Sei sulla pagina 1di 11

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Psicopatología del Ciclo Vital II

Análisis de Caso
“Birdman”

Nombres: Alexis Benavides


Bernardo Carvajal
Javiera Guerrero
Paloma Zuñiga
Profesor de cátedra: Carlos Ramírez
Profesor ayudante: Gustavo Avendaño
Fecha: 02/06/2019
1. Identificación.

Nombre: Riggan Thomson


Ocupación: Director de cine y actor
Ficha técnica: El sujeto es un actor de Hollywood, quien fue famoso por su papel en la película
“Birdman”. Constantemente es atormentado por la voz del personaje y realiza actos de
levitación y telekinesis. El sujeto pretende volver a la fama escribiendo, dirigiendo y actuando
la adaptación teatral de un cuento de Raymond Carver. Durante un ensayo cae un foco de
iluminación sobre uno de los actores y Riggan admite que fue él quien lo hizo caer. En
consecuencia de esto,busca un reemplazo para su obra y contrata a Mike, un reconocido actor,
por lo que para poder pagarle piensa en hipotecar una casa (la cual estaba destinada a ser la
casa de su hija).
Posteriormente hay dos preestrenos de la obra, los cuales resultan desastrosos. Riggan colapsa
producto de su preocupación por una mala crítica hacia su obra. Luego de estos eventos escucha
la voz de ‘‘Birdman’’ quien lo critica.
En el último preestreno Riggan queda accidentalmente fuera del edificio y en ropa interior, por
lo que debe caminar así por Times Square para volver a entrar y es grabado, por lo que en
internet se publica un video que incrementa su popularidad. Posteriormente se encuentra con
una crítica de Times, quien le dice que destruirá su obra ante la opinión pública. Riggan se
emborracha y luego despierta en la calle, donde alucina con Birdman y vuela por la ciudad
hasta volver al teatro.
Finalmente, en el estreno de la película, durante la escena final de la película en la cual el
personaje principal se suicida, Riggan utiliza una pistola real y se dispara en la nariz. Todo el
público lo aplaude y luego despierta en el hospital.
En el hospital se le dice a Riggan que su obra fue bien catalogada, va al baño, ve a ‘‘Birdman’’
y se despide de él. Posteriormente salta por la ventana para ‘‘volar’’.

2. Historia clínica y sintomatología actual.


El paciente es un actor que se encuentra realizando una obra, la cual le ha significado
una gran angustia.
El paciente se representa a sí mismo como alguien que merece reconocimiento, amor
e importancia. Está constantemente angustiado por la necesidad de ser reconocido por los
demás, ya que su pasado como actor exitoso lo persigue. Es por esto que inicia esta obra con
el objetivo de volver a sentirse importante. Existen una serie de situaciones en donde se logran
visualizar estos aspectos: por ejemplo, se angustia con una situación que le ocurrió en el vuelo
de un avión, en donde creyó que podía morir en el mismo avión donde estaba George Clooney,
y si hubieran muerto, en las portadas solo saldría la muerte de éste y no la de él. El paciente es
autorreferente, lo que se logra ver cuando descubre a la hija fumando marihuana y le pregunta
¿por qué me haces esto a mí?, en este sentido no ve el problema que tiene la hija sino como el
problema de ella lo afecta a él.
También presenta dificultad para relacionarse con los demás, lo que es evidenciado
en su relación con su mejor amigo, el cual es quien le soluciona los problemas en la obra que
dirige, por ejemplo, en su obra un actor (Mike), en el primer preestreno arruina la escena, el
paciente le pide a su amigo que se deshaga de él y así con muchos otros problemas que presenta
la obra, en este sentido tiene una relación utilitaria con él. También con su hija, a quien tiene
como asistente, y se enoja con ella cuando no cumple sus demandas, como en el caso en que la
sorprende fumando marihuana y no haciendo su trabajo. En este sentido la integración de su
identidad estaría dada por una pobre delimitación con los otros, puesto que ve al resto como
satisfactores de sus propios deseos y no como otros sujetos; además su identidad estaría
marcada por el delirio ya que muchas veces se encuentra en contradicción consigo mismo y
con delirios de grandeza (Kernberg, 1987).
Al paciente además se le presentan alucinaciones en su diario vivir, generalmente
luego de vivir eventos que le supongan dificultades. Las visiones y las voces se le aparecen
como ‘‘Birdman’’, un personaje el cual él interpretó en su pasado y que ahora lo critica
constantemente. El paciente por momentos logra discernir qué Birdman no es real, tratando
de autocalmarse, pero de igual manera cede y le hace caso o discute con él. Además, por
momentos cree poder mover las cosas con el poder de su mente, apagar televisores y atraer
cosas solo indicándolas o moviendo sus manos, lo cual no le causa ninguna extrañeza y lo toma
con total naturalidad. Adicional a lo anterior, dice ser capaz de volar o de levitar, habiendo
hecho esto una vez por la ciudad.
Riggan, suele ser una persona que reacciona con ira cuando se frustra, lo que ocurre
luego de enfrentar dificultades, destruyendo cosas como su camarín en una ocasión y no
haciéndose cargo de ello. Además, en una ocasión se encuentra con una reportera crítica de la
revista Times y destroza una de sus notas, puesto que ella iba a evaluar mal su obra.
Lo anterior da cuenta de los mecanismos de defensa del Riggan, es decir, un mecanismo
regresivo de escisión. El mecanismo de escisión está mostrado en las alucinaciones y adicional
a ello la ira es una forma de expresión del deseo.
Si evaluamos la presencia de experiencias alucinatorias, como la que ocurre cuando
despierta en la calle, y comienza a comunicarse directamente con “Birdman” sin negar su
presencia o intentar pelear contra esto, dejándose guiar por lo que le dice ‘‘Birdman’’ e incluso
llega a creer que tiene la capacidad de volar, podríamos considerar esto un indicio de la pérdida
de la prueba de realidad. En este sentido el paciente no sabe cuándo percibe cosas reales y
cuando no (Kernberg, 1987).
Tomando en cuenta lo anterior, creemos que el paciente presenta perturbaciones en el
orden de la percepción. Sus alucinaciones presentan las características de lo que Capponi
(2000) nombra como alucinaciones veras, pues hay una falla en la prueba de realidad y el
objeto es percibido como exterior, real y nítido. Éstas tienen un carácter auditivo (el paciente
escucha a veces la voz de ésta alucinación corpórea que le habla) y visual (el paciente ve una
figura en movimiento y con un aspecto específico). Se podría decir que el paciente presenta
cierta transición con respecto al carácter de sus alucinaciones, pues en un principio reconoce
éstas como algo irreal, lo que correspondería al orden de las alucinosis. Esto se condice con
que el estado afectivo y de conciencia de Riggan se intensifica durante el transcurso de su vida.
En concordancia con lo anterior, el paciente podría estar presentando patologías
relativas al orden del pensamiento. Según Capponi (2000), el pensamiento normal tiene que
ver con un flujo de signos, símbolos y asociaciones que logran mantener una secuencia
discursiva lógica. A partir de ello, se articula la idea de pensamiento a lo que es la vivencia de
la realidad (percibida a nivel corporal involucrando la conciencia) y el juicio de realidad (ideas
normales, capital ideativo). Con respecto a ello, una vivencia perturbada de la realidad llevará
un juicio de realidad alterado, que es precisamente lo que sucede con Riggan, quien creemos
que presenta conflictos a nivel de contenido del pensamiento o lo que Capponi conoce como
trastornos de ideación. Sus conflictos estarían más bien ligados a ideas delirantes en que la
realidad delirante y la común confluyen, siendo muy difícil separarlas (Capponi, 2000).
Siguiendo con el contenido de pensamiento que presenta el paciente, éste le atribuye
una significación a su delirio que lo aleja de la realidad, así, la realidad delirante se presenta de
forma resistente e imposible de invalidación. Dicha significación está dirigida hacia sí mismo,
pudiendo ubicarse dentro de delirios de grandeza y megalomanía, pues Riggan cree presentar
poderes y capacidades sobrenaturales, lo que podría estar asociado a ésta posición de
autorreferencia y deseos de ser reconocido (Capponi, 2000).
Con respecto al orden de sus delirios consideramos que podrían corresponder a ideas
deliriosas correspondientes a ‘‘percepciones deliriosas’’, las que según Capponi (2000) se
caracterizan por originarse en un estado perturbado de la conciencia en que el paciente se
‘‘crepusculariza’’, es decir, pierde la noción de la temporalidad y el registro mnémico, siendo
su vivencia captada completamente por el delirio.
Desde el orden de lo afectivo, la autorreferencia y este sentir de ser merecedor de
reconocimiento estaría relacionado en este sujeto a trastornos psicopatológicos asociados a los
sentimientos de valoración, específicamente un sentimiento de sobrevaloración por parte del
paciente, quien tiene un cierto afán de buscar un respeto que ‘‘merece’’ mediante una actitud
de altanería y búsqueda constante de ser reconocido por los demás (Capponi, 2000).
Por otra parte, sus sentimientos de ira y manifestaciones violentas podrían asociarse a
trastornos psicopatológicos de acuerdo a sentimientos de estado, como la tensión, que implica
esperar del sujeto una reacción a la defensiva en función de su alta excitabilidad (Capponi,
2000).
Por otro lado, Riggan no mantiene la funcionalidad de su conciencia puesto que no
discrimina entre las vivencias interna de las externas lo que según Capponi (2000) es no
discriminar entre una fantasía y la realidad objetiva exterior, esto se ve cuando Riggan al
despertar este se percibe levitando en su camarín y sigue su vida normal sin distinguir que esto
fue una fantasía interna.
Riggan presenta un estado delirioso lo que según Capponi (2000) es que en estado de
crisis ve cosas que no vería estando lúcido y esto tiene relación con no discriminar entre su
mundo interno (subjetivo) y externo (objetivo).
En cuanto a la irrealidad y realidad de Capponi (2000) este paciente tendría un sentido
y juicio de realidad alterados dado que no construye planos coherentes con sus capacidades
puesto que en la mayor parte de su vida busca un reconocimiento que se encuentra lejano a lo
que él puede acceder por ejemplo para acceder a este reconocimiento el paciente se dispara en
su nariz para poder ser recordado y engrandecido, lo cual llega a ser exagerado. Además, su
juicio de realidad está distorsionado debido a sus estados deliriosos. La búsqueda de este
reconocimiento influiría también en sus relaciones personales, las que se caracterizarían por
ser desorganizadas y con una dedicación pobre e inapropiada.
Tiene la conciencia de la unidad del yo alterada y la conciencia de la identidad, la
primera se encuentra alterada dado que Riggan cuando delira se fragmenta en Birdman y en él,
donde frecuentemente discuten y en la segunda, su percepción de sí mismo no es constante a
través del tiempo dado que su yo pasado (Birdman) es un personaje grandioso y popular y
Riggan en la actualidad quiere volver a sentir el reconocimiento de su yo del pasado haciendo
una obra que lo engrandezca (Capponi, 2000).
Por otro lado la conciencia de salud y enfermedad está alterada dado que según
Capponi (2000) Riggan no reconoce que tiene dificultades para enfrentar la vida, es decir, no
ve que sus alucinaciones sean problemáticas y esto se evidencia puesto que siempre que le
preguntan cómo está él dice que se encuentra bien, por ejemplo cuando rompe su camarín de
manera violenta (telepáticamente) su amigo interviene para saber si se encuentra bien y él actúa
con normalidad haciendo como si nada hubiese pasado.
En cuanto a la dimensión de actividad-pasividad del yo según Capponi (2000), este
paciente la tendría alterada puesto que tienes actitud estereotipada de actividad y de gobierno
dado que este no discrimina según las situaciones el cómo debe actuar y siempre lleva las cosas
al límite velando solo por sus propios intereses y sus metas, por ejemplo, cuando al actor le cae
un foco en la cabeza y Riggan se convence de que eso lo provocó él dado que encontraba que
el actor hacía mal su trabajo.
Continuando con Capponi (2000), este considera que la dimensión de acercamiento-
evitación, se pueden definir como la atracción o rechazo a la relación afectiva con los demás,
consideramos respecto a Riggan que a pesar de que muchos de sus conflictos se originan por
el deseo de ser amado y tener el fama que tuvo en algún momento, debido a la situación y el
anhelo de triunfar con su obra, con sus relaciones más personales se pueden identificar más por
la dimensión de evitación que de acercamiento, el mismo reconoce que la relación con su hija
está quebrada, y que están nuevamente conviviendo es por los problemas de adicción por los
cuales está pasando su hija, por lo que le asigna un trabajo dentro de su obra, de la misma forma
con su actual pareja, que también es parte de la obra, vemos que Riggan no la busca a pesar de
estar pasando por periodos críticos, y ella también da cuenta de esto, ya que cuando ella le
habla del posible hijo que podrían tener Riggan se mantiene distante y enfocado en el trabajo
de la obra, es por ello que debido al periodo conocido de Riggan que es dentro de la preparación
de la obra, sus relaciones personales se pueden considerar más de evitación ya que su fuente
de dolor y placer esta puesta en su obra y no en las relación con los demás.
En cuanto a la dimensión de dependencia-independencia, Capponi (2000) considera
que un Yo sano se relaciona armónicamente consigo mismo y con los demás, encontrando en
el prójimo una fuente importante de gratificación sintiéndose seguro y confiado, recurre a ellos
reconociendo sus limitaciones propias y valorizando el apoyo que pueden brindarle. Riggan
como hemos visto, está en una posición donde toda su concentración y esfuerzo esta puesta en
un objetivo específico, de lograr que su obra salga de la mejor manera, por tanto creemos que
la relación que establece con los demás es de independencia ya que no es capaz de recurrir a
otros cuando se siente mal, por tanto a los demás nos los percibe como un apoyo, por tanto
creemos que no es capaz de considerar la importancia del otro en la relación de su propio
enriquecimiento, por lo que no se siente acogido o protegido por lo demás.
A pesar de todos los conflictos que posee el paciente, este posee una vida funcional. Es
capaz de dirigir y actuar en una obra que demanda mucho esfuerzo, por lo que puede realizar
su trabajo, y las alucinaciones no le impiden que realice las tareas que se propone, aun cuando
las interfiere en cierto punto.
3. Diagnóstico descriptivo.
- Multiaxial:
1) Trastornos clínicos: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
2) Trastornos de personalidad: Trastorno esquizotípico de la personalidad con rasgos
narcisistas.
3) Enfermedades médicas: No aplica
4) Problemas psicosociales y ambientales: Problemas relativos al grupo primario de
apoyo, problemas relativos al ambiente social, problemas laborales, problemas de
vivienda, problemas económicos.
5) Evaluación de la actividad global: La conducta está considerablemente influida por
ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el
juicio o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas.

4. Diagnóstico Diferencial.

De acuerdo a lo propuesto por Véjar y Jadue en Riquelme y Oksenberg (2003) la


clasificación propuesta por DSM IV clasifica al trastorno esquizotípico dentro del grupo de un
grupo de trastornos asociados a la dimensión cognitivo-perceptual. Creemos que el paciente
podría estar cercano a un cuadro esquizotípico, puesto que su percepción de la realidad se ve
invadida por un pensamiento mágico y la desrealización. Su mundo interno se ve alimentado
por la presencia de ‘’Birdman’’, es decir, por una relación imaginaria y la seguridad de
manifestar un cierto tipo de poder, lo que de acuerdo al DSM III-R y IV guardaría cierta
relación a las descompensaciones psicóticas que suelen manifestar estos pacientes, lo que
implicaría la manifestación de supersticiones y cierta clase de poderes.
Ahora bien, el trastorno esquizotípico presenta una gran comorbilidad con el trastorno
límite. Pese a que este trastorno presenta gran comorbilidad con otros trastornos de
personalidad, la sintomatología que presenta el paciente se corresponde de gran manera con la
propuesta para el límite (Véjar y Jadue en Riquelme y Oksenberg, 2003)
El comportamiento descontrolado de Riggan en sus momentos de ira guarda relación
con un modo impulsivo de actuar, un nulo control de impulsos e inestabilidad de su propio
estado de ánimo, aspectos característicos de lo sintomatología límite. El paciente presenta una
imagen propia inestable y una clara alteración de la propia identidad que se asocia a un tema
trascendental para él: el proyecto de su obra y su deseo de volver a ser reconocido por los
demás. Presenta también manifestaciones violentas al ser criticado y ver su proyecto en peligro
(cuando rompe la nota escrita por la crítica en el bar), manifestaciones violentas que pueden
llegar a la autolesión (por ejemplo, cuando se dispara la nariz en la escena final) y en ocasiones
expresa un comportamiento amenazante y chantajista (por ejemplo, cuando finge frente a Mike
haber pasado por un momento duro de violencia en la infancia). Además, el paciente presenta
conducta de huida mediante el consumo de alcohol, y en cierta ocasión, el consumo de hierba.
Si bien durante el trastorno de personalidad límite las descompensaciones psicóticas
(en este caso, se manifiestan como alucinaciones) son atípicas y de corta duración, podría ser
utilizado como diagnóstico tomando en cuenta-en conjunto a los síntomas explicitados con
anterioridad-que estas alucinaciones fueron volviéndose más fuertes con el transcurso del
tiempo, siendo en un primer momento controlables (el personaje verbaliza que estas no son
reales y sigue con su proyecto, manteniendo las conductas explicitadas con anterioridad:
violencia, poco control de impulsos e inestabilidad respecto a la propia imagen). El paciente
mantiene estas conductas con una impulsividad que le impide tener en cuenta las consecuencias
tanto para sí mismo, como para quienes le rodean.
Tomando en cuenta lo anterior, el trastorno de personalidad límite podría resultar como
diagnóstico alternativo en caso de que el trastorno esquizotípico deba ser examinado o
descartado, dada su comorbilidad con este y la sintomatología del paciente.

5. Diagnóstico Comprensivo.

Este paciente presentaría una estructura psicótica, la cual de acuerdo a Aulagnier en


Gennari (2012), se constituye por un mecanismo de castración que contempla una débil o
ausente función paterna, lo que causaría una ausencia de castración. Esto incide en que el sujeto
no comprenda al otro en el registro de las palabras, sino que en el registro de los pictogramas.
En este sentido habría escena en la cual el sujeto estaría unido a la madre, por lo que también
tendería a mantenerse siempre como “su majestad el bebé” y desencadenaría un narcisismo
primario regresivo, además su relación con los objetos externos está empobrecido, dado que
su identidad (self) está engrandecido, lo que da cuenta de lo mencionado en la historia clínica
de una relación mala con los objetos, muchas veces utilitarista e independiente, es decir, su
atención se encuentra centrada en sus metas y en sí mismo y no en el mundo externo (Capponi,
2000). Lo anterior generaría un fantasma que cada vez que se encuentre con un deseo del otro,
estará inhabilitado de simbolizarlo y por ende tenderá a escindirse, y tal como le pasa al
paciente, a delirar, como le sucede cada vez que sus propios deseos no son cumplidos. En la
historia del paciente, su deseo, su escena estaría dado por el crear la obra para volver a ser
relevante, hay un deseo de ser lo más importante por parte de Riggan y estar en boca de todos
como lo más grandioso, para lograr esto se van generando conflictos, como por ejemplo cuando
necesita un nuevo actor, dado que el anterior ha tenido un accidente y ve amenazado su
narcisismo de ser lo más grandioso. Al volver a su camarín, comienza a delirar acerca de la
idea de un otro más majestuoso que él (Robert Downey Jr.) y por ende su escena fantasmática
se replica, buscando ser lo más majestuoso y delira. Esto se podría establecer en relación a la
pasividad-actividad (Capponi, 2000) el sujeto para lograr todas estas metas de grandiosidad
es activo y toma actitudes de gobierno sobre los otros, siendo el centro de toda meta y todo
camino a seguir (de sí mismo y los otros), su propio ser.
Bajo esta perspectiva, el fantasma de Riggan se posicionaría en un lugar de éxito, de
manera que pueda sentirme amado y venerado por los otros, en este caso la idea de la “estrella
exitosa de cine” se ajusta a este fantasma, es por ello que a Riggan este fantasma se le “aparece”
en lo real, encarnado por Birdman, que es la idea del éxito, que lo llevó al estrellato, a ser una
figura venerada por todo el mundo, donde era amado y respetado, por lo que en los momentos
que Riggan siente que “se aparece Birdman” se relacionan con este deseo el cual está puesto
en su capital fantasmático a través de la imagen de este héroe mundialmente famoso, el cual
representa esta posición que tuvo en un pasado, pero que perdió, y de esta manera el delirio se
impone por la necesidad de una certeza que solo puede ofrecer lo sensorial (Aryan y Torres de
Aryan, 2007). Esto tiene relación con lo planteado en la historia clínica respecto a los afectos
(Capponi, 2000), donde el paciente tiene una constante inclinación por buscar el
reconocimiento del que es merecedor con actitudes de altanería y autorreferencia, es decir,
posee la necesidad de sentirse amado.
Por consiguiente mucho de los conflictos que Riggan presenta, consisten en volver a
posicionarse en el “éxito”, poniendo así todo su esfuerzo por el triunfo de su obra, por lo que
es incluso capaz de lastimar a otros para poder conseguir lograr su fantasía de éxito, y cuando
siente que fracasa, “Birdman aparece” como su fantasma que le recuerda lo que ha perdido y
lo que desea, por lo que la psicotización de Birdman como su fantasma, le deja en claro que su
esfuerzo en la obra es solo para volver a tener el éxito que tuvo cuando filmaba las películas
de Birdman, donde era respetado como una “estrella Hollywoodense” y por sobre todo, estaba
en la cima de su carrera, por lo que Birdman le recuerda esta necesidad, cosa que a Riggan le
afecta y lo desespera, es por eso que cuando habla con Birdman, es decir cuando “su fantasma
se le aparece”, este le dice de forma violenta de que tiene que volver a ser el sujeto de antes, el
sujeto exitoso y venerado, es decir lograr el deseo de su fantasía.
Además de la estructura psicótica el paciente tiene un funcionamiento narcisista
primario, esto según Freud (1914), dado que presenta un delirio de grandeza y un
extrañamiento de su interés por el mundo exterior, ha sustituido sus objetos externos por
imaginarios y ha renunciado a emprender acciones que les permita conseguir sus fines en esos
objetos, el retiro la libido de los demás objetos exteriores y esa libido fue reducida al yo y surge
la conducta del narcisismo primario dado que este se da en los primeros momentos de la
infancia cuando la madre coloca sus deseos y narcisismos en él. Según Capponi (2000) esto
está considerado en la dimensión de acercamiento-evitación, en donde Riggan ha renunciado
a emprender acciones para conseguir fines a los objetos externos lo que podría ser una conducta
de evitación hacia las relaciones objetales. Esto queda demostrado cuando el paciente se ve
imposibilitado de llevar la libido a objetos externos como sería su hija, la que trata como su
asistente, confiesa ser un mal padre y además pone sus intereses primero que los de ella ya que
hipoteca la casa que era para su hija para tener más dinero para su obra. Lo mismo pasa con su
amigo que lo usa de forma utilitarista para cumplir sus propios deseos narcisistas y además se
ve este delirio de grandeza cuando el paciente delira y escucha a Birdman donde le dice: "eres
superior a estos pendejos del teatro", "eres una estrella del cine”, “eres una fuerza global”,
“salvas a la gente de sus vidas aburridas y miserables", "tú eres un Dios”, “ves este es tu lugar
arriba de todos". En este sentido el sujeto usa un mecanismo de defensa que según Kernberg
(1987) es la escisión y es un mecanismo que se da frecuentemente en los sujetos con estructura
psicótica, en donde hay una disociación de la consciencia en un Riggan bueno que puede
soportar la realidad y otro que se escinde y es Birdman que le recuerda lo exitoso que fue y le
muestra todo lo que él no puede soportar, como ser un actor popular y no de respeto. Su
mecanismo de defensa y el cómo el sujeto se escinde, se puede relacionar a la unidad del yo y
a la identidad del yo (Capponi, 2000) que están alteradas, puesto que el sujeto se fragmenta
entre Birdman y él y a la vez tiene distintas visiones respecto a sí mismo; un yo del pasado
exitoso y un yo actual decadente. De igual modo, todas las frases que le plantea Birdman tiene
que ver con alteraciones en el pensamiento (Capponi, 2000), puesto que el sujeto es
excesivamente autorreferente y tiene delirios de grandeza que se alejan de aquello a lo que el
sujeto puede acceder en la realidad a través de medios accesibles, esto queda aún más explícito
cuando el sujeto se autolesiona para poder tener reconocimiento.
Otro aspecto característico del paciente es su agresión cuando delira que tiene
telequinesis este rompe cosas y las tira con su mente, esto después de experimentar angustia
por un deseo no cumplido, esto según Freud (1914) es propio de los narcisistas dado que pueden
tener una fusión maligna de pulsiones libidinales y agresivas catectizadas en el sí mismo loco,
en el que predomina fuertemente la agresión. Por ejemplo, cuando el paciente golpeó a un actor
de su obra, Mike, por que hablo mal de él en una entrevista para el periódico.
Según Lacan en Urriolagoitia y Lora (2006), puede que este paciente en la niñez no
haya llevado a cabo la forclusión del nombre-del-padre, mediante la cual el sujeto adquiere las
facultades para comprender los deseos del otro, en cambio ve solo iniciativas de los otros. Este
hecho deja un vacío en el sujeto, por lo que este evento tenderá a repetirse y cada vez que se
vea enfrentado a este vacío, responderá con un delirio. Esto se evidencia en el paciente, puesto
que, al no comprender los deseos de los otros, solo comprende los suyos y actúa de forma
narcisista, pero al encontrarse con respuestas de los otros que no satisfacen sus propios deseos,
entonces se encuentra con este vacío y como mecanismo de defensa se escinde. Un ejemplo de
esto es cuando ve que la obra no va a recibir las críticas que él quiere, vuelve al camarín y
comienza a alucinar con Birdman. Otra ocasión en que aquello sucede es cuando camina por
la calle, tratando de enfrentar un deseo de un otro (La reportera que quiere calificar mal su
obra), al no poder tolerarlo, se emborracha y posteriormente su mecanismo de escisión lo hace
alucinar con poder volar y con Birdman. De esta manera el paciente enfrenta aquellas heridas
hacia su narcisismo, aquellas heridas hacia sus vacíos producto de la falta de forclusión del
nombre del padre, mediante la escisión. Se podría hipotetizar que el paciente en su infancia
tuvo una figura materna demasiado aprehensiva que no dejó que la figura paterna se
estableciera como tal y que por ende el paciente jamás pudo hacer su forclusión.
En síntesis, este paciente presenta angustia dado que sus deseos narcisistas no son
satisfechos por los demás, la obra puede fracasar y esto hiere su narcisismo y cada vez que esto
pasa él tiene como síntoma alucinaciones, es por todo lo anterior que se considera una persona
con estructura psicótica y funcionamiento narcisista primario.

6. Reflexión.

Si se toman en cuenta las condiciones actuales de subjetividad, se podría poner en


tensión los rasgos narcisistas que Riggan tendría. De acuerdo a Foucault y Rose en Cabruja
(1996) la subjetividad actual está teñida por una búsqueda de la propia identidad. Luego de la
caída de los grandes referentes post guerra fría, los sujetos van buscando el cómo constituirse
a sí mismos en la sociedad actual, teniendo como puntos cardinales la búsqueda de su propio
bienestar, felicidad, eficiencia, etc. Es así como el sujeto actual se valora a sí mismo a partir de
aquello que produce y el cómo utiliza sus propias capacidades. De acuerdo a esta lectura, los
rasgos narcisistas de Riggan estarían propiciados por una cultura que valora a los sujetos por
aquello que ellos producen de sí mismos; es por esto que Riggan entraría en conflicto cuando
sus propias producciones, su obra o su imagen, no son valoradas por el resto y por ende, deja
de ser relevante para una sociedad que le exige relevancia.
Por otro lado, si consideramos lo que le sucede a Riggan, es posible identificar ciertos
aspectos que Caponni (2000) elabora sobre el concepto de normalidad. La norma ideal según
este autor corresponde a todo aquello que cumple con un cierto modelo que el hombre valora
y supone que debe tratar de tener, norma a la cual este debería aspirar, lo anterior puede
originarse de un modelo creado por el hombre, el cual debería cumplirse para considerarse
“normal”, o de un modelo proveniente de los seres vivos.
Riggan según nos relata, pasa por todos estos conflictos los cuales muchas veces
desencadenan episodios psicóticos, por lo cual respecto a la norma ideal o del deber, Riggan
no estaría cumpliendo con la normalidad de la población, ya que a estos sucesos que nos relata
no corresponden al funcionamiento normal de una persona, específicamente cuando nos cuenta
de su sensación de ver y escuchar a Birdman se podria facilmente considerar como un sujeto
anormal, sin embargo si nos ubicamos desde la idea de norma funcional, Riggan a pesar de
estos fenómenos que le ocurren es capaz de mantener un vida funcional, donde incluso puede
elaborar un trabajo tan profundo como el que realiza en su obra, siendo capaz de escribir el
guión, dirigir y por sobretodo dar una actuación sobresaliente, incluso considerando que se
encuentra en uno de los espacios más exigentes para el teatro.
Es por eso que consideramos relevante profundizar en cuanto a lo que podemos
considerar como normal o anormal, ya que a simple vista es fácil juzgar a Riggan como un
sujeto anormal e incluso que se encuentra en un estado de locura, pero vemos que a pesar de lo
que le sucede este ha sabido salir adelante con este fenómeno, por lo que es relevante considerar
el contexto en el cual se encuentra, y los muchos niveles de estrés por los cuales está pasando,
ya que no se trata solo del éxito de su obra sino que también está su fama y su carrera como
figura pública, y su relato está cargado por la presión por la cual está pasando para poder
mantenerse vigente dentro de un contexto tan demandante como el de Hollywood, por lo que
creemos importante valorar los logros y las capacidades de Riggan que podrían simplemente
verse opacadas por la idea de lo patológico de su vivencia, y la discusión se acabaría al
encasillarlo dentro de una patología particular, lo que no daría cuenta del contexto tan exigente
en el que se encuentra, ya que sus actos finalmente van a repercutir en todo el mundo, lo que
genera una inmensa presión sobre Riggan, y a pesar de aquello es capaz de anteponerse ante
esa situación, lo que no es posible de encajar dentro de lo que consideramos como normal o
anormal.
En síntesis, los síntomas y signos de Riggan podrían considerarse como adaptativos,
puesto que está reaccionando al ambiente. Todo lo que se consignaría dentro de la historia
clínica del paciente, se establecería como una forma de defenderse a aquello que le sucede y
ante eventos estresores. De esta manera Riggan, si bien está actuando bajo una dimensión de
sufrimiento, puede ser que las alucinaciones y todo lo que hacen sus mecanismos de defensa,
disminuyan la sensación de sufrimiento. Es por esto que se problematiza el si las alucinaciones
son un recurso para su psique o son una debilidad. De esta manera se pone de relevancia el
comprender el contexto del sujeto en cuanto a condiciones históricas (Una sociedad que valora
sujetos productivos de sí mismos, tendiendo al narcisismo) y una sociedad que estigmatiza el
mundo psíquico del sujeto cuando se les encasilla dentro de patologías determinadas, como en
este caso puede ser su estructura psicótica. En base a ello se podría considerar su falta de
reconocimiento de sus propios padeceres como una respuesta a evitar ser discriminado por ellos
y de esa manera perder aquel reconocimiento que le exige la sociedad y su momento histórico
en el que vive.
Referencias

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Aryan, A. and Torres de Aryan, D. (2007). Notas para la comprensión de la predisposición


psicótica en la pubertad y adolescencia. Psicoanálisis - Vol. XXIX, pp.255-276.

Cabruja, T. (1996) Posmodernidad y subjetividad: construcciones discursivas y relaciones de


poder. En: Gordo, A. Y Lizana, J.L. Comp. Psicologías, Discursos y Poder (P.D.P.).
Madrid: Ed. Visor.

Capponi, R. (2000). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago: Ed. Universitaria

Freud, S. (1914) Introducción al narcisismo. En Obras Completas, Madrid: Biblioteca Nueva,


1978

Gennar, E. (2012). Los aportes de Piera Aulagnier a la comprensión de la psicosis. Revista de


Psicoanálisis, XIX, 979-996.

Kernberg, O. F. (1987). Trastornos graves de la personalidad. México D.F.: Manual


Moderno.

Riquelme, R; Oksenberg, A. (2003). Trastornos de Personalidad. Santiago de Chile:


Designio.

Urriolagoitia, G y Lora, M.E. (2006). El diagnóstico diferencial en psicoanálisis. Ajayu, IV,


244-267.

Potrebbero piacerti anche