliminate the critical features of the erstwhile SF.
In this context, SF becomes an element of the neoliberal and ideological
apparatus, as a part of the last-ditch efforts to keep alive capitalism. As we shall see, TTN
operates both as a mechanism of social control and as an economic strategy in order to
enhance the effectivization of surplus value. Thus, with the emergence of TTN, they have
been developed different manifestations of such a cultural paradigm, e.g. cyberpunk,
science fiction video games (Tringham, 2015), economic SF (Davies, 2018), quantum SF
(Alfaro-Vargas, 2017), and of course porno science fiction (PSF).
To study here PSF, we shall pose the following objectives: define the notion of
TTN, characterize the concept of pornography, and determine the characteristic features
of PSF by analyzing the movies Veronica 2030 (Graver, 1999) and Escape from Pleasure
Planet (Ryker, 2016).

The technocratic novum

Unlike the Suvinian novum characterized by a cognitive estrangement (Suvin,


1979), TTN is defined by a non-cognitive estrangement (Alfaro-Vargas, 2015) so long as
this novum estranges in that it does directly not refer to reality and inasmuch as such
reality suffers a process of fantasization that generally eschews to elaborate any cognitive
apprehension of the particular context, in which such novum is inserted.
Hitherto, it has been established the following hallmarks of TTN: the violation of
the excluded middle of logics (Alfaro-Vargas, 2016a), the formalization of SF (Alfaro-
145

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Vargas, 2016b), the emphasis on the emotional (Alfaro-Vargas, 2015), a pedagogical


function (Alfaro-Vargas, 2014, 2015 y 2016a), the use of the system of stars (mainly in
movies) (Alfaro-Vargas, 2015), the socialization of values and cognitive patterns of
neoliberalism (Alfaro-Vargas, 2014, 2015 y 2017), a non-theological escathology
(Alfaro-Vargas, 2017), a political quietism (Alfaro-Vargas, 2017), social control (Alfaro-
Vargas, 2014 y 2017), the linkage to set theory (Alfaro-Vargas, 2016b), a passive
reader/spectator (Alfaro-Vargas, 2018a), a voluntarist individualism (Alfaro-Vargas,
2017), the effect of spectacularity (Alfaro-Vargas, 2015, 2016a y 2018a), and a new
neocolonialism (Alfaro-Vargas, 2018a). Emphatically, TTN is a notion that involves as
the analysis of the formal constituents of this SF as well the contextual ones (its material
content), as far as we shall proceed to explicate each one of these elements.
Thus, to generate the non-cognitive estrangement within TTN is necessary to
violate the logical principle of the excluded middle (A is A or non-A, but never both at the
same time). That is, TTN is conceptualized as some kind of SF but fantasized, the
implication of which would be “that a text or movie of SF is and is not SF in tandem”
(Alfaro-Vargas, 2016a: 94; translation mine). Indeed, to the extent that a text or movie
cannot amount to SF and fantasy in tandem; next, if there is an absence of scientific
principles and the presence of fantastical ones, such a text or movie must be qualified as
fantasy, which determines the process that we have denominated fantasization. To carry
out the fantasization of SF, in fact, TTN implements the effect of spectacularity
comprehended as a mechanism that seeks to provoke an amazing reaction in the
reader/spectator so as to alienate him/her through a process of emotionalization as a
means of social control (Alfaro-Vargas, 2015) – “the effect of spectacularity is a formal
resource that conceals the real content” (Alfaro-Vargas, 2015: 14; translation mine).
In this perspective, when SF becomes fantasy (including here the violation of the
excluded middle), what remains is an “emphasis on the emotional in detriment of the
rational” (Alfaro-Vargas, 2015: 13; translation mine). This process entails hiding social
reality and its economic premises (e.g., the current systemic crisis of capitalism), evoking
a strategy of escapism that implies political quietism (Alfaro-Vargas, 2017). In this way,
TTN functions as an ideological instrument that diminishes the rational in order to protect

146

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

the capital-bound interests of the ruling class –the bourgeoisie– eschewing any attempt to
sublate our social reality.
Instead of allowing us to apprehend our reality, TTN socializes values and
valorizations required by neoliberalism, viz., individualism, solipsism, hedonism,
nihilism, etc.; which subsumes reality into idealization that is only another way of
alienation. Also, among the neoliberal values socialized by TTN, there is a contradictory
pedagogical imperative, which lies in the systemic need of promoting the learning of
math and sciences. That is to say, this sort of SF is utilized to further the pedagogies of
World Bank. As an outcome, TTN pretends to promote the learning of math and sciences
with technological fairy tales (Alfaro-Vargas, 2015).
Both the contradictory pedagogical imperative and the process of fantasization of
TTN, just as the emphasis on the emotional lead us to another element of this SF, i.e., the
social control exerted by the ruling class through culture. Clearly, in relation to TTN, the
pedagogical imperative, the process of fantasization, and the emphasis on the emotional
seek to create a degraded being, whose capacity of reasoning has been castrated by the
policies of hegemonic neoliberalism. In other words, our species Being (Gattungswesen)
is reduced to an irrational animal as a result of emphasizing its non-rational
characteristics during the socialization process, with which the capacity of thinking
becomes affected by the impossibility of both adequately structuring our logical
apparatus and reaching all our potentiality.
As a tool of social control, TTN requires a reader/spectator understood as
someone that “has consequently no choice but construct a world image in which the text
[or movie] is true” (Ryan, 2014: 34). That means, the reader/spectator of TTN is a
passive category “insofar as it is a product of the ideological and post-postmodern
manipulation suffered by her or him” (Alfaro-Vargas, 2018a: 19) and as long as it “is a
fascist construct that obligates the individual to accept the story world or the fictional
world without hesitating” (Alfaro-Vargas, 2018a: 19). This reader/spectator is therefore
incapable of analyzing the text/movie beyond the formal features of the commodity (s)he
is consuming: (s)he “is uniquely able to swallow the ideological content of such
commodities” (Alfaro-Vargas, 2018a: 13). Thus, in this way, “the [reader]spectator is
uprooted from his everyday world by an everyday world other than his [her] own”
147

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

(Lefebvre, 1991: 10). In other words, the reader/spectator is manipulated so as to (s)he


forgets her/his real concrete –the economic reality where they are exploited.
Nonetheless, the unique way of reaching such an aim (to degrade human being) is
producing cultural commodities that are solely a form, from whence the content has been
removed, concealed, idealized, and, in one word, formalized. The formalization carried
out by TTN permits the ruling class to stress the ideologizing and alienating pseudo-
content required for its interests, so that this class can manipulate the great masses.
Moreover, TTN admits of an eschatological group of ideas that promise a better
future but eliminating any conception of god. This non-theological eschatology permits
comforting people from earthly suffering, through promises of love, sex, and so on.
Finally, around TTN, we have set theory qua its ground and what enables to
elaborate models. Thus, set theory through the empty set is able to generate sets that
responds both to the need of legitimating any possible intensionality (as a logical
property) and to the necessity of sanctifying the intentionality (as a phenomenological
expression of voluntarism) of any group or community. The relationship between TTN
and set theory is founded upon the development of some sort of formal(ized) onto-
epistemology that seeks to annihilate the notion of totality and any possible concrete
content –it is only an example of the politics of the impossible (Alfaro-Vargas, 2016b).
TTN is better comprehended as an expression of the all-encompassing rule of
cultural law; that is, this rule, appertaining to the neoliberal ideology, pretends to
homogenize the cultural production in terms of the reproduction/circulation of capital, as
well as the survival of the bourgeoisie so long as its function is, in a double way, to
improve as the effectivization of surplus value as well the mechanisms of social control,
just as to churn out commodities of low quality that are easily consumed. In other words,
TTN through the process of fantasization produces commodities that mix distinct genres
to be able to bolster the effectivization of surplus value, with commodities that can be
consumed by different sorts of consumers. Instead of producing a particular commodity
for a specific and particular consumer, TTN legitimates the production of commodities
stressed to distinct consumers in a single commodity (Alfaro-Vargas, 2018), e.g., in a
movie like Escape from Pleasure Planet, as we shall see, we have in a single movie the
possibility of attracting at least two different sorts of consumers, those who love SF and
148

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

those who like pornography, with which the effectivization of surplus value is doubly
assured.
In relation to TTN, it is worth comprehending that this conception was born in the
context of the capitalist crisis initiated in 1970s, “because global profit margins began to
fall” (Harvey, 2010: 28) and the problems related to the effectivization of surplus value
correspond to “the worst economic crisis since the Second World War [that] continues to
deepen” (Harman, 2009: 7). In this fatalistic context, the bourgeoisie has been
implemented some capital-bound policies and after-effect processes to alleviate such a
bad situation, to wit: the creation of the Web 1.0 and 2.0, feminism, the LGBTI, the
growing pornography industry, unnatural narratives, Big Data, and logically TTN inter
alia. Thus, TTN is a strand of an economic reactivation in order that the bourgeoisie can
face the crisis aforementioned by accelerating the circuit of capitalist
reproduction/circulation and the effectivization of surplus value –a class-bound strategy
that the crisis of 2007-8 proved to be quite wrong. In this way, TTN is the expression of
neocolonialism that pretends to offer us a new cultural paradigm, but in reality it only
advocates the already mentioned rule of cultural law –the neoliberal code in culture.
Due to its ideological and economic function, TTN has been sanctified by several
authors. For instance, Csicsery-Ronay has set out the notion of novums (Csicsery-Ronay,
2011), which pretends to justify the different mixtures of genres executed so as to
generate commodities that accomplish a better effectivization of surplus value, as we
shall see. Also, in the same way, Moreno (2010) has elaborate the concept of the
prospective and we cannot forget the red dragons of Miéville (2009), within the
imperatives of the post-postmodern consumer society (Nealon, 2012). However, TTN, as
fluff, is no more than an aestheticized manipulation of the capitalist market and a
neoliberal pattern of socialization that completely distorts our comprehension of reality,
in order to assure the reproduction of the ruling class –the bourgeoisie.

The notion of pornography

Tarrant affirms that “pornography refers to visual depictions that are intended to
sexually arouse the viewer” (2016: 3). Put differently, pornography is a means to incite
our most primitive instincts through the evocation of “strong emotions and visceral
149

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

responses” (Tarrant, 2016: 9). At its most basic level, pornography emphasizes the
emotional as TTN does.
Thus, the pornographic process of emotionalization tends to reify people; i.e.,
“people are reduced to the level of objects” (Schussler, 2013: 14), with which the body
turns out to be a commodity – “a prefabricated commodity” (Schussler, 2013: 9). By
cosifying the body, then, pornography creates some kind of selfness that absorbs the
social into the alienated individuality of (post)postmodernism.
Behind these processes, we can find pornographic apparatus, which is defined by
Schussler as follows:

Through the concept of “pornographic apparatus”, I am trying to name the entire


pornographic system, comprising, starting with the pornographic industry of the
19th–21st centuries, characterized by – photographs, movies, magazines, video
tapes or virtual pornography (videochat) – and ending with pornographic
literature, together with paintings or sculptures belonging to this genre,
characteristic for the 15th–18th centuries, and which all together create the
pornographic tradition. Basically, the pornographic apparatus sums up the entire
cultural, historical and revolutionary tradition this field has created, by founding
new concepts on life and the transgression of interdicts (Schussler, 2013: 9).

Through this apparatus, the pornography industry is able to generate profits for
billions; for example, “in January 2015, CNBC reported that adult entertainment business
is a $14 billion-a-year industry” (Tarrant, 2016: 42). For this reason, this industry has
developed a system of awards (Tarrant, 2016), just as the utilization of Big Data so as to
apply “algorithms to create a highly curated, personalized site base on a user’s keyword
search history, location, and even time of day they log on” (Tarrant, 2016: 44). In
economic terms, the illegal and legal pornography industry is fundamental to the survival
of current capitalism, as far as a personalized alienation is developed to assure as the
compulsive consumption of the pornographic material as well the social control over the
spectator.
By the way, as we have said, TTN was born in 1970s as a policy to fight against
the crisis mentioned earlier. In the same period, as a matter of fact, the pornography
industry lived its Golden Age (Tarrant, 2016), which renders an important increase in the
reproduction/circulation of capital as well as the enhancement of the mechanisms of

150

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

social domination. Clearly, this is not a coincidence. On the contrary, both the emergence
of TTN and the pornographic Golden Age demonstrates the systematic character of the
bourgeois policies to confront the systemic crisis that had begun to affect capitalism in
the 1970s. Both of these phenomena are part of a neoliberal worldview understood “as a
tireless producer of eclectic economic policies” (Micocci and Di Mario, 2018: 3).
Thus, such eclecticism not only implies the entanglement of the cultural and the
economic, but also involves the (non-always rational) mixture of genres (Booker, 2007),
inasmuch as neoliberalism must be comprehended as a totalizing totalitarianism, since, in
accord with neoliberals, “there is no ‘other’ reality, but only ‘capitalist’ diversity.”
(Micocci and Di Mario, 2018: 2). For neoliberalism, everything should become a
commodity, especially the human body, which has perfectly been carried out by the
pornography industry as yet.

Porno Science Fiction

So far we have discussed theoretical notions related to TTN and pornography.


Now it is high time for us to analyze two concrete examples of PSF so as to illumine the
conceptual discussion that we have done previously.
However, here it is worth mentioning that Csicsery-Ronay (2009) is a pioneer in
the study of the relationship between SF and pornography. He analyzed The Gas, a
British porn movie, the plot of which is anchored in “a big technical accident that causes
everything that happens in the story, every act of fucking and fighting” (Csicsery-Ronay,
2009: 451); that is, “sexual pleasure is forced on everyone affected; and as the story
develops, sexual violence takes over” (Csicsery-Ronay, 2009: 457).
Even though Csicsery-Ronay evaluates The Gas as an expression of the Suvinian
novum, the fact is that is scientifically difficult both to conceive a gas capable of causing
a mass orgy and, at the same time, according to his own analysis, to label such a movie as
a socio-political critique. On the contrary, The Gas would seem to be a manifestation of
TTN; nevertheless, to completely affirm this would be necessary to see this movie, but it
has been impossible to come by it. In consequence, we shall better analyze Veronica
2030 and Escape from Pleasure Planet.

151

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

The plot of Veronica 2030 turns around the time-travel of a sex robot. Her name
is Veronica, who travels from 2030 to 1998 for giving sexual pleasure. In addition, this
movie is an example of what Tarrant defines as a feature film (Tarrant, 2016) so long as it
has a well-elaborated plot, adequate costumes, set design, etc. Also, this movie
exemplifies heterosexual porn emphasizing male pleasure and the idea, developed in the
last decades, of artificial intelligence (AI).
As a porn movie, Veronica 2030, in fact, accentuates the emotional reaction
through the main character Veronica. In other words, the actress (Julia) that performs
Veronica is a woman with an exuberant body capable of arousing to any male. She is a
really beautiful woman; she is an exciting object of desire. Veronica is the perfect object
of “fetishistic scopophilia (the desire to see, but not to know) through which the female
image is constituted as a sight or ‘surface that conceals’” (Fren, 2009: 405). Her image
permits enjoying herself as a commodified object of consumption, but in tandem such an
image hides the exploitation of the human body.
In the process of consuming a sexbot as Veronica, not only is there a fetishization
of human sexuality, but that “the desire for the machine is equalled by the desire to be a
machine” (Lee, 2017: 9) as well. This kind of post-human biopunk, which strongly mixes
technology and humanity (Middleton, 2015), establishes a chronotope that is defined by
the reification of human being through the machine –the sex robot. That is to say, “The
sex robot, by definition, during the act of sex with a human will always be reflecting back
an ironic element, denoting its ambiguous origins and creation, which results in a comedy
mixed with tragedy” (Lee, 2017: 26-27) –the tragedy of losing our humanity.
In the context of Veronica 2030 as a porn movie, “the idea of intimate
relationships between humans and artificially created beings [that] has become more and
more popular, especially in the 21st century” (Wennerscheid, 2018: 37) reflects the
neoliberal need of reducing our humankind to sexual solipsism; i.e., within this
perspective, “sexuality takes the shape of a consumer good, where the main stake is the
objectification of body (especially the female body) and its submission to a process of
continuous discipline and aestheticization (…) whose consequence is sexuality’s
transition to pornography” (Schussler, 2013: 8).

152

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Thus, sexual solipsism is as the submission of selfness into selfishness as well a


mechanism that involves the reproduction of the pornography industry. Likewise, this
solipsism permits both creating and propagating the alienating bourgeois individualism as
well as a (postmodern) sexual autism (Schussler, 2013), the main purpose of which is to
disconnect the individual from our species Being (Gattungswesen) in order to gain social
control over individuals: “for most of these pornographic genres, the common and
prevalent element is the suppression of the other” (Schussler, 2013: 12).
Veronica 2030, as an expression of time-travel SF, is linked to the postmodern
development of this genre, which implies “close affinities with the genre of the fantastic”
(McHale, 1987: 74). Otherwise, the physical impossibility of time travel subsumes this
type of movie into the reign of fantasy, never into the realm of scientificity. In general,
time travel as a mechanism of postmodern SF is only a means to emphasize the effect of
spectacularity, whose prevalent function is to reinforce the formal aspect of the plot. In
pornographic terms, the effect of spectacularity is here assured by female bodies, while
this process conceals the capitalist exploitation of women through their own body.
Such is the instrumentalization of the human body in PSF that it is impossible to
assume pornography “as a source of sex education” (Tarrant, 2016: 8), so long as a
sexbot has the same capacity of feeling as a dildo –the idea of artificial intelligence is
solely a technological fairy tale. Despite the fact that PSF can be a feature film (with set
design, costumes, script, and so forth) does not impede that this material continues being
a mere means “to arouse the (usually, but not always, male) audience and inspire
masturbation” (Csicsery-Ronay, 2009: 445).
Veronica 2030, in short, is a manifestation of the non-cognitive estrangement,
insofar as this film introduces some pseudo-scientific elements (time travel and AI with
sexual functions) but with no scientific value. Indeed, the use of pseudo-scientific
elements is, along with the beauty of female porn stars, a part of the effect of
spectacularity developed throughout the plot so as to emphasize the emotional. Besides,
this movie as a set that agglutinates a series of components (which are really impossible
to put together, such as the presence of pseudo-scientific and unnatural elements along
with a real natural diegetic context) involves the application of the mechanistic procedure
linked to set theory and the construction of models, the aim of which is to socialize
153

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

neoliberal values and valorizations that reflects the intentionality, as a volitional act, of
the ruling class.
The ideological function here, in Veronica 2030, is to provoke political quietism,
through the reduction of human sexuality to the genitality of sexual solipsism, which is
an expression of neoliberal nihilism. Such reduction of human sexuality requires a
passive spectator, since (s)he can only respond to such a sexual stimulus through an
alienating compulsive masturbation.
In other order of things, Escape from Pleasure Planet is a porn space opera; that
is, it is an example of a sort of SF, where we can find “The use of space and space travel
as a default location for an sf story, of large concepts and conflicts, and of increasing
detail and scale” (Sawyer, 2009: 508), mixed with pornography. In this case, the plot is
marked by the escape from a planet of pleasure (a sex spa) only dwelled by female aliens
that arrive at Earth to achieve their heroic mission of having sex with terrestrials. Unlike
Veronica 2030, Escape from Planet Pleasure incorporates more sophisticated
components linked to the idea of the effect of spectacularity, such as teletransportation,
travels through worm holes, spaceships, and logically big tits. Of course, this movie
represents our capitalist and bourgeois world as the best possible world in the universe
for having sex.
Thus, the non-cognitive estrangement of this movie turns around the presentation
of an alien environment, whose unique relation to our reality (the context of production
and our reality as a whole) is that female aliens have breasts and vagina for having sex
with humans, especially with men, because there are no men there: the female aliens then
become addicted to phallus; for this reason, they do not come back to their planet. Then,
women in an extraterrestrial depiction are prey to the phallus as the terrestrial women
would supposedly be.
Consequently, in terms of sexuality, there is a violation of the excluded middle as
long as the female aliens have human genitals but different DNA. As a result, they are
humans and non-humans at the same time, what is not possible: the more different the
evolutionary environment, the more distinct the sexuality.

154

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Escape from Pleasure Planet represents a hedonistic sexuality, in which there is


no room for an adequate development of personality, i.e., what is proposed by this movie
is the reductionism of humankind to a mere genitalized animal –a dehumanized being.
Structurally, this film is an entanglement of elements (such as sex, quantum
mechanics, fantasy, teletransportation, aliens, humans, and so forth), which constitutes
the set called “Escape from Pleasure Planet” and which also responds to the pseudo-
logic of set theory. This film is a farrago of contradictions marked by a really bad
performance.
Furthermore, it is interesting that this movie, which was filmed in 2016, has
reduced the context of production to almost nothing; in other words, it is represented an
U.S. society without economic problems, racism, etc.; we can only find here some kind
of hedonistic paradise, which both evades any political reflection about such a context
and seeks to provoke political quietism.
Briefly, the two movies not only reproduce TTN, but also offer new elements that
reinforce the concept of TTN.

Conclusion

PSF is a manifestation of TTN (defined as a non-cognitive estrangement) the


objective of which is to impose a mechanism of social control as well as to generate
commodities and the effectivization of surplus value, in the context of the
aforementioned capitalist crisis.
In relation to TTN, PSF reproduces the emphasis on the emotional, some degree
of its educational aim (through the socialization of sexual patterns), the violation of the
excluded middle, its formal character, its political quietism, the effect of spectacularity,
its relation to set theory, the voluntarism stemmed from its intentionality, the process of
fantasization, the eschatological promise of a (sexual) paradise, and a passive spectator.
However, PSF introduces new features that help to better define TTN.
Thus, we are able to find here a commodification of the human body (especially
that of women) in order to reduce sexuality to an act of masturbation, where the female
image is degraded to an object of consumption. Likewise, such commodification intends

155

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

to focus upon the most primitive instincts of us, being eliminated all reference to the
social context of production/consumption of this SF.
Finally, the notion of TTN permits apprehending current SF so that we are able to
sublate this cultural and ideological phenomenon and the material context that supports it.
TTN is a dialectical concept, i.e., it implies as an effort of theorization as well an anti-
establishment action, which begins by denouncing its ideological functioning, thereby
gaining access to what TTN want to wink at –our social and economic reality. Thus, so
long as TTN “is used as a medium for the indoctrination of an unsuspecting public”
(May, 2017: x), it is to be sublated.

References

Alfaro-Vargas, Roy. 2014. “Marxismo y ciencia ficción”. Praxis. 72: 81-97. DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.5

_________________. 2015. “El novum tecnocrático”. Hélice. II: 5: 6-20.

_________________. 2016a. “The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo”.


Letras. 59: 77-97. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.4

_________________. 2016b. “Las narrativas innaturales”. Letras. 60: 185-212. DOI:


http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9

_________________. 2017. “Ciencia ficción cuántica y la ontología del conjunto vacío”.


Praxis. 76: 91-106. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/praxis.76.6

_________________. 2018. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


Sapientiae: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4, 1: 5-23.

Booker, M. Keith. 2007. Postmodern Hollywood: What’s New in Film and Why It Makes
Us Feel So Strange. Westport, Connecticut and London: Praeger.

Csicsery-Ronay, Istvan Jr. 2009. “SF/Porn: The Case for The Gas”. Science Fiction
Studies. 36 (3): 441-460.

_____________________. 2011. The Seven Beauties of Science Fiction. Middletown,


Connecticut: Wesleyan University Press.

Davies, William (ed.). 2018. Economic Science Fiction. London and Cambridge, MA:
Goldsmiths Press.
156

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Fren, Allison de. 2009. “Technofetishism and the Uncanny Desires of A.S.F.R.
(alt.sex.fetish.robots)”. Science Fiction Studies. 36 (3): 404-440.

Graver, Gary (dir.). 1999. Veronica 2030. Surrender Cinema.

Harman, Chris. 2009. Zombie Capitalism. Global Crisis and the Relevance of Marx.
London: Bookmarks.

Jason Lee, Jason. 2017. Sex Robots: The Future of Desire. Cham, Switzerland: Palgrave
Macmillan. DOI: 10.1007/978-3-319-49322-0

Kubrick, Stanley (dir.). 1968. 2001: A Space Odyssey. Stanley Kubrick.

Lang, Fritz (dir.). 1927. Metropolis. U.F.A.

Lefebvre, Henri. 1991. Critique of Everyday Life I. London and New York: Verso.

May, Andrew. 2017. Pseudoscience and Science Fiction. Switzerland: Springer. DOI:
10.1007/978-3-319-42605-1

McHale, Brian. 1987. Postmodernist Fiction. London and New York: Routledge.

Micocci, Andrea and Flavia di Mario. 2018. The Fascist Nature of Neoliberalism.
London and New York: Routledge.

Middleton, Selena. 2015. Pp. 119-138. “Decolonizing the Future: Biopolitics, Ethics, and
Foresight Through the Lens of Future”. In: Patricia Stapleton and Andrew Byers
(eds.). Biopolitics and Utopia. New York: Palgrave.

Miéville, China. 2009. “Afterword. Cognition as Ideology: A Dialectic of SF Theory”.


Pp. 231-248. In: Mark Bould and China Miéville (eds.). Red Planets. Marxism
and Science Fiction. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

Moreno, Fernando Ángel. 2010. Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y


retórica de lo prospectivo. Aldave, España: Portal Editions.

Nealon, Jeffrey T. 2012. Post-postmodernism or, the Cultural Logic of Just-in-time


Capitalism. Stanford: Stanford University Press.

Ryan, Marie-Laure. 2014. “Story/Worlds/Media: Tuning the Instruments of a Media-


Conscious Narratology”. Pp. 25-49. In: Marie-Laure Ryan and Jan- Noël Thon
(eds.). Storyworlds across Media. Towards a Media-Conscious Narratology.
Lincoln and London: University of Nebraska Press.

Ryker, Terrance (dir.). 2016. Escape from Pleasure Planet. Retromedia Entertainment.
157

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Sawyer, Andy. 2009. “Space Opera”. Pp. 505-509. In: Mark Bould, Andrew M. Butler,
Adam Roberts, and Sherryl Vint (eds.). The Routledge Companion to Science
Fiction. London and New York: Routledge.

Schussler, Aura. 2013. “Pornography and Postmodernism”. Postmodern Openings. 4 (3):


7-23.

Suvin, Darko. 1979. Metamorphoses of Science Fiction. On the Poetics and History of a
Literary Genre. New Haven and London: Yale University Press.

Tarrant, Shira. 2016. The Pornography Industry: What Everyone Needs to Know. New
York: Oxford University Press.

Tringham, Neal. 2015. Science Fiction Video Games. Boca Raton, FL: CRC Press.

Wennerscheid, Sophie. 2018. “Posthuman Desire in Robotics and Science Fiction”. Pp.
37-50. Adrian David Cheok and David Levy (eds.). Love and Sex with Robot.
Cham, Switzerland: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-76369-9_4

158

 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
_______________________________________________________

A manera de conclusión 1

Planeado hasta su más ínfimo detalle, el neoliberalismo es un sistemático


genocidio de clase, llevado a cabo por la burguesía plutocrática y fascista, en un periodo
capitalista marcado por su propia descomposición, ya que, la crisis iniciada en los años
1970 destruye irremediable e inevitablemente el núcleo de la reproducción/circulación
del capital.
Así, este totalitarismo anti-totalidad que es el neoliberalismo no es más que el
último aliento de vida de la burguesía como clase dominante, proceso en el cual las
políticas fascisto-neoliberales invaden desde la economía bursátil hasta lo más íntimo de
la vivencia humana, a través de la manipulación de las emociones o la caotización de lo
cotidiano.
El neoliberalismo fascista pretende controlar todo, con el fin de representar el
capitalismo como un sistema con entropía negativa, es decir, como el único sistema
social o natural que no envejece y, en consecuencia, no muere. No obstante, la tasa de
entropía cabalga a todo galope impulsada no solo por la misma dinámica de contracción
del capital dada desde los años 1970, sino también por las mismas políticas neoliberales,
que tenían como finalidad frenar tal entropía (el rol de China aquí es fundamental): la
burguesía ha cavado, inconsciente y estúpidamente, su propia tumba.
La principal prueba de la agonía del capitalismo, la cual está impregnada por la
lógica de muerte y el nihilismo solipsista de la onto-epistemología del conjunto vacío (la
mereo-topología de la teoría de conjuntos), es el neoliberalismo mismo y sus políticas, en
la medida que el neoliberalismo supone un completo manejo de los planteamientos
marxianos y la seguridad misma de que Marx tenía razón. El intento de declarar, de
hecho, la ingenua idea del capital generando por sí mismo capital (dinero-dinero y no

                                                            
1
royalfarov@yandex.com iD: 0000-0001-5893-2415
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

dinero-mercancía (trabajo humano)-dinero) atestigua el hecho de que el fantasma de


Marx recorre las teorías neoliberales.
El capitalismo del Primer Mundo, consecuentemente, se descompone desde su
propio núcleo, desde su propio interior, desde su propia lógica. La migración, por otra
parte, hacia Europa y Estados Unidos solo viene a acrecentar los síntomas de la
irreversible caída en la tasa global de ganancia. Por eso, de nada vale definir el
capitalismo como un sistema negentrópico y asesinar las voces disidentes, en cuanto todo
sistema muere y el capitalismo ya se ha, hace rato, enrumbado hacia su final.
En este contexto, serán las condiciones históricas mismas las que generen, entre
todos los sujetos históricos posibles, el agente histórico que dé el golpe final a la
burguesía, lo más pronto posible antes de que esta estúpida, narcisista, arrogante e
ignorante clase social destruya nuestro mundo.
Ya es tiempo para pasar de la comprensión del mundo capitalista, a su liquidación
total.
27 de abril de 2019

161

 
Página dejada intencionalmente en blanco 

 
_______________________________________________________

Lista de publicaciones del autor

Artículos:

Alfaro Vargas, Roy. 2005. “La moral en la crisis contemporánea de Moisés Vincenzi: Un
intento de conjurar un a priori racional con un a priori cultural”. Intercambio.
Universidad de Costa Rica. II (3): 35-45. Costa Rica.

________________. 2005. “Relación literatura-sociedad. Una aproximación teórica”.


Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. II (108): 71-78. Costa
Rica.

________________. 2006. “La sociología crítica de Henri Lefebvre”. Revista de


Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III-IV (113-114): 97-104. Costa
Rica.

_______________. 2007. “Antropologías literarias: Prolegómenos a la praxis textual”.


Praxis. Universidad Nacional. 59: 7-17. Costa Rica.

_______________. 2007. “Forma y movimiento en los estudios literarios”. Revista de


Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III-IV (117-118): 149-158. Costa
Rica.

_______________. 2008. “El concepto de ideología en Paul Ricoeur”. Revista de


Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. I (119): 153-161. Costa Rica.

_______________. 2008. “El rol de los modelos mentales espaciales en la aprehensión


literaria”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III (121): 167-
178. Costa Rica.

_______________. 2008. “Marxismo y psicoanálisis”. Revista de Ciencias Sociales.


Universidad de Costa Rica. IV (122): 103-113. Costa Rica.

_______________. 2008. “Lacanismo: respuesta a Jerry Espinoza Rivera”. Revista de


Filosofía. Universidad de Costa Rica. XLVI (119): 81-86. Costa Rica.

_______________. 2008. “Tiempo, comprensión y ciencia literaria: el papel del Estado


en la aprehensión literaria”. Praxis. Universidad Nacional. 62: 145-161. Costa
Rica.

_______________. 2009. “Crítica a la acrítica en Cantos de las guerras preventivas, de


Fernando Contreras”. Letras. Universidad Nacional. 45: 157-170. Costa Rica.
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

_______________. 2009. “El pensamiento de Slavoj Žižek”. Revista de Filosofía y


Teoría Política. Universidad de La Plata. 40: 11-30. Argentina.

_______________. 2009. “Metacrítica de la crítica literaria costarricense”. Revista de


Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. I-II (123-124): 173-184. Costa
Rica.

_______________. 2009. “Henri Lefebvre. Contrarréplica a George I. García”. Revista


de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III (125): 103-115. Costa Rica.

_______________. 2009. “Realidad y ficción en la obra de Mario Vargas Llosa”. Letras.


Universidad Nacional. 46: 51-66. Costa Rica.

_______________. 2011. “Capitalismo zombie. Contribución a la crítica del último


capitalismo”. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. 13 (3): 285-296. Venezuela.

_______________. 2011. “Dialéctica de la ficción y el trabajo”. Revista de Filosofía.


Universidad de Costa Rica. XLIX (126): 61-67. Costa Rica.

_______________. 2011. “Tiempo y espacio como ideología”. Praxis. Universidad


Nacional. 66: 145-154. Costa Rica.

________________. 2011. “Modelos mentales tempo-espaciales”. Revista de Ciencias


Sociales. Universidad de Costa Rica. III-IV (133-134): 13-22. Costa Rica.

________________. 2012. “Henri Lefebvre y el fin de la nomocracia posmoderna”.


Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III (137): 105-121.
Costa Rica.

________________. 2013. “Dialéctica marxista. Respuesta a Marino Llanos Villajuán”.


Revista Reflexiones. Universidad de Costa Rica. 92 (2): 131-140. Costa Rica.

________________. 2013. “Anti-marxismo latinoamericano: el caso de Hernán Fair”.


Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. III (141): 97-106. Costa
Rica.

________________. 2013. “Paul Paolucci y la política de la abstracción”. Endoxa: series


filosóficas. UNED (Madrid). 32: 207-227. España.

________________. 2013. “La superación de la (pos)modernidad”. La Lámpara de


Diógenes. 26-27: 141-162. México.

________________. 2013. “La ficción de Iván Molina Jiménez”. Letras. Universidad


Nacional. 53: 201-217. Costa Rica.

164

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

________________. 2014. “El novum en la ciencia ficción costarricense”. Revista de


Filología y Lingüística. 40 (1): 129-140. Costa Rica.

________________. 2014. “Post-postmodernismo”. Revista Reflexiones. Universidad de


Costa Rica. 93 (2): 103-113. Costa Rica.

________________. 2014. “El nuevo comunismo lacaniano”. Revista de Ciencias


Sociales. Universidad de Costa Rica. II (144): 211-223. Costa Rica.

________________. 2014. “Marxismo y ciencia ficción”. Praxis. Universidad Nacional.


72: 81-97. Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.5

________________. 2015. “El novum tecnocrático”. Hélice. II (5): 6-20. España.

________________. 2016. “Estudios marxistas de la cultura y los medios”. Telos.


Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael
Belloso Chacín. 18 (2): 282-301. Venezuela.

________________. 2016. “Las categorías de lo abstracto y lo concreto”. Praxis.


Universidad Nacional. 73: 19-35. Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/
praxis.73.2

________________. 2016. “Los peces de Cooper y el género detectivesco: del dominante


epistemológico al dominante ontológico”. Revista Espiga. UNED. XV (32): 153-
167. Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/10.22458/re.v15i32.1587

________________. 2016. “Totalidad y teoría de conjuntos”. Revista de Ciencias


Sociales. Universidad de Costa Rica. II (152): 133-144. Costa Rica. DOI:
https://doi.org/ 10.15517/ rcs.v2i152.27359

________________. 2016. “The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo”.


Letras. Universidad Nacional. 59: 77-97. Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/
10.15359/rl.1-59.4

________________. 2016. “Las narrativas innaturales”. Letras. Universidad Nacional.


60: 185-212. Costa Rica. DOI: http:// dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9

________________. 2017. “Crítica de los estudios marxistas de la cultura y los medios”.


Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad
Rafael Belloso Chacín. 19 (2): 192-211. Venezuela.

________________. 2017. “Crítica de la noción de modelo”. SAPIENTIAE: Ciências


sociais, Humanas e Engenharias. 2 (2): 148-163. Angola.

165

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

________________. 2017. “Ciencia ficción cuántica y la ontología del conjunto vacío”.


Praxis. Universidad Nacional. 76: 91-106. Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/
10.15359/ praxis76.6

________________. 2018. “Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism”.


SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias. 4 (1): 5-23. Angola.

________________. 2018. “Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en


Costa Rica”. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
Universidad Rafael Belloso Chacín. 20 (3): 468-491. Venezuela.

________________. 2018. “Soumission: una fenomenología de la academia”. Letras.


Universidad Nacional. 64: 131-147. Costa Rica. DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.7

Alfaro Vargas, Roy y Cruz Rodríguez, Omar. 2010. “Teoría del conflicto social y
posmodernidad”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. II-III
(128-129): 63-70. Costa Rica.

Reseñas:

__________________. 2011. “La actualidad del Marxismo”. La Lámpara de Diógenes.


22-23: 271-272. México.

__________________. 2014. “Digital Labour and Karl Marx”. Hic Rhodus. Crisis
capitalista, crisis y controversias. 6: 89-93. Argentina.

__________________. 2014. “Marx and Singularity”. Hic Rhodus. Crisis capitalista,


crisis y controversias. 6: 83-87. Argentina.

Traducciones:

Lefebvre, Henri. 2011. “La noción de totalidad en las ciencias sociales”. Telos. Revista de
estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso
Chacín. 13 (1): 105-124. Venezuela.

Kojève, Alexandre. 2013. “¿Qué es la dialéctica?” Revista de Ciencias Sociales. I (139):


91-102. Costa Rica.

Lefebvre, Henri. 2013. “Marxismo y sociología”. Revista de Ciencias Sociales. IV. (142):
87-100. Costa Rica.

Fuchs, Christian. 2014. “Karl Marx y el estudio de los medios y la cultura hoy”. Telos.
Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael
Belloso Chacín. Vol. 16 (3): 495-535. Venezuela.

166

 
Roy Alfaro Vargas La undécima tesis

Lefebvre, Henri. 2016. “Retorno a Marx”. SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e


Engenharias. Vol. 1 (2): 266-291. Angola.

167

 
Página dejada intencionalmente en blanco 

Potrebbero piacerti anche