Sei sulla pagina 1di 24

Atrapamiento del nervio cubital en el codo (síndrome del túnel cubital

El atrapamiento del nervio cubital ocurre cuando el nervio cubital del brazo se comprime o se irrita.

El nervio cubital es uno de los tres nervios principales del brazo. Va desde el cuello hasta la mano, y
puede contraerse en varios lugares, como debajo de la clavícula o en la muñeca. El lugar más común
de compresión del nervio es detrás de la parte interna del codo. La compresión del nervio cubital en
el codo se llama "síndrome del túnel cubital".

El adormecimiento y hormigueo de la mano y los dedos son síntomas comunes del síndrome del
túnel cubital. En la mayoría de los casos, los síntomas se pueden controlar con tratamientos
conservadores como cambios en las actividades e inmovilización. Si los métodos más conservadores
no mejoran sus síntomas, o si la compresión del nervio está ocasionando debilitamiento en el
músculo o daño en la mano, su médico puede recomendar una cirugía.

Anatomía

En el codo, el nervio cubital viaja a través de un túnel de tejido (el túnel cubital) que pasa debajo de
una protuberancia del hueso de la parte interior del codo. Esta protuberancia ósea se llama
epicóndilo medial. Al punto donde el nervio pasa debajo del epicóndilo medial comúnmente se le
conoce como "hueso de la risa". En el hueso de la risa el nervio está cerca de la piel, y al golpearlo
provoca una sensación de calambre.

El nervio cubital pasa detrás del epicóndilo medial en la parte interior del codo.
Más allá del codo, el nervio cubital viaja debajo de los músculos de la parte interior de su antebrazo
y hacia la mano del lado de la palma con el dedo meñique. A medida que el nervio entra en la mano,
viaja por otro túnel (canal de Guyón).

El nervio cubital da sensación al dedo meñique y a la mitad del dedo anular. También controla la
mayoría de los músculos pequeños de la mano que ayudan con los movimientos finos, y algunos de
los músculos más grandes del antebrazo que ayudan a la sujeción fuerte.

El nervio cubital da sensación al dedo meñique y a la mitad del dedo anular en la


palma y el dorso de la mano.

Causa

En muchos casos del síndrome del túnel cubital, se desconoce la causa exacta. El nervio cubital es
especialmente vulnerable a la compresión en el codo porque debe viajar por un espacio angosto con
muy poco tejido blando para protegerlo.

Causas comunes de la compresión

Hay varios factores que pueden causar presión en el nervio del codo.

Dormir con el codo doblado


Cuando dobla el codo, el nervio cubital debe estirarse alrededor del reborde óseo del epicóndilo
medial. Como este estiramiento puede irritar el nervio, mantener el codo doblado por períodos
prolongados de tiempo o doblar repetidamente el codo puede causar síntomas dolorosos. Por
ejemplo, muchas personas duermen con los codos doblados. Esto puede agravar los síntomas de la
compresión del nervio cubital y ocasionar que se despierte con los dedos dormidos.
En algunas personas, el nervio se desliza desde atrás del epicóndilo medial cuando el codo está
doblado. Con el transcurso del tiempo, este deslizamiento hacia adelante y hacia atrás puede irritar
al nervio.
Recargarse en el codo por largos períodos de tiempo puede poner presión en el nervio.La
acumulación de líquido en el codo puede causar inflamación que puede comprimir el nervio.
Un golpe directo en la parte interna del codo puede causar dolor, una sensación de descarga
eléctrica y adormecimiento de los dedos meñique y anular. A esto se le llama comúnmente "pegarse
en el hueso de la risa".

Factores de riesgo:Algunos factores pueden generar un mayor riesgo de desarrollar el síndrome


del túnel cubital. Estos incluyen:

 Fractura o dislocaciones previas del codo


 Osteófitos/artritis del codo
 Inflamación de la articulación del codo
 Quistes que están cerca de la articulación del codo
 Actividades repetitivas o prolongadas que requieren que el codo se doble o se
flexione

Síntomas

El síndrome del túnel cubital puede causar un dolor fuerte en la parte interna del codo. Sin
embargo, la mayoría de los síntomas ocurren en la mano.
 El adormecimiento y hormigueo del dedo meñique y el dedo anular son síntomas
comunes del atrapamiento del nervio cubital. A menudo, estos síntomas vienen y
van. Suceden más a menudo cuando el codo está doblado, como cuando conduce o
sostiene el teléfono. Algunas personas se despiertan en la noche porque sus dedos
están adormecidos.
 La sensación de que el dedo anular y el dedo meñique "se duerman", especialmente
cuando el codo está doblado. En algunos casos, puede ser más difícil mover sus
dedos hacia fuera y hacia dentro, o manipular objetos.
 Puede ocurrir debilitamiento de la sujeción y dificultad con la coordinación de los
dedos (como teclear o tocar un instrumento). Estos síntomas usualmente se ven en
los casos más severos de compresión de los nervios.
 Si el nervio está muy comprimido o se ha comprimido por mucho tiempo, puede
ocurrir atrofia en la mano. Una vez que esto suceda, la atrofia en el músculo ya no se
puede revertir. Por este motivo, es importante ver a su médico si los síntomas son
graves o si son menos graves, pero han estado presentes más de 6 semanas.

Examen médico

Historial médico y examen físico

Su médico hablará con usted sobre su historial médico y salud general. Él o ella puede hablar
también sobre su trabajo, actividades y qué medicamentos está tomando.

Después de hablar de sus síntomas e historial médico, su médico examinará su brazo y mano para
determinar qué nervio está comprimido y dónde está comprimido. Algunas de las pruebas del
examen físico que su médico puede hacer incluyen:

 Dar un pequeño golpe sobre el nervio del hueso de la risa. Si el nervio está irritado,
puede causar una sensación de descarga en el dedo meñique y el dedo anular,
aunque esto también puede suceder cuando el nervio está normal.
 Revisar si el nervio cubital se desliza fuera de la posición normal cuando dobla el
codo.
 Mover su cuello, hombro y muñeca para ver si las diferentes posiciones causan
síntomas. Revisar la sensación y fuerza en sus manos y dedos.

Pruebas

Rayos-X. Estas pruebas de imagen proporcionan imágenes detalladas de estructuras densas, como
el hueso. La mayoría de las causas de la compresión del nervio cubital no se pueden ver en una
radiografía. Sin embargo, su médico puede tomar radiografías de su codo o muñeca para buscar
osteófitos, artritis u otros lugares en los que el hueso puede estar comprimiendo el nervio.

Estudios de conductividad de los nervios. Estas pruebas pueden determinar qué tan bien está
funcionando el nervio y ayudar a identificar dónde se está comprimiendo..Los nervios son como
"cables eléctricos" que viajan por el cuerpo transportando mensajes entre su cerebro y músculos.
Cuando un nervio no funciona bien, la conductividad toma mucho tiempo.

Durante una prueba de conductividad del nervio, el nervio se estimula en un lugar y se mide el
tiempo que le toma tener una respuesta. Se harán pruebas en varios lugares a lo largo del nervio y el
área en la que la respuesta tome demasiado probablemente sea el área en la que el nervio está
comprimido.

Los estudios de conductividad de los nervios también pueden determinar si la compresión está
causando daño al músculo. Durante la prueba, se ponen agujas pequeñas en algunos de los
músculos que el nervio cubital controla. El daño muscular es un signo de una compresión del nervio
más severa.

Tratamiento

Salvo que la compresión de su nervio haya causado mucha atrofia del músculo, su médico muy
probablemente le recomendará primero un tratamiento no quirúrgico.

Tratamiento no quirúrgico

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Si sus síntomas acaban de empezar, su médico


puede recomendar un medicamento antiinflamatorio, como ibuprofeno, para ayudar a reducir la
inflamación alrededor del nervio.

Aunque los esteroides, como la cortisona, son medicamentos antiinflamatorios muy eficaces, las
inyecciones de esteroides generalmente no se usan porque existe el riesgo de daño al nervio.

Inmovilización o férula. Su médico le puede recomendar un inmovilizador acojinado o una férula


para usar en la noche para mantener el codo en posición recta.

Ejercicios para deslizamiento del nervio. Algunos médicos piensan que los ejercicios para ayudar a
que el nervio cubital se deslice por el túnel cubital en el codo y el canal de Guyón en la muñeca
pueden mejorar los síntomas. Estos ejercicios también pueden ayudar a prevenir la rigidez en el
brazo y la muñeca.
Ejemplos de ejercicios para deslizamiento del nervio. Con el brazo frente a usted y el
codo recto, gire la muñeca y los dedos hacia su cuerpo, después extiéndalos hacia
afuera, y después doble el codo.

Tratamiento quirúrgico

Su médico le puede recomendar cirugía para quitar la presión que hay en el nervio si:
 Los métodos no quirúrgicos no han mejorado su afección
 El nervio cubital está muy comprimido
 La compresión del nervio ha ocasionado debilitamiento o daño muscular
Hay algunos procedimientos quirúrgicos que aliviarán la presión en el nervio cubital en el codo. Su
cirujano ortopedista hablará con usted sobre la mejor opción para usted.

Estos procedimientos muy a menudo se hacen de manera ambulatoria, pero algunos pacientes
responden mejor con una estadía de una noche en el hospital.

Liberación del túnel cubital. En esta operación, el "techo" del ligamento del túnel cubital se corta y
se divide. Esto aumenta el tamaño del túnel y disminuye la presión sobre el nervio.

Después del procedimiento, el ligamento empieza a sanar y crece nuevo tejido a lo largo de la
división. El nuevo crecimiento sana al ligamento y da más espacio para que el nervio cubital se
deslice.

La liberación del túnel cubital tiende a funcionar mejor cuando la compresión del nervio es leve o
moderada y el nervio no se desliza fuera de la parte posterior del reborde óseo del epicóndilo medial
cuando el codo está doblado.

Transposición anterior del nervio cubital. En muchos casos, el nervio se mueve de su lugar de atrás
del epicóndilo medial a un nuevo lugar enfrente de él. Mover el nervio al frente del epicóndilo
medial evita que quede atrapado en el reborde óseo y que se estire cuando dobla el codo. Este
procedimiento se llama transposición anterior del nervio cubital.

El nervio se puede mover para que quede debajo de la piel y la grasa pero arriba del músculo
(transposición subcutánea), o dentro del músculo (transposición intermuscular) o debajo del
músculo (transposición submuscular).

Epicondilectomía medial. Otra opción para liberar el nervio es extirpar parte del epicóndilo medial.
Al igual que la transposición del nervio cubital, esta técnica también previene que el nervio quede
atrapado en el reborde óseo y se estire cuando se dobla el codo.

Recuperación de intervenciones quirúrgicas

Dependiendo del tipo de cirugía que tenga, quizás pueda necesitar usar una férula durante algunas
semanas después de la operación. Una transposición submuscular usualmente requiere más tiempo
con férula (de 3 a 6 semanas).

Su cirujano puede recomendar ejercicios de terapia física para ayudarlo a recuperar la fuerza y el
movimiento de su brazo. También hablará con usted sobre cuándo será seguro volver a todas sus
actividades normales.
Resultado de la cirugía

Los resultados de la cirugía son generalmente buenos. Cada método de cirugía tiene una tasa de
éxito semejante para los casos de rutina de compresión del nervio. Si el nervio está muy comprimido
o si hay atrofia muscular, el nervio podría no volver a la normalidad y algunos síntomas pueden
persistir aún después de la cirugía. Los nervios se recuperan lentamente, y puede tomar mucho
tiempo saber qué tan bien quedará un nervio después de la cirugía.

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN (TENDINITIS EXTENSOR DEL PULGAR)


Esta patología es la segunda en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la mano
luego de los dedos en gatillo.
DEFINICIÓN

La Tenosinovitis de Quervain es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer
compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor
con los movimientos del pulgar.Es el segundo en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la
mano luego de los dedos en gatillo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de
la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda,
como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se verá
alterado.

En estas circunstancias los movimientos que se realizan con el pulgar van a producir dolor y
molestias, lo que llevará a una alteración de la función de la mano, disminuyendo el rendimiento
para realizar tareas con ésta. En la medida que persista la inflamación los movimientos de la mano
van a llevar a que esta lesipon se perpetúe en el tiempo.

La enfermedad es más frecuente en madres con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que
tienen a su cargo niños pequeños. Lo anterior se debe a que éstas levantan al bebe en forma
repetida y en la medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor fricción lo
que desencadena los síntomas.

¿EN QUÉ DEPORTE SE PRODUCE CON MAYOR FRECUENCIA?

Del punto de vista deportivo esta patología afectará, de preferencia, a las personas que practican
deportes con raquetas o palos y que requieren realizar movimientos con la muñeca. También en
cualquier deporte de contacto que se recibe un golpe en el área de los tendones antes
mencionados se puede desarrollar esta patología en forma aguda.

SÍNTOMAS
La principal molestia es la presencia de dolor con los movimientos de la muñeca y el pulgar,
asociado a dolor a la palpación en el área de la estiloides radial. En algunos casos se puede palpar
un engrosamiento de la polea como también un crépito con el movimiento de los tendones.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es inminentemente clínico buscando las características previamente descritas. Es


importante realizar un examen completo para descartar otras causas de dolor como la artrosis
trapecio metacarpiana o “rizartrosis”.

El estudio del paciente se completa con radiografías de la mano, que no permitirá descartar o
diagnosticar la presencia de artrosis en las articulaciones, ya que, por lo general, en la
Tenosinovitis de Quervain la radiografía no está alterada.

La ecografía de partes blandas resulta un método adecuado para confirmar el diagnóstico, siempre
considerando que este método es operador dependiente, por lo que debe seguir las
recomendaciones de su médico tratante para definir quién y dónde debe realizarse el examen. En
MEDS contamos con uno de los más reconocidos equipo de radiólogos a nivel nacional e
internacional en esta área.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en tres fases:

 En la primera fase el tratamiento se enfoca en el manejo médico de la patología, utilizando


antiinflamatorios y reposo de la mano afectada utilizando para ello un inmovilizador de pulgar. En
general se obtienen buenos resultados en 7 a 10 días, pero los pacientes se quejan de las molestias
que les ocasiona la inmovilización del pulgar y no suelen tener una buena tolerancia al tratamiento.
 En una segunda fase, luego de la persistencia de las molestias y luego de completar la
fase 1, se puede realizar una infiltración con corticoides de la zona afectada, lo que puede reducir las
molestias o desaparecerlas hasta en un 50% a 60% de los casos. Tras la infiltración con corticoides
es posible complementar el tratamiento con la realización de kinesiterapia y un período corto de
inmovilización.
 En el caso de que falle la infiltración con corticoides se pasa a la última línea de
tratamiento que es la liberación quirúrgica del compartimento para liberar los tendones y resolver las
molestias. En general el tratamiento quirúrgico tiene buenos resultados en la gran mayoría de los
casos. Éste se realiza en pabellón y se utiliza anestesia regional endovenosa, de acuerdo a la
evaluación previa del anestesista.

La cirugía consiste en realizar una incisión de 2 a 3 centímetros en relación a la estiloides radial la


cual puede ser longitudinal o transversal dependiendo de las preferencias del cirujano. Se ubica el
compartimento extensor y se realiza la apertura de la polea con bisturí bajo visión directa,
asegurándose de liberar los tendones en forma completa. Luego se coloca sutura a piel y se deja
con un vendaje y un inmovilizador del pulgar por un período corto. El tiempo total de cirugía es
aproximadamente de una hora, incluyendo los procedimientos realizados por el anestesista.

En el post operatorio inmediato se indican ejercicios de movilidad de los dedos y no se puede


mojar la zona de los puntos. Estos se retiran a los 10 a 15 días, para luego iniciar la kinesiterapia
en los casos que, tras evaluación medica, esté indicado. Es importante tener en cuenta que
después de la cirugía el paciente puede tener ciertas molestias menores en la zona operatoria, que
pueden prolongarse por semanas y menos frecuentemente por meses.

Se trata de la segunda luxación más frecuente después de la luxación de hombro


(1) y supone entre el 10-30% de todas las lesiones del codo. Se da con mayor frecuencia en niños
y adultos jóvenes y más del 50% de las luxaciones tiene una naturaleza deportiva. Serán los
deportes con una mayor incidencia en caídas de alta intensidad aquellos con una prevalencia más
alta de luxaciones de codo.
Hablamos de accidentes deportivos en ciclismo, patinaje, judo… en los que el deportista cae hacía
atrás y apoya su mano con el brazo en extensión, el codo en valgo y su antebrazo en supinación.
Esta biomecánica lesional genera que el 90% de las luxaciones tengan un trayecto posterior.
A pesar de que la articulación del codo es muy estable en flexión y pronación, cuando se someten
sobre ésta fuerzas intensas en extensión y supinación, el ligamento colateral medial puede llegar a
romperse. Sin el principal estabilizador primario del codo la cabeza radial se desplaza hacia valgo,
provocando la luxación y posibles lesiones asociadas.

Lesiones asociadas

 En la región anterior del codo confluyen la arteria braquial y el nervio mediano, estructuras
en riesgo ante una luxación de codo. La presencia de pulso distal radial no excluye la
posibilidad de su lesión, por ello, se aconseja ingresar al paciente 24 horas para descartar
trombosis tardía o síndrome compartimental. Ante la luxación, el nervio mediano puede dar
patología debido a un estiramiento en exceso o a una compresión.

 Fracturas osteocondrales. Al luxarse pueden desprenderse trozos de cartílago, llegando a


provocar en un futuro artrosis de codo precoz.

 Fractura de la epitróclea o del epicóndilo medial, lo cual puede lesionar el nervio cubital.

 Fractura de la apófisis coronoides. Durante la hiperextensión del codo, el músculo braquial


es sometido a un estiramiento forzado que habitualmente provoca que su tendón arranque
y rompa el coronoides.

 Fractura de la cabeza radial. Con la rotura del ligamento colateral medial, la cabeza del
radio se desplaza hacia valgo pudiendo llegar a fracturarse.

 Triada de Hotchkiss. Es la suma de luxación de codo, con fractura de la cabeza radial y


fractura del coronoides.
Tratamiento

1. Reducción urgente (2). Es incluso más urgente que en la luxación de hombro, y al


contrario de ésta, ninguna posible fractura a nivel del codo impedirá su reducción. Para
reducirla se guiarán los movimientos contrarios al mecanismo lesional (flexión de codo y
pronación de antebrazo con una tracción)

2. Si tras la reducción, la luxación es estable, no hará falta su inmovilización y se pautará una


rehabilitación con inicio precoz de la movilización, pero sin forzar, por riesgo de
calcificaciones heterotópicas. Todas las luxaciones que lleven consigo fracturas asociadas
serán inestables.

3. Osteosíntesis del coronoides. Si no se interviene el codo a este nivel quedará inestable con
tendencia a salirse por no tener estabilidad ósea.

4. Osteosíntesis de la cabeza radial. Se pauta cuando la fractura genera un desplazamiento


mayor al 30% en la articulación o provoca un bloqueo de la prono-supinación. Si no es así,
el tratamiento será ortopédico. Por el contrario, si la fractura de la cabeza radial es
conminuta y no se da en ancianos, en lugar de osteosíntesis se pautará una sustitución
protésica.

5. Reconstrucción del ligamento colateral lateral y estabilizadores secundarios (musculatura


epicondílea y cápsula articular).

6. Si persiste la inestabilidad, reparar el ligamento colateral medial y sus estabilizadores


secundarios (musculatura flexora y pronadora).

7. Si la reconstrucción es estable se inmoviliza en 90º y una pronación completa durante 2 ó


3 semanas (posición de relajación). Después de la inmovilización, se movilizará el codo de
forma progresiva y precoz, haciendo hincapié en la prono-supinación en flexión y limitando
los últimos 30º de extensión de codo por riesgo de una nueva luxación. Se suele colocar
una codera que controle la supinación y la extensión del codo completa (no llegar a los
últimos 30º de extensión).

8. Cuando aparecen recidivas y se producen reluxaciones, se coloca un fijador externo y se


sutura de nuevo el ligamento colateral lateral.

Tratamiento en fisioterapia
El tratamiento en fisioterapia el objetivo final es regresar al codo a una funcionalidad
normal(3), para eso contamos con una serie de técnica que nos ayudarán a cumplir con los
objetivos específicos que nos llevarán a esa meta:

 Disminución del dolor: Usamos agentes físicos, masaje terapéutico y la electroterapia

 Aumentar la movilidad articular: Usamos ejercicios que nos ayuden a alcanzar el


movimiento articular completo, además de técnicas manuales que tengan la misma
finalidad.
 Neurorehabilitación: Buscamos recuperar la sensibilidad normal de los nervios que pasan
por esta zona con técnicas neurodinámicas

 Mejorar la propiocepción: Utilizamos ejercicios propioceptivos.

 Aumentar la fuerza muscular: Contamos con una variedad de ejercicios que nos ayudaran
a regresar la fuerza normal en el antebrazo y mano.

Dependiendo de la gravedad de la lesión, la fisioterapia puede durar hasta seis meses.

E P I C O N D I L I T I S L AT E R A L ( C O D O D E T E N I S TA ) - T E N N I S E L B O W
DESCRIPTION
La epicondilitis lateral, en general conocida como codo de tenista, es una afección dolorosa de los
tendones que se unen al hueso en la parte externa (lateral) del codo. Los tendones sujetan el
músculo al hueso. El músculo involucrado en esta afección, el músculo extensor radial corto del
carpo, ayuda a extender y estabilizar la muñeca (véase la Figura 1). Con epicondilitis lateral hay
degeneración de la unión del tendón, lo que debilita el sitio de sujeción y aplica una mayor tensión
en el área. Esto puede conducir a un dolor asociado con las actividades en las que este músculo
entra en acción, como levantar pesos, agarrar o sujetar. Los deportes tales como el tenis suelen
estar asociados con esto, pero el problema puede ocurrir con muchos tipos de actividad diferentes,
ya sean deportivas o no.

¿Qué la causa?
Exceso de uso: la causa puede estar o no relacionada con la actividad laboral. Una actividad que
aplica tensión en las uniones del tendón, a través de tensión en la unidad del músculo y el tendón
extensor, aumenta la tensión sobre el tendón. Estas tensiones pueden deberse a agarrar una
raqueta demasiado grande o a actividades de agarre y sujeción “repetitivas”, como p. ej. cortar
carne, trabajos de plomería, pintura, tejido, etc.

Traumatismo: un golpe directo en el codo podría provocar la inflamación del tendón, lo que podría
producir una degeneración. Una acción, fuerza o actividad extrema repentina también pueden
lesionar el tendón.

¿Quiénes lo padecen?
El grupo etario más común que sufre esta afección es el de personas de entre 30 y 50 años, pero
puede ocurrir en grupos etarios más jóvenes y mayores, y tanto en hombres como en mujeres.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
El dolor es el motivo principal por el cual los pacientes acuden a una evaluación médica. El dolor se
encuentra sobre la cara externa del codo, sobre la región ósea conocida como epicóndilo lateral.
Esta área se vuelve sensible al tacto. El dolor también se produce por cualquier actividad que
aplique tensión al tendón, como asir o levantar pesos. Con la actividad, el dolor suele comenzar en
el codo y extenderse por el antebrazo hasta la mano. Ocasionalmente, cualquier movimiento del
codo puede ser doloroso.

TRATAMIENTO
Conservador (no quirúrgico)
 Modificación de la actividad: inicialmente, debe limitarse la actividad que provocó la
afección. Se recomienda limitar la actividad agravante, no un reposo total. La modificación de
los agarres o las técnicas, como el uso de una raqueta de otro tamaño o el uso de reveses
ambidiestros en el tenis, puede aliviar el problema.
 Medicación: los medicamentos antiinflamatorios pueden ayudar a aliviar el dolor.
 Faja correctora: una faja para codo de tenista, una banda que se usa sobre el músculo del
antebrazo, justo debajo del codo, puede reducir la tensión sobre el tendón y permitirle sanar.
 La fisioterapia puede ser útil, la cual ofrece ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Las
modalidades tales como ecografías o tratamientos con calor pueden ser útiles.
 Inyecciones de esteroides: un esteroide es un medicamento antiinflamatorio fuerte que se
puede inyectar en el área. No deben administrarse más de 3 (tres) inyecciones.
 Tratamiento con ondas de choque: un nuevo tipo de tratamiento, disponible en
consultorios, ha demostrado algo de éxito en un 50 a un 60% de los pacientes. Se trata de una
onda de choque aplicada sobre el área afectada alrededor del codo, que se puede usar como
último recurso antes de considerar la cirugía.
Cirugía
La cirugía solo se considera cuando el dolor es incapacitante y no responde a la atención
conservadora, y los síntomas han durado más de seis meses. La cirugía implica la extirpación del
tejido del tendón enfermo y degenerado. Existen dos abordajes quirúrgicos posibles: la cirugía
abierta tradicional (incisión) y la artroscopía, un procedimiento que se realiza con instrumentos que
se introducen en la articulación a través de pequeñas incisiones. Ambas opciones se llevan a cabo
en un entorno ambulatorio.

Recuperación
La recuperación de la cirugía incluye fisioterapia para recuperar el movimiento del brazo. Puede
que sea necesario un programa de fortalecimiento a fin de retomar las actividades anteriores. Es
de esperar que la recuperación dure de 4 a 6 meses.

Figura 1: el músculo involucrado en esta afección, el músculo extensor radial corto del carpo,
ayuda a extender y estabilizar la muñeca

Epicondilitis medial (codo de golfista)

Es una molestia o dolor en la parte interna del antebrazo cerca del codo. Se le conoce
comúnmente como codo de golfista.
Causas:La parte del músculo que se fija al hueso se llama tendón. Algunos de los músculos en su antebrazo
se fijan al hueso en la parte interior de su codo.
Cuando usa estos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarres en los tendones. A lo largo del
tiempo, esto lleva a irritación y dolor en el punto donde el tendón se fija al hueso.

La lesión puede presentarse a causa de usar una técnica incorrecta o de excederse en ciertos deportes como:
 Golf
 Béisbol y otros deportes que implican lanzamientos, como el fútbol americano y
la jabalina
 Deportes de raqueta como el tenis
 Levantamiento de pesas
El giro repetido de la muñeca (como el que se hace al usar un desatornillador) puede causar codo de golfista.

Las personas que tienen ciertos empleos pueden tener mayores probabilidades de presentar la afección, como
lo son:
 Pintores
 Plomeros
 Trabajadores de la construcción
 Cocineros
 Trabajadores de líneas de montaje
 Usuarios de computadoras
 Carniceros

Síntomas
Los síntomas del codo de golfista incluyen:
 Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca,
del mismo lado de su dedo meñique
 Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo
 Dolor al dar un apretón de manos
 Agarre débil
 Adormecimiento u hormigueo del codo hasta el dedo meñique y el anular
El dolor puede presentarse gradualmente o de manera súbita. Al sujetar cosas o flexionar la muñeca el dolor
empeora.

Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica lo examinará y le pedirá que mueva los dedos, la mano y la muñeca. El
examen puede mostrar:
 Dolor o sensibilidad cuando se presiona suavemente el tendón en el lugar en el
que se fija al húmero, sobre la parte interior del codo.
 Dolor cerca del codo cuando la muñeca está doblada haciendo resistencia.
 Es posible que se le realicen radiografías para descartar otras causas posibles.

Tratamiento
El primer paso es dar descanso al brazo y evitar las actividades que provocan los síntomas por al menos 2 o 3
semanas o incluso más hasta que el dolor desaparezca. También es posible que desee:
 Aplicar hielo a la parte interior de su codo de 3 a 4 veces al día por entre 15 y
20 minutos.
 Tomar un medicamento AINE. Estos incluyen el ibuprofeno (Motrin, Advil),
naproxeno (Aleve) o ácido acetilsalicílico (aspirin).
 Hacer ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Su proveedor puede sugerir
ciertos ejercicios o usted puede someterse a terapia física u ocupacional.
 Volver de manera gradual a la actividad.
Si su codo de golfista se debe a actividades deportivas, es posible que desee:
 Preguntar sobre cualquier cambio que pueda hacer a su técnica. Si usted juega
golf, pídale a un instructor que revise su golpe.
 Revisar cualquier equipo deportivo que utilice para ver si algún cambio puede
ayudar. Por ejemplo, puede ser útil usar palos de golf más ligeros.
 Pensar sobre la frecuencia con la que ha estado jugando su deporte y si debería
reducir la cantidad de tiempo que dedica a jugar.
 Si trabaja con una computadora, pregunte a su gerente sobre la posibilidad de
hacer cambios a su estación de trabajo. Pida a alguien que revise la configuración
(acomodo) de su silla, escritorio y computadora.
 Puede comprar un soporte especial para el codo de golfista en la mayoría de las
farmacias. Este soporte se envuelve alrededor de la parte superior de su antebrazo y
quita un poco de la presión de los músculos.
Es posible que su proveedor inyecte cortisona y un medicamento adormecedor alrededor de la zona en la que
el tendón se fija al hueso. Esto puede ayudar a disminuir la hinchazón y el dolor.
Si el dolor continúa luego de entre 6 y 12 meses de descanso y tratamiento, se puede recomendar una cirugía.
Hable con su cirujano sobre los riesgos y pregúntele si la cirugía puede ayudarle.

Expectativas (pronóstico)
El dolor de codo normalmente se alivia sin cirugía. Sin embargo, la mayoría de las personas que se someten a
cirugía tienen el uso completo de su antebrazo y el codo tras la operación.
Cuándo debe llamar al profesional médico
Llame para programar una cita con su proveedor si:
 Esta es la primera vez que presenta estos síntomas.
 El tratamiento en casa no alivia los síntomas.

Problemas con el manguito de los rotadores

El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la
articulación del hombro, permitiendo que este se mueva y manteniéndolo estable.

 La tendinitis del manguito de los rotadores se refiere a la irritación de estos


tendones e inflamación de la bursa (una capa normalmente lisa) que recubre dichos
tendones.
 Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando uno de los tendones
se desprende del hueso a raíz de una sobrecarga o lesión.

Causas
La articulación del hombro es una articulación esférica (enartrosis). La parte superior del hueso del brazo
(húmero) forma una articulación con el omóplato (escápula). El manguito de los rotadores sostiene la cabeza
del húmero en la escápula. También controla el movimiento de la articulación del hombro.

TENDINITIS

Los tendones del manguito de los rotadores pasan por debajo de una zona ósea en su camino hasta fijarse a la
parte superior del hueso del brazo. Cuando estos tendones se inflaman, pueden resultar más hinchados sobre
esta área durante los movimientos del hombro. Algunas veces, un espolón óseo puede estrechar el espacio aún
más.

La tendinitis del manguito de los rotadores también se denomina síndrome de pinzamiento. Las causas de esta
afección incluyen:

 Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos,


como al realizar trabajo de computadora o arreglo de cabello

 Dormir sobre el mismo brazo todas las noches

 Practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por encima de
la cabeza como el tenis, el béisbol (particularmente el lanzamiento), la natación y el
levantamiento de pesas por encima de la cabeza

 Trabajar con el brazo por encima de la cabeza durante muchas horas o días,
como los pintores y los carpinteros
 Mala postura durante muchos años

 Envejecimiento

 Desgarro en el manguito de los rotadores

DESGARROS

Los desgarros del manguito de los rotadores pueden ocurrir de dos maneras:

 Un desgarro repentino o agudo puede suceder cuando usted se cae sobre su


brazo mientras está estirado. También puede suceder después de un movimiento
súbito de un tirón al tratar de levantar algo pesado.

 Un desgarro crónico del tendón del manguito de los rotadores ocurre


lentamente con el tiempo. Es más probable cuando usted tiene tendinitis crónica o
síndrome de pinzamiento. En algún momento, el tendón se desgasta y se rompe.

Hay dos tipos de desgarros del manguito de los rotadores:

 Un desagarro parcial es cuando la ruptura no corta completamente las


conexiones al hueso.

 Un desgarro completo o total significa que la ruptura se da en todo el tendón.


Puede ser tan pequeña como una punta de alfiler o puede comprometer todo el
tendón. Cuando el desgarro es completo, el tendón se ha salido (desprendido) desde
donde estaba pegado al hueso. Este tipo de desgarro no sana por sí solo.

Síntomas
TENDINITIS

Al comienzo, el dolor es leve y ocurre con actividades que se realizan por encima de la cabeza y al alzar el
brazo hacia un lado. Las actividades incluyen cepillarse el cabello, alcanzar objetos en los estantes o practicar
un deporte con movimientos por encima de la cabeza.

El dolor es más probable en la parte frontal del hombro y se puede irradiar hacia el lado del brazo. El dolor
siempre se detiene antes del codo. Si el dolor baja por el brazo hasta el codo y la mano, esto puede indicar que
hay pinzamiento de un nervio en el cuello.

También puede haber dolor cuando baja el hombro desde una posición elevada.

Con el tiempo, puede haber dolor en reposo o por la noche, como al acostarse sobre el hombro afectado.
Usted puede tener debilidad y pérdida de movimiento al elevar el brazo sobre la cabeza. El hombro puede
sentirse rígido al alzar algo o al moverse. Puede volverse más difícil colocar el brazo por detrás de la espalda.
DESGARROS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES

El dolor por un desgarro repentino después de una caída o lesión generalmente es intenso. Inmediatamente
después de una lesión, usted probablemente tendrá debilidad del hombro y el brazo. Puede ser difícil mover el
hombro o elevar el brazo por arriba del hombro. También puede tener un chasquido cuando trata de mover el
brazo.

Si un desgarro es crónico, generalmente no se advierte su inicio. Esto se debe a que los síntomas de dolor, la
debilidad y la rigidez o pérdida del movimiento empeoran lentamente con el tiempo.

Los desgarros del tendón del manguito de los rotadores a menudo causan dolor por la noche. El dolor puede
incluso despertarlo. Durante el día, el dolor es más tolerable y generalmente duele solo al hacer ciertos
movimientos.

Con el tiempo, los síntomas se vuelven mucho peores y no se alivian con medicamentos, reposo ni ejercicio.

Pruebas y exámenes
Un examen físico puede revelar sensibilidad por encima del hombro. Se puede presentar dolor cuando el
hombro se eleva sobre la cabeza. A menudo, hay debilidad del hombro cuando se coloca en ciertas posiciones.

Las radiografías del hombro pueden mostrar un espolón óseo o un cambio en la posición del hombro.
También puede descartar otras causas de dolor en el hombro, como la artritis.

El proveedor de atención médica puede ordenar otros exámenes:

 Un ultrasonido usa ondas sonoras para crear una imagen de la articulación del
hombro. Puede mostrar un desgarro en el manguito de los rotadores.
 La resonancia magnética del hombro puede mostrar hinchazón o un desgarro en
el manguito de los rotadores.
 Con una radiografía de la articulación (artrografía), el proveedor inyecta un
material de contraste en la articulación del hombro. Luego, se usa ya sea una
radiografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para tomarle
una imagen. El material de contraste generalmente se emplea cuando el proveedor
sospecha de un pequeño desgarro en el manguito de los rotadores.
Tratamiento
Siga las instrucciones de su proveedor sobre cómo cuidar de su problema del manguito de los rotadores en
casa. Hacer esto puede ayudarle a aliviar los síntomas para que pueda regresar a los deportes u otras
actividades.
TENDINITIS

Es probable que su proveedor le aconseje descansar el hombro y evitar las actividades que le causen dolor.
Otras medidas incluyen:
 Compresas de hielo aplicadas en el hombro 20 minutos a la vez, de 3 a 4 veces
por día (proteja la piel envolviendo la compresa de hielo en una toalla limpia antes de
aplicarla)

 Tomar medicamentos, como ibuprofeno y naproxeno, para ayudar a reducir la


hinchazón y el dolor

 Evitar o reducir actividades que causen o empeoren sus síntomas

 Fisioterapia con el fin de estirar y fortalecer los músculos del hombro


 Medicamento (corticosteroide) inyectado en el hombro para reducir el dolor y la
hinchazón

 Cirugía (artroscopia) para eliminar el tejido inflamado y parte del hueso que
está sobre el manguito de los rotadores con el fin de aliviar la presión sobre los
tendones
DESGARROS

El ejercicio y la fisioterapia pueden servir con un desgarro parcial si usted normalmente no tiene mucha
exigencia sobre el hombro.

Si el manguito de los rotadores ha tenido un desgarro completo, se puede necesitar cirugía para reparar el
tendón. La cirugía también se puede necesitar si los síntomas no mejoran con otro tratamiento. La mayoría de
las veces, se puede usar la cirugía artroscópica. Los desgarros grandes pueden requerir una cirugía abierta
(una cirugía con una incisión más grande) para reparar el tendón roto.

Expectativas (pronóstico)
El descanso, el ejercicio y otras medidas de cuidados personales a menudo mejoran o incluso alivian los
síntomas de la tendinitis del manguito de los rotadores. Esto puede tardar semanas o meses. Es posible que
alguna gente necesite cambiar o reducir la cantidad de tiempo que practica algunos deportes para mantenerse
sin dolor.

En el caso de los desgarros del manguito de los rotadores, el tratamiento a menudo alivia los síntomas. Pero el
resultado depende del tamaño del desgarro y de cuánto tiempo ha estado presente, la edad de la persona y
cuán activa era la persona antes de la lesión..

Prevención
Evite los movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Los ejercicios para fortalecer los músculos del
brazo y el hombro también pueden ayudar a prevenir los problemas del manguito de los rotadores. Practique
buenas posturas para mantener los tendones y músculos de su manguito de los rotadores en las posiciones
correctas.

MANGUITO ROTADOR, TENDINOPATÍAS


El manguito rotador se ubica en el hombro y su principal función es brindarle estabilidad a
la articulación.
DEFINICIÓN
El Manguito Rotador es una estructura músculo-tendinosa que cubre la cabeza del húmero. Está
conformado por cuatro tendones que permiten hacer movimientos de rotación del hombro, los que
se encuentran entre la cabeza humeral y la cápsula articular por abajo y una prominencia ósea de
la escápula denominada Acromión (por arriba), es decir, está ubicado entre dos superficies óseas,
lo que lo hace más susceptible a sufrir pinzamientos.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?


Las lesiones de los tendones del manguito rotador se producen por dos causas principales:
Traumáticas: En líneas generales se ven en pacientes jóvenes y están asociadas a actividades
deportivas.

Consejos prácticos ante una lesión del Manguito Rotador


El manguito rotador es una estructura músculo-tendinosa que cubre la cabeza del húmero

Degenerativas: Habitualmente se producen por un pinzamiento entre las dos estructuras óseas ya
descritas, la cabeza del húmero y el acromión, siendo en algunos casos más ganchoso. Va a
producir un roce en todos los movimientos de abducción de la cabeza causando un desgaste que
generará una rotura, algo que es bastante más frecuente en las lesiones degenerativas que en las
traumáticas, por lo que obviamente se ve en pacientes de mayor edad.

¿EN QUÉ DEPORTE ES MÁS COMÚN?

En general las lesiones traumáticas se pueden producir en diferentes deportes, habitualmente


ocurren por contracciones bruscas del manguito rotador contra resistencia al caer con brazo en
abducción, golpeando una superficie dura, por lo tanto se puede ver en actividades como el
básquetbol, rugby, esquí y equitación.

SÍNTOMAS

En el caso de ser traumática, habitualmente deja bastante dolor y aumento de volumen en la zona
afectada. Ante eso muchas veces se consultan los servicios de urgencia, donde se toma una
radiografía que descarta la existencia de una fractura, dejándole al paciente un antiinflamatorio y
hielo. Sin embargo, muchas veces el dolor se mantiene, sobre todo cuando hay elevación,
contraresistencia o rotación interna.

Además, hay inflamación producto del traumatismo inicial, pero en una rotura traumática, que
puede ser de todo el espesor del tendón o parcial, muchas veces no se nota superficialmente. Se
percibe más bien en los movimientos y en algunas fuerzas donde es más claro el dolor.

DIAGNÓSTICO

Es importante no dejar de lado el otro tipo de patología del manguito rotador, que es bastante
importante en cuanto a mayor frecuencia, que es la rotura degenerativa. Este pinzamiento tiene
una etapa antes de llegar a la rotura que es la bursitis subacromial (inflamación de un tejido que
existe entre el tendón y el hueso, que de alguna manera es una pequeña bolsa que amortigua y
con el roce se inflama). Esa es la primera etapa del pinzamiento subacromial. Posteriormente se
puede producir una tendinitis, para terminar luego en una rotura completa del tendón.
En ambos casos, la forma de diagnóstico es la ecografía, examen que permite evaluar la
musculatura del manguito rotador en casi toda su extensión y poder ver si hay bursitis, inflamación
del tendón o rotura de éste. En algunos casos se requiere hacer exámenes complementarios
(resonancia magnética), que va a mostrar el resto de la articulación del hombro cuando se cree
que hay patologías asociadas.

Esta lesión también se ve en pacientes deportistas jóvenes que tienen un cierto grado de
inestabilidad del hombro. En este tipo de casos no corresponde a ninguna de las dos anteriores,
porque no es traumática ni degenerativa. En estos pacientes, que son principalmente lanzadores,
tenistas, nadadores, voleibolistas y beisbolistas, entre otros, al realizar todo el movimiento de
abducción y rotación externa al momento de lanzar se va produciendo una tracción de la inserción
del tendón bicipital, que se desplaza generando una inestabilidad de la cabeza humeral, la que va
comprimiendo el tendón del supra y el infraespinoso, que son parte del manguito rotador. También
puede producir una rotura de estas estructuras tendinosas, con lo que habría una tercera causa de
rotura del manguito rotador.

TRATAMIENTO

En las etapas iniciales de estos pinzamientos y en las roturas traumáticas intrasustancia, que
tienen menos de un 50% de compromiso, el procedimiento es conservador, por lo que se hace un
tratamiento kinésico que va orientado a ejercicios de tipo regenerativos que ayudan a que esto
cicatrice, manteniendo la estructura y la elasticidad.

En cambio, cuando hay una rotura de espesor completo el tratamiento es quirúrgico. En éste lo que
se hace es reinsertar el tendón, que iba adherido al hueso, a través de un implante llamado ancla,
que es un tornillo metálico o reabsorbible que con un par de suturas se reinserta en la superficie
ósea.

En general una cirugía de reparación del manguito rotador dura alrededor de una hora y media. El
tiempo de la intervención quirúrgica va a depender del tamaño y de otras patologías asociadas que
tenga el paciente. La operación se hace con anestesia general.

EXISTEN DOS POSICIONES PARA OPERAR:


 Silla de playa: En ella el paciente está en 45 grados sobre una camilla con el hombro en el
aire, dejando el brazo disponible para que el equipo quirúrgico lo pueda mover. Esto se hace por
medio de una cirugía artroscópica.
 Decúbito lateral con tracción: En esta posición el paciente se apoya sobre el lado contrario
y con el brazo traccionado en 45 grados, lo que permite distender el brazo facilitando el abordaje
artroscópico para la cirugía.

FASE I: FASE POSTQUIRÚRGICA INMEDIATA (DÍA 1 - 10)

En esta etapa se busca mantener la integridad de la reparación, incrementar gradualmente el


rango pasivo de movimiento, disminuir el dolor y la inflamación y prevenir la inhibición muscular

Día 1 al 6:
 Ejercicios pendulares al día 4 – 8 (flexión y círculos).
 Ejercicios de movilidad activa asistida.
 Movilidad pasiva: flexión, abducción, rotación externa e interna, flexores de codo.
 Crioterapia para el dolor y la inflamación, con aplicación de hielo por 15 a 20 min. cada
hora.

Día 7 al 10:
 Se suspende el uso de cabestrillo.
 Continuar con los ejercicios pendulares.
 Progresión de los ROM pasivos según tolerancia, con flexión como mínimo a 115°, rotación
externa a 45 – 55° en el plano escapular y rotación interna a 45 – 55° en el plano escapular.
-Ejercicios de movilidad activa asistida.
 Continuar con Ejercicios de movilidad de codo y mano (y de agarre)
 Continuar con ejercicios isométricos como flexión y extensión de hombro con el codo en
flexión, abducción con el codo en flexión, rotación interna y externa en el plano de la escápula, flexión
de codo
 Se continúa con el uso de hielo para el control del dolor, usándolo al menos 6 o 7 veces al
día.

El paciente debe tomar precauciones como no levantar objetos, no realizar movimientos excesivos
detrás del hombro, no realizar elongaciones excesivas o agresivas o movimientos Repentinos, no
apoyar el peso del cuerpo sobre la mano del lado afectado y mantener limpia y seca la incisión.

FASE II: FASE DE PROTECCIÓN (DÍA 11 – SEMANA 5)

RECUPERACIÓN

En general, los tratamientos conservadores en roturas parciales requieren aproximadamente dos


meses de recuperación para que cicatrice. En cambio, la cirugía requiere de por lo menos tres
meses antes del retorno deportivo.

Eso sí, hay todo un proceso de recuperación en el que la persona siempre está haciendo actividad
física, lo que permite mantener la capacidad cardiovascular, condición que es muy importante para
los deportistas.

Además, en una reparación quirúrgica del manguito rotador se hace una inmovilización con un
cabestrillo, aunque el paciente desde el primer o segundo día de operado ya realiza movimientos
de extensión, ejercicios de mano, algunos ejercicios pendulares e inicia la rehabilitación kinésica en
la primera semana de operado. Sin embargo, se debe tener una protección y una restricción por lo
menos en las seis primeras semanas, que es el período en que se produce la cicatrización.

Con respecto a los resultados de la recuperación, en roturas traumáticas de pacientes jóvenes con
tendones de buena calidad, los buenos resultados superan el 90%, pero en los pacientes que
tienen roturas degenerativas el gran problema es la calidad del tendón y existe una degeneración
de los músculos del manguito rotador que va aumentando en relación a la edad.
PREVENCIÓN

Al ser una lesión traumática es bastante difícil hablar de prevención. Si uno tiene, dependiendo del
deporte que practique, un buen desarrollo muscular siempre va a estar protegido de las luxaciones
o de tener una lesión traumática del tendón, porque la musculatura va a servir de protección.

Por otra parte, en los pacientes de más edad la consulta precoz frente al dolor de hombro podría
evitar que llegara a la rotura haciendo un tratamiento previo, tratando de evitar que esta lesión
pudiera terminar en una rotura del tendón.

CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMbro


La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, es una afección que aparece
cuando el tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera crónica
y/o inespecífica, provocando el engrosamiento y endurecimiento de la cápsula articular. La
capsulitis adhesiva provoca una disminución progresiva del rango de movimiento del hombro, tanto
activo como pasivo, que acaba afectando de manera global al complejo del hombro. Puede
ocurrir como consecuencia de un proceso inflamatorio: el revestimiento de la articulación
desarrolla cicatrices que suponen una restricción para el movimiento; de un proceso propio
del complejo del hombro, una enfermedad endocrina, enfermedad autoinmune u otras
enfermedades sistémicas. Aunque con frecuencia, es de origen desconocido.
Se desarrolla normalmente en 3 etapas:
· Etapa dolorosa
El dolor se desarrolla lenta y progresivamente y comienza, predominantemente, por la noche (dolor
inflamatorio) o en los últimos grados de movimiento. El paciente podrá observar el dolor o
restricción de movilidad en movimientos de la vida diaria tales como peinarse o ponerse el cinturón
de seguridad en el coche (rotación externa y ABD); o abrocharse el sujetador o sacar la cartera del
bolsillo trasero del pantalón (rotación interna y ADD)
El dolor se mantiene en reposo o a la actividad (con los movimientos del hombro), puede empeorar
en función del estado psicológico del paciente e incluso con los cambios de tiempo (el frío afecta
más).
Ésta etapa puede durar de 2 a 9 meses

· Etapa adhesiva
El dolor va disminuyendo pero la disminución de movimiento continúa hasta generar un patrón
específico de movimiento, perdiendo más movilidad en las rotaciones y siendo mayor la rigidez en
los últimos grados de movimiento. Disminuye notablemente el dolor nocturno y en reposo.
En aproximadamente el 90% de los pacientes el dolor puede durar 1 o 2 años antes de
remitir. Debido a esto, los pacientes generan importantes compensaciones músculo-
esqueléticas viéndose alterado el patrón de movimiento del hombro.

· Etapa de recuperación
La recuperación es espontánea pero, normalmente incompleta.
Se produce un marcado incremento de movilidad y eliminación del dolor.

No siempre es resultado de una lesión específica y normalmente, el diagnóstico se obtiene tras la


realización de una buena historia clínica, lo que marcará el diagnóstico diferencial de la capsulitis
adhesiva con otras afecciones del sistema músculo-esquelético como la tendinitis del
hombro, rotura del manguito rotador y/o artritis. Hay lesiones sistémicas que se asocian a la
capsulitis adhesiva tales como diabetes, hipertiroidismo, lesión del plexo braquial, Parkinson…
La mayoría de los pacientes con un capsulitis adhesiva presentan dolor durante la contracción
resistida de todos los tendones del manguito rotador, durante las maniobras específicas destinadas
a detectar pinzamiento subacromial o durante las maniobras que detectan la tendinitis de la porción
larga del bíceps. Esto ocurre porque los generadores de dolor en capsulitis adhesiva pueden
incluir la totalidad de los tejidos blandos extra e intra articulares de la articulación glenohumeral y el
complejo escapulo-humeral.
Por ello, es muy importante tener en cuenta todos los tejidos blandos que componen la articulación
del complejo del hombro para su correcto tratamiento y evolución.

El objetivo del tratamiento de la capsulitis adhesiva es la reducción del dolor y el mantenimiento


del rango articular del hombro. Para ello, se deben utilizar maniobras suaves y lentas que estiren la
cápsula, que mejoren la reducción de esa posibles “cicatrices” generadas, reduzcan la inflamación
existente (como por ejemplo con diversas técnicas de electroterapia) y devuelvan el equilibrio
normal al complejo del hombro y todo aquello con lo que se relaciona.

Por todo esto, desde Premiummadrid proponemos un abordaje global y multidisciplinar para
eliminar el dolor, mantener y mejorar el rango articular, para trabajar todo los tejidos blandos que
componen el hombro y todas las estructuras que a distancia colaboran en el movimiento, tales
como la columna cervical, la comuna lumbar, el diafragma, etc. También será de gran utilidad
poder movilizar el hombro en rangos e movimientos no dolorosos y controlados dentro
del aguadebido a los beneficios que la flotación y las turbulencias tiene en los procesos articulares.

Lesiones de hombro: Lesión del supraespinoso y lesión de Slap (Superior Labrum Anterior to
Posterior)
junio 18, 2018 by ortoweb 111 Comments

El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo humano, ya que es capaz de realizar
hasta seis movimientos distintos:

1. Abducción: separación del tronco elevándolo en el plano frontal, pudiendo llegar a obtener
una amplitud de 180º

2. Aducción: movimiento contrario al anterior, siempre que partamos de una posición de


abducción.

3. Flexión: partiendo de la posición de reposo, desplazamos el brazo hacia delante


consiguiendo una amplitud de 180º

4. Extensión: movimiento del brazo hacia atrás. Su amplitud máxima es de 50 grados.

5. Rotaciones interna y externa: En la rotación interna, la cabeza humeral se desliza hacia


atrás. En la rotación externa, este movimiento se realiza en sentido contrario.

6. Circunducción: es el movimiento circular.

Dado que es la articulación con mayor amplitud, como hemos dicho antes, es también la que
mayor número de lesiones puede llegar a tener, teniendo en cuenta la cantidad de elementos
implicados en su movimiento, aunque paradójicamente, no es la articulación más lesionada
habitualmente. En este artículo, nos centraremos en dos de las principales y más comunes como
son la tendinitis o rotura del supraespinoso y rotura de labrum, ya que es muy habitual
encontrar juntas estas lesiones, cuando hablamos del hombro.

La rehabilitación del hombro es un proceso largo y tedioso que requiere de mucha paciencia y
constancia.
Desgarro o rotura del tendón del supraespinoso
El manguito de los rotadores es un conjunto de músculos y tendones entre los que se encuentra el
músculo supraespinoso y que ayudan a estabilizar, sujetar y mover la articulación del hombro,
siendo normalmente éste, (el supraespinoso), el que más frecuentemente se lesiona.

La rotura o desgarro del supraespinoso, que puede ser parcial o total, se produce
principalmente en aquellas personas que practican deportes de lanzamiento como puede ser el
balonmano, waterpolo, baloncesto, rugby o tenis entre otros, ya que un movimiento violento en el
lanzamiento, puede ser la causa de una distensión del supraespinoso.

La lesión del manguito rotador puede producirse por dos causas principalmente:

 Un traumatismo o caída brusca sobre el brazo generando una tensión o estiramiento del
tendón que soporta el supraespinoso, y que puede producir un aplastamiento del mismo.

 Una degeneración del mismo debida a un estrés mecánico repetitivo, que produce una
inflamación crónica y que termina rompiéndose por el limitado espacio existente (menos de
1 cm), entre el acromion (hueso que hay en la parte superior y externa del hombro), y la
cabeza del húmero.

Este escaso espacio disponible para el músculo, hace que con los movimientos cotidianos se
origine una continua fricción, provocando el desgarro o rotura del supraespinoso.

Rotura del labrum


La articulación del hombro está formada por cuatro huesos: Húmero, clavícula, omóplato y
esternón. A diferencia de la rodilla, en la que la rótula queda insertada dentro de la cavidad
cóncava de la base del fémur, protegida por el cartílago posterior y sustentado por los meniscos, en
el hombro, esta cavidad glenoidea es semi-plana, con lo que el cartílago queda sujeto por medio de
un rodete llamado labrum, para hacer de amortiguación del húmero en toda la amplitud de
movimientos y uniendo el húmero con la cavidad glenoidea por medio del tendón supraespinoso.

Cuando este rodete (labrum) se rompe parcial o totalmente, se produce la llamada lesión de
SLAP.

Causas de rotura del Labrum, (lesión de SLAP)


Al igual que con el músculo supraespinoso existen dos posibilidades y muy similares para la rotura
del labrum que, en ocasiones más graves, puede ir acompañada de rotura del músculo
supraespinoso también:

1. Desgarro traumático a causa de un sobre esfuerzo como puede ser una luxación de
hombro, levantar objetos pesados o actividades deportivas en las que se levantan los brazos
de manera repetitiva por encima del hombro.

2. Desgarro no traumático, ocasionado por una debilidad muscular o inestabilidad articular


del hombro.

Cuando los músculos que interfieren en la articulación están afectados, como el caso del
supraespinoso, se ejerce más presión y estrés en el labrum generando un desgarro del mismo.

Síntomas de rotura de labrum y supraespinoso


Los principales síntomas que aparecen y que nos pueden hacer sospechar que tenemos una rotura
o desgarro del músculo supraespinoso o del rodete glenoideo del labrum son:

 Dolor en la parte antero- superior externa del hombro.

 Dolor en la porción larga del bíceps

 Debilidad y limitación para mover el brazo hacia arriba y hacia atrás principalmente.

 Dolor al dormir sobre el lado afectado.

 Imposibilidad de levantar el brazo para peinarte, o secarte el pelo.

Para prevenir una lesión de labrum o de supraespinoso, es recomendable mantener una buena
postura corporal, así como mantener la articulación activa, ya que una inactividad de hombro nos
predispone a sufrir este tipo de lesiones ya que se sobrecargan los músculos cervicales, y la
porción larga del bíceps.

Para diagnosticar una rotura del labrum o del músculo supraespinoso, se realizará una ecografía,
una resonancia magnética, y unas placas de rayos para descartar una posible rotura ósea, aunque
sí que es cierto que la magnitud de un desgarro de labrum, es difícil de diagnosticar con certeza
hasta que no se hace una cirugía artroscópica.

Tratamiento para la lesión de SLAP (labrum), y músculo supraespinoso


Como en cualquier lesión articular, los inicios del tratamiento irán encaminados a reducir la
inflamación y el dolor, devolver a la articulación el mayor rango de movimiento, y recuperar poco a
poco la fuerza del brazo. Para ello, una terapia de frío de 10 minutos sobre la zona afectada, nos
ayudará a calmar y reducir el dolor y la inflamación, un fisio relajará la zona cervical, trapecio y
porción larga del bíceps proporcionándole mayor rango de movimiento a la articulación y su médico
valorará la posibilidad de recetarle medicamentos antiinflamatorios, y analgésicos.

Así como en una rotura o desgarro de supraespinoso, no siempre es necesaria una cirugía,
pudiendo hacer vida medianamente normal en una rotura de labrum, los dos extremos no se
vuelven a unir nunca, salvo que se realice una cirugía de hombro para colocar unos anclajes
absorbibles que los mantenga unidos.

Además, en el inicio de la lesión, puede servirnos de ayuda, el uso de una ortesis activa de hombro
como la Omotrain, que puedes ver aquí.

Esta hombrera hace una compresión gradual en toda la cápsula ligamentosa, prolongándose por el
brazo para proteger como decíamos antes la porción larga del bíceps, descargar la musculatura y
reducir la inflamación. Las cinchas elásticas que se abrochan alrededor del tórax, ejercen tracción
sobre los hombros como recordatorio de una buena postura corporal.

Otra opción para calmar el dolor, es descomprimir la presión que ejercemos sobre el cuello, con
el uso de una buena almohada cervical facilitando la correcta posición para un buen descanso
(bien sea boca arriba o sobre el lado no afectado) y proporcionando una agradable sensación de
ingravidez.

Rehabilitación tras una cirugía de hombro


Aunque antiguamente era necesario abrir el hombro entero para acceder a los músculos y
tendones afectados, actualmente la artroscopia de hombro es la técnica utilizada en la mayoría de
los casos, resultando menos invasiva y con un periodo de rehabilitación considerablemente inferior,
que en cualquier caso rondará entre los tres y seis meses de rehabilitación.

Para prevenir una lesión de labrum o de supraespinoso, es recomendable mantener una buena
postura corporal, así como mantener la articulación activa
Una vez practicada la cirugía, lo normal es que el médico inmovilice el hombro con el uso de un
cabestrillo durante aproximadamente un mes, ya que el periodo de cicatrización biológico se
establece en torno a las tres o cuatro semanas. Transcurrido este periodo, el médico nos quitará el
cabestrillo permitiéndonos hacer pequeños movimientos de péndulo y manteniendo el hombro en
su posición inicial, aproximadamente dos semanas más, que es cuando comenzaremos con una
rehabilitación más activa y constante ayudados de un buen fisioterapeuta para conseguir recuperar
el mayor rango de movimiento posible.

La rehabilitación del hombro es un proceso largo y tedioso que requiere de mucha paciencia y
constancia. No hay que fijarse objetivos a corto plazo, pero hay que tener presente que cuanto
antes empecemos a movilizarlo, antes conseguiremos alcanzar la recuperación, ya que hay
estudios que demuestran que una movilización temprana de la articulación, llevada a cabo por un
buen profesional, mejora la cicatrización y estimula a los mecanorreceptores articulares.

Estos son algunos de los ejercicios que podemos realizar en casa en el momento y frecuencia
que consideremos más adecuada y que nos ayudarán a recuperar de manera progresiva la
movilidad y fuerza de la articulación:
 Péndulo circular. Realice un movimiento circular en el aire con el brazo afectado siguiendo
el movimiento de las manecillas del reloj durante diez veces, y cambie a la dirección
contraria otras diez.

 Caminar por la pared. Acérquese a la pared y vaya subiendo los dedos por ella, hasta
alcanzar la altura máxima que le sea posible. Mantenga esa postura 10 segundos y repítala
diez veces.

 Flexión de hombro. Eleve el brazo hasta apuntar con los dedos el techo. Mantener la
postura 10 segundos y repetir el ejercicio diez veces.

 Abducción del hombro. Levante el brazo lateralmente manteniendo la palma de la mano


hacia abajo, sin encoger los hombros ni inclinar el tronco y repítalo diez veces.

Potrebbero piacerti anche