Sei sulla pagina 1di 183

Unesco-PNUMA Programa Internacional

de Educación Ambiental

Serie Educación
Ambiental 5

EDUCACION AMBIENTAL:
MODULO PARA FORMACION DE
MAESTROS Y SUPERVISORES
DE ESCUELAS PRIMARIAS

Oficina Regional
de Educación
para
América Latina
y el Caribe

OREALC
Las opiniones expresadas en esta publicación no
coinciden necesariamente con algún punto de vista
oficial de Unesco. Las designaciones empleadas y
la presentación de este material no implican la ex-
presión de alguna opinión, cualquiera que sea, por
parte de UNESCO concerniente al status legal de
cualquier país o de sus autoridades, o en relación
a las delimitaciones de las fronteras de cualquier
país 0 territorio.

Texto original: inglés


0 Unesco 1983
ED 83/WS/91

La traducción al español fue realizada en la OREALC.


La revisión técnica del texto traducido estuvo a cargo del Dr. José A. Martínez.

Publicado e impreso por la Oficina Regional de Educación para América


Latina y el Caribe (OREALC).

Santiago, Chile, Septiembre 1987.


INDICE

Prefacio 7

Introducción 9

Primera Sección: Contenido de la educación ambiental 11


Capítulo 1. Historia y filosofía 13
Capítulo 2. El medio ambiente 23
(a) Los componentes biof ísicos 23
(b) Dinámica del ecosistema 28
(cl Los componentes socio-culturales 52
(d) Interacciones entre los componentes biof ísicos
y socio culturales 60
Capítulo 3. Problemas derivados de las interacciones en el
medio ambiente 75
(a) Algunos problemas que suceden naturalmente 75
ib) Algunos problemas inducidos por el hombre 81
Capítulo 4. Enfrentando problemas 97
(a) Tratamiento de problemas que ocurren en
forma natural 99
(b) Tratamiento de problemas promovidos por el hombre 101

Segunda Sección: Metodología para educación ambiental 119

Capítulo 5. Estrategias para incluir a la educación ambiental


en el currículo 121

Capítulo 6. Enfoques pedagógicos a la educación ambiental 141

Capítulo 7. Evaluación en la educación ambiental 171

Capítulo 8. Manejo de la educación ambiental en el aula primar.ia. 179

Conclusión 185

Bibliografía 187
PREFACIO

Como consecuencia de las recomendaciones de la Conferencia de Tbilissi res-


pecto de la capacitación de profesores en educación ambiental y en el contexto
del Programa Internacional de Educación Ambiental Unesco-PNUMA, se han ela-
borado una serie de módulos experimentales para la formación inicial y capacitación
de maestros de escuelas primarias, científicos y sociales para profesores secundarios
en educación ambiental.

Este módulo trata sobre la formación de profesores y supervisores en educa-


ción ambiental en escuelas primarias. Sus principales objetivos son: (a) auspiciar la
adquisición y transferencia de conocimientos, experiencias y atributos efectivos rela-
cionados con el medio ambiente y sus problemas y (b) desarrollar aptitudes en la
enseñanza y supervisión de la dimensión ambiental en las escuelas primarias. Dentro
de este contexto, el módulo se orienta a (a) el desarrollo histórico y filosófico de la
educación ambiental; (b) el conocimiento esencial sobre el medio ambiente y sus
problemas; (c) las metodologías de enseñanza, actividades, experimentos y evaluación
en educación ambiental; y (d) estrategias para la integración de una dimensión am-
biental en el currículum de las escuelas primarias.

Este módulo para la Formación Inicial de Profesores y Supervisores en Edu-


cación Ambiental para las Escuelas Primarias ha sido preparado bajo contrato con la
UNESCO por Joyce Glasgow, Escuela de Educación, Universidad de las Indias Occi-
dentales, Mona, y Pansy Robinson, del Ministerio de Educación en Kingston,
Jamaica. Durante el proceso de su preparación se distribuyeron los diferentes borra-
dores del módulo a veinte profesionales e instituciones alrededor del mundo, para
obtener sus críticas y comentarios. De la misma manera, el borrador de este módu-
lo y su adaptación local fue estudiado por formadores de maestros en los Talleres
Subregionales para el Entrenamiento de Maestros en Educación Ambiental, del 3 al
16 de marzo de 1983 en el Consejo Nacional de Investigación y Entrenamiento Edu-
cativo, en Nueva Delhi, India, y entre el 18 y el 29 de julio del mismo año en la
Escuela de Educación de la Universidad de las Indias Occidentales, en Mona, Jamai-
ca. UNESCO aprecia las contribuciones hechas, que han sido utilizadas en la pre-
paración de esta versión, editada por el Profesor Willard J. Jacobson del Colegio de
Profesores de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Las opiniones expresadas en esta publicación no coinciden necesariamente


con los puntos de vista oficiales de la UNESCO sobre el estatus legal de ningún pa íS,
sus autoridades o la delimitación de sus fronteras.
INTRODUCCION

El módulo está concebido para ser utilizado por formadores y supervisores


responsables de la formación de profesores en los niveles primarios. Se asume que
los grados primarios son enseñados por profesores generalistas y que su formación
inicial se hace en instituciones especialmente organizadas con tal objetivo.

Está destinado hacia los maestros en formación que pueden no haber seguido
cursos en ciencias físicas y sociales como disciplinas integradas o separadas. Se
considera a su contenido como el conocimiento mínimo que el maestro debe poseer
y no se espera que todo su contenido se enseña en el nivel primario.

La educación ambiental se considera como un curso estructurado para los


maestros y tiene dos amplios objetivos:

1. Asegurar que los maestros en formación obtengan el conocimiento,


las habilidades cognoscitivas y los atributos afectivos necesarios para en-
señar a los estudiantes en los niveles primarios.

2. Asegurar que los maestros en formación adquieran estas capacidades de


manera que satisfagan los objetivos de la educación ambiental y que ello
sirva de modelo en su propia actividad de enseñanza.

Objetivos Específicos

1. Incrementar el conocimiento, la sensibilidad y la conciencia de los maestros


en formación sobre los problemas de medio ambiente y su prevención y/oso-
lución.

2. Familiarizar a los maestros en formación con el conocimiento esencial del me-


dio ambiente y sus problemas relacionados.

3. Familiarizar a los maestros en formación con la necesidad, la importancia, las


metas, los objetivos y los principios básicos de la educación ambiental.

4. Familiarizar a los maestros en formación con los conceptos fundamentales


del medio ambiente para permitirles instaurar la educación ambiental en Ia.
escuela primaria.

5. Ayudar a los maestros en formación a comprender la totalidad del medioam-


biente como la razón fundamental del uso de un enfoque interdisciplinario
en la escuela.

9
6. Familiarizar a los maestros en formación con las estrategias de enseñanza en
la educación ambiental.

7. Familiarizar a los maestros en formación con actividades y experimentos esen-


ciales y motivantes para la enseñanza y el aprendizaje de la dimensión ambien-
tal en el currículo de la escuela primaria.

8. Mostrar a los maestros en formación el desarrollo de planes de unidades y lec-


ciones para la educación ambiental.

9. Familiarizar a los formadores con las técnicas de evaluación del aprendizaje


de los maestros en formación y su capacidad y efectividad en la enseñanza de
la educación ambiental.

10. Orientar a los maestros en formación en las estrategias para la planificación,el


desarrollo y la instauración de la educación ambiental y la evaluación del pro-
greso de los estudiantes de la escuela primaria.

10
PRIMERA SECCION
CONTENIDO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Esta sección quiere presentar:

(a) la razón fundamental de la educación ambiental

(b) algunos de los acontecimientos que la han conducido a su estado actual.

(c) una visión global sobre el componente del conocimiento que constituye la
base para la obtención de habilidades y el fomento de las actitudes promo-
vidas por la educación.

ll

--- -
CAPITULO 1
HISTORIA Y FILOSOFIA

La alerta sobre la contaminación del medio ambiente fue dada primeramente


por los ecólogos de las naciones tecnológica y científicamente desarrolladas. Junio
5 a 16 de 1972 marca el éxito de los esfuerzos conjuntos para plantear el problema
y la urgente necesidad de remediarlo mediante la toma de acciones preventivas en
un enfoque mundial a través de las Naciones Unidas. Durante esos días se llevó a
cabo la Primera Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano organizada por las
Naciones Unidas en Estocolmo. Se logró un acuerdo general de que los problemas
ambientales no se limitaban a las naciones que los identificaron en primer lugar sino
que eran globales en su naturaleza y sobrepasaban fronteras nacionales. La situación
se definió correctamente en la referencia que sobre esta Reunión hace el informe
de la Conferencia de Belgrado (1975) de la siguiente manera:

Nuestra generación ha presenciado un crecimiento económico y progreso


tecnológico sin precedentes que, mientras beneficia a mucha gente, ha
causado severas consecuencias sociales y ambientales. La desigualdad en-
tre la riqueza y la pobreza aumenta tanto dentro de las naciones como
entre ellas; y existe la evidencia, de una deterioración creciente del me-
dio ambiente físico en algunas formas a escala mundial. (p. 13).

Dentro de las señales de peligro en el medio ambiente físico y social se con-


sideraron todos los problemas ambientales y todas las amenazas a los recursos de
la tierra. Más específicamente, se determinó que éstas se relacionaban con situacio-
nes de excesivo o insuficiente consumo; desigual distribución de la riqueza y conta-
minación del medio ambiente.

La Conferencia de Estocolmo (1972) coincidió en la necesidad de una acción


inmediata basada en el entendimiento y la cooperación internacionales. Se acordó
en que el objetivo de tal acción debería ser la elevación del nivel de la “salud ecoló-
gica del planeta” mejorando las

. . . calidades físicas y espirituales de nuestras relaciones con la tierra.(‘)


El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) fue establecido
en repuesta a la Recomendación 96 de la Conferencia. Esta recomendación dice
en parte que el Secretario General, todos los organismos de Naciones Unidas,espe-
cialmente la UNESCO y todas las agencias internacionales deberían, a través de

(1 )Fensham, Peter, J., De Estocolmo a Tbilissi - La Evolución de la Educación Ambiental en Perspectivas,


Val. VIII, N04, 1978.

13

-
consultas y acuerdos, tomar medidas para el establecimiento de un programa interna-
cional de educación ambiental. La Conferencia dio igualmente algunas directivas
generales para el programa.

Debía ser
. . . de enfoque interdisciplinario, escolar y extraescolar, que abarcara todos los
niveles de educación y estuviera dirigido hacia el público en general, en par-
ticular al ciudadano ordinario que vive en áreas rurales y urbanas, joven y adul-
to, para tratar de enseñarle los pasos simples que puede tomar, en la medida
de sus posibilidades, para manejar y controlar su medio ambiente. (p. 19).

PI EA comenzó a desarrollar un proyecto de tres años que pretendía dar una di-
rección general a este programa y el trabajo realizado por éste, desde enero de 1975
a diciembre de 1977, puede resumirse en lo siguiente:

1. recolección, sistematización y circulación de informaciones sobre personas e


instituciones interesadas en la educación ambiental;

2. el estudio, ensayo y desarrollo de innovaciones en educación ambiental a tra-


vés de proyectos piloto seleccionados en cada región del mundo, para desarro-
llar nuevas metodologías, currículos, materiales y programas para la educación
formal y no formal;

3. discusión e intercambio de informaciones sobre las políticas y estrategias de


la educación ambiental para contribuir a los procesos de reflexión, conceptuali-
zación y clarificación de todos los aspectos de la educación ambiental y forma-
ción encaminada a promover la coordinación de la educación ambiental a
nivel internacional.

En un taller internacional en Belgrado, entre el 13 y el 22 de octubre de 1975,


los expertos en educación de sesenta y cinco países se reunieron para evaluar la
información recolectada por el PIEA, revisar y discutir las tendencias y asuntos re-
lativos a la educación ambiental, formular orientaciones preliminares y hacer reco-
mendaciones para el desarrollo posterior de la educación ambiental.

Los resultados de las deliberaciones de este taller de trabajo están contenidas


en un documento --la Carta de Belgrado- que delineó un marco y un conjuntode
principios para la educación ambiental. Las recomendaciones tenían que ver con
investigación, educación ambiental considerada como educación permanente,el
desarrollo de programas, el papel de los medios de comunicación, la preparaciónde
personal, materiales instructivos, financiamiento y evaluación. La Carta de Belgrado
fue más allá y planteó el programa educativo en el contexto de objetivos nuevos,
sociológicos y económicos universales. Para citar, por ejemplo:

La reciente Declaración de las Naciones Unidas por un Nuevo Orden Económi-


co Internacional, reclama un nuevo concepto de desarrollo -que tome en cuen-
ta la satisfacción de las necesidades y requerimientos de cada ciudadano de la
tierra, el pluralismo de las sociedades y el equilibrio y armon ía entre la huma-
nidad y el medio ambiente. Lo que se está pidiendo es la erradicación de las

14
causas básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la contaminación,
la explotación y la dominación.

..I
LOS recursos del mundo deben ser desarrollados de manera que beneficien
a toda la humanidad y proporcionen el potencial para elevar la calidad de vida
para todos. (p. 13).

. . . Esta nueva forma de desarrollo requiere la seguridad de una paz permanente


a través de la coexistencia y cooperación entre naciones con diferentes sistemas
sociales. Se pueden obtener sustanciales recursos para una nueva distribución
que satisfaga las necesidades humanas, restringiendo los presupuestos militares,
y reduciendo la competencia en la fabricación de armas. El Desarme debería
constituir el objetivo último.

. . . Aquellas políticas encaminadas a maximizar los resultados económicos sin


considerar sus consecuencias en la sociedad y en los recursos disponibles para
mejorar la calidad de vida deberían ser cuestionadas. Antes de que este cambio
de prioridades se pueda alcanzar, millones de personas deberán reestructurar
sus propias prioridades y aceptar una ética global personal e individualizada, y
reflejar en su comportamiento un compromiso por la mejora de la calidaddel
medio ambiente y de la vida de los habitantes del mundo.

. . . La reforma de los procesos y sistemas educativos es esencial para la cons-


trucción de este nuevo desarrollo ético y orden económico mundial... Esto
requerirá relaciones nuevas y productivas entre estudiantes y maestros, escuelas
y comunidades y entre el sistema educativo y toda la sociedad. (p. 14).

El desafío al individuo, a la educación y a la sociedad como un todo es claro.

El taller de Belgrado estuvo seguido por una serie de reuniones regionalesque


tuvieron lugar en Brazzaville por Africa, Bangkok por Asia, Kuwait por los Estados
Arabes, Bogotá por América Latina y el Caribe, Helsinki por Europa. Utilizando
la Carta como un instrumento inicial y marco de referencia, el objetivo de cada
reunión regional fue examinar los problemas ambientales peculiares a la región y
recomendar una acción que podría resultar conveniente a las dimensiones físicas,
socieconómicas y culturales de los países de cada región. Las recomendaciones de
estas reuniones sirvieron como documentos de referencia para la Conferencia Inter-
gubernamental organizada conjuntamente por Unesco- PNUMA en Tbilissi, del 14
al 26 de octubre de 1977.

En esta Conferencia Intergubernamental participaron representantes de sesenta


y seis Estados Miembros de la UNESCO y tuvo mucha importancia en el desarrollo
de la educación ambiental. Se la considera, en la actualidad, como el acto final en el
anáiisis de las premisas definitivas sobre la educación ambiental. Como se dice en el
Prólogo de la publicación de Unesco, la educación ambiental, a la luz de la Confe-
rencia de Tbilissi, se convirtió en:

. . . el punto de partida para una educación ambiental internacional compatible


con los deseos de todos los Estados Miembros. En particular, ayudó a especifi-

15
carla verdadera naturaleza de la educación ambiental, planteando sus objetivos
y características, así como las estrategias a ser adoptadas en los niveles nacio-
nal e internacional. (p. 5).

Es útil, para nuestros propósitos, citar aquí las secciones de la Recomendación


l(l) que se puede decir constituyen el criterio para el desarrollo de la educación am-
biental en escuelas y colegios:

Respecto de los objetivos de la educación ambiental:

3. Un objetivo básico de la educación ambiental es lograr que los individuos


y las comunidades comprendan la compleja naturaleza de los mediosam-
bientes natural y creado, que resultan de la interacción de sus aspectos
biológicos, f ísícos, sociales, económicos y culturales, y adquieran el cono-
cimiento, los valores, las actitudes y las habilidades prácticas para par-
ticipar, de una manera responsable y efectiva, en la previsión y resolución
de problemas ambientales, y en el manejo de la calidad ambiental.

4. Otro objetivo básico de la educación ambiental es mostrar claramente la


interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno
en el cual las decisiones y acciones de los diferentes países puede tener
repercusiones internacionales. En esta perspectiva, la educación ambiental
debería contribuir al desarrollo de un sentido de responsabilidad y solida-
ridad entre países y regiones como base de un nuevo orden internacional
que garantice la conservación y el mejoramiento del medio ambiente.
Respecto de actitudes y valores:

6. . . . la educación ambiental debería . . . alentar los valores éticos, económicos


y estéticos que, al constituir las bases de una autodisciplina, ayudarán al
desarrollo de una conducta compatible con la preservación y el mejora-
miento del medio ambiente...

Respecto al contenido de la Educación Ambiental:


1. Mientras que es un hecho que las características biológicas y físicas cons-
tituyen las bases naturales del ambiente humano, sus dimensiones éticas,
sociales y culturales también intervienen para determinar los lineamientos
de enfoque e instrumentos por medio de los cuales las personas pueden
comprender y hacer un mejor uso de los recursos naturales para satisfacer
sus necesidades.

5. Debe prestarse especial atención a la comprensión de las complejas rela-


ciones que existen entre desarrollo socioeconómico y el mejoramiento
del medio ambiente.

6. . . . la educación ambiental deber ía proporcionar el conocimiento necesa-


rio para interpretar e¡ complejo de fenómenos que configura el medio am-

(1) Tbilissi - Informe Final pp. 25-26

16
biente...; debería igualmente proporcionar una amplia gama de habilida-
des prácticas necesarias para la busqueda y aplicación de soluciones efec-
tivas para los problemas ambientales.

Respecto de los métodos de enseñanza:

2. La educación ambiental es el resultado de la reorientación e interacción


de las diferentes disciplinas y experiencias educativas que hacen posible
una percepción integrada de los problemas ambientales, permitiendo
una acción más racional, capaz de responder a las necesidades sociales.

7. . . . la educación ambiental debería producir una relación más estrecha


entre los procesos educacionales y la vida real, construyendo sus activi-
dades alrededor de los problemas ambientales que comunidades particula-
res tienen que enfrentar y centrando sus análisis en ellos por medio de un
enfoque interdisciplinario global que permita una comprensión adecuada
de los problemas del medio ambiente.

Los Estados Miembros respondieron positivamente a la Conferencia de Tbili-


si comenzando a desarrollar la educación ambiental y también introduciendo legis-
lación protectora del medio ambiente social y físico. Como un ejemplo de esta
acción se han realizado dos conferencias en la región de América Latina y el Caribe
(organizadas conjuntamente por PNUMA y CEPAL Comisión Económica para
América Latina). Estas conferencias condujeron a la adopción de un Plan de Ac-
ción del Caribe que contiene sesenta y seis proyectos encaminados al fortalecimien-
to del marco institucional para el manejo del medio ambiente, el control de la
contaminación y el desarrollo de la educación ambiental. A esta conferencia asistie-
ron representantes de treinta países, a nombre de los gobiernos de los Estados cari-
beños, sudamericanos, de los Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra y los
Países Bajos. El Programa Ambiental del Caribe se localizará permanentemente en
un lugar que todavía no se ha decidido.

Educadores de todo el mundo han seguido desarrollando su tarea. En el siste-


ma formal, de acuerdo con el informe de la UNESCO, escuelas primarias y universi-
dades han recibido los mayores aportes. El enfoque de la enseñanza ha sido inter-
disciplinario o por medio de la técnica de inculcación. En las universidades, los te-
mas relacionados con el medio ambiente han sido introducidos en lasdisciplinas
tradicionales. Junto con las actividades educativas, el eje central ha sido la formación
y capacitación de docentes. Las actividades educativas se han desarrollado de ma-
nera no formal a través de clubes, movimientos políticos, sindicatos. Losgrupos
meta han estado conformados por granjeros, ingenieros, arquitectos, jardineros,
especialistas en salud pública, planificadores y directores de servicios públicos y
privados. Estas actividades educativas han comprendido excursiones, conferencias,
participación en campañas de educación para la salud y protección ambiental,
campos y clubes de preservación de la naturaleza, delimitación e instauración de
planeamiento comunal. Los recursos de aprendizaje han salido del propio medio
ambiente, material impreso y audio visual, jardines zoológicos y botánicos, museos
y pistas naturales.

17
Las actividades encaminadas hacia el mejoramiento de la salud ecológica del
planeta se han convertido en los objetivos de los programas de varios de los orga-
nismos de Naciones Unidas. Todos ellos han incluido a la educación como par-
te de sus operaciones. Seguidamente se da un listado de ellas con el fin de propor-
cionar a los maestros y formadores de maestros, posibles fuentes de información y
cooperación que pueden estar disponibles para ellos. Son:

La Organización de las Vaciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-


tura (FAO).

La Organización Internacional del Trabajo (0 IT)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF)

El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD)

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hacia una filosofía de la educación ambiental

Generalmente se considera que los sistemas de educación nacional se basan en


alguna filosofía, algún sistema de creencias, ideología o convicciones sobre la vida
de las cuales se pueden extraer ciertos principios éticos o morales y ciertos va-
lores para utilizarlos como objetivos a buscarse en la educación. El proceso educati-
vo se preocupa entonces de apoyar esos valores, actitudes y acciones que reflejan
la filosofía nacional.De todas maneras, los últimos cinco siglos han unido al mundo y,
consecuentemente, a las filosofías de la educación y a otros aspectos de la cultura
que trascendieron las fronteras nacionales.

Entonces la necesidad de una educación ambiental se convierte en una necesi-


dad de emprender una acción global en respuesta a los problemas de los abusados
medio ambientes físico y social del mundo entero. Se requiere que cada sistema
nacional de educación fomente e incentive ei desarrollo de ciudadanos de mundo,
internacionalistas que compartan la preocupación por el medio ambiente en el
cual viven ahora y sus descendientes tendrán que vivir. El siguiente bosquejo trata
de identificar ciertos principios y actitudes que, se piensa, deben caracterizar al
ciudadano del mundo e internacionalista y que servirían, en consecuencia, como la
base filosófica afectiva de la educación ambiental.

Al reseñar la historia de la educación ambiental se mencionaron dos caracter ís-


ticas del ciudadano del mundo: primera, que debería ser autodisciplinado ysegun-
da, que su ética personal debería incluir una dimensión global e internacional. La
necesidad de la calidad de una autodisciplina es sostenida por Mumford (1944)
que considera a su ausencia como una de las razones por las cuales el hombre
llegó a ser amenazado por las mismas cosas que aprecia más -poder, dominio
sobre las fuerzas naturales, el conocimiento apoyado por la ciencia. Clarificó el
concepto de autodisciplina en su definición de “personalidades equilibradas” como

18
. . . personalidades que serían capaces de hacer uso de nuestras inmensas reser-
vas de energía, conocimiento y riqueza sin dejarse desmoralizar por ellas. (p. 415).

La dimensión global requiere que cada ciudadano del mundo se vea a sí mismo
como un guardián del bienestar internacional, desarrollando y utilizando sus habili-
dades negociadoras y de compromiso para resolver situaciones de conflicto.

Estas demandas fortalecen la evolución hacia nuevas maneras de pensar sobre


nuestro mundo y el cambio consciente de la naturaleza de los objetivos nacionales
e internacionales. Significa una nueva evaluación y posible abandono de priorida-
des previamente aceptadas en esferas científicas, sociales, económicas y pol íticas.
Significa un ensanchamiento de las políticas limitadas de los gobiernos que han pre-
valecido durante los últimos cinco siglos de manera que los objetivos nacionales
contribuyan al bien común de la comunidad de naciones del planeta como un todo,

Otra característica del ciudadano del mundo es la conciencia de sí mismo como


una unidad individual de vida. Capra (1977) identificó el pensamiento básico occi-
dental como una fragmentación -la división del individuo en mente, materia,
cuerpo, alma, actividades, talentos, sentimientos, creencias- con conflictos intrín-
secos entre voluntad consciente e instintos involuntarios (naturales). Capra (op.
cit.) creía que este concepto de la personalidad fragmentada llevaba a la conceptuali-
zación de un medio ambiente igualmente fragmentado, con resultados devastadores:
La fragmentación nos ha separado de la naturaleza y del resto de seres huma-
nos. Ha producido una distribución enormemente injusta de los recursos na-
turales, creando un desorden político y económico; el crecimiento constante
de una ola de violencia, espontánea e institucionalizada, y un medio ambiente
feo, contaminado, en el cual frecuentemente la vida se vuelve insalubre física
y mentalmente. (p. 9).

Como resultado de esta noción de totalidad, el ciudadano se sentirá unificado


con su medio ambiente. Pocos ejemplos se requieren para demostrar el punto. Pese
a que estos se extraen de sociedades pre-industriales, representan de todas maneras
un logro filosófico precoz del Horno-sapiens que permanece sumergido en nuestro
mundo y que ahora intentamos revivir. Cottie Burland (1965), dijo sobre el Esqui-
mal Americano que el se dio cuenta de su dependencia del mundo natural y sin-
tió que

. . . existía alguna relación entre su propia personalidad interior y aquella de


los que lo redeaban (p. 18).

El escritor De los Pueblos observó que

La relación entre el hombre y las fuerzas naturales, y entre los animales y el


reino vegetal, forman la materia de una vasta colección de mitos que fueron
interpretados repetidamente en largas ceremonias por actores disfrazados. El
resultado fue la integración de los pueblos con su medio ambiente natural. (p.141).

En estas sociedades, la relación con el medio ambiente estaba enraizada en


creencias religiosas. Las religiones orientales también predican la idea de una unidad

19
básica del mundo -en el Hinduísmo, se llama Brahaman; en el Budísmo,Charmaka-
ya, en el Taoísmo, Tao. En el mundo occidental, la influencia judaico-cristiana
ha predicado la noción del hombre separado de la naturaleza y asumiendo un pa-
pel de dominación, conquista y explotación. Esto se ha convertido en motivode
preocupación con el avance de la ciencia y la tecnología en tal dirección, una direc-
ción que ha traído muchas ventajas (ejemplos, erradicación y control de enfermeda-
des, mayor producción de cosechas) pero también enormes desventajas (ejemplos,
desperdicio, contaminación, pérdida de recursos). A medida que el conocimiento
científico avanza llega, también, a la noción de unidad del universo predicada por
los pueblos anteriormente mencionados. Su posición es fuertemente racional puesto
que está reforzada por evidencia rigurosamente empírica y precisa. Capra libid)
dice en conclusión que:

La unidad básica del universo no es solamente la característica central de la


experiencia mística, sino una de las más importantes revelaciones de la física
moderna. (P. 117).

.La tarea de la educación ambiental es alentar a los estudiantes a aceptar este


punto de vista de la unidad del universo, darse cuenta de que a cada acción corres-
ponde una reacción, la cual requiere ser examinada por su efecto en esta unidad.
Esta acción, en primera instancia, debe ser emprendida por los adultos, incluidos
los profesores todos aquellos de edad y entereza suficientes para cambiar conscien-
temente del énfasis que ponen en su vida a la conquista del mundo exterior a una
reorganización radical de cada personalidad alrededor de nuevas ideas y valores: a
un sentido totalmente nuevo del mundo, de la vida y del tiempo, que traer ía como
resultado esencialmente una nueva religión con los cambios adecuados en actividad,
modos de vida y relaciones personales. Chiappo (1978) sugiere un nuevo examen y
restructuración de la relación del hombre con su medio ambiente físico: el ciuda-
dano del mundo debe aceptar un principio religioso que postula que:

El hombre pertenece a la naturaleza cuyas fuerzas son mayores que él, como
parte integrante de su proceso dinámico, y dentro del cual se encuentra inmer-
so. (p. 458).

Esta inmersión significa que el hombre gira sobre la naturaleza como la fuen-
te de expresión de la vida, como la manifestación de la belleza de forma y origen de
inspiración creativa. Cuando se haya logrado esta inmersión, el hombre cesara de ser
predatorio y parasitario y se dará cuenta de la interdependencia e inseparable na-
turaleza de todas las formas de vida.

Al hacer planes personales de vida, los individuos deberán asegurarse de que


sus elecciones (en arte, ciencia, verdad, belleza, religión) van a contribuir al enri-
quecimiento de toda la humanidad. Como guardián del bienestar nacional e interna-
cional, el ciudadano considerará la actividad económica como un modo de elevar
la calidad de vida para todos y se asegurará de que estas actividades se planean e
instauran como un mecanismo de eliminación de enfermedades sociales tales como
pobreza, hambre, analfabetismo, contaminación, explotación y dominación. Como
se dijo anteriormente el ciudadano del mundo deberá cuestionar las políticas

20
económicas encaminadas únicamente hacia ia maximización de los ingresos, sin
consideración de sus consecuencias sociales, El ciudadano del mundo deberá exami-
nar cada medida política y económica para determinar de qué manera va a incen-
tivar la cooperación en lugar del conflicto entre naciones. El ciudadano deberá ana-
lizar cada innovación industrial para asegurarse de que va a producir no solamente
bienestar material sino también hombres valiosos. Los descubrimientos científicos
y tecnológicosserían examinados a la luz de su potencial hacia el bienestar, así como
también por los aspectos adversos en el medio ambiente total y en la calidadde
la vida de los hombres y la consecución de una mejor calidad de vida deberá ser la
consideración más importante. Cada plan público sería evaluado en términos de la
realización y renovación del ser humano. El ciudadano debería, de todas maneras,
ir más allá del cuestionamiento y ser capaz y estar dispuesto a planificar y poner
en práctica acciones que mejoren la salud del planeta. Este “ciudadano del mundo”
representa la personalidad ideal que los maestros de educación ambiental deben tra-
tar de desarrollar.
Los principios de esta nueva filosofía traducidos en un objetivo global; guía
para los profesores de educación ambiental, fueron suscintamente expresados en la
Conferencia de Belgrado (1975) de esta manera:
Para desarrollar una población mundial consciente y preocupada del medio
ambiente y sus problemas asociados, y poseedora del conocimiento, habilida-
des, actitudes, motivaciones y responsabilidad para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y la pre-
vención de los que se presenten en el futuro (p. 15).
Los Objetivos y Principios Básicos en la educación ambiental, con esta finali-
dad general, se formularon en la Conferencia de Tbilisi (1977) y son internacional-
mente aceptados. Con algunos cambios menores, estos son:
OBJETIVOS
Concientización Para ayudar a individuos y grupos sociales a tener conciencia
y sensibilizarse con el medio ambiente total y sus problemas
conexos.

Conocimiento Para ayudar a individuos y grupos sociales a tener una serie


de experiencias y adquirir un conocimiento básico del me-
dio ambiente y sus problemas asociados.

Actitudes Para ayudar a individuos y grupos sociales a adquirir un


conjunto de valores y preocupaciones por el medio ambiente
y la motivación para participar activamente en el mejora-
miento y protección del mismo.

Destreza Para ayudar a individuos y grupos sociales a adquirir las des-


trezas necesarias para identificar, anticipar y resolver proble-
mas ambientales.

Participación Para dar a los individuos y grupos sociales la oportunidad de


involucrarse activamente en todas las actividades encamina-
das a solucionar problemas ambientales.

21
PRINCIPIOS BASICOS
La educación ambiental deber ía:
- considerar al medio ambiente -natural y creado, tecnológico y social en su
totalidad- (económica, política, tecnológica, histórico-cultural, moral, estéti-
ca);
- ser un proceso vivencia1 permanente que comience al nivel pre-escolar y conti-
nué a lo largo de todas las etapas formales y no formales;
- tener un enfoque interdisciplinario basado el contenido específico de cada
disciplina en el logro de una perspectiva hol ística y equilibrada;

- examinar las cuestiones ambientales principales en perspectivas locales, nacio-


nales, regionales e internacionales para que los estudiantes empiecen a conocer
las condiciones ambientales en otras áreas geográficas;
- centrarse en situaciones ambientales actuales y posibles considerando al mismo
tiempo la perspectiva histórica;
- promocionar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e inter-
nacional para la prevención y solución de problemas ambientales;
- considerar de manera expresa los aspectos ambientales en los planes de creci-
miento y desarrollo;
- capacitar a quienes aprenden a participar en el planeamiento de su experiencia
de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar suscon-
secuencias;
- asociar la sensibilidad hacia el medio ambiente, el conocimiento, la habilidad
para solucionar problemas, la clarificación de valores, la investigación y evalua-
ción de situaciones con las diferentes edades, pero con un énfasis especial en la
sensibilización ambiental que aprende sobre su propia comunidad, especial-
mente a edad temprana;
- ayudar a quienes aprenden a descubrir las causas reales y síntomas de los pro-
blemas ambientales;
- enfatizar la complejidad de los problemas ambientales y consecuentemente la
necesidad de desarrollar capacidades intelectuales anal íticas y de síntesis;
- utilizar medio ambientes de aprendizaje distintos y una gran variedad de enfo-
ques educativos en el aprendizaje y la enseñanza de y para el medio ambiente,
poniendo el debido énfasis en las actividades prácticas y experiencias propias;
- proporcionar experiencias en la identificación, evaluación, planeamiento y
puesta en práctica de una acción ambiental.

De estos objetivos y principios básicos se desprende que existe un componente


de conocimiento que es esencial como punto de partida para la capacitación y apoyo
a actitudes que son la preocupación principal de la educación ambiental. Los elemen-
tos de éste componente de conocimiento están dados en la siguiente sección.

22
CAPITULO 2
EL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente abarca todos los objetos vivos y no vivos, las interacciones
entre ellos y los resultados de estas interacciones. Ambos conjuntos de “reactantes’”
estará sujetos a cambios como resultado de estas interacciones. Consecuentemente,
el término debe considerarse como plural mirando la cantidad de situaciones que se
influencian mutuamente, y como infinito debido a la variedad de tales situaciones.

Sería conveniente considerar que el medio ambiente engloba dos facetas bási-
cas, la bio-f ísica y la sociokultural. La primera cubre los aspectos biológicos y f ísi-
cos y, la segunda, las actividades económicas, políticas e intelectuales. La biofísica
tiene su propio grupo de reacciones, y proporciona el medio para la socio-cultural:
y existen interacciones entre estas dos facetas básicas que en la realidad de la vida
no se pueden separar.

Consecuentemente, el concepto del medio ambiente en su totalidad es un


asunto muy complejo, de mucho alcance en sus implicaciones y un desafío para la
capacidad de comprensión del hombre.

Este Capítulo se ocupa, en un nivel básico, de las facetas a las que se ha hecho
referencia en cuatro partes:

(a) Componentes Biof ísicos

(b) ’ Interrelaciones en el Ecosistema

(c) Componentes Socio-culturales y Económicos

(d) Interacciones entre los Componentes Biof ísicos y Socio-culturales.

(a) Los Componentes Biof ísicos

La tierra es un sistema entresistemas; forma parte de un esquema de cosas mu-


cho más grande sobre el cual, por su propia perspectiva, tenemos un conocimiento
muy limitado. Nuestro sol es una bola de gases incandescentes, una estrella alrededor
de la cual giran nueve planetas de los que la tierra no es más que uno.

Existen miles de millones de otras estrellas, una estimación (Whittingham


1971) sugiere cien millones de millones de millones. Aquellas con poivo y gasfor-
man grandes grupos de galaxias que se cree alcanzan los cien mil millones en el
Universo, cada una de ellas conformada en un sistema por gravitación.

23
Los planetas se desplazan en trayectorias u órbitas elípticas alrededor del sol,
manteniéndose en ellas debido a la velocidad de sus propias revoluciones y a la fuer-
za gravitacional del sol. Cada cuerpo en el universo ejerce “fuerza’* sobre otro cuer-
po. Esta “fuerza” es conocida con el nombre de gravedad.

La Tabla 1 resume algunas de las características conocidas de los planetas. Se


puede ver claramente que sólo la tierra posee oxígeno en su atmósfera y una tempe-
ratura promedio que puede permitir la vida como el hombre la conoce. La posición
de la tierra en relación con el sol es el factor crítico de su situación única. El sol
constituye la fuente esencial de la reacción de fotos íntesis que provee la energ ía
que mantiene la vida y que es el factor más importante de influencia en los sistemas
vivientes. Su efecto en estos sistemas es, a la vez, directo y sus rayos chocan con
ellos, e indirecto por su influencia sobre el clima, rocas y suelos.

Los componentes abióticos o físicos del medio ambiente son el tiempo y el


clima, suelos y rocas. Se habla de ellos en tres subtítulos:

FACTORES CLIMATICOS

a. La luz afecta la fotosíntesis y los ciclos reproductivos en plantas y animales.

b. La temperatura afecta todos los procesos bioquímicos. Estos sólo se pueden


mantener eficientemente con un estrecho margen de variación de temperatu-
ra. Por esta razón los organismos vivos deben evitar extremos de temperatura
o, de alguna manera, adaptarse a ellos. Por ejemplo, los animales poiquilotérmi-
cos (aquellos que no poseen un mecanismo adecuado para mantener una tem-
peratura corporal permanente) son pocos. Los animales (pájaros y mamíferos)
que han desarrollado un mecanismo para mantener una temperatura corporal
estable pueden vivir en áreas donde se producen mayores variaciones climáti-
cas. La temperatura afecta también la transpiracibn o pérdida de agua a través
de las partesde las plantas expuestasal aire y la piel de los animales. En general,
el aumento en la temperatura produce el aumento de la evaporación.

C. Precipitación: lluvia, rocío, nieve, granizo, helada son las diferentes formas en
que el agua alcanza la superficie de la tierra. El agua es esencial para la existen-
cia de casi todas las cosas vivas. Tanto el volumen total de la precipitación
como la manera en que se distribuye a lo largo del año, tienen influenciaen la
determinación de los tipos de plantas y animales que pueden existir en cada
área y la abundancia en que ellos existen.

d. El viento tiene un efecto mecánico directo sobre la vegetación, refugio, suelo


y mar. Por ejemplo, los árboles que crecen cerca del mar pierden con frecuen-
cia su follaje en el lado que está expuesto al viento. Los árboles que pueden
brindar refugio a algunos organismos pueden ser derribados. La tierra puede
ser arrasada por el viento. Se producen también efectos indirectos por el mo-
vimiento de materia de un lado a otro partículas de materia como arena,pol-
VO o polen, o fluidos cokno agua, vapor y gases de desecho de instalaciones
industriales.

24
TABLA 1
CARACTERISTICAS DE LOS PLANETAS

Mercurio Venus Tierra Júpiter Saturno Urano Neptuno


-__--- ----- -.--- -.---- _--- --
Temperatura ( 1) Día
Temperatura media en la 640°F 720°F 6OOF -45’F -24OOF -290°F -36oOF -38OOF
superficie del planeta Noche
--- -18OOF -- -Ir
Atmósfera (1)
Principales componentes no dióxido de nitrógeno, dióx. de car lhidrógeno, hidrógeno, hidrógeno, hidrógeno,
químicos permanente carbono, ni- oxígeno, bono, nitró- Ihelio, me- helio, metano. metano.
trógeno, va- vapor de geno, vapor 1tano, amo- metano,
por de agua agua, dióx de agua. 1nio. amonio.
carbono,
argón.

Distancia media al sol (2)


(en millones de Km.) 58 108 150 228 780 1.427 2.870 4.499 5.960

Per fodo sideral ( 1) 88


224.7 687
365.26 11.86 29.46 84.01 164.8 247.7
Tiempo, en días terrestres, dias
dias días días años años años años años
para dar una revolución al-
rededor del sol.
---_ ---- -I----F
Per íodo de rotación ( 1)
Tiempo para que el planeta 244 23h. 24 h. 9 h. 10 h. 10 h. 14 h. 64
haga una rotación alrededor 58,6 dias días
de su eje días (inversa) (3) 56 m. 37 m. 50 min. 14 min. 49 min.
---- -.- __---_.--_-_ --
Diámetro aproximado
en Km. (2) 4.800 12.300 12.756 6.790 1 42.800 119.500 5.900
-e-.---e-.----.- ----. --. ---- ---

(1) Fuente: Whittingham, R. A.strovlOmy, Hubbard. Illinois. 1975.


(2) Fuente: “The Earth and Beyond”. UWI. Unesco. Unicef. Fundp, En RLA N o 142.Serie Para 105 Caribh?an Teacher Training CollegPs, 1975.
c: (3) Inversa: en sentido opuesto al del sol y al de los otros planetas.
FACTORES FISIOGRAFICOS

a. Altitud -la altura sobre el nivel del mar- tiene efectos sobre la temperatura y
la presión atmosférica; cuando la altitud aumenta, ambas descienden. Las po-
blaciones animales y vegetales disminuyen como los grupos humanos.

b. La inclinación de una pendiente afecta el ángulo de insolación (inclinación


de los rayos del sol) así como la estabilidad en la superficie de la tierra. Cerca-
namente relacionado está la exposición. Por ejemplo, en el Hemisferio Norte,
las laderas de exposición sur (i. e. ecuatorial) reciben una mayor concentración
de los rayos solares que las que enfrentan el norte y pueden, en consecuencia,
albergar formas de vida diferentes.

C. Los agentes climáticos y erosionantes incluidos el mar, el viento, la lluvia, el


hielo, etc. Como agentes erosionantes remueven suelo; como agentes temperi-
zantes coadyuvan a la formación del suelo a partir de rocas que contribuyen
a desintegrar.
d. La naturaleza del fondo rocoso de un área afecta la estabilidad de la superficie
del suelo, la topografía de la tierra, la presencia, ausencia y naturaleza de cual-
quier depósito de minerales.
FACTORES EDAFICOS 0 DE SUELOS

a. La naturaleza de la roca madre determina a la vez el tamaño de las partículas


de tierra y consecuentemente su capacidad de retener agua y aire, así como
la composición química del suelo. Esto significa que los elementos/minerales
que el suelo contiene y que determinan su capacidad de albergar vegetación,
dependen principalmente del tipo de roca del cual se originaron.

b. El humus influencia la estructura y la capacidad de retención de agua del sue-


lo. Incrementa la capacidad de suelos arenosos para retener agua y facilita el
drenaje de suelos densos. Igualmente, la cantidad de humus afecta la acidez/
alcalinidad del suelo (pH). Las plantas toleran de distinta manera los niveles
de pH. De igual importancia es el hecho de que el humus proporciona el me-
dio apropiado para los microorganismos: la acción de estos organismos libera
los nutrientes minerales guardados en organismos muertos de manera que
puedan ser utilizados de nuevo. Las lombrices, que son aeríferos importantes
del suelo, también se alimentan del humus.

Todos los factores físicos están estrechamente relacionados y el conjunto de


condiciones que ellos producen en cualquier área específica determinan la clase de
organismos que pueden existir allí. Los factores biológicos y físicos se interaccio-
nan de manera tal que los influencian y contribuyen a determinar la clase de habitat
que se desarrolla en ella.

Componentes biológicos

Todos los organismos vivos son componentes biológicos -plantas,animales,bac-


teria, virus-. Existe una gran variedad de especies que varían en complejidad desde

26
unidades unicelulares poseedoras de todas las funciones vitales, hasta organismos
altamente complicados como las plantas en floración y (os mamíferos, Los restos
orgánicos de organismos muertos pueden también considerarse como componentes
biológicos.

Los organismos vivos con necesidades de habitat similares tienden a desarro-


llarse juntos en lugares apropiados para los cuales se han adaptado. En cada habitat
una especie diferente ocupa un “espacio vital” particular, alimentándose, reprodu-
ciéndose, etc., de una manera que la diferencia de otros organismos. por ejemplo,
en aguas poco profundas en una costa tropical arenosa se encuentran frágiles estre-
llas de mar debajo de las piedras o anémonas enterradas en la arena, pero peces en el
agua. Algunos organismos pueden incluso tener nichos que van de un habitat a
otro. Las ranas y los sapos son acuáticos y se alimentan de vegetación en sus esta-
dos larvales. Los animales plenamente desarrollados que se alimentan de insectos
deben vivir en lugares húmedos pero regresan al agua para poner sus huevos. Aves y
peces migratorios pasan por diversos habitat cuando cruzan los continentes en sus
viajes desde áreas donde se alimentan hacia zonas donde procrean y viceversa.

Se han seleccionado dos características de los organismos que son evidentes por
la manera en que se vinculan a su medio ambiente. La primera es la variedad de
relaciones que han evolucionado. Estas incluyen relaciones entre especies, por ejem-
plo la de competencia entre “iguales”, predador/presa, parásito/huesped, comensa-
lismo (organismos de dos especies “conviven”’ sin hacerse daño) y simbiosis (donde
la asociación resulta mutuamente beneficiosa). Los modos de relacionarse de lases-
pecies muestran igualmente diferentes niveles de organización social. Existen asocia-
ciaciónes débiles de aves que se separan durante el día para alimentarse pero pasan
la noche juntas. Existen también grupos que se mantienen juntos como una unidad
para alimentarse y reproducirse, por ejemplo, una manada de ganado. En una terce-
ra categoría, los insectos sociales, como las abejas, muestran un muy alto nivel
de estructuración en sus patrones de vida.

En segundo lugar, sin considerar el nivel de complejidad, los organisinos en un


medio ambiente particular muestran una adaptación similar a condiciones parecidas.
Por ejemplo, camellos y cactus, al adaptarse a la vida en condiciones de escasez de
agua han desarrollado mecanismos de almacenamiento de la misma. Percebes y ba-
llenas en un medio ambiente acuático utilizan mecanismos de filtración de los ali-
mentos que les permiten utilizar las pequeñas pero numerosas formas del plancton.
El protozoo Amoeba y el pescado espinoso de agua fresca con fluidos corporales
hipertónicos al agua que los rodea, enfrentan el peligro de “reventar”por la absor-
ción de demasiada agua. Ambos han desarrollado un mecanismo periódico de eli-
minación del agua no deseada.

El hombre, a pesar de su habilidad para manejar varios factores ambientales,


incluido el mismo, exhibe ambas características en su organización social. 9 pre-
sentan los dos tipos de relación: competencia entre iguales. Las “rejas” y “mirillas”
que el habitante de la ciudad instala en su casa son “adaptaciones” a las condiciones
de vida en ese ambiente.

27
En resumen, los organismos no existen en aislamiento. En lasiguiente sección
se discuten algunas de las interrelaciones entre organismos vivientes y entre ellos y
su ambiente físico.

(b) Dinámica del Ecosistema

Las interacciones más básicas o fundamentales en los sistemas naturalesson


las que conciernen a alimentos y energía. A excepción de las energías nuclear, de
las mareas y geotérmica, casi todas las energías usadas en la tierra provienen del sol
y los organismos vivientes lo utilizan a través de las plantas verdes. En el procesode
fotosíntesis ellas convierten la energía radiante en la energía química del carbohi-
drato, forma en la cual la energía puede ser utilizada por plantas y animales.

Pese a que el proceso involucrado puede ser complicado, el proceso general


se puede representar mediante la siguiente ecuación:

+ 12 H20 energía ‘“mino=> C6H,206 + 6 H20 + 6 0


sc% clorofila 2

La energía luminosa es capturada por la clorofila y usada para descompo-


ner el agua. En una serie de complicadas reacciones, el componente oxígeno es li-
berado en la atmósfera y el hidrógeno reduce el dióxido de carbono a materialcar-
bohidrato de la fórmula básica (CH,O).

Energía luminosa
&
Clorofila

/ H2° ---+ O2

co2

CH20

Existen bacterias que tienen métodos especiales de respiración que les permi-
ten oxidar (oxidise) materiales orgánicos como el sulfuro de hidrógeno, el amon ía-
co, el hierro, y utilizar la energía liberada para sintetizar compuestos orgánicos
a partir de anhídrido carbónico y agua. Consecuentemente esta bacteria introduce
en los sistemas vivientes una fuente de energ ía suplementaria pero cuantitativamente
insignificante.

28
Los organismos capaces de producir alimentos pueden ser llamados los produc-
tores del sistema. Los consumidores primarios están alimentándose directamente de
los productores primarios. Estos hervíboros son utilizados a su vez por los consu-
midores secundarios, los carnívoros, de los que puede haber varios niveles. Parte de
la energía se pierde en la respiración de los organismos; en consecuencia, en cada
nivel, la cantidad de energía que fluye reduce, tal como se describe en la Figura 1
basada en datos de Silver Springs. Florida.

FIGURA 1
PIRAMIDE DE CONTENIDO DE ENERGIA PARA SILVER SPRINGS, FLORIDA

Flujo de energía
(Kcal/m2/año)

Consumidor terciario
21 (Carnívoro máximos)

383 Consumidor secundario


(Carn ívoros 1

3.368 Consumidor primario


(Herb íveros)
r l
20.810 Productores (plantas)

Fuente: E. P. Odum 1971 (P. 80)

Así, el paso de energ ía en el sistema es un flujo en una dirección y no un ciclo.


Los organismos, en descomposición producen el reciclaje de los nutrientes inorgáni-
cos para renovar poblaciones de animales y plantas.

Las relaciones básicas en cualquier sistema que tenga que ver con componentes
vivos y no vivos de un área particular actuan conjuntamente de una manera tal
que el flujo de energía lleva a una estructura trófica claramente definida, una diver-
sidad biótica y un intercambio de materiales que se ilustran de manera generalizada
en la Figura 2.
Dentro de este sistema de relaciones, o ecosistema. Las unidades de funciona-
miento están vinculadas de una manera compleja y forman cadenas alimentarias 0,
con mayor frecuencia, redes alimentarias.

29
FIGURA 2
FLUJO NETO DE ENERGIA Y NUTRIENTES A TRAVES DE UN SISTEMA NATURAL

SUELO ENERGIA SOLAR LLUVIA

PRODUCTORES

’ HERBIVOROS
/ (Consumidores prfmarios)

/ 71
/

-----+‘0 / /
CARNIVOROS
(Consumidores secundarios)

/ /
/ CARNIVOROS

‘0
(Consumidores terciarios!

---- -4

LIXIVIAClON EXPORTACION

-am--- FLUJO DE ENERGIA

FLUJO DE NUTRIENTES

Fuente: Woodwell, George M.. -EI ciclo de Energía de ia 9iósfera” en la Revista Scientific American.
Val. 223, No 3, 1970.

30
Una cadena simple de alimentación terrestre podría ser:

pasto ------+ insecto A sapo

Una red simple de alimentación terrestre podría estar representada por:

pasto F vaca W hombre

humus garrapata

II \1
lombriz ----+ pájaro insectívoro

Una cadena simple de alimentación acuática, en agua dulce, podría ser repre-
sentada así:

fitoplancton ---+ larvas de insectos ------+ peces pequeños ---+ peces grandes

Las cadenas alimentarias son de dos clases:

a. cadenas de pastoreo que comienzan con una planta verde base, llegan a herbí-
voros de pastura (consumidores de plantas) y luego a carnívoros (predadores
de animales).

b. cadenas de detritos que comienzan con materia orgánica muerta, que produce
material para el uso de los micro-organismos; estos micro-organismos son con-
sumidos por otros consumidores de detritos que, a su vez, son devorados por
sus predadores.

Como se mencionó anteriormente, normalmente las cadenas alimentarias no


se encuentran aisladas sino interconectadas en redes alimentarias complejas. Perte-
cen a un mismo nivel trófico aquellos organismos cuyo alimento es obtenido de las
plantas por el mismo número de etapas.

La Figura número 3 es una representación diagramática de las relaciones ali-


mentarias dentro del lecho de Thalassia en las aguas costaneras poco profundasa lo
largo de Palisadoes, Jamaica. La complejidad de la red alimentaria y las cadenasde
pastoreo y de detritos están ilustradas.

Cuando el ecosistema está equilibrado, la competencia, se produce de una ma-


nera tal que mantiene cada sección de la población a un nivel en el cual no existen
amenazas y cada grupo puede retener su individualidad. Consecuentemente, existe
un número óptimo de organismos que pueden tener cabida en cada nivel trófico.
Este número se reduce cuando se aleja de los productores primarios, de manera
que se produce una pirámide de números. Esto esta diagramáticamente ilustrado
(Figura 4) en la cadena simple de alimentación terrestre que se describió anterior-
mente.

31
FIGURA 3
SISTEMA ECO-ALIMENTARIO THALASSIA, EN AGUAS COSTANERAS, PALISADOES, JAMAICA
C02H20 -; MINERALES ESENCIALES PO4- NO? NO? Fe Mn
Nivel Trófico 1
Productores Primarios FITOPLANCTON ‘&----- FOTOSINTESIS + ALGAS EPIFITAS
\1
UIM. EN PROTOPLAS #NIA VEGETAL

v-1
-_____- ___ - - L
RI? !OMAS (Eneraia almacenada) \-
Descomposic :ión -=-d
> , DETRITUS GASTEROPODOS
Nivel Trófico 2 I lmlcroorganlsmos~ HERBIVOROS
Consumo Primario Pérdida en \
Principalmente herví-
ZOOPLANCTON
boros sobre hojarasca
o material de detritus
BIVALVOS

Nivel Trófico 3 PEZ


CARNIVORO CALINECTOS
Organismos consumi-
dores secundarios-
carnívoros
-~-~

Nivel Trófico 4 HOMBRE


Organismos consumidores
terciarios (carnívoros,
El sistema eco-alimentario del lecho de Talasia
omn íveros)
Fuente: Preparado en un Taller de Ecologia por seis granjeros pare Aroclación <ie Doce,rte~ de Cip~~r.~as IASTJI de Jamaica. 1970.
FIGURA 4
PIRAMIDE DE NUMEROS EN UNA CADENA SIMPLE DE ALIMENTACION TERRESTRE

Pocos S 3er. Nivel trófico-


A consumidores
P
secundarios
0
S
* 2do. Nivel trófico-
INSECTOS
consumidor primario
Muchos
r
ler- Nivel trófico-
PLANTAS VERDES
Much ísimos productor.

Esta pirámide de números es paralela a la pirámide de energía discutida an-


teriormente.

La masa total de materia viviente (i. e. biomasa) que puede ser tolerada a cada
nivel trófico en un momento particular disminuye igualmente en un sistema natural
cuando ascendemos dentro de una cadena alimentaria, trayendo como resultado
una pirámide de biomasa o cosecha en pie. El tamaño de los organismos, de todas
maneras, tiende a crecer a medida que se asciende en la cadena alimentaria

Ciclo de nutrientes

La energía disponible es una entrada necesaria pero no suficiente en el ecosis-


tema o biosistema. Adicionalmente, existen los nutrientes inorgánicos requeridos
para la construcción de sustancias orgánicas para la generación y regeneración de
la vida. Estas sustancias orgánicas finalmente se descomponen para liberar sus
componentes inorgánicos. Consecuentemente, se obtiene su disponibilidad a través
de una serie de arreglos cíclicos en la naturaleza. Estos ciclos biomecánicos no están
completamente cerrados dado que algunos nutrientes van a ser normalmentearras-
trados en la tierra por la lluvia. De todas maneras serán normalmente reemplazados
desde las rocas, polvo y, en el caso del nitrógeno, por compuestos que caen a la tierra
desde el aire en la lluvia.

Los ciclos de mayor importancia práctica son los que involucran elementos
que son raros en las rocas, tales como fósforo, 0 que forman componentes muy
solubles, como el nitrógeno, que puede ser fácilmente eliminado de la tierra. La
cantidad disponible de estos dos elementos químicos en la tierra es normalmente
escasa.

El fósforo es un componente de ácidos nucleicos de organismos vivos, y de


los compuestos de gran energía que son esenciales a los procesos respiratorios. Este
ciclo se produce en la naturaleza de la manera que se muestra en la Figura 5.

33
FIGURA 5
EL CICLO DEL FOSFORO

/ AN’MALES \OMPOSK~ON

PLANTAS HUMUS

DESCOMPOSICION

w--& ION DE FOSFATO DE


MINERALES DEL SUELO

El fósforo se deriva finalmente del fosfato de calcio (apatita mineral) que no


sólo es raro de encontrar en las rocas, sino que es insoluble y forma iones muy
lentamente. Estos pueden, de todas maneras, formar escasamente compuestos solu-
bles con hierro y aluminio, que frecuentemente se encuentran en suelos tropicales.
Las plantas pueden obtener parte de su fósforo de estos compuestos, pero su fuen-
te más importante es el humus. Conviene notar que, a diferencia del nitrógeno y
del carbón, el fósforo probablemente no está involucrado en un ciclo natural ten-
diente a reabastecer su provisión en un ecosistema.

El Ciclo del Nitrógeno. El nitrógeno es un constituyente esencial de proteína


que es a la vez la matriz básica del protoplasma vivo. La Figura 6 ilustra la mane-
ra como éste se recicla en condiciones naturales.

34
FIGURA 6
EL CICLO DEL NITROGENO

NITROGENO GASEOSO
EN EL SUELO r¿A

1 NITRATOS

Los compuestos de carbono son los depositarios básicos de la energía fijada


en la fotosíntesis. La manera como este elemento se recicla se muestra en la Figura 7.
El ciclo principal parte de dióxido de carbono a materia viviente y regresa a dióxido
de carbono, pero las rocas de carbonato de calcio formadas por los organismosma-
rinos representan un almacenamiento del mismo.

35
FIGURA 7
EL CICLO DEL CARBONO

quimioslntesis Dióxido de
carbono en
I I océanos en
solución
bmy~ygpW= Dióxido de
eutotr6fíca carbono en
la atmósfera Algas v
corales
marinos
1

kteria y fungus, agentes de


descomposición

Excreción animal Descomposición Respiración

La mayor parte de los organismos requieren tambi6n de energía libre para la


respirac%n, lo cual se produce por la naturaleza recíproca de los procesos de res-
piración y fotosíntesis, como se ilustra en la Figura 8.

Adicionalmente, el oxígeno aparece en muchas formas y composiciones quí-


níicas tales como el agua, silice y otras piedras.
El agua necesaria para la existencia de la vida tiene tambídn un ciclo en la na-
turaleza, como se muestra en la Figura 9.

36
FIGURA 8
EL CICLO DEL OXIGENO LIBRE

DIOXIDO DE OXIGENO
CARBONO UTILIZADO LIBERADO

En un estado natural no alterado, estos ciclos continúan operando permanente-


mente de manera que se asegura la suficiencia de los materiales que hacen circular.

Las relaciones del ecosistema existen en varios niveles de organización. El más


grande y casi autosuficiente de ellos es la bíósfera o ecósfera. Esta incluye al
hombre, interrelacionándose con el medio ambiente físico como una totalidad para

37
FIGURA 9
EL CICLO DEL AGUA

EVAPORACION 1 EVAPORACION

PRECIPITACION

mantener un sistema intermedio en estado estable (“steady state”) que se encuentra


en el flujo, energético entre el alto aporte energético del sol y el depósito termal del
espacio. (Odum 1971, p. 5).

El “sistema de estado estable” se refiere a la tendencia de los sistemas biológi-


cos de resistirse al cambio y permanecer en un estado de equilibrio, fenómeno cono-
cido como homeostasis.

En la práctica, el resultado de la homeosrasis es una fluctuación m ínimaen


una norma determinada a través de un mecanismo interno de ajuste. Este último
responde a los cambios en el medio ambiente tomando medidas correctivas que
van en una dirección opuesta a la del cambio y trae como consecuencia la reins-
talacíón de la norma.
Esto se conoce como retroalimentación negativa. Si el mecanismo correctivo
no funciona, las desviaciones de la norma llevan a una desviación mayor. Esto se
conoce como una retroalimentación positiva. Esta última podría llevar al restable-
cimiento del equilibrio o a la muerte. La Figura 10 ilustra estos principios de una
manera general.

38
FIGURA 10
PRINCIPIOS BASICOS DE HOMEOSTASIS

Nuevo equilibrio
muerte

CAMBIO ADICIONAL
en la misma dirección
(retroalimentación positiva)

MECANISMO CORRECTIVO
Descomposición

MEDIDA CORRECTIVA J Ciclo


CAMBIO en el operando en la dirección
Medio Ambiente I_______) opuesta al cambio
iretroalimentacih negativa)

NORMA 1

Ecosistemas más nuevos tienden a ser menos controlados y a ser más vulnera-
bles a influencias externas. De otro lado, sistemas maduros en los cuales los compo-
nentes han podido hacer ajustes mutuos en un tiempo evolutivo son estables. Con-
secuentemente, para que el equilibrio de la biósfera se pueda mantener, los diferen-
tes tipos de ecosistemas dentro de ella deben mantener un comportamiento equili-
brado.
Sucesión Ecológica

El principio de sucesión ecológica es básico para comprender los diversos nive-


les de madurez de los ecosistemas.

Cuando comienza el desarrollo en un área que no ha estado previamente ocu-


pada por una comunidad viviente, éste ocurre en una serie de etapas (seres) enca-
minadas al establecimiento de las formas de vida e interelaciones más apropiadas
que el medio ambiente físico permite. Estas comprenden la “comunidad chmax”.
El proceso implica cambios en la estructura de las especies y las dinámicas de /a
comunidad.
Se puede decir que el clima define el potencial absoluta para la “comunidad
clímax” en cualquier área, al fijar límites a la luz, calor y agua disponibles. Igual-
mente fija el límite a la complejidad y cantidad de organismos vivos queel área
puede contener. En efecto, en una escala global se reconocen por medio de la vege-
tación las formaciones climáticas terrestres tipos. Sus descripciones están en la
Tabla 2. La vegetación que representa la capacidad productiva fotosintética del
sistema, determinará los animales que ésta podrá albergar.

39
TABLA 2
RELACIONES CLIMATICAS DE LOS TIPOS DE FORMACIONES CLIMAX DEL MUNDO

La lluvia decrece hacia la derecha

Bosque Lluvia Bosque


Sern, Bosque Bosque Sabana
-1 monzónico deciduo de Matorral del desierto Desiertos
0 deciduo (deciduo) xerof ític0 pasto alto
higrofítico I -
E Lluvia Bosque Bosque Matorral Arbusto Espinoso (Desierto arenoso
E siempre verde Distri- Seco Iluvíoso seco seco y cactus (Desierto rocoso)
(siempre verde) siempre verde siempre verde
--- -______ L buida ------------------ ~--.---_-_- ____ -- -
õ
Mesof ítico Sequía de Bosquecillo xerofítico
2 Bosque siempre verde
K verano siempre verde. Matorral Desértico Desierto
å (mediterráneo)
% higrofítico
P (coníferas Lluvia de Estepa de “deera Arbustos espinosos
siempre verde hoja ancha Y
x verano pasto alto pasto bajo y cactus.
i (vea nota) I Gramíneas desérticas
0 ------___-

Bosque Bosque Bosque Bosque Pastizales altos 0 Matorral


D deciduo mixto de bajos desértico
2 higrofitico (confferas cóníferas temperado
(hoja ancha)
a hoja ancha r (Hemisferio
I siempre verde norte)
;u (hoja ancha, co-
nfferas, y mixto)
--- -------~~---.-__
Bosque Bosque Bosque Pastizales de alto- Tundra
deciduo mixto de montano
(coníferas y coníferas (Desiérto frío)
ancha)
La influencia de los factores climáticos está, sin embargo, modificada por
otros factores más localizados. En un ecosistema terrestre, la tierra y las caracterís-
ticas fisiográficas actuarán de esta forma. En un ecosistema de agua dulce, la pro-
visión de nutrientes puede ser el factor modificador.

Sea cual fuere la situación, una característica importante de esta secuencia


es que, pese a que el medio ambiente físico establece el 1imite máximo de desarro-
llo e influencia el patrón y tasa de cambio, este medio ambiente es, a su vez, mo-
dificado por la comunidad. Por ejemplo, los pastos estoloniferos pueden ser los
primeros colonizadores de un área de suelo desnudo, Cuando estas plantas mueren,
y el humus se forma en el suelo, esta área está mejor capacitada para retener el
agua, se mejora su contenido mineral y puede dar cabida a una vegetación más
productiva.

El proceso de los seres no está limitado a los sistemas terrestres. Los océanos,
hablando en general, representan en este momento sistemas maduros estables
pese a que, cada vez con mayor frecuencia, su estado estable (“steady state”) es
perturbado por la contaminación. Los sistemas de agua dulce son aún más frágiles
o fácilmente alterables, al igual que más pequeños y de menor permanencia en la
naturaleza. Por esto es más fácil reconocer los estados de sucesión ecológica.

Algunos sistemas de agua dulce fluyen libremente, por ejemplo los ríos, fuen-
tes; otros permanecen quietos, como los lagos y lagunas. Independientemente de su
naturaleza, ellos se relacionan íntimamente con los sistemas terrestres que los
rodean, por ejemplo, respecto de la cantidad de materia orgánica que contienen.
Los asentamientos humanos siempre han estado determinados por la perspectiva
de disponer de agua fresca y, consecuentemente, estos sistemas, por largo tiempo,
han estado sujetos a la presión provocada por el hombre. Existen igualmente grandes
cantidades de lagos y lagunas artificiales.

Las limitaciones físicas de estos sistemas en que el medio es el agua y no el


aire, no sólo que son diferentes sino en cierto sentido, mucho más limitados ya
que los sistemas están tan separados.

La luz, temperatura, oxígeno -el aprovisionamiento y equilibrio con el dióxi-


do de carbono- y la existencia de nutrientes, son factores importantes que deter-
minan y regulan las interacciones en el sistema. La profundidad que la luz alcanza
define la profundidad en la cual hay una productividad fotosintética. Esto, a SU
vez, determina la cantidad de oxígeno en el agua en cualquier momento; pero la
cantidad total de que se puede disponer depende de la manera como puede perma-
necer en solución. Esta cantidad, incluso en las condiciones más favorables, es me-
nor al uno por ciento del volumen total. El oxígeno es esencial para la respiración
de los organismos vivos, excepto para algunas especies de hongos y bacterias que des-
componen las plantas y animales muertos.

De otro lado, el dióxido de carbono se disuelve fácilmente en el agua y,en


consecuencia, su aprovisionamiento nunca es escaso y más bien puede producirse
un exceso en el aprovisionamiento como el producto final de los procesos de res-

41
piración y descomposición. El gas se puede obtener también de la cantidad de
carbonatos en el sistema.

La temperatura afecta el movimiento vertical del agua en lagunas/lagos y,


por lo tanto, al ciclo de los nutrientes que están concentrados en el fondo lodoso.

La Figura ll ilustra la estructura generalizada que se podría obtener en una


laguna relativamente tranquila. La sucesión está encaminada hacia el llenado de
la laguna.

FIGURA ll
ESTRUCTURA GENERALIZADA DE UNA LAGUNA DE AGUA DULCE

BOSQUE DE
PANTANO

AGUA ABIERTA

MARISMA’
AREA DE ACTIVIDAD FOTOSINTETICA

*... .
:.. . * . .* . .
.***.. *- . . *. . -- _’
** . . -
’ .
. . * ..*. . *
.:.-. .-. * . . . * . . :
-*.*. .’ *. . . . . . . ..*. .*- . . ‘* . . . * . -s
. . .
*** . . . * . . ..:*. *.,.*. - : . * . .*.. *:.
.. - . . . * . . . .* . - .: . . .-* . .**- . ..-*
. . . - *. *. .

Los animales acuáticos comprenden las formas plactónicas que flotan


libremente, las formas larvales y las formas adultas de insectos, crustáceos,
anfibios y peces. Algunos animales, por ejemplo ciertos insectos, “visitan”
y permanecen en la superficie del agua.

i) El agua abierta es el estado “más joven”. Los productores son algas que
flotan libremente (fitoplancton) que se dispersan hasta donde llega
la luz.

ii) Sigue una región de plantas totalmente sumergidas, enraizadas y con hojas
alargadas y angostas.

42
iii) A continuación viene un área de plantas enraizadas con grandes hoja;
flotantes con pecíolos alargados y flexibles.

iv) Enseguida se encuentra una zona de junquillos; estas plantas están enrai-
zadas dentro del agua pero parte de sus tallos y hojas están sobre la superfi-
cie.

V) Finalmente están las plantas de marisma que llenan el vacío entre los
sistemas terrestres y acuáticos; requieren un medio ambiente húmedo,
pero pueden tolerar alguna sequedad. Si las condiciones climáticas lo
permiten, puede haber zonas de arbustos y árboles.

Los animales son los consumidores asociados con todas estas zonas. Los
herbívoros comprenden -el zooplacton que flota libremente y los organismos que
nadan, como por ejemplo los renacuajos. Los consumidores secundarios y terciarios
comprenden los anfibios, pescados, insectos. Los tallos y hojas de las plantas en-
raizadas proporcionan hábitats adicionales. Algunos animales son consumidores de
detritos y pueden vivir en el fondo de la laguna.

Al igual que los animales, las plantas mueren y caen al fondo de la laguna,
produciendo un medio para los organismos descomponedores y un lugar para al-
macenar los nutrientes que circulan debido a las corrientes y al movimiento de los
animales al nadar. La entrada de nutrientes del área de drenaje alrededor de la
laguna contribuye a este almacenamiento y es una influencia importante para la
estabilidad del sistema.

En general, ciertas tendencias parecen seguir el desarrollo de los ecosistemas


desde las primeras etapas serales hasta el climax. Estas incluyen:

aI un equilibrio entre la energía fijada por los productores en el sistema y


lo que fue perdido en la respiración necesaria para el mantenimiento
del sistema;

b) un cambio de la predominancia de los arreglos lineales más simples que


caracterizan las cadenas alimentarias de pastoreo a relaciones más com-
plejas de redes de los flujos de detritos;

cl una alta diversidad de especies y un incremento en la relación simbiótica


entre las mismas;

d) una capacidad mayor para atrapar y retener nutrientes para su ciclaje


dentro del sistema.

Todas ellas ayudan al establecimiento de relaciones cada vez más estables den-
tro de los sistemas, situación que alcanza su punto más alto en la “comunidad
cl ímax”.

Pese a que las primeras etapas se refieren a los cambios en el tiempo dentro
de un sistema particular, a veces es posible representar en yuxtaposición una serie
de “comunidades clímax” debido a la manera en que las limitaciones locales

43
se presentan. Por ejemplo, la sucesión del cactus de dunas por una vegetación
espinosa que se encuentra en las costas de muchas islas caribeñas representa una
de estas series.

El desarrollo del sistema puede ser detenido o revertido por la existencia de


situaciones de estrés dentro del mismo. Estos pueden ser naturales, por ejemplo, los
incendios en los bosques, las inundaciones, o en bases regulares más suaves, por
el movimiento de las mareas. La presión o estrés producido por el hombre tiene,
de todas maneras el impacto más consistentemente serio, el desarrollo del sistema
no se detiene o revierte solamente como en la tela de áreas forestales para plantar
cultivos agrícolas, sino que puede ser cambiado en una dirección que produzca cla-
ses completamente nuevas. El ecosistema urbano, por ejemplo, es uno de los
creados por el hombre.

En una escala global, Simmons (1977) ha clasificado los ecosistemas del mun-
do natural en cuatro clases principales viz:

1. Sistemas no vitales (no productivos); ejemplos, desiertos muy áridos,


capas de hielo (pese a que éstos son reservorios de agua).

2. Sistemas altamente productivos en una etapa temprana de sucesión:


estos sistemas son inestables y tienen poca diversidad de especies. Algunos
sistemas son mantenidos en este estado de desarrollo debido a las pre-
siones externas. Las zonas intermareales y los estuarios son buenos ejem-
plos de estos sistemas; las mareas los mantienen en un estado relativa-
mente fértil y les proporcionan la energía para el reciclaje rápido de nu-
trientes. Las especies dentro de estos sistemas, a través de procesos evo-
lutivos, se han vuelto fácilmente adaptables a las alteraciones periódicas.

3. Areas de compromiso. Estas se están produciendo pero todavía no llegan


a su madurez. Existe una gran diversidad de especies y las cadenas lineales
de pastoreo típicas de estados iniciales anteriores, dejan paso a redes o
tramas de interdependencia complejas entre los organismos.

4. Sistemas maduros: Son las áreas de vegetación clímax (Ver Tabla 1).
Como se dijo anteriormente, estos son sistemas estables, caracterizados
por relaciones intrínsecas entre alimento-energía-nutriente, donde la
pérdida de nutrientes es baja y su resistencia a perturbaciones externas
es alta. Hay una gran variedad de especies, razón por la cual estos siste-
mas son importantes reservas de diversidad bi,ótica. Ellos también poseen
una función protectora mediante la cual mantienen la utilidad global.
Por ejemplo, las áreas de bosques tropicales lluviosos son un factor vital
para la formación del oxígeno y la regulación de la temperatura terrestre.
Los océanos abiertos constituyen también uno de estos sistemas maduros
protectores. Controlan el clima, reducen y controlan el ritmo de descom-
posición y regeneracion nutriente, manteniendo un medio ambiente terres-
tre altamente aeróbico al cual se adaptan muchas especies vivientes,
incluyendo la especie humana.

44
Los sistemas creados por el hombre igualan estos cuatro tipos. El medio am-
biente artificial de las áreas urbanas e industriales constituyen sistemas no vitales.
La productividad fotosintética y la liberación consiguiente de oxígeno son míni-
mas. Al mismo tiempo, la necesidad de oxígeno de la población para respirar, los
requerimientos de energía de la vida de la ciudad (cocinas eléctricas y otros equipos
domésticos tales como aire acondicionado y calefactores, transportes y máquinas
para la disposición de basura) y de los complejos fabriles, son enormes. La pre-
cipitación en la ciudad es rápidamente eliminada -por alcantarillas si es agua o palas
si se trata de nieve. Consecuentemente, para su existencia, la ciudad depende alta-
mente de la existencia de un flujo continuo de energía hacia ella, de agua y oxígeno
de otros ecosistemas.

El fuerte estrés climático que está asociado con la tundra y el desierto, es tam-
bién evidente en las ciudades, enfatizando su paralelo. Se sabe, por ejemplo,
que los aspectos climáticos de la ciudad son diferentes de los del campo.

El sol brilla menos, existe una humedad relativa menor, mayor precipitación
(aunque menos días lluviosos), mas nubes, menor velocidad del viento, más niebla
y una temperatura media más alta (Lowry 1967).
Los sistemas inestables de alta productividad en la naturaleza son complemen-
tados por la afluencia de energía y nutrientes como los que las mareas proporcionan
en el ejemplo dado anteriormente. Los sistemas agrícolas de monocultivo como
la caña de azúcar, bananas, trigo, se asemejan a estos sistemas. Pequieren, en con-
sencuencia, una provisión de energía en forma de trabajo y nutrientes a través
de fertilizantes químicos. Las especies se seleccionan por sus propiedades de creci-
miento rápido y alto rendimiento más que por su contribución total al ecosistema.
La intención del hombre es obtener altas ganancias o, traducido a términos biólogi-
cos, alta productividad neta para aumentar su provisión de comida.

Cuando las estrategias agrícolas toman en consideración los sistemas naturales,


se puede llegar a un compromiso entre la cantidad obtenida del producto y el medio
ambiente. Por ejemplo, en áreas planas con buenos suelos agrícolas, la simple pre-
caución de hacer rotación de cultivo o cultivo en franjas alternas puede traer como
resultado no solamente que la productividad en los cultivos se mantenga, sino que
se incrementa la diversidad de las especies y se produzca un mejor ciclaje de los nu-
trientes que ayudan a la estabilidad y madurez de los ecosistemas.

Algunos sistemas agrícolas que han sido establecidos en base al principio de


multi-uso han evolucionado en períodos largos en lo que podría llamarse “sistemas
maduros”. Los de Europa Occidental se mencionan con frecuencia.

En la naturaleza existe un mosaico de estos cuatro tipos de ecosistemas. Da-


do que el regreso a la existencia de un sistema pre-agrícola no es posible ni deseable,
el hombre debe tener conciencia de los patrones naturales para poder mantener la
estabilidad de la biósfera a largo plazo, mientras trata de satisfacer sus necesidades.

Se produce un conflicto debido a que el desarrollo del ecosistema en la na-


turaleza evoluciona hacia la mayor protección de los biosistemas complejos, es de-

45
cir, hacia la consecución de sistemas maduros. El hombre, de otro lado, tratade
obtener la producción máxima que contribuye a la existencia de sistemas inestables
mas jóvenes. De todas maneras son los sistemas más maduros los que mantienen
las funciones de intercambio gaseoso y el reciclaje de nutrientes que son esenciales
para la continuación de la vida.

Odum (1971) sugiere que hay dos maneras de racionalizar el conflicto.Puede


darse un compromiso continuo entre producción y calidad del espacio de vida, o
puede haber una compartimentalización deliberada donde los cuatro tipos de siste-
mas mantienen su diferencia, pero planeado de tal manera que los sistemas produc-
tivos no se expanden más allá de los sistemas protectores para equilibrarlos. Es-
ta última estrategia permite equiparar los sistemas de la manera mencionada anterior-
mente. La Figura 12 representa el modelo de división propuesto.

FIGURA 12
CLASES BASICAS DE MEDIO AMBIENTE REQUERIDAS POR EL HOMBRE,
DIVIDIDAS DE ACUERDO AL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA Y AL
CRITERIO DEL CICLO DE RECURSOS Y VIDA

Fuente: Odum (1971) p. 269.

46
Parecería ser que si la estrategia fuera a aplicarse, deberían existir ciertas “re-
glas” operacionales para estimular el mosaico natural en los sistemas creados por
el hombre y para lograr un equilibrio general.

1. Debe aceptarse que los sistemas existentes creados por el hombre, presentan
un cuadro de cuatro caras:

a) algunos en los cuales muchos cambios son irreversibles y las tendencias


de desarrollo deben continuar (ejemplos: ciudades, naves espaciales)

b) otros en proceso de creación en los cuales es todavía posible cambiar


orientaciones, de ser conveniente, por ejemplo: las ciudades nuevas que
comienzan a desarrollarse.

cl otros donde los cambios son deseables y posibles (sistemas agrícolas de


monocultivo)

d) otros que han evolucionado en dirección de la naturaleza y deben ser


usados como modelos (ejemplo: las granjas de cultivo de ostras en Japón).
La planeación con relación a estos sistemas será, en consecuencia, dife-
rente.

2. Puesto que es difícil predecir a corto plazo algunos de los efectos del cambio
a largo plazo, se debe ser conservador al introducir nuevas medidas.

3. Muchas de las interelaciones mas exitosas de la naturaleza han evoluciona-


do en dirección a la simbiosis de convivir en mutuo beneficio. La asociación
de algas verdes y polipos de coral, algas verdes y hongos en los Iíquenes,ode
plantas leguminosas y bacteria productora de nitrógeno, son buenos ejemplos.
Si la estrategia es trabajar, entonces los sistemas sociales del hombre deben
también evolucionar de esta manera. En otras palabras, tiene que existir una
cooperación internacional.

Una consideración de ciudades de los tipos a) y b) como se sugiere anterior-


mente, puede servir para ilustrar algunos de los principios involucrados en la
adaptación del modelo.

La situación de estrés climático que existe sobre las ciudades se ha menciona-


do ya. Sus efectos son el resultado combinado de varios factores. La solidez, forme
irregular y materiales estructurales que se asemejan a las rocas utilizados en los
edificios y pavimento trae como consecuencia la captación y almacenaje de más
calor que en el campo. Al mismo tiempo la energía que demandan las actividades
mencionadas producen también la generación de mucho calor y la liberación de
grandes cantidades de partículas de materia y gases que cambian el aire. La rápida
eliminación de la lluvia y/o nieve significa también que el enfriamiento que
se hubiera podido lograr por evaporación desde el sistema se pierde.

La clase de medidas que pueden mejorar estas condiciones deberían en con-


secuencia significar para los sistemas del tipo a) la reserva de grandes áreas de
tierra improductivas y, en cierto sentido, suministrar influencias ambientales opues-

47
tas a aquellas encontradas en la ciudad. Al mismo tiempo la introducción de in-
novaciones tecnológicas en los procesos de manufactura y en los sistemas de trans-
porte urbano podría ayudar a reducir la emisión de sustancias indeseables en el aire.

La urbanización está creciendo en todos los países y ciudades del tipo b)


y éstas podrían introducir en su fase de planeamiento estrategias deliberadas que
ayudarían a la repetición periódica de estreses externos suaves Por ejemplo,
la arquitectura de los edificios podría coincidir con el paisaje. Se podrían incluir
“espacios abiertos” en el diseño de la ciudad. Se podrían imponer sanciones legales
que aseguren que el contenido de partículas de materia es parte del proceso de fa-
bricación. Dentro de ciertos límites se debería prohibir las unidades de transporte
individual y establecer un sistema dentro de la ciudad que uti-lite menos unidades
evitando, de esta manera, el ruido y la emisión de desechos venenosos.

Puesto que se tiene que alimentar a la población del mundo, es esencial la


existencia de una agricultura organizada. Esto significa una continuación del desa-
rrollo deliberado de sistemas inestables, pero de manera que se aproximen a la
naturaleza. El recurrir a tensiones externas suaves, que es la manera como la
naturaleza genera estos sistemas debe ser considerado y los principios seguidos.
Se proveen modelos como, por ejemplo, el de inundación, drenaje y aireación del
suelo practicado en el cultivo de arroz.

Las sugerencias hechas anteriormente son tecnológicamente posibles. El que


se implanten estas estrategias o algunas similares depende de la actitud del hombre,
de la medida en la que él quiere que esto se haga realidad.

Dinámica de la Población

Una población está formada por individuos dentro de un ecosistema. Estas


poblaciones se hallan en una interacción constante que responde a estímulos
-la necesidad de continuar la especie, la competencia por comida, agua, oxígeno,
luz, y la relación predador-presa.

La continuidad está asegurada por la reproducción con una dimensión pobla-


cional que depende, en primera instancia, de la proporción entre individuos que
nacen (natalidad) e individuos que mueren (mortandad). En el caso de los animales
estas cifras pueden modificarse temporal o permanentemente a causa de la inmigra-
ción (movimiento de ingreso) y la emigración (movimiento de salida). Existen va-
rios factores, sin embargo, que determinan las cifras absolutas posibles. Estos fac-
tores ambientales actuan colectivamente en los sistemas naturales como un meca-
nismo que previene el crecimiento poblacional ilimitado y mantiene las cifras en
marcos dentro de los cuales el medio ambiente puede mantenerlos indefinida-
mente (“capacidad de carga”).

Los factores físicos como el clima actúan en calidad de agentes generales de


control y pueden igualmente provocar variaciones temporales no usuales en la “nor-
ma”. Por ejemplo, sequías o inundaciones pueden destruir ecosistemas enteros,
retirando las provisiones de alimentos. Por otra parte, una combinación inesperada

48
de una buena provisión de agua y calor podría producir un crecimiento rápido en la
cantidad de alimentos disponibles y la mejora correspondiente en la población
hervíbora que puede exceder la capacidad normal de ese ecosistema para tal es-
pecie. Las medidas introducidas por el hombre, como la fumigación contra pes-
tes y enfermedades específicas, pueden también considerarse como factores de
control general.

Los agentes de un mejor control que regule la relación cuantitativa entre po-
blaciones dentro de una misma comunidad parecen ser, de todas maneras, factores
bióticos, pese a que siempre se debe considerar que esto opera y se relaciona dentro
de un medio ambiente físico.

El comportamiento social de los diferentes grupos también genera mecanismos


reguladores. Se conoce bien el comportamiento de muchas aves que, individual-
mente, “defienden” el territorio “adquirido” de otros miembros de la misma es-
pecie, previniendo, en consecuencia, la sobrepoblación. Por otra parte, algunos
animales tienden a coexistir en grupos en los cuales las diferentes organizaciones
y comportamientos sociales establecen una jerarquía de dominio o preferencia.
i-ormalmente existirá, por ejemplo, un macho dominante en una manada de
ciervos. Los insectos sociales como las abejas y termitas tienen una organización
muy complicada, con división del trabajo y una coordinación programada entre
individuos con diferente potencial genético -las abejas trabajadoras alimentan y
protegen la colmena; un solo zángano (mediante el exterminio de todos los
demás) sirva para copular con la única “reina”. Consecuentemente, esta clase de
organización logra, al mismo tiempo, la “protección” de vivir juntos y crea meca-
nismos para controlar la producción de diferentes tipos de individuos entre la po-
blación. La formación de enjambre en las abejas proporciona una estrategiaadicio-
nal para asegurar la continuación de las especies y aligera la sobrepoblación en un
grupo.
Los “lemmings” [Lemus sp.) en los años de mucha abundancia también
emigran en grandes cantidades y finalmente muchos de ellos se ahogan. Conse-
cuentemente, parece haber un mecanismo dentro de la población que es provocado
por la sobrepoblación y actúa para aligerar la presión poblacional. Por ejemplo,
las liebres de patas blancas (Lepus americanus) de América del Norte, mueren fre-
cuentemente de conmoción (shock) cuando la densidad de población adquiere un
valor máximo.

La relación predador-presa no solamente ejemplifica la vinculación entre dos


poblaciones diferentes, sino que sirve como un freno en el crecimiento y movimien-
tos poblacionales. Esto está bien ilustrado en la relación que se produce entre el
buho blanco de Norte América y el lemming que es su principal producto de con-
sumo. Cada tres o cuatro años la población de los lemming noruegos alcanza SU
número máximo, seguido por una rebaja súbita. Al ascenso y descenso en las cifras
de la especie del predador (buho) le sigue la de la presa (lemming de Noruega).

Para asegurar su provisión de comida y otras necesidades, algunos animales


presentan patrones de comportamiento diurno regular. Los pájaros asociados al

49
ganado, por ejemplo, se dispersan para alimentarse durante el día pero se reúnen
en las noches. Las culebras africanas, la verde oliva y la de casa se alimentan de
mamíferos, pero la primera lo hace durante el día y la segunda durante la noche.
En el medio ambiente marino, muchos consumidores primarios (zooplancton)
permanecen en el agua durante el día y se mueven en sentido vertical durante la
noche a capas más cercanas a la superficie para alimentarse. La larva de mosquito
en los trópicos, tiende a permanecer cerca del suelo durante el día y elevarse en
la noche.

Como consecuencia de los cambios de estación, poblaciones enteras se despla-


zan para conseguir climas más favorables y alimentos. Los movimientos migratorios
de pájaros e insectos que cruzan continentes son ejemplos bien documentados.

Otra estrategia de supervivencia es la capacidad de las especies para adaptarse


y explotar nichos ecológicos específicos (i. e. espacio para operar) dentro del me-
dio ambiente. Esta capacidad es muy evidente en los pájaros. Las especies que viven
en la misma área raramente comen la misma comida, especialmente si es escasa. En
consecuencia, la competición entre especies se reduce y se promueve ladiversifica-
ción. Un ejemplo clásico se da en los pinzones de las Islas Galápagos. De un solo
tipo de antecesor han evolucionado catorce especies, debido a situación y hábitos
de alimentación. Hay comedores de semillas, de frutas, cactus, insectos pequeños.
Algunos comen en el suelo, otros en los árboles. El ejemplo de las serpientes africa-
nas, dado anteriormente, muestra como un nicho puede ser exitosamente compar-
tido por más de una especie.

Los principios de dinámica de la población encontrados en otros organismos


vivos se aplican también al hombre como miembro de la comunidad biótica. La
cooperación y la competición por los requisitos biológicos básicos -comida, agua,
ox ígeno- forman un área de interacción dentro y entre grupos. Se extienden hacia
áreas asociadas tales como empleo, educación, facilidades recreacionales, posesiones
materiales, fama, nacionalidad. La migración está íntimamente ligada con la búsque-
da de empleo, educación y mejor calidad de vida.

Se puede establecer una analogía entre el comportamiento del lemming de


Noruega en condiciones de sobrepoblación y la violencia destructiva que con fre-
cuencia erupciona en áreas urbanas donde la sobrepoblación crea tensión. El hur-
to de predios en áreas agrícolas rurales puede ser también considerado como una
reacción o síntoma de tensión poblacional.

Las fronteras tribales, nacionales y de los imperios pueden ser consideradas


como “territorio” que debe ser protegido; las guerras ofensivas y defensivas son las
expresiones extremas de invasión y protección. Asociadas con estas fronteras polí-
ticas existen economías, religiones e ideologías que intensifican el conflicto.

Dentro de la familia, la tribu, la comunidad, la nación, el imperio, existen Ií-


deres que son responsables por. ciertas áreas de toma de decisiones en la sociedad, y
que constituyen una jerarquía de dominio comparable con la de los grupos de
animales. Adicionalmente existen otras formas de dominio -económico, intelectual,

50
religioso, estético, judicial. Todas ellas influencian las vidas de la población dentro
y entre sociedades.

En el caso de supremacía económica, el “rico” dominante en cualquier socie-


dad, abierta o subrepticiamente, con frecuencia ejerce una fuerte influencia en la
elección de los líderes. Ellos determinan también la “división del trabajo” en
la sociedad y esto afecta, por ejemplo, a los movimientos poblacionales y a los
patrones de distribución. En consecuencia, la primera I ínea de trabajadores -quie-
nes trabajan en las fábricas y en los campos- tienden a vivir lo más cerca posible
de su lugar de trabajo, causando una concentración local pesada de habitantes. Con
el ascenso en la escala gerencia! (quizás más aplicable al caso de las fábricas) la
gente tiende a alejarse de su lugar de trabajo para tener más espacio para vivir. Esto
crea la necesidad de viajar entre ciudades, con sus tensiones ambientales propias, la
necesidad de caminos, peligros del tránsito, horas de congestión, contaminación
atmosférica, etc.

El movimiento diario de gente hacia y de sus lugares de trabajo representa los


patrones diurnos regulares que son mucho más agresivos y deben tener un impacto
ambiental más fuerte que un movimiento similar de recolección de alimentos en
otras especies.

Quizás se pueda hacer una afirmación parecida a propósito de los movimientos


asociados a los cambios de estaciones que alguna vez practicaran las poblaciones
humanas. Por ejemplo los esquimales y amerindios. Cada año, bandas de estos gru-
pos poblacionales se mudaban de campos de invierno a campos de verano, siendo
la disponibilidad de comida un factor crítico en la selección de un campo de vera-
neo. Actualmente, algunas economías nacionales se basan en los movimientos de
estación de los vacacionistas, pero las repercusiones a largo plazo para los recursos
humanos, y recursos físicos de espacio, atracciones naturales, aprovisionamiento
de comida, pueden crear tensiones en el medio ambiente hospedero. Por ejemplo,
los platos de frutas de mar “nativos” que servirían indefinidamente a una población
isleña, pueden agotarse en un término relativamente corto cuando tienen que ser
preparados en cantidades enormes para miles de visitantes. Debe tenerse cuidado
en preservar la integridad reproductiva del pescado y los moluscos, que es tan desea-
ble, o se corre el riesgo de su eventual extinción.

En resumen, la estrategia básica que regula el crecimiento poblacional es la


interacción entre el potencial reproductivo de varias especies y la resistencia am-
biental proporcionada por los factores físicos, biológicos y sociales, algunos de los
cuales ya fueron discutidos. Esta interacción determina la capacidad de resistencia
del medio ambiente, como se ilustra en la Figura 13.

Para que cualquier especie sobreviva, es esencial que su capacidad de carga


no sea excedida; en verdad, para tener una óptima calidad de vida, ésta no debe
ser alcanzada.

51
(c) Los Componentes Socio-Culturales

La unidad básica de la población mundial es el individuo. El individuo es al


mismo tiempo miembro de varios grupos -casa, escuela, comunidad, nación, mun-
do. Se vincula también en un complejo de interrelaciones entre él y los componen-
tes físicos del medio ambiente y entre el mismo y otros dentro de su grupo y de
grupos diferentes a aquellos a los cuales pertenece.

FIGURA 13
DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE CURVAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

CAPACIDAD DE CARGA

Modificado por Dasmann (1976) p: 220.

52

--
Las interacciones con los componentes biofísicas consisten de actividades
diseñadas y dependientes de la parte no física del hombre, el intelecto, las embcio-
nes, SUS Creencias. CíCliCamente, estas actividades crean un medio ambiente/clima
que afecta el intelecto, las emociones, creencias. En palabras de Hutchins (1968).

El hombre se hace a sí mismo al crear el medio ambiente en el que coloca al


recién nacido. (p. 23).

Las interacciones entre el individuo y su grupo y entre un grupo y otro están


caracterizadas por acuerdos, desacuerdos, uniones y conflictos, guerra y paz, jus-
ticia e injusticia, juegos limpios y sucios. Todas estas actividades e interacciones se
agrupan y clasifican en términos tales como social, político, económico, estético,
religioso, en suma, actividades socio-culturales.
Las actividades socio-culturales varían de un grupo a otro, partiendo del hecho
de que pequeños grupos humanos se dispersaron en la tierra en ambientes biof ísicos
diferentes, en los cuales aprendieron a vivir. Las necesidades humanas fueron esen-
cialmente las mismas (comida, techo, vestido, etc.) pero la manera de satisfacerlas
cambió de acuerdo con las condiciones del medio ambiente y las costumbres del
grupo. Muller, (1952) encontró que a través de siglos ha aparecido “... una diver-
sidad fantástica de modos de vida...” (p. 56).

Estos “modos” pueden ser examinados de acuerdo al orden en que aparecie-


ron -en términos de las actividades comunes producto de sus acciones encamina-
das a satisfacer sus necesidades vitales-. (Estas actividades se describen brevemente.
Estas descripciones bosquejan una dirección a indagar y no pretenden sustituir a
los textos de estudio).

(i) Obtención de Comida

Las formas básicas de conseguir comida fueron la caza, la pesca, la recolección


de frutas y raíces. Como hasta hace diez mil años, la agricultura bajo la forma del
cultivo de granos (arroz, maíz, cebada), fue practicada simplemente para subsistir
y aumentar la provisión de comida obtenida mediante la caza y la pesca. Junto
con el cultivo de plantas vino la domesticación de los animales con propósitosde
comida o transporte. La irrigación se usó para trasladar el agua de susfuentesa los
campos donde se la necesitaba para hacer crecer los cultivos. Estas prácticas agríco-
las y de crianza de animales tienen un significado cultural puesto que el hecho
de la que la comida estuviera garantizada hizo posible el que apareciera y se desarro-
llara un modo de vida urbano, que contrasta con el nómada.

La estabilidad en la provisión de comida se aseguró más en el tiempo Con el


desarrollo de sistemas de almacenamiento y preservación de alimentos -almacena-
miento en bruto, ahumadura, secado, fermentado, encurtido, curación con sal o
azúcar-. En los siglos XIX y XX aparecieron métodos adicionales de enlatado, con-
gelamiento y deshidratación.

La necesidad de una cantidad de comida mayor, producida como resultado


del crecimiento de la población mundial se solventó inicialmente destinando más

53
tierras a la agricultura y más recientemente a través del cultivo de nuevas va-
riedades de mejor producción, el uso de fertilizantes químicos y los métodos de
irrigación mejorados. La mecanización de la agricultura y los sistemas de monocul-
tivo llevaron también a una producción mayor de alimento. También se han hecho
experimentos en la producción de alimentos sin tierra (cultivos hidropónicos).

(ii) Construcción de edificios

Los primeros edificios se construyeron como refugios temporales destinados


a la protección contra la lluvia, la nieve, las temperaturas altas y bajas, los animales
salvajes. Los hogares fueron diseñados para resistir, en cuanto fuera posible, los
desastres naturales característicos de la región o, por lo menos, para ser ficilmente
reconstruidos. Las materias primas fueron seleccionadas entre lo que estaba a la
mano, juncos, ramas, rocas, bloques de nieve. Con el tiempose comenzaron a pro-
cesar las materias primas y convertirlas en tablas, ladrillos, bloques de concreto, a
medida que el crecimiento de las comunidades hizo de la construcción de viviendas
una necesidad.

Las primeras casas eran redondas, cuadradas o en forma de cúpula, con una
estructura fija y con un diseño distinto para el jefe o líder. El desarrollo de lasmá-
quinas, del conocimiento, la literatura, las agencias de servicio humanitario, etc.,
llevaron a la construcción de una gran variedad de edificios con nuevos patrones
de diseño. En este orden de cosas, las primeras construcciones tuvieron una distribu-
ción circular, pero las primeras ciudades mostraron una distribución cuadriculada
de calles que se intersectaban formando cuadrados, rectángulos o patrones irregu-
lares.

(iii) Simplificación del trabajo-desarrollo tecnológico

El hombre siempre ha utilizado su intelecto para su propio beneficio inven-


tando y perfeccionando una gran variedad de instrumentos para realizar tareas
con sus manos, su fuerza física y su habilidad para hacer cálculos.

Hace quince o veinte mil años el hombre construía sus herramientas, maqui-
narias e instrumentos con materia prima que estaba en o cerca de la superficie de
la tierra -piedras, madera y algunos metales. Con el tiempo, sin embargo, las ma-
terias primas para esto fueron metales extra ídos de debajo de la corteza terrestre y
procesados. En los siglos XIX y XX, los principales metales que se producían eran
el hierro, el acero y el aluminio. También inicialmente, el hombre construyó sus
herramientas a mano, pero finalmente se hicieron a máquina. La revolución indus-
trial provocó que las habilidades y energía fueran reemplazadas por maquina-
rias y otras fuentes de energía (viento, agua, vapor, combustible de fósiles) y tuvo
un impacto significativo en los medio ambientes f ísíco y socio-cultural.

El siglo XX reemplazó los materiales naturales por los sintéticos como, por
ejemplo, plástico en lugar de metales, qu ímicos elaborados por el hombre en lugar de
extractos de hierbas. Trajo también el desarrollo de la electrónica, la computadora
y los rayos láser.

54
(iv) Mantenimiento de buena salud

Toda sociedad desarrolla mecanismos de protección de la salud. En las socie-


dades primitivas se puso énfasis en el uso de hierbas y métodos sico-espirituales. Re-
ligión y cura estaban, entonces, cercanamente relacionadas. A veces se consideraba
a los espíritus como causantes de enfermedades y salud, distribuyéndolos a manera
de recompensa o castigo entre la gente. En tales casos, el sacerdote era el agente
especial de la sociedad que ten ía acceso directo a los espíritus ante los cuales
intervenía en representación de los individuos o el grupo. Consecuentemente,
su papel era también el de “curador”.

El desarrollo de las diferentes sociedades estableció nuevos agentes causantes


y se desarrollaron tratamientos apropiados. En el occidente se determinó que las
causas eran organismos naturales que frecuentemente podían ser erradicados con
el uso de drogas. En los siglos XIX y XX se puso énfasis en la medicina preventiva
y hoy en día la inmunología se ha convertido en un estudio especializado. F!uevas
técnicas quirúrgicas han hecho del transplante de órganos una realidad.

La reproducción de las especies ha tenido siempre una gran significación so-


cial. El matrimonio y la natalidad han sido reconocidos y regulados en la religión
y las leyes de la comunidad. La posibilidad de desarrollar niños de probeta ha-
ce reflexionar sobre las concepciones de vida, matrimonio y muerte.

La educación de la juventud a través de la socialización y entrenamiento ha


buscado asegurar la continuación y mejora de los modos de vida de la comunidad.

(v) Establecimiento de moral y valores

El hombre, a través de los tiempos, ha usado su intelecto para cuestionar su


propia existencia y determinar lo que es correcto y valioso. Bouquet (1941) dice
que el principal valor del hombre primitivo era la comida, pero pensaba que ésta
dependía de poderes más grandes que él, sobre los que no ejercía ningún con-
trol pero con los cuales debía establecer una buena relación para poder sobre-
vivir. Estableció comunicación con estos poderes/espíritus a través de ceremonias Y
rituales destinados a complacer, lisonjear o agradecer a fin de mantenerlos a su
favor. Este, se sugiere, ha sido el origen de la religión -el establecimiento de un
enlace entre el hombre y lo sobrenatural-. Por largo tiempo en la historia del mun-
do fue la religión la que dio respuestas a preguntas tales como ¿Qué soy? , iQuées
el mundo que me rodea?, iCuál es mi relación con él? , ¿Qué es la muerte ? ,
iCuál es la naturaleza de lo que está más allá de mi control y del control de
otros hombres? . Fue en base a estas respuestas religiosas que se establecieron las
nociones del bien y el mal. Consecuentemente, bueno era lo que complacía a los
dioses y no ofendía a los otros ciudadanos del grupo.

En muchas sociedades, el código moral y sistema de valores se estableció


a través de las enseñanzas religiosas, pero en otras los valores y la moral fueron
establecidos mediante un enfoque “secular”. Moral y valores se aplicaban a
todos los aspectos de la vida. Donde se practica la religión, éstos se refuerzan con

55
ritos que acompañan acciones significativas de grupos o individuos como por
ejemplo, plantaciones, cosechas, nacimientos, cumpleaños y matrimonio.

En todas las sociedades estos son exaltadas por la ley y su contravención,


castigada.

(vi ) Creación de instituciones políticas

En todo grupo hay que tomar decisiones sobre las actividades de sus miem-
bros. Estas decisiones tienen que ver con las relaciones entre las personas, los
grupos, los conceptos de propiedad. Las instituciones políticas muestran de qué
manera se distribuye el poder en la toma de decisiones en el grupo. Esto se
aplica a la familia, la escuela, la comunidad, la nación y el mundo. La aten-
ción ie centra, de todas maneras, usualmente en las instituciones políticas de los
estados o naciones y de las organizaciones internacionales.

Los tipos de organización política han sido definidos y evaluados por muchos
escritores. Se piensa que la unidad política más pequeña ha sido el clan que con-
sistía en un número pequeño de familias. El siguiente en tamaño es la tribu, con-
formada por diversos clanes, luego las ciudades, naciones, imperios. En cada una
de estas unidades el poder de decisión está dado a un jefe que puede o noestar
ayudado por otros miembros del grupo. La cabeza de la unidad tiene usualmente
un título, jefe, caudillo, rey, reina, presidente, y puede mantenerse en su cargo
por derecho hereditario, fuerza o ser elegido para él. A esta persona se lo llama
Mandatario o Gobierno de Unidad Política, si hay personas que lo asisten. Se co-
nocen tres formas de gobierno: la monarquía (gobierno de un sólo rey), oligar-
quía (gobierno de los “mejores”), democracia (gobierno de los representantes
del pueblo sujetos a reelección). Platón consideraba que cada uno de ellos tenía
un extremo indeseable. El gobernante único porque podría convertirse en tirano,
los “mejores” podrían gobernar más en su propio beneficio que en interés de todo
el grupo; los representantes del pueblo podrían ser escogidos sin tener méritos su-
ficientes. Es posible situar cualquier gobierno existente en alguna parte de este
continuo.
Existe usualmente un vínculo de cohesión entre los miembros de una unidad
política, pero la fuerza de éste depende de la estructura del resto de institucio-
nes pol íticas del grupo. Los partidos políticos puede expresar divisiones internas,
manifestándose su sentido de unidad solamente en el caso de tener que hacer
frente a una amenaza externa. El nacionalismo ha constituído una gran fuerza en
el mundo en los últimos siglos, pero el internacionalismo (Liga de Naciones/Nacio-
nes/Unidas} y democracia (sufragio adulto total) sólo han evolucionado en tiempos
recientes.
(vii) Danza, música y drama

El impulso de la danza ha estado presente en el hombre desde el comienzo


de la existencia del mundo. Es una de las expresiones culturales más antiguas y llena
una necesidad humana básica. En todas las sociedades proporciona a las personas
la oportunidad de conocerse. En las sociedades antiguas la gente se valió de la danza

56
para expresar una gran variedad de emociones (gozo, tristeza, amor a la vida). La
danza formaba parte de la preparación para la caza y la batalla, la danza retrataba
el triunfo de los guerreros, contaba las historias de la caza y las leyendas del grupo.
El danzarín reproducía con su cuerpo, los movimientos de los animales, árbo-
les y personas que conocía.

Usualmente la danza se interpretaba con música instrumental y a veces se aña-


día el canto. Con el tiempo, la danza se usó en el drama y la religión y se con-
virtió, en algunas sociedades, en una forma artística teatral por su propio derecho.

Los movimientos de danza y las formas de danza varían entre las naciones;
los países del occidente emplean principalmente el movimiento de los pies, los
países del oriente usan los pies para el ritmo y lo combinan con movimientosde
la parte superior del cuerpo, las manos, el cuello y los ojos. Tradicionesestilizadas
de danza han sido desarrolladas, por ejemplo, por los japoneses, los hindúes y
los franceses. Los pueblos de todas las naciones disfrutan el folclor y danza
popular; los bailarines profesionales interpretan danzas estilizadas del teatro.

Aunque, la Música se combina a menudo con la Danza, el hacer, componer


e interpretar, la música per se es una forma de arte independiente. El hombre
creó sonidos diferentes de aquellos de los elementos, de los animales y de los ár-
boles, pero algunas veces los ha imitado y se ha inspirado en ellos.

Al igual que la Danza, la Música expresa ideas, emociones, cuenta historias o


puede, como ha ocurrido en tiempos más recientes, acompañar no sólo a la danza
sino que también a las películas. Las palabras cantadas en música nos son familia-
res como los himnos, las canciones populares, las canciones folc!óricas, los musica-
les, y en la estilizada y teatralizada ópera.

Como en la danza, los instrumentos musicales, los sonidos musicales y las


formas son peculiares de los pueblos que las crearon. La música es a menudo con-
siderada como un lenguaje internacional, y la apreciación musical trasciende los
I ímites nacionales.

El Drama se encuentra en casi todas las sociedades, antiguas y modernas. Ha


sido utilizado en la religión, en el teatro, en la política, y en la educación. Sus
primeros elementos fueron la mímica y la danza, a las cuales se le agregaron con
el transcurso del tiempo la decoración y el texto. La escritura de obras de teatro,
de canciones y poesía forman parte de la literatura de algunas sociedades.

El drama presenta, ya la vida misma o alguna interpretación de ella; su carac-


terística distintiva es ser siempre una manifestación pública. Se utiliza para
enseñar, para informar 0 para entretener.

El desarrollo de la industria cinematográfica, la cual se enraiza en el drama,


es un buen ejemplo del empleo e influencia de la tecnología especializada y de la
aplicación de métodos industriales de especialización del trabajo. (e. g. actores, pro-
ductores, directores, filmadores, etc.). La industria fílmica es un área poderosa Y
sensitiva de la comunicación internacional.

57
(viii) Trabajos creativos de arte y artesanía

El confeccionar utensilios, ropas, herramientas o joyas mediante las manos o


con el empleo de herramientas manuales se conoce como artesanía. La pintura, el
dibujo, la escultura se les incluye bajo el término de arte. Este último involucra el
empleo de aquella parte del intelecto humano que diseña y decora con dibujos y
color para producir objetos bellos para ser usados y ofrecer un placer visual.

Los trabajos de arte fueron, en una primera instancia, relacionados con la reli-
gión y los festivales religiosos, y fueron expresiones de las ideas, de las observacio-
nes y de las esperanzas del hombre. El papel del arte en las sociedades no está ahora
relacionado a la religión, aunque ha incluido temas religiosos junto a otros.

La literatura (las obras teatrales, la poesía, las canciones, las novelas) está con-
siderada como arte en cualquiera sociedad.

(ix) La recreación

La recreación en una sociedad permite liberar la energía física y las tensiones


emocionales, y colaborar en la estimulación mental y la socialización. La recreación
incluye formas no teatrales -la danza, algún arte y artesanía- aunque, por lejos,
el mayor componente es el juego y el deporte.

Los juegos incluyen desde actividades al aire libre, juegos con equipos en
competencia (generalmente jugados con una pelota) hasta actividades sedentarias
de interior jugadas con cartas, dados, etc.

Los juegos por dinero, y las apuestas son consideradas como juegos de azar.

Todos los juegos requieren el desarrollo de una habilidad física o intelectual y


en muchos es necesaria la coordinación y el trabajo de equipo entre dos o más
personas.

Muchas naciones han creado juegos con regias que reflejan ciertos ideales y
normas nacionales (e. g. el cricket de Inglaterra, el base hall de los Estados Unidos
de Norteamérica), tienen pasatiempos preferidos (encumbrar volantines en China)
y deportes (competencias atléticas de la antigua Grecia). En ese sentido, los juegos
y deportes pueden ser mirados como unidos a la cultura. Muchos de ellos dispersa-
dos más allá de las fronteras del paísde origen, de forma que muchas competencias
son realizadas a nivel local, nacional e internacional, tales como fútbol, hockey sobre
hielo, tenis, tenis de mesa, cricket.

Los juegos y los deportes para entretenimiento forman parte de los programas
de intercambio cultural que unen a los pueblos del mundo mediante la apreciación
de las habilidades desplegadas e influyendo en el entendimiento y la paz inter-
nacional.

58
(x) La comunicación y el transporte

La diversidad y cantidad de productos agrícolas y de trabajos humanos llevo


al desarrollo del comercio y, con el intercambio de bienes, siguió el intercambio

de ideas, transformándolo en un intercambio de bienes intelectuales, espirituales


y materiales. En el hecho, Muller (op. ch.) ha descrito el comercio como el comienzo
de la civilización y la libertad puesto que fue caracterizada por la persuacion mas
bien que por la fuerza. Las necesidades del comercio estimularon la actividad jnte-
lectual, el desarrollo de modos nuevos de producción y de varias formas de transpor-
te por tierra, mar y aire; de la escritura y mantenimiento de registros y de la me-
dición y uniformación. El comercio, al ser una fuente de riqueza, llevo a la com-
petencia, rivalidad y guerra. Con el comercio y el intercambio surgió la necesidad
de establecer mecanismos de comunicación verbal que pudieran cubrir grandes
distancias en corto tiempo. Se desarrollaron los sistemas de telégrafo, radio y telé-
fono, comunicación por televisión y satélite. La física del estado sólido permitió
la creación de radios portátiles a transistores y que la información pudiera viajar
a todos los lugares del mundo a gran rapidez. La comunicación rápida y precisaes
también esencial en la guerra dentro y entre naciones. Las formas permanentes de
comunicación se hicieron posibles con la invención del papel y la imprenta.

La migración de las personas, tan antigua como el hombre mismo ha facilitado


las formas de transporte mencionadas antes. Al comienzo, el hombre confiaba en
la fuerza de sus piernas y en los animales para viajar por tierra. Ahora puede viajar
en la tierra por automóviles, trenes y puede cruzar los mares en barcos o aeroplanos.

Como resultado de la mejora de transportes y comunicaciones, el planeta ya


no es un lugar de comunidades aisladas dispersas sino una villa global. Losacon-
tecimientos en la vida de un grupo rápidamente afecta las vidas de otros grupos
e influye en las vidas de otras personas que se encuentran aun más alejadas.

Los tipos de actividades discutidos han sido tratados separadamente. En la


práctica ellos se superoonen e interrelacionan. Por ejemplo, las actividades para la
obtención de comida están íntimamente relacionadas con el desarrollo tecnológico,
el transporte y el comercio.

A un nivel aún más básico, la organización y distribución del trabajo que debe
hacerse para lograr estas actividades afecta el espectro total. Desde los primeros
tiempos el trabajo fue distribuido en base a la edad, y el sexo y la propiedad
determinaron la distribución de sus frutos.

Consecuentemente, el trabajo estuvo dividido por su tipo entre hombres Y


mujeres, y por las habilidades y energía que demandaban, entre niños y adultos.
Donde la tierra/fábrica era propiedad común o cooperativa, los frutos del trabajo/
beneficios se compartían; si la propiedad pertenecía a una sola persona (COn 0 sin
familia) entonces la tierra era trabajada por sirvientes/esclavos/trabajadores asala-
riados y el propietario decidía sobre la manera en la cual el producto ser ía usado/
distribuido. En el caso del trabajo industrial, una fábrica puede ser de propiedad
de un solo individuo o de una familia o de un grupo (compañía, COrPOraCih coO-

59
perativa). La clase de propiedad se ha convertido en el criterio principal de un
sistema económico.

Con la industrialización y el crecimiento de la tecnología se ha logrado una


mayor especialización en las diversas ocupaciones y en tiempos recientes el surgi-
miento de un movimiento que se aleja de la tipificación de habilidades en depen-
dencia de los sexos y de la utilización de los niños en labores de trabajo,así como
de la eliminación de toda servidumbre y esclavitud.

(d) Interacciones entre los Componentes Biof ísicos y Socio-culturales

El hombre mira el mundo que lo rodea a través de una visión de cultura,y


la naturaleza es consecuentemente transformada en recursos.

La cita anotada de Simmons (1977) es una manera particularmente suscinta


de mostrar que los componentes biofísicas del medio ambiente descritos antes
(Sección (a) pp. 22 a 32 ) toman un carácter bastante diferente cuando son
considerados como la materia básica de las actividades socio-culturales del hombre.
Esta es la materia de la que él toma fuerza para su ser físico y no físico -para su
cuerpo, mente y espíritu-. Sus actividades, consecuentemente,ejercen una influen-
cia en estos sistemas, lo que resulta en un cambio que cíclicamente cambia al hom-
bre. Así, aun en estas situaciones que parecen exclusivamente humanas -la expre-
sión de su intelecto y espíritu- el principio de interacción y dinamismo que es fun-
damental en los ecosistemas naturales es todavía aplicable.

Los componentes biofísicas del medio ambiente como base para la vida del
hombre, van a ser examinados ahora.

Plantas y animales como alimentos

Cada uno de los cuatro o cinco mil millones de personas en la tierra requiere
alimentación para una vida saludable. Las personas deben comer no solamente co-
midas específicas, sino suficientes para mantener niveles apropiados de crecimiento
y actividad física y mental. La elección de las diferentes comidas está influida por
las condiciones naturales, por consideraciones económicas y pol íticas y algunas ve-
ces por enseñanzas religiosas. La comida tiene generalmente un lugar en los rituales
religiosos y es un producto de comercio nacional e internacional.

En estos días, todas las comidas se derivan de organismos vivientes, plantas,


animales y micro-organismos.

Plantas

Las plantas que más frecuentemente se usan como fuentes de alimentación


son los granos (cereales). Estos han sido cultivados desde los comienzos de la histo-
ria de los asentamientos del hombre. Cada civilización importante utilizó los granos
como su fuente esencial de comida, y los cereales junto con las papas, otras raíces
y tubérculos siguen siendo los alimentos básicos del mundo. Los más extensamente
usados son el trigo, arroz, maíz; otros que se usan son la cebada, avena, centeno,

60
sorgo y mijo. Sus cosechas son especialmente atractivas porque se producen,
guardan y transportan fácilmente. Igualmente, dado que son plantas, están en el
primer nivel trófico en la energía que viene del sol a los organismos vivientes. Los
granos producen más comida tanto en cantidad como en calidad por unidad de
tierra y trabajo, que la mayor parte de otras cosechas. No es, en consecuencia,sor-
prendente que se destine a los cereales un porcentaje estimado de dos tercios de
la tierra cultivada.

El hombre come los granos directamente o los destina a la alimentación de


animales. Se estima que la mayor parte de los granos se utilizan con este segundo
objetivo y consecuentemente el hombre no se aprovecha directamente de esta fuen-
te de alimentación. Los granos han sido también utilizados en la destilación de al-
cohol para uso doméstico o industrial.

El cuadro de la página siguiente resume la producción actual de granos en el


mundo y la manera como se usan.

Las papas, algunas variedades de names, camotes, cacao, etc., son tubérculos
y semillas usados especialmente en las zonas tropicales. Adicionalmente, la gente
come frutas, raíces, hojas y flores.

De los micro-organismos, la levadura se usa en cocción al horno, fabricación


de cerveza y otros procesos de fermentación, y en la preparación de comida para el
ganado. (ejemplo: ensilage).

Es importante notar que la distribución geográfica de estas tierras de cultivo


regulan no solamente los hábitos alimentarios sino el flujo del comercio entre estas
áreas. La distribución afecta también la dinámica de la población.

Animales

Actualmente se destinan al consumoel ganado de carne, las cabras, ovejas, aves,


cerdos, pescados. Los cazadoresatrapan animales salvajes: renos, pájaros (palomas y
patos), antílopes, búfalos y focas. Los animales marinos y de agua dulce (ejemplo:
pescados) y crustáceos (ejemplos: cangrejos y langostas) son también una fuente im-
portante de comida para el hombre.

Otros usos de plantas y animales

Para la protección: Algunas de las actividades del hombre se han encaminado hacia
su propia protección contra los elementos, contra otros hombres, contra enferme-
dades y desórdenes. Ha utilizado las plantas y los productos de las plantas para
construir refugios, algunas veces combinando éstas con las pieles de los animales.
Estas últimas han constituido siempre una importante materia para la elaboración
de vestidos, mientras que las plantas proporcionan la materia prima de productos
como el algodón, lino y arpillera.

61
Producción Anual
Mundial en Millo- Principales usos
Granos
nes de Toneladas Naciones usos No
Principales Métricas Productoras Alimenticios Alimenticios

Trigo 42 URSS, EEUU, Pan, pastas, ce- Caucho sin-


India, Canadá, reales, pastele- tético, paja,
Argentina. ría, alimentos municiones.
de ganadería, ha-
rina, dulces, vi-
nagre.

Arroz (mojado) 340 Indonesia, Chi- Cereal, harina, Cosméticos,


na, India, Ban- dulces, vinagre. cola de almi-
gladesh, Japón. dón en pas-
ta, alcohol de
vinagre, paja.

Maíz 330 EEUU, China, Budín,almíbar, Pinturas, ad-


Brasil, URSS, harina de maíz, hesivos de li-
Rumania. productos de nól eo, fiel-
margarina, ce- tros y com-
real, dulces, chi- puestos de
cle, alimentos limpieza, ma-
de ganadería. &la aglome-

Cebada 190 URSS, Canadá, Cereal, cerveza Paja.


Francia, Reino de malta, ali-
Unido. mento de gana-
dería.

Avena 50 URSS, EEUU, Avena. produc- Solventes.


China, Canadá, tos de cereal pa-
Polonia. ra pan, alimen-
todeganadería.

Mijo 50 China, India, Harina, cereal Camas de pa-


EEUU, URSS, alimentos pa- ja para ani-
Rodesia, Nige- ra ganadería. males.
ria.

Sorgo 50 EE UU, India, Harina, cereal Escobas, ce-


Argentina, Nige- alimento para pillos.
ria, México. ganadería.

Centeno 30 URSS, Polonia, Harina, bebidas Techosde pa-


Alemania Occi- alcohólicas. ja, colchones,
dental, Alema- rellenos, som-
nia Oriental. breros de pa-
pel.

Adaptado de Gross (1980). Geografía Mundial, página 232.

62
En el pasado creó, para combatir a sus enemigos humanos, armas ofensivas y
defensivas de madera y hueso -arcos y flechas, mazas, lanzas, escudos; ha usado
los jugos venenosos de las plantas para volver mortales a sus armas. El hombre de
nuestros días utiliza químicos para fabricar explosivos y organismos que causan
enfermedades, en el desarrollo de la guerra bacteriológica.

También ha tratado de proteger sus cosechas utilizando predadores naturales


para eliminar pestes. Para protegerse a sí mismo contra enfermedades y desórdenes
ha destilado medicinas de las plantas y fabricado amuletos y polvos de los hue-
sos de los animales. El descubrimiento de algunas medicinas (ejemplos: quinina, pe-
nicilina), ha tenido una gran repercusión en la salud mundial.

Otros usos:

Las plantas y animales y sus productos han influido en el deseo del hombre
de viajar sobre la tierra y el mar. Alrededor del uso del camello para viajar por el
desierto y de los perros para viajar por el hielo han girado estilos de vida. Los pri-
meros barcos (algunos de los cuales se usan todavía para la pesca local)fueron elabo-
rados de los troncos de los árboles o utilizando madera y pieles de animales.

Posteriormente se fabricaron embarcaciones utilizando madera y metal, y la


primera es todavía un componente importante de los barcos cargueros. Desde los
tiempos más primitivos, el hombre ha creado instrumentos musicales de la parte
leñosa de las plantas, con frutas secas, con las pieles, entrañas y pelo de los anima-
les y, en tiempos más recientes, con los metales extraídos de la tierra. Con su arte
y artesan ía utilizó las materias primas fácilmente disponibles: piedras, conchas, fi-
bras de plantas autóctonas, huesos, semillas, paja, arcilla, colorantes y tintes de
la tierra y de las plantas. Los equipos de juego especializados (ejemplos: bates y
pelotas), tradicionalmente se han hecho de plantas, animales y minerales.

La comunicación a distancia a través del telégrafo y a través del tiempo rnedian-


te los grabados permanentes en pergamino o papel, dependieron también de produc-
tos de plantas y animales, mientras la excitación de la caza o la relajación de la
pesca han proporcionado recreación y comida para los hombres.

Los animales y las plantas tienen también su lugar en las leyendas, mitose his-
torias que han tenido un sitio preferencial en la religión. Las vacas sagradas de la
India siguen siendo sagradas, pese a que miles de personas en’ese país mueren de
hambre.

La producción de cosméticos a base de plantas y la construcción de edificios


como la Gran Catedral de Madera en Guyana, también demuestran el papel que las
plantas han desempeñado en la satisfacción de las necesidades estéticas del hombre.

Tampoco debe ser olvidado el importante papel que las plantas vivas o fósiles
han jugado en la provisión de energía.

63
Los Componentes Físicos como Recursos

Agua

La importancia peculiar del agua como medio en el cual la mayor parte delas
reacciones biológicas se producen, pone la consideración de los recursos del agua
en un plano diferente a cualquier otro. Se requiere una provisión constante de ella
no sólo porque es parte del medio ambiente externode todos los organismos vivos,
sino porque es el componente más esencial en su medio ambiente interno.

Además de sus efectos directos en sus procesos fisiológicos, el agua tiene una
significación mayor para el hombre en otras áreas que afectan su vida. Lo primero
que viene a la mente son los usos domésticos del agua -para cocinar, lavar, eliminar
basura y aguas de desecho. Su demanda varía de acuerdo con los estilos de vida
pero crece con la urbanización constante. Las fábricas también requieren de mu-
cha agua, no solamente para sus empleados, sino para los procesos industriales que
frecuentemente necesitan agua de alta pureza. Esta industrialización también au-
menta su demanda.

Las plantas, como otros organismos vivos, necesitan agua para sobrevivir. Para
tratar de asegurar el aprovisionamiento adecuado de comida, el hombre ha utilizado
su ingenio al proporcionar a las plantas el agua que requieren a través de la irriga-
ción. Aún más, los pescados, crustáceos y otros animales acuáticos utilizados por
el hombre para su alimentación dependen para su existencia de la calidad y fertili-
dad de las extensiones de agua que son su habitat natural.

Los ríos, mares, océanos y lagos son fronteras naturales que se han constituido
en fronteras políticas, separando a los miembros de las comunidades. En las prime-
ras sociedades, estas barreras naturales fueron una protección contra los enemigos.
Desde otro punto de vista, obstaculizaron el intercambio cultural y promovieron
el aislamiento de los pueblos. De todas maneras, con el tiempo y el mejoramiento
de la tecnología, el agua ha propiciado los medios de transporte que vinculan a los
habitantes del mundo.

La invención del molino de agua fue uno de los primeros resultados del es-
fuerzo del hombre para utilizar la energía de una fuente inanimada en la realización
de trabajos mecánicos. Ahora el agua mueve las grandes turbinas utilizadas en las
dínamos de conducción que generan electricidad.

El agua es también importante en las actividades recreacionales: natación, re-


mo, buceo, esquí acuático, esquí sobre nieve, patinaje sobre el hielo. Todas estas
actividades se desarrollan para el placer del hombre y como medio de disipar su
agresividad a través de la competición.

Existe una cantidad constante de agua distribuida globalmente para la realiza-


ción de estas actividades, la mayor parte de ella en estado I íquido, pese a que una
porción se encuentra en estad; sólido y otra en vapor. Se ha estimado que su volu-
men total es de 1.500 millones de kilómetros cúbicos (1.5 billion US) (Penman 1970).

64
De ésta, el 97O/o se encuentra en los océanos y su mayor parte está en el hemisfério
sur. Del 3O/o de agua restante, aproximadamente tres cuartos se contienen en capas
de hielo y glaciares.

El resto es agua subterránea y superficial distribuida especialmente en lagos


y una pequeña pero importante cantidad de vapor de agua en el aire. La distribución
se ilustra en la Figura 14.

El vapor atmosférico de agua provoca los cambios de clima que producen la


precipitación que mantiene las reservas de agua. El patrón cíclico del fenómeno dis-
cutido antes (p. 37-38 El Ciclo del Agua) representa la vía para el mantenimiento
de las reservas de agua.

La evaporación en el océano es mayor que su regreso en precipitaciones, pero


lo contrario es verdad en la tierra. Las capas de hielo y los glaciares constituyen una
reserva de agua que puede finalmente derretirse y desembocar en lagos y ríos y
regresar al mar. El agua subterránea puede ser absorbida por las plantas y despedi-
das a la atmósfera en el proceso de transpiración.

Minerales

En un sentido muy general, se puede considerar que los minerales son sustan-
cias obtenidas de la tierra por extracción. Los combustibles fósiles que constituyen
material orgánico -los restos de plantas y animales en rocas sedimentarias- forman
un grupo importante que consideraremos en un análisis posterior sobre energía.

Los elementos inórganicos se encuentran en cantidades variadas y en combina-


ciones diferentes en la corteza terrestre. Desde el punto de vista del hombre,
esta abundancia en la corteza no es tan importante como la presencia del elemento
en forma y localización geográficas en las que tecnológica y económicamente sea
posible extraerlas.

El aluminio y el acero, por ejemplo, no sólo son abundantes en la corte-


za (8.13 y 5O/o respectivamente) sino que existen en depósitos minerales que
pueden tener hasta el 60°/o o más de hierro y 2Oo/o o más de aluminio de su vo-
lumen. Al otro extremo de la escala, el cobre, mercurio, plata, platino, oro escasean
en la corteza terrestre. Su abundancia es bastante menor al O.lO/o.

De estos minerales, el hombre ha usado los metales por largo tiempo -tanto
que la capacidad de trabajar los metales ha sido tomada como referencia para medir
el desarrollo-. Por ejemplo, se habla de la edad del hierro; en verdad se ha dicho
que el hierro ha sido la verdadera columna vertebral de la civilización, ciertamente se
ha dicho que constituye más del $Oo/o del metal consumido. Los metales, debido
a su fuerza, brillo y poderes de conducción de la electricidad y el calor se usan de
un sinnúmero de maneras. Para hacer barcos, trenes, automóviles, aeroplanos y
otros medios de transporte, armas para la defensa, maquinarias para la industria y
uso doméstico, materiales para empacar alimento y otros productos, instrumentos
y edificios.

65
FIGURA 14
DIAGRAMA ILUSTRATIVO SOBRE LA DISTRIBUCION CUANTITATIVA DE LOS RECURSOS DE AGUA DE LA TIERRA

Agua subterránea

de superficie
en la atmós-

Agua en capas de
hielo y glaciales.
. . . . .* --- --- . . .
. . . . . . . . : . . . .*
. .
* . . .
*
.
l
.
.
.
.
.
.
*
.
* . . : -.*

- . . l . . . .
.
--..
_

. .
.
.
/

. . . ..-. . ** . . ..**
. . * - . . - * . . ./
- :
.
\

Nota: Los números (de Perman 1970) representan estimados mlnimos de la cantidad de agua presente en cada reserva, expresado como profundidad erl metros por
bree unitaria de la superficie de la Tierra (150 millones de kilómetros cuadrados).
Puesto que la distribución de las minas de metal no guarda relación alguna
con las fronteras de los países que las requieren, los metales se han convertido en
artículos para el comercio y un modo imperecedero de intercambio monetario.
Incluso donde, por su conveniencia, se utilizan billetes como forma de intercambio,
éstos están respaldados en la escala internacional por reservas de metal (normal-
mente oro).

Muchos minerales son también esenciales para el crecimiento y eficiente fun-


cionamiento de los organismos vivientes. Por ejemplo, el hombre, al igual que otros
animales con un esqueleto, necesita calcio y fósforo para el desarrollo normalde
este esqueleto. Un adecuado equílibrio entre iones de sodio y potasio es necesario
para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso.

El crecimiento de las plantas requiere nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, sulfu-


ro, entre otros elementos; En el caso de las plantas en la tierra, estos elementos
deben ser proporcionados por el suelo de una manera que puede ser rápidamente
asimilada. El uso de fertilizantes químicos ha sido la consecuencia de una agricultu-
ra organizada e intensiva. Este uso es necesario en parte porque el sistema no permi-
te el período de espera para que los nutrientes sean naturalmente reciclados.

Los tres elementos más necesarios para estos propósitos son el nitrógeno, el
fósforo y el potasio. Parte del nitrógeno es proporcionado a través de procesos sin-
téticos, pero existen depósitos de nitratos (como en Chile) que son extraídos. El
fósforo puede ser obtenido de la apatita y el potasio de la acumulación de sales
producida por la evaporación del agua de mar.

Los minerales se usan también en la industria como abrasivos; el diamante, la


sustancia natural conocida más dura es muy usada de esta manera. Otros minerales
se utilizan en la producción de papel, jabón, detergentes, vidrio, antisépticos y en
otras áreas de la industria.

Los materiales de construcción extraídos de la corteza terrestre son recursos


materiales extremadamente importantes. Piedras, arena, ripio, roca molida, son
usados en su forma natural en edificios y construcción de carreteras. Otros mate-
riales como el cemento, asbesto, vidrio, ladrillos, son procesados de productos na-
turales y adquieren las características particulares deseadas a través de su procesa-
miento. Los asbestos, por ejemplo, son resistentes al fuego y muy usados en algu-
nos materiales de construcción.
La habilidad con que el hombre ha utilizado estos materiales de construcción
ha dejado huellas permanentes de su historia en el medio ambiente a la vez que ha
creado medios ambientes totalmente nuevos.

Debe también hacerse referencia al uso de los metales en medicina en áreas


como la radiología, rayos x y radio-isótopos.
Energ ía
Las fuentes de energía son un elemento esencial para el desarrollo de las
actividades sociales, culturales y económicas incluso en las sociedades más primiti-

67
vas. En los primeros tiempos, el hombre confiaba exclusivamente en la energ ía mus-
cular generada por la comida que consumía. Con el tiempo, usó la energía muscular
de los animales e inventó máquinas simples que maximizaron la efectividad de su
esfuerzo ylo redujeron la demanda física que pesaba sobre él.

El progreso está vinculado con el control de la naturaleza. Puesto de otra ma-


nera, el nivel de ciencia y tecnología obtenido por una sociedad es utilizado como
el índice de su desarrollo. La prosperidad o la riqueza económica es medida en
términos de crecimiento económico y en términos de producto nacional bruto
(PNB). En consecuencia, progreso y prosperidad son directamente proporcionales
al aumento en el uso de la energía.

En la Figura 15, Cook (1971) describe gráficamente el cambio en las demandas


de energía de hombres más “civilizados”. Una consecuencia importante del aumen-
to de estas demandas es que el hombre, en la búsqueda constante de nuevas fuentes
de aprovisionamiento, ha tenido que usar lo que puede ser llamado en términos
económicos no sólo “ingresos” o fuentes renovables como las plantas verdes oagua
de lluvia, sino fuentes “de capital” como recursos fósiles que sólo son renovables
en término de millones de años.

La consideración de las fuentes de energía disponibles para el uso del hombre


ilustra muy bien la interacción entre las dimensiones biológicas, físicas y socio-cul-
turales del medio ambiente. Las fuentes pueden ser biológicas o físicas en naturale-
za, pero la manera en que ellas se encuentran disponibles en términos de su uso
seguro y responsable, es una función de tercera dimensión.

la energía para uso potencial viene a la superficie de la tierra de tres fuentes


-de los ríos y mareas, del interior de la tierra y del sol.

Energía de mareas

Las mareas son el resultado de la atracción gravitacional de la luna y el sol,


especialmente de la primera. La rotación de la tierra en su eje causa dos mareas
altas y dos bajas cada día en cualquier lugar, pero sus alturas varían con el lugar.
Para usar la energía generada por las mareas se ha determinado que, en general, se
requiere que sus alturas sean de cinco o más metros. Parte del agua de una marea
alta debe ser guardada detrás de barreras de contención para que pueda ser usada
para generar electricidad cuando se la libera. El potencial de esta fuente no es
muy grande en su contexto global, pero donde las condiciones favorecen su uso,
puede ser de una importancia local inmensa. En La Rance, en Francia, hay una
producción total de 544.000.000 de kilovatios hora (KWH) de una marea cuya
diferencia es de 8.4 metros; la Unión Soviética ha diseñado una planta para produ-
cir 320.000 KW de una marea cuya diferencia es de 7 metros en la Bahía de Lum-
borskya, y otra de 1.3 millones de KW de una marea cuya diferencia es de 9 metros
en la Bahía de wezen en el Mar Blanco. La ventaja de esta fuente es que las pertur-
baciones ecológicas son relativamente pequeñas.

68
FIGURA 15
CONSUMO DIARIO DE ENERGIA PER CAPITA PARA EL HOMBRE EN DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO CULTURAL
1 0
ALIMENTOS ; CASA Y COMEHCIO t INL)“S,H,A Y AGRICVLTUAA I T “ANSPOR 1E

I’ ,-
,;
,‘-
HOMBRE AGRICO
LA AVANZADO

HOMBRE AGRICO~
LA PRIMITIVO

HOMGRE
CAZADOH

tlOMBRE
PRIMITIVO

0 50 100 150 200


CONSUMO DIARIO PER-CAPITA (1000 KILO-CALORlAS)
EL CONSUMO DIARIO deenergía percápitafue calculado por estaba cosechando siembras y utilizaba energía animal. El hom-
el autor para seis etapas en el desarrollo humano (v con una bre agrícola avanzado (Europa Noroccidente en 1400 D.C.) te-
precisiónque se reduce con la antigüedad). El hombre primitivo nía poco carbón para calefacción, algo de energía de agua y
(Africa Occidental, alrededor de hace 1.000.000 años) sin el energía de viento y transporte animal. El hombre industrial
uso del fuego sólo tenía la energía del alimento que ingería. El (en Inglaterra en 1875) tenía la máquina de vapor. En 1970 el
hombre cazador (Europa alrededor de hace 100.000 años) tenía hombre tecnológico (en los EE.UU.) consumía 230.000 kilo-
más alimento y también quemaba madera para obtener calor y calorías por día, gran parte en forma de electricidad (brea a
cocinar. El hombre primitivo agrícola (Turquía en 5.000 A.C.) rayas 66). El alimento se divide en alimento de plantas (extremo
izquierdo) y alimentos animales (0 alimentos dados a animales).

Fuente: Cook (1971). pág. 274


Energía del interior de la tierra

En la corteza de la tierra están presentes pequeñas cantidades de átomos radio-


activos producidos naturalmente, en especial uranio-238, uranio-235 y torio-232.
El calor de estas reacciones de fisión se ha acumulado por millones de años y conti-
núan. Este calor alcanza la superficie de la tierra a través de las rocas o,raramente,
por flujo hacia afuera del agua caliente. En pocos lugares las rocas calientes están
cerca de la superficie y los polos geotermales o reservorios bajo la tierra de vapor y
agua caliente se pueden producir. Estos pueden ser canalizados mediante cañerías
y su vapor utilizado para generar electricidad.

Laderdal, en Italia, ostenta una planta geotermal de 362 KW (1970); exis-


te otra planta en Wairiki, Nueva Zelanda (192 KW) y en la parte nortede California,
U. S. A. (192 KW). Pese a que las estimaciones de potencial mundial son del or-
den de sesenta veces la capacidad existente utilizada (Simmons, 1974), ésta no pue-
de ser considerada una fuente en escala mundial pese a que, como la energía de
mareas, tiene significación local donde se encuentra disponible.

De mayor importancia como recurso que la reacción de fisión de los átomos


que se producen en la naturaleza es el hecho de que el hombre ha ideado una
manera de aprovechar estas reacciones, y la velocidad con la cual esta tecnología
ha sido desarrollada y utilizada en un buen ejemplo del rápido impacto de los ob-
jetivos y aspiraciones del hombre en el medio ambiente toial. En 1942 Enrico
Fermi y sus colegas demostraron que una reacción en cadena de fisión del núcleo
atómico (uranium-235) era posible y podría ser controlada. El 6 de agosto de 1945
se utilizó una bomba atómica por primera vez en una contienda armada y la Iibera-
ción de una segunda apresuró el final de la Segunda Guerra Mundial y cambió el
curso de la historia del Japón y del mundo. Parece ser que las exigencias de la guerra
y el deseo de proteger los valores nacionales venciendo al enemigo fue infinitamente
mayor que el deseo de proteger el medio ambiente internacional.

En tiempo de paz, la acción puede decirse que ha resultado en una reacción


en cadena por la cual muchas de las grandes naciones desean tener bombas atómicas
acumuladas para la defensa. Consecuentemente, la investigación en el área está
altamente concentrada.

La investigación también comprende las reacciones de fusión nuclear, que


son similares a la energía que produce reacciones en las estrellas, incluido el sol.
Estas reacciones pueden producir una provisión casi ilimitada de energía y son
consideradas más seguras que las reacciones de fisión, pero la tecnología para con-
trolarlas no ha sido aún desarrollada.

Energía del sol

Más del 99O/o de la energía en la tierra proviene de la radiación solar, pe-


ro muy poca es directamente.utiIizada como tal. Alrededor del 3Oo/o de esta ra-
diación se refleja directamente. Alrededor del 47O/o se convierte en calor que
es absorbido por los océanos, la tierra y la atmósfera, produciendo vientos, olas,

70
corrientes oceánicas y patrones climáticos. Un 23O/o es utilizado en evaporar el
agua que cae como lluvia o nieve y que finalmente desemboca en el mar. El agua
que corre es, consecuentemente, una expresión de la energía solar. Una propor-
ción muy pequeña es utilizada por las plantas verdes en la fotosíntesis. La energía
solar es, consecuentemente, utilizada en varias formas:

(a) Uso directo: La energía solar directa se emplea de una manera limitada
para instrumentos de calentamiento simples como calentadores de agua
y hornillos solares.

ib) Uso indirecto:

(iI Fuerza del agua:


Como se había mencionado, la fuerza del agua ha sido usada por
largo tiempo en aparatos como el molino de agua. El presente siglo
ha presenciado el uso mucho más amplio de las caídas de agua y el
uso de presas artificiales en los ríos para generar electricidad. Las
dificultades para utilizar esta fuente puede derivarse de la distancia
de la fuente y los lugares poblados, o de la falta de disponibilidad
del capital requerido para su desarrollo. En 1964, la capacidad ins-
talada se estimó en 210.000 MW de aproximadamente 7,5O/o de la
capacidad potencial. La fuerza del agua es una fuente limpia y re-
novable de energía, pero el uso de represas artificiales en los ríos
puede producir efectos ecológicos no deseados.

(ii) Fuerza del viento y oceános


La fuerza del viento ha sido utilizada en pequeña escala por largo
tiempo. Las fábricas de azúcar de las Indias Occidentales fueron
energetizadas exitosamente de esta forma por muchos años. El vien-
to es, sin embargo, intermitente y en consecuencia no suficiente-
mente confiable para el uso industrial en gran escala. La fuerza ter-
mal de los grandes océanos y la energía de las olas todavía no han
sido utilizadas.

(iii) Energía química


Las plantas verdes capturan la energía solar por medio de su cloro-
fila y la convierten en energía química de carbohidratos. Esta reac-
ción es la más importante para el mantenimiento de la vida como
la conocemos. No solamente es la reacción básica mediante la cual
el alimento se produce, sino que el almacenamiento temporal de
esta energía en biomasa es necesario para el mantenimiento de la
estabilidad global del ecosistema.

La madera es también una fuente instantánea (y renovable) de ener-


gía, especialmente en países menos desarrollados. El almacenamien-
to de esta energía en un tiempo mucho más largo, en millones de
años, se demuestra en los combustibles fósiles -carbón, brea, aceite,

71
gas natural. Estos constituyen la mayor fuente de la energía no nu-
tricional utilizada por el hombre. En realidad, en el pasado, la explo-
tación de estos recursos y su incapacidad para satisfacer las deman-
das tecnológicas del hombre, asociado con su distribución tecnológi-
cas del hombre, asociado con su distribución global discontinua,
llevaron a la preocupación global actual sobre los recursos energéti-
cos.

El nivel de uso de estos recursos es un aspecto cultural y está intimamente li-


gado a la riqueza material de una sociedad particular. Esto depende del estilo e
intensidad del desarrollo científico y tecnológico, puesto que ejerce, una influencia
en la percepción que las personas tienen en relación con su lugar en el medio am-
biente y su relación con él.

Por ejemplo, se acepta generalmente que hasta aproximadamente 1.400 D. C.


China poseía la tecnología más sofisticada de la época. Pese a ello no desarrolló
una tecnología industrial en aquel tiempo, como sucedió en el occidente.

Se ha sugerido que losdiferentes valores de las culturas contribuyeron a ello.


Mientras que en el siglo XV y XVI las nuevas máquinas querían decir “progreso”
y “superioridad” en el occidente, en China la élite no hereditaria enfatizaba el valor
del aprendizaje más que la riqueza material, y la pluma más que la espada. Los valo-
res de este grupo fueron:
II. . . . en mayor armonía con la agricultura que con la tecnología mecánica y
que adoptaba una visión de la naturaleza más suave y flexible que en el Occi-
dente... (Pacey 1974, pp. 289).

Cuando, de todas maneras, en los años setenta, el crecimiento económico se


convirtió en un foco de aspiración nacional, China desarrolló una tecnología
industrial.

Mirado desde el punto de vista de la riqueza material, es evidente que las cla-
ses pobres de la tierra, que constituyen la mayoría de la población del mundo están
todavía utilizando la fuerza muscular en la agricultura: madera como combustible,
barcos simples para la pesca. Todavía existen sociedades que funcionan en una
agricultura tan primitiva como la del hombre en la escala de Cook. (Ver Figura 15).
El estima que en las naciones industrializadas ricas vive solamente el 3Oo/o de la
población mundial. Las diferencias en estilo de vida conllevan diferencias en el con-
sumo de recursos, consumo que crece en la medida en que 1.0 hace la industrializa-
ción. Las diferencias existen incluso dentro de las sociedades en las cuales conviven
el hombre ilustrado y el ignorante, el rico y el pobre.

Los patrones de distribución de la población humana en cifras absolutas tiene


relación con la disponibilidad de los recursos naturales. Los patrones generales de
distribución, tal como en el caso de los animales, se han moderado por la aspereza
del medio ambiente físico. LOS desiertos cercados por el hielo y las regiones muy
altas no pueden tener grandes concentraciones de población debido a limitaciones
de comida, agua, oxígeno y temperatura. Las densidades, en consecuencia, perma-

72
FIGURA 16
DENSIDAD DE LA POBLACION MUNDIAL

HABITANTES POR
MILLA CUADRADA Y Km2
MI12 Km2

Sobre 250

125-250

25-123 H
Sobre

lo-
100

50
-
2- 25 l- 10

Menos 2 0 Menos 1

Fuente: Simmons (1977) Fig. 12.3, pág. 329 (de Trewartha).

N.B. Regiones agrícolas rurales, especialmente en Asia, y regiones urbano-industriales son muy densamente pobladas
necen bajas en estas regiones. La distribución de la población mundial muestra una
preferencia por dos tipos de situaciones -áreas naturalmente favorables a la agricul-
tura rural como los valles de los ríos Nilo y Ganges y el Este marítimo de Asia, y
áreas urbano-industriales y agrícolas intensamente usadas como la parte central y
occidental de Europa. El sudeste de Asia acomoda a la mitad de la población mun-
dial en un décimo del área habitable y Europa (incluyendo la Rusia Europea) con-
tiene una quinta parte de la población global en menos de una veinteava de sus áreas
habitables. (Simmons, 1977). La densidad de la población mundial está ilustrada
en la Figura 16.

El nivel de vida de conjunto de estos dos tipos contrastantes ilustran la influen-


cia de la ciencia y la tecnología a la que se ha hecho referencia. Pese al limitado
espacio y en consecuencia limitados recursos, Europa Occidental constituye una
de las áreas más ricas del mundo, donde la investigación, la invención y el desarrollo
tecnológico han estado en su nivel más alto por siglos. Las tasas de crecimiento po-
blacional son también bajas (menos de uno por ciento por año). En contraste, en
India, Pakistán y Bangladesh el nivel general de vida es bajo, al igual que el desa-
rrollo tecnológico. Aquí, las tasas de crecimiento poblacional son muy altas (dos
por ciento o más por año) lo que hace más difícil el mejoramiento de las condiciones
de vida.

Cualquier consideración sobre la población humana debe también reconocer


la existencia de distintos grupos y razas humanas puestoque ellas han generado
culturas diferentes con sistemas de valores variables y costumbres que tienen in-
fluencia en la utilización de los recursos. Estos grupos y razas, que se desarrollaron
en un relativo aislamiento, ahora se interrelacionan en una escala global con el me-
joramiento de la comunicación. Consecuentemente, ven ahora sus aspiraciones no
solamente en un contexto local, sino global. El resultado es una tendencia hacia
el aumento del consumo de los recursos en la medida en que las poblaciones más
pobres‘del mundo buscan asemejar su estilo de vida al de los más ricos.

74
CAPITULO 3

PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS INTERACCIONES


EN EL MEDIO AMBIENTE

Como fundamento de todos los problemas asociados con el medio ambiente,


hay un común denominador, principalmente, el desequilibrio. La característica
dominante de los sistemas naturales es su capacidad de mantener un estado-estable
o equilibrio. Las interacciones promueven o se limitan a sí mismas de tal forma de
mantener una situación en la cual existe armon ía. Cuando este equilibrio dinámico
es perturbado, existe un problema ambiental.

Muchos de estos problemas son inducidos por el hombre, pero muchos son,
y surgen de sucesos que ocurren naturalmente. Este capítulo tratará de considerar
algunos de ambos tipos de problemas.

(a) Algunos Problemas que Suceden Naturalmente

Estos incluyen ciclones, olas, inundaciones, incendios de bosques, terremotos,


volcanes. Es interesante notar que estos ‘sucesos naturales’ son el resultado y la
génesis de un desequilibrio, como será ilustrado en los ejemplos que siguen.

Ilustrado en la Figura 17, a continuación, es lo que se cree ser la estructurain-


terna de la tierra. Puede observarse que la corteza constituye el área que contiene
la vida. Los terremotos y volcanes son evidencia de presiones en la corteza de la
tierra.
Terremotos

Estos son movimientos repentinos en la corteza de la tierra. Las vibraciones


que se mueven hacia afuera desde el punto de origen causan los movimientos latera-
les y verticales que resultan en una sacudida violenta. Están generalmente asociados
con fallas o grietas en la corteza que resultan de una colisión entre placas.(Ver Figu-
ra 18).

El desequilibrio en los ecosistemas puede manifestarse en un número de formas


después de un terremoto. Estas incluyen:

a) desplazamiento lateral y vertical de partes de la corteza terrestre

b) tsunamis (olas marítimas sísmicas) resultantes de la elevación o hundimiento


de partes del suelo marítimo. En la Bahía de Sagami, Japón, partes de la
Bah ía se alzaron 215 metros por actividad sísmica en 1923.

75
4 avalanchas

d) hundimiento o levantamiento de regiones costaneras

el fuego

f) destrucción de las disposiciones para seguridad de la salud pública en asenta-


mientos humanos, con la consecuente multiplicación y dispersión de organis-
mos causantes de enfermedades.

FIGURA 17
ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Fuente: Strahler y Strahler (1977). pág. 143.

76
FIGURA 18
CINTURONES PRINCIPALES DE TERREMOTOS DEL MUNDO

-
.c--
-----
=-z-
CINTURONES PRINCIPALES DE TERREMOTOS

V
0

Fuente: Bunnett R. E. (1973) pág. 32.


Volcanes

Debajo de la corteza de la tierra, aunque las temperaturas son muy altas,la


enorme presión mantiene las piedras en un estado semí-sólido. Si la presión disminu-
ye, así como sucede cuando se efectúa una falla, algunas de estas piedras se vuelven
I íquidas. Este I íquido puede emerger a la superficie de la tierra, cuando se llama la-
va. Donde sale silenciosamente a través de una fisura, produce una plataforma
de lava o flujo. Cuando emerge por la fuerza a través de una abertura, produce un
monte de la forma de un cono llamado volcán, la estructura del cual se ilustrasim-
plemente en el diagrama a continuación.( Figura 19).

FIGURA 19
DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE LA ESTRUCTURA DE UN VOLCAN

CRATER

TUBO

CONO

APERTURA

I I I
I I I I 1
PIEDRAS DE LA CORTEZA PIEDRAS DE LA CORTEZA

78
Las erupciones volcánicas causan gran pérdida de especies vivas, Muchos de los
gases se queman con un calor intenso, y algunos, como los gases sulfúricos, forman
una nube densa que rueda por el costado del volcán, matando cualquier cosa que
está a su paso. La lava derretida también es intensamente caliente y, donde explota
violentamente en pedazos pequeños, éstos pueden elevarse a grandes alturas, y el
polvo fino o ceniza puede viajar vastas distancias en corrientes de aire.

Ciclones Tropicales

Estos se desarrollan sobre los océanos donde las masas de aire de los vientos
alisios convergen. Las capas más bajas de masas de aire están húmedas, y las masas
de aire más altas están más secas. Donde confluyen dos masas de aire de dicho tipo,
una de ellas tenderá a ser elevada, causando inestabilidad. El ciclón es una tormenta
circular, centro de baja presión atrededor de la cual soplan vientosde muyaltasve-
locidades. Nubes densas y lluvia torrencial acompañan las alteraciones. A medida
que pasa un ciclón, existe un período de calma con la llegada del ‘ojo’. Las altera-
ciones continúan después en igual fuer-za, con los vientos que soplan en la dirección
opuesta. Los ciclones se llaman tifones en Asia, y huracanes en las Indias Occiden-
tales. La Figura 20 a continuación demuestra las principales áreas geográficas afec-
tadas por ciclones.

Tornados ocurren sobre el Valle de Misisipi en los EE.UU. mayormente, y difieren


de los ciclones que se originan sobre la tierra. Son las tormentas más pequeñas, pero
las más destructivas que se conocen, con velocidades de vientos por sobre los 320
kilómetros (200 millas) por hora. Cada uno aparece como una nube obscura en for-
ma de embudo colgada de una nube densa cumulonimbus. La destrucción es comple-
ta dentro de los límites estrechos del trayecto de la tormenta.

A través de las pérdidas de vidas humanas y recursos naturales se miden las


consecuencias de los desastres naturales. Terremotos han devastado ciudades, por
ejemplo San Francisco (1906), Napier en Nueva Zelanda (1931), Agadir, Moro-
co (1960). Derrumbes en China provocaron la muerte de 100.000 personas(1927)
y el levantamiento del piso del mar en la bahía de Sagami, Japón, causó la muerte
de 200.000. En tiempos más recientes, 50.000 peruanos resultaron muertos y un
millón de ellos quedaron sin hogares por el terremoto de 1970. Ciudades han sido
enterradas por ceniza volcánica, como Pompeya después de las erupciones del Mon-
te Vesubio. El Monte Pelée en Martinica destruyó San Pedro (1902).

El área circum-Caribe es particularmente propensa a los desastres naturales, si-


tuado tanto en los cinturones de huracanescomo en los cinturones de terremotos.
La República Dominicana (1946), Caracas, Venezuela (19671, Managua Nicaragua
(1931 y 1972), Antigua (1974), Guatemala (1976), todos han tenido experien-
cias recientes de terremotos devastadores.

Las laderas de volcanes activos en las islas del Este del Caribe son más densa-
mente pobladas que similares en otros sitios, y se ha sugerido que el riesgo de vida
sólo sería serio dentro de diez kilómetros de la abertura de erupción; efectos in-
directos sobre la agricultura serían evidentes sobre un área más amplia. Por ejemplo,

79
FIGURA 20
DISTRIBUCION GEOGRAFICA MUNDIAL DE REGIONES AFECTADAS POR CICLONES

HURACANES

Leyenda: /// Ciclones tropicales _j Rutas seguidas.


San Vicente perdió su producción total de banano en 1979 como resultado de erup-
ciónes volcánicas. En Guadalupe, una gran parte de la región Basseterre, ha sido
evacuada despuésde la resurgencia de actividad en el volcán La Soufriére en 1976.

Los huracanes son un ‘hecho de vida’ anual en la región. Originándose sobre


el Atlántico o en el Golfo de México, siguen ciertos pasos a través de las islas. Al-
gunos puede afectar la costa oriental de los Estados Unidos, pero generalmente
mueren cuando dejan los trópicos o cruzan el continente de América del Norte o
Central. El Huracán Flora (1963) atravesó Tobago, Haití, Cuba, mientras que sus
vientos externos y lluvia dañaron Grenada, la República Dominicana, Jamaica, las
Bahamas afectando todos juntos alrededor de dos y medio millones de personas y
matando a más de 7.000. El Huracán David devastó completamente a Dominica en
1979.

El área es particularmente vulnerable a retroceso económico a causa de estos


desastres debido a que son una serie de estados de pequeñas islas, donde los incre-
mentos de población han causado presión en los recursos de tierra, de tal manera
que las tierras costaneras marginales se están ocupando para instalaciones residen-
ciales, comerciales y aún de servicio, por ejemplo, plantas de electricidad.

(b) Algunos Problemas inducidos por el Hombre

Si uno considera:

(i) la estructura y recursos de el mundo biof ísico

(ii) la forma en la cual el hombre consciente o inconscientemente manipu-


la éstos para satisfacer su forma de vida como lo dictan sus mandatos
socio-culturales y económicos
se vuelve evidente que las líneas de presión se crean para el primero debido al
segundo, Esto es, los problemas surgen de la interacción de oferta y demanda para
el hombre, directa o indirectamente a través de otros organismos. Como lo establece
Odum (1971).
Hasta ahora el hombre ha actuado generalmente como un parásito del
medio ambiente, tomando lo que él quiere con pocas miras hacia el
bienestar de su proveedor/anfitrión, o sea su sistema proveedor de vida.
(pág. 510).

Algunos de estos problemas serán considerados ahora en relación con las ne-
cesidades delineadas en el Capítulo 2 (d) (pág. 60). La sobreposición de las proble-
máticas de asentamientos humanos y crecimiento poblacional se teje a través de to-
da la discusión, aunque se trata directamente sobre este tema en las páginas 98 a 1OO.

Cubriendo la Necesidad de Alimentos

Por los primeros dos millones de años o más de su existencia, el hombre vivió
como otros animales -como predador, herbívoro, animal que se alimenta de carro-
ña. Bajo estas condiciones la biósfera podría sostener una población humana de

81
alrededor de diez millones -menor que la de Londres hoy día. Los tabús tribales
primitivos- sobre terrenos de caza, la prohibición de relaciones sexuales para ma-
dres lactantes, expediciones de caza de cabezas, todos ayudaron a mantener la
población en un límite.

Con la llegada a la ‘revolución agrícola’ hace unos 10.000 años, el hombre se


volvió cultivador, y los I ímites de alimentos disponibles fueron reducidos. Gradual-
mente los tabús primitivos fueron menos rígidamente puestos en vigor y, eventual-
mente, desapareciendo. La estructura de poder cambió a favor de las tribus con
números más grandes. La domesticación de plantas y animales dejó abierto el cami-
no para una expansión ilimitada de la población humana, y, como un círculo vicio-
so, la expansión de la población ha significado el incremento impuesto en la produc-
ción de alimentos.
El hombre ha tenido la tendencia de favorecer a aquellas especies que le han
sido más útiles en lo silvestre: trigo, cebada, ovejas, chivos, ganado vacuno, caballos,
etc.. Como resultado, él ha alterado la composición de la población vegetal y ani-
mal. Los sembríos reemplazan la cubertura original de bosques o pastizales; un
10 por ciento del total de la superficie de la tierra (3 millones de acres) está aho-
ra bajo cultivo. Dos tercios de la tierra de sembrío cultivado se cede a los cereales.
El ganado vacuno reemplaza al búfalo en las planicies Americanas y al canguro
en Australia. No sólo ha cambiado la abundancia relativa, sinoel intercambio de
cosecha entre el Viejo Mundo y el Nuevo desde el siglo quince, lo que ha significado
que la distribución global ha cambiado también. La papa fue desde América del
Sur hacia Europa, la soya de la China a los Estados Unidos y la URSS, el árbol de
pan de Tahití al Caribe.

Además, la mera codicia ha conducido a una ‘sobre-caza’ y la consecuente


exterminación de muchas especies; ejemplo, el bisón. Otros, como la ballena blanca,
el rinoceronte del Africa y Asia, están actualmente en peligro de extinción. Las
cadenas naturales de alimentos han sido perturbadas.

Actualmente, la agricultura organizada ha acabado virtualmente la tierra ara-


ble del mundo. El cultivo extenso planificado de especies únicas ha degradado
buena tierra y ha ocasionado la pérdida de algunos genes de los sistemas vegetales
y animales. El incremento de produccíón de alimentos para alcanzar la demanda de
la población ha intensificado la agricultura, no expandiéndola a nuevas áreas. Es
por tanto la opción que le queda al hombre, y esto depende de procesos de presión
ambiental. Las siguientes estrategias se emplean duramente, aunque sin ningunas
bases mundiales integradas. Todas conducen a una producción de alimentos incre-
mentada, pero todas demandan un precio del medio ambiente.
(i) Cultivo Selectivo:

A través de experimentos sobre genética, nuevas variedades han sido creadas,


más tolerantes al frío y a la sequía, más resistentes a enfermedades,más rendidoras
y más ricas en proteínas, aún tolerando diferentes fotoperíodos (duración de la luz
del día), para que más cultivos puedan ser cosechados en el mismo terreno. El cul-
tivo de variedades de maíz de corta estación se ha extendido al límite norte de esta

82
siembra por unas quinientas millas (Brown 1970). Variedades de alto rendimiento
de trigo y arroz maduran más prontamente, respondiendo a fertilizantes y son me-
nos sensibles a la duración del día; por lo tanto, donde las provisiones de agua son
adecuadas, varias siembras pueden ser almacenadas anualmente. En el Instituto
Internacional de Investigación del Arroz en las Filipinas, se siegan tres cosechasde
arroz al año -regularmente. En la India, el trigo de invierno se alterna con el arroz
de verano. En esta manera, mayor parte de la energía solar se convierte en alimen-
to, y la amenaza de la hambruna no cobra tanta distancia. Pero el uso de fertilizan-
tes químicos es alto; tampoco se puede escapar al hecho que el cultivo en grande
escala de una sola especie y variedades se presta en sí a la extensión de enfermeda-
des. Cada planta es genéticamente igual a su antecesor. cada planta es un clon en
donde no hay variación, salvo aquella que proporciona el ambiente. El resultado es
que una enferme.dad podr.ía atacar el cultivo y como no existe un banco de variación
genética del cual la selección natural pueda generar capas resistentes, toda la pobla-
ción está en peligro de perderse.

(ii) Fertilizando:
El uso de fertilizantes químicos puede incrementar la productividad de los
suelos enormemente, aún hasta tres y cuatro veces lo normal en áreas como Japón
y los Países Bajos donde son extensamente utilizados. Efectivamente, su uso se ha
incrementado enormemente a escala mundial desde fines de la Segunda Guerra
Mundial, como se demuestra en la Figura 21. El escurrimiento superficial de los
campos a los ríos y lagos ha acelerado el proceso de eutroficación, debido al in-
cremento de nutrientes, el crecimiento de algas se intensifica. Este crecimiento
masivo lleva a la disminución de la provisión de oxígeno en el agua, por tanto mue-
ren los peces. A la larga, si el proceso no se convierte, el río o la laguna se convier-
te en un pantano. También existe el problema de mantener las fuentes de agua pota-
ble para el uso humano.

(iii ) Control de Pestes:


Algunas pestes de cosechas han sido controladas artificialmente por técnicas
culturales; ejemplo, controlar el tiempo de siembra de dátiles, cosechar y rotación
de sembríos. Variedades resistentes a enfermedades han sido desarrolladas. La
irradiación de insectos machos para que el ciclo reproductivo sea incompleto ha
tenido algún éxito; ejemplos, en los Estados Unidos y áreas adyacentes de México
con una especie de mosca (Cochliomyia hominivorax). Se ha introducido predadores
de pestes.

Sin embargo, la medida de control más grande utilizada han sido los pestici-
das. Un estimado de 1 .OOO de dichos químicos existen, de los cuales un cuarto de
millón de toneladas se venden anualmente (MAB 24, pág. 12). Varios efectos no-
civos han surgido por su uso:
a. Muchos son químicos de un amplio espectro; por lo tanto se matan a mu-
chas especies que no son blancos de ellos. Esto ha causado la surgencia de
algunas pestes nuevas, donde los predadores que normalmente los han
mantenido en control, han sido muertos.

83
b. Las pestes desarrollan características resistentes, alterando el fondo gené-
tico.

C. Algunos pesticidas son persistentes. Las concentraciones tienden también


a incrementarse a través de las cadenas alimenticias. Un carnívoro quese
alimenta de herbívoros que han consumido grandes cantidades de vege-
tación rociada, por ejemplo, con DDT, es probable que tenga grandes

FIGURA 21
INCREMENTO EN CONSUMO DE FERTILIZANTES DESDE FINES DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

60

0 r
1944- 1949 1954- 1959- 1964- 1969-
1945
1945 1950
1950 1955 1960 1965 1970

Fuente: Brown (1970)

84
concentraciones del químico en sus tejidos. Ciertamente, el uso de este
producto químico en particular ha sido prohibido ahora por la ley en
muchos países -pero ya ha causado muchos daños.

d. Así como con los fertilizantes químicos, existe la posibilidad de conta-


minación de agua, con sus consecuencias para las poblaciones humanasy
otras en vista de la toxicidad de los materiales.

La historia del kepone provee sólo un ejemplo de las vastas consecuencias


de este tipo de contaminación. El kepone fue desarrollado para combatir el gorgojo
del banano que, como sugiere su nombre, afecta las plantas del banano. Fabricado
extensamente en Hopewell en el Pío James, Virginia, EE.UU., fue exportado a los
países tropicales exportadores de banano. En los años 70, luego de varios años de
un amplio uso, se empezó a observar que el pesticida era mortalmente venenoso
para seres vivientes, a pesar de cuan cuidadosamente se utilizaba. Era bioacumulati-
VO, reciclando a través del sistema del cuerpo -sangre, hígado, intestinos- y even-
tualmente el sistema nervioso, causando parálisis. No se conoce ningún tratamiento,
y aún los cuerpos muertos son peligrosos ya que no se ha encontrado ningún agente
que pueda descomponer o degradar el producto químico. El único método conoci-
do -es pasándolo a través de un tubo de cuarzo a 1.000 grados Celsius- obvia-
mente no es un método práctico. Cuando en 1975 era obvio que los empleados
de la fábrica y sus familias habían sido dañados irreversiblemente, los fabricantes
fueron multados severamente (US$13 millones), y toda la fábrica allanada- pero la
contaminación continúa. El escape de la alcantarilla, vaciado en una laguna, y el
agua de lluvia drenada del sitio, han envenenado el río y la Bahía de Chesapeake.
Aunque millones de dólares han sido gastados por el gobierno de los Estados Uni-
dos en el intento; es dudoso que el río pueda ser verdaderamente limpiado.

(iv) Irrigación:
La irrigación ha jugado un papel inmenso en el incremento de la producción
de alimentos permitiendo el cultivo producido de muchas áreas que de otra mane-
ra no podrían ser utilizadas. El arroz, para una cosecha estable requiere sumergen-
cia. Se emplean sistemas grandes de río, as ícomo otros más pequeños basados en po-
zos.
En cualquier sistema que sea utilizado, existe una intervención en el ciclo del
agua. Un efecto de esto es la elevación de la tabla del agua. Puede ocurrir el anega-
miento en agua de las raíces de las plantas, y el suelo de la superficie puede conver-
tirse cada vez más salado a medida que el agua se eleva a través de ella y se evapora
en la superficie. Eventualmente esto puede conducir a su abandono como tierra
agrícola. Sin embargo, el proceso puede ser revertido, como ocurrió en la experien-
cia de Pakistán con los Indúes: aquí el agua de tierra fue perforada para producir
varios pozos con tuberías. Esto redujo el nivel del agua y utilizando el agua de los
pozos para más irrigación se lavaron las sales, alivianando los efectos salinos.
Otro efecto lateral importante de la irrigación perenne, especialmente en
Africa y Asia, ha sido la insidencia incrementada de Equistosomiasis. La enferme-
dad es producida por la larva parásita de un tremátodo de sangre transportado por

85
caracoles, que abundan en sistemas de irrigación. Allí ellos infectan a los trabajado-
res humanos, produciendo una enfermedad debilitante, y de esa manera desgastando
recursos humanos.

(v) Mecanización:

El anticipado uso de animales de tiro para obtener energía adicional,ysusub-


secuente reemplazo por la mecanización en la mayor parte de regiones del mundo,
ha permitido un enorme incremento en la producción de alimentos. Sin embar-
go, existen varios puntos indeseables, incluyendo:

a. el enorme gasto de combustible fósil para hacer funcionar los tractores y otras
máquinas;

b. la contaminación de partículas y calor del aire concurrente en el uso del com-


bustible:

C. la reducción en la cantidad de abono orgánico como consecuencia de la dismi-


nución del número de animales de tracción, y el aumento simultáneo del em-
pleo de fertilizantes químicos.

d. la reducción en la cantidad de materia orgánica del suelo causado por algunas


prácticas de preparación. Por ejemplo, la siega mecánica del azúcar requiere
que se queme anteriormente el campo para eliminar la mayor parte de la ho-
jarasca de las plantas. Normalmente esto hubiera estado disponible para incre-
mentar el contenido de humus en el suelo. Muchos organismos también se ma-
tan por el calor intenso.

De esta manera, la intensificación de la producción de siembras tiende a intro-


ducir inestabilidad en los ecosistemas.

Los animales también han sido criados para alimento. Primero entre éstos han
sido el ganado bovino, las ovejas y chivos. La proteína de estas fuentes es, sin em-
go, cara: requiere de siete.calorías de carbohidrato para producir una caloría de lo-
mo/filete de carne. La proteína de pollo es más barata, requiriendo alrededor de
3.5 calorías de alimentos para producir una calor Ia de proteína. Los experimentos
de crianza han estado en la dirección-de desarrollar variedades selectivamente ade-
cuadas para diferentes funciones por ejemplo, ganado que produzca abundantes
cantidades de leche, o carne: pollos que producen prodigiosos números de huevos,
o listos para la mesa en unas cuantas semanas. Sin embargo desde el punto de vis-
ta de satisfacer las demandas del mundo de alimentos, sería más efectivo consumir
la energía que se pone en la producción de proteína animal a un nivel más bajo en
la cadena de alimentos.

A pesar de la reconocida necesidad de ciertos aminoácidos en la dieta del


hombre, la mayoría de origen animal, existen algunas limitaciones que son prin-
cipalmente culturales. En otras palabras, exceptuando los hábitos alimenticios pre-
ferenciales de ciertos miembros del “Horno sapiens’“, otros podrían ser hoy aiimen-
tados adecuadamente cuando no lo son.

86
La proteína de pescado, mayormente del mar, es otra fuente bien utilizada.
Se ha sugerido una mayor explotación de esta fuente en vista de la demanda crecien-
te, pero una sobrepesca podría causar la eventual destrucción de la población, ya
que especímenes inmaduros serían indudablemente liquidados antes de tener la
oportunidad de reproducirse.

Sin embargo, el ‘alimentar’, no es mantener las ‘barrigas llenas’. Ahora existe


la situación donde la amenaza de hambruna a grande escala ha sido en gran parte
descartada, debido a un mejor transporte, que ha posibilitado la exportación de
enormes cantidades de alimentos, en su mayoría granos, desde los países más de-
sarrollados a las-áreas más necesitadas. A pesar de esto, se estima que la mitad de
la población mundial aún es malnutrida -algunas estimaciones de esta cifra son más
altas, hasta dos tercios. No es sorprendente que la mayoría de esta población esté
en los países más pobres.

Aunque la importancia de ingerir un total de calorías se reconoce, el proble-


ma más grande de desnutrición es la provisión de proteína adecuada. Sin embargo,
ya que la proteína forma la matriz básica de protoplasma, una provisión adecuada
es tan crucial para el desarrollo mental, así como para el desarrollo físico, particular-
mente durante los primeros años. Tal vez la mayor desgracia de los países en desa-
rrollo, es que de su potencial -sus recursos humanos- sólo funciona una fracción
debido a su desnutrición.

Actualmente la distribución de alimentos es un problema agudo. Suficiente


alimento puede ser producido para satisfacer a la actual población de la tierra, pero
existen problemas en transportar este alimento desde las regiones productoras que
tienen excedentes, a aquellas donde no existe suficiente para muchos.

Hasta fines del siglo, se estima que sesenta millonesde toneladas de proteína
de alta calidad serían necesarias para abastecer adecuadamente a la población mun-
dial calculada en más de seis mil millones de personas. En otras palabras, en el
transcurso de las últimas tres décadas del siglo habrá la necesidad de un mayor in-
cremento en la provisión de alimentos a nivel mundial, más de lo que ha habido en
los 10.000 años desde que comenzó la agricultura organizada.

El reto será diseñar formas para cumplir este incremento necesario sin causar
detrimento al medio ambiente, y de educar a los granjeros/agricultures sobre la
necesidad de utilizarlas.

Abasteciendo la Necesidad de Agua

La importancia biológica del agua como el requerimiento metabólico más


esencial de todos los seres vivientes ya ha sido señalado. Muy literalmente,sin
agua no hay vida. Adicionalmente existen los requerimientos para propósitos domés-
ticos: agricultura, manufactura e industria, transporte y recreación.

A estas demandas se deben anteponer las cantidades disponibles. También


se debe tener en cuenta constantemente que excepto por algunos usos de transpor-
te y recreación, el requerimiento es de agua fresca, que está encerrada en capas de

87
hielo y glaciales (ver pág. 72). Por lo tanto, es obvia la naturaleza muy limitada de
este recurso. Cualquier intento de aprovisionar las necesidades del hombre no
significa un incremento en el monto tota/ de agua, contrariamente a lo que significa
una interrupción del ciclo a través del cual esta cantidad es mantenida constante en
la naturaleza en un nivel global. Estos intentos se han centrado alrededor de estrate-
gias de almacenamiento de agua de superficie en tiempos de escasez incluyendo cons-
trucción de presas y/o dirigiendo el curso de riachuelos y ríos, extrayendo provisio-
nes subterráneas a través de pozos, bombardeo de las nubes con hielo seco para pro-
ducir lluvia, desalinización del agua de mar y reciclaje de agua servida. Todasestas
estrategias, si bien son beneficiosas en un nivel, generan costos ecológicos, económicos
0 sociales.

(i) Almacenamiento de agua superficial: El hombre, por siglos, ha construido tan-


ques para almacenar agua de lluvia para uso doméstico y para irrigación durante épo-
cas secas. En esta escala de uso, los costos ambientales parecen bajos y ‘sostenibles’.

A medida que se van concentrando las poblaciones, los esquemas agrícolas y


los procesos industriales se incrementan en tamaño y sofisticación. Demandan
provisiones más grandes y más dependientes. Por lo tanto, el flujo natural de los
ríos ha sido embalsado para producir enormes lagos artificiales. Adicionalmente, las
aguas de inundaciones pueden ser sostenidas. Los beneficios que se acumulan para
el hombre, de una provisión asegurada a lo largo del año para aquellas demandas, son
obvias. También puede haber beneficios secundarios en la forma de sitios de pesca
para alimentación o lugares de recreación. Por otra parte,algunas tierras arables pue-
den perderse al inundar unidades de cultivo del valle, o en la reducción de una delta
de río. La inundación, con su concomitante depósito de limo y nuevos nutrientes,
puede ser una condición necesaria para mantener la fertilidad de estas deltas. Río
abajo de una presa existen preocupaciones de calory/o contaminación qu ímica del
cauce, y los niveles de agua requeridos para mantener vida acuática. Se pueden per-
der asentamientos humanos enteros, ocasionando problemas sociales y psicológicos
de reubicación y, consecuentemente, pérdida cultural.

En todos los casos, los ecosistemas enteros habrán sido perturbados, y el rango
y escala de consecuencias que podría resultar son a menudo inciertos e impredeci-
bles. A menudo se cita como ejemplo de esto el caso de la Presa Alta de Aswan en
el Nilo. La construcción de la presa ha eliminado el enriquecimiento periódico de
la delta que produjo el limo traído por el río. Esto, a su vez, redujo la productivi-
dad de peces en el Meditarráneo debido al cese del flujo de nutrientes a ese mar. Al
mismo tiempo, los fertilizantes químicos que han reemplazado la provisión natural
de nutrientes han matado peces en los lagos de la delta incrementando directa e in-
directamente la tasa de eutroficación (Simmons 1977).

Donde las consideraciones abarcan más de un sistema de río, las consecuencias


podrían ser asombrosas. Por ejemplo, los rusos, han considerado transferir enormes
cantidades de agua de uno de sus grandes ríos asiáticos, el Obi que drena al Artico,
del curso normal que se inunda en la primavera, a la región desértica de Kazakstan.
Esto produciría vastas acres de tierras agrícolas fértiles. Sin embargo, podría haber

88
serias consecuencias para el clima mundial, como la circulación atmósferica del va-
por del agua que sería afectada.

(ii) Extracción de provisiones subterráneas: Esto se realiza por medio de pozos.


Los problemas asociados con su uso conciernen a encontrar la cantidad y calidad
de la provisión. Varios pozos en un área podrían extraer más de la provisión subterrá-
nea de lo que se reabastece. Cuando esto ocurre en áreas costaneras, podría existir
una afluencia de aguas salinas que podría tener consecuencias para todos los seres
vivientes en el área, incluyendo la salud del hombre debido a su nivel incrementado
de iones de sodio en el agua que él consume. Los productos químicos de desechos
agrícolas e industriales, as1 como los domésticos -basura y alcantarilla- también
pueden estar contaminando la provisión.

(iii) Bombardeo de nubes con hielo seco para producir lluvia: Un problema aquí
es en la interrelación humana. El alentar la lluvia es de beneficio local, pero su ge-
neración en un área es probable que disminuya su caída en otras áreas viento-abajo,
situación que dejará resentimientos en estas últimas comunidades. Adicionalmente,
los cambios que podrían producir el tipo de organismos vivientes que pueden exis-
tir en el nuevo medio ambiente derivados de la práctica general de esta estrategia
no pueden preverse. Tal práctica, por lo tanto, no ser ía aconsejable.

(iv) Desalinización: La desalinización del agua de mar ha sido practicada por mucho
tiempo en algunos países, especialmente donde no existen extensiones de agua dul-
ce; ejemplos, en Aruba, Curazao, Barbados. El mantener las enormes plantas físicas
necesarias, así como el proceso de extracción en sí, son costosos en términosde
energía como de dinero. Por el otro lado, el hombre, en estas situaciones, tienepo-
cas alternativas. Si se pueden desarrollar nuevas y económicas fuentes de energía,
una aplicación importante sería en la desalinización.

(v) Reciclaje: Esta ha sido una práctica común por algún tiempo en muchas
áreas. Mientras que ésta sea una dirección de enfoque deseable (ciclo cerrado), el
cuidado que se requiere para controlar la pureza de la provisión en sí es de extrema-
da importancia. Ciudades enteras podrían ser diezmadas por enfermedades si se
descuidan estos controles.

Alcanzando la necesidad de minerales y energía

Los requerimientos de minerales y energía se consideran juntos ya que los pro-


blemas están íntimamente relacionados. Las operaciones de minería, concomitantes
de la provisión de abastecimiento de minerales y combustible, crean una cantidad
de problemas ambientales.

El polvo de minerales y carbón es liberado al aire. La extracción de minerales


de sus minas demanda un ingreso fuerte de energía: mucho calor es expedido a la
atmósfera y los materiales de desecho de los procesos de extracción contamina el
agua subterránea. El transporte de las provisiones de combustible lleva el riesgode
explosión y derrame de petróleo en el mar, con sus consecuencias para la vida ma-

89
rina -y éStaS no son cosas que pasan raras veces. Las operaciones de minería pueden
dejar grandes zanjas abiertas, y áreas minadas subterráneas que se producen en la
minería de carbón, pueden causar la ‘caída’ de las áreas sobre ellas. La extracción
de depósitos de turba también puede causar la baja del nivel del suelo, y cambiar el
carácter entero del área que revertirá en un pantano. Montones de escoria no vistas,
zanjas abiertas, equipo abandonado, etc., deterioran la apariencia del paisaje. La
capa vegetal y la vegetación pueden ser irremediablemente destruidas dejando un
área muy propensa a la acción de agentes de erosión como el viento y el agua.

Estos problemas ecológicos están continuamente intensificados por la creciente


escasez de recursos minerales y combustibles fósiles asequibles. La Figura 22, a con-
tinuación, demuestra que los recursos de petróleo pueden ser virtualmente agotados
a fines del siglo, aunque los de carbón durarán unos cuantos siglos más. La Tabla3
da una indicación de las cantidades de reservas conocidas hasta 1970, la producción
mundial primaria a 1973, el crecimiento promedio en producción (a 1970) y la du-
ración de tiempo estimada de varios elementos a tasas corrientes de uso. Fácilmente
puede ser apreciado que hasta el año 2.000 las reservas de aluminio y cobre serán
agotadas, y aquellas de hierro sólo durarán otros ochenta años.

Una respuesta al problema en naciones industrializadas es diseñar nuevas tec-


nologías para extraer materiales de fuentes en desuso o más pobres. Hasta ahora,
por ejemplo, las reservas grandes de petróleo de Norte y Sud América están siendo
explotadas, pero nuevos e inmensos problemas de disposición de desecho y control
ambiental son por tanto creados. Se estima que una planta de petróleo diseñada para
producir 50.000 barriles de petróleo por día tendría un desecho diario de 100.000
toneladas de esquisto!) Los costos ecológicos entonces se incrementan a medida
que la dificultad en recuperar el combustible de mena se vuelve mayor.

El mar también ha sido considerado como una fuente adicional de minerales


y combustibles. Esto significa la recuperación del agua de mar o de sedimentos en
el lecho de mar o debajo de él. La tecnología para manejar grandes volúmenes de
agua que conllevaría la extracción de minerales en solución no está actualmente dis-
ponible. Se ha estimado que 9.000 mil millones de galones (34.065 x 109 litros)
de agua de mar tendrían que ser procesados para producir 400 toneladas (406,4 mt.)
de zinc. Actualmente, sólo la sal común, el magnesio y el bromo se extraen en can-
tidades comerciales, y su abastecimiento parece asegurado.

Los sedimientos en bancos continentales pueden contener cantidades operables


de oro, estaño y diamantes, pero su extracción crearía un gran desequilibrio en el
suelo del mar. Los depósitos fuera de las orillas de petróleo y gas natural ya se es-
tán explotando, y constituyen la mayor parte de materiales extraídos del mar. Se
debe pensar una seria consideración de perturbación ecológica contra cualquier
propuesta de extracción de materiales del mar. El océano queda como uno de los
ecosistemas principales estabilizadores y protectores del mundo. Tal vez porque las
interacciones entre sus organismos son menos obvios para el hombre, existe un buen
motivo para ser más cauteloso 8ún en causar cambios en su ecología.

(1) Robinson, Edwerd (1981) pág.3.

90
FIGURA 22
CICLOS PROBABLES DE PRODUCCION DE PETROLEO,
CARBON Y PETROLEO Y PETROLEO Y CARBON COMBINADOS

Miles de millones de
barriles por año

PETROLEO

1900 1950 2000 2050 2100 D.C.

Miles de millones de
toneladas por año

2600 D.C.

300 x 1012 Kwh


por año

COMBUSTIBLES

-5000 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5000 Arios

Fuente: Robinson, Edward, Op. cit., figura 3.


TABLA 3
ELEMENTOS MINERALES SELECCIONADOS, RESERVAS CONOCIDAS Y CONSUMO PARA 1969,
TASA DE CRECIMIENTO Y DURACION. SI LA TASA DE CRECIMIENTO CONTINUA*

Producción Consumo EE.UU I.E. si reservas


Reservas mundiales primaria mundial como porcentaje Tasa promedio Indice expotencial fueran 10 veces
Elemento conocidas 1973 de producción de crecimiento (LE.1 su tamaño
mineral (millones) (millones) mundial 1973 P/o) (años) (años)

METALES
FERROSOS
Cobalto 4.800.0 56,51 33 1,5 55 175
Hierro 250.329 ton. largas 850.72 17 13 102 222
Molibdeno 10.827.0 libras 181,15 31 4,5 29 74
Niquel 73.5 ton. cortas 0.73 27 3,4 44 105
Tungsteno 2.824,O libras 85,32 21 2,5 24 89
Vanadio 10,l ton. cortas 0,021 29 4.4 70 122
METALES
NO FERROSOS
Aluminio 1.168.0 ton. cortas 13,36 42 64 29 63
Cadmio 0.7 1 ton. cortas 0,018 33 2,7 27 91
Cobre 307.9 ton. cortas 7.84 22 4.6 22 64
Plomo 95,3 ton. cortas 3,80 18 2.4 20 81
Mercurio 3.2 redomas 0,28 19 28 10 53
Platino gp. 424.0 tr. onzas 5.17 35 3.8 37 91
Plata 5.500.0 tr. onzas 305,92 64 2,7 15 65
Estaño 4.3 lg. ton. larga 0.23 26 1,1 17 102
Zinc 123.7 ton. cortas 5,79 26 23 17 68
~----
Fuente: Robinson, Edward op. cit. Tabla 2.
Se ha prestado mucha atención a la posibilidad de expandir las fuentes de ener-
gía nuclear. Esta energía nuclear sería entonces disponible en abundancia, pero SU
USO lleva consigo horribles y asombrosas responsabilidades, La naturaleza radioacti-
va de la materia prima y de los productos de desecho, tienen un problema serio,ya
que no existe una forma a prueba de impericia de proteger los organismos vivientes
de los efectos de exposición al material radioactivo. El daño al stock genético, y Ia
pesadilla que esto puede significar para el hombre, han sido transmitidos meramente
a nosotrosa la luzde Hiroshima y I\lagasaki. El daño físico a las ciudades como resul-
tado de la explosión de la.bomba atómica en 1945 fue tan grande que las comunida-
des se desintegraron. LOS servicios se desmoronaron ya que la mayoría de aquellos
quienes deberían proveerlos estaban muertos. Los impedimentos físicos abundan
en las actuales poblaciones humanas. La suceptibilidad a enfermedades y fatiga ame-
naza el empleo. Aún ahora después de más de treinta años el temor de daños genéti-
cos previene matrimonios. Por tanto, los efectos sociales y psicológicos son acen-
tuados.
A pesar de los peligros reconocidos por radiación, hasta mediados de 1974,en
varias partes del mundo hab ía unos 125 reactores comerciales de energ ía de diferen-
tes diseños en comisión o en operación. La más grande, de una tasa de 105OMWs,
se encuentra en los Estados Unidos de América.(l)
Los problemas de comercio y relaciones internacionales también han sido gene-
rados por patrones de provisión y demanda con respecto a minerales y energía. La
distribución de recursos no lleva ninguna relación a los I ímites políticos de los paí-
ses que quieren utilizarlos, ni a las cantidades relativas en las cuales éstos son utiliza-
dos por las diferentes naciones. (Se conoce bien que las naciones industriales utili-
zan la ‘ración del león’ de estos recursos).
Dos de los problemas que suceden son: primeramente, la posición que ha
permitido tomar a los países productores de petróleo la creciente escasez -soste-
niendo al resto del mundo en redención, y trastornando sus economías demandan-
do precios más altos y cada vez más altos por este bien. Los países más pobres son
especialmente afectados. En segundo término, muchos de estos últimos países con
depósitos de mena o minerales de ellos están en desventaja tanto económica como
ecológicamente, debido a que ellos no tienen los ingresos financieros y tecnológicos
para desarrollar sus propios recursos. Aún más perturbante es su falta de ‘inteligen-
cia anticipatoria’ (Dedyer 1978) para insistir en salvaguardas ambientales adecuadas
y un pago justo de aquellos que traen el cebo de la prosperidad financiera. El desa-
rrollo de la minería de bauxita en Guyana y Jamaica son casos concretos.

La minería de bauxita se comenzó en Guyana en 1917, pero hasta hace po-


co se desarrollaba lentamente. En Jamaica, el surgimiento en la demanda de alu-
minio durante la Segunda Guerra Mundial precipitó la prueba de depósitos conoci-
dos del mineral bauxita que fueron encontrados extensos y capaces de una fácil
recuperación ya que estaban cerca del suelo de superficie, aunque no de tan alto
grado como el mineral de Guyana. Sin embargo, los trabajos en ambos países eran
propiedad de compañías americanas y canadienses.

(1) Satamanthan, S. ‘Alternativas de Energía’ en W.I. Ciencia y Tecnología Val 1, NoI.

93
Guyana tiene grandes depósitos de bauxita de alto grado conteniendo 6Oo/o
de alúmina en los valles donde es fácilmente accesible, así como del mineral de me-
nor grado en el sur y en las montañas de Pakaraima. Sin embargo, para poder al-
canzar los depósitos, el bosque encubierto tiene que ser talado o quemado, y 100
pies de arena blanca de sobrecarga deben ser retiradas. Luego el mineral es dinamita-
do. Esto significa que el proceso destruye el bosque, remueve la tierra vegetal /supe-
rior y deja, en su reemplazo, grandes áreas de desierto virtual. Hasta 1971, la gigan-
te compañía canadiense que era dueña de los depósitos, exportaba el mineral por
sí misma (aunque Guyana tiene el potencial hidro-eléctrico para fundir aluminio )
porque ya tenía sus propias plantas y fábricas de aluminio en otras partesdel mun-
do. Con la bauxita entonces valorada a 18 dólares por tonelada, alúmina a 150dó-
lares y aluminio a 1 .OOO dólares por tonelada, era obvio que Guyana estaba pagan-
do un fuerte precio ambiental sin siquiera recibir la compensación de un porcen-
taje adecuado de los beneficios financieros. En 1971 el gobierno Guyanés tomó
la propiedad de la producción de bauxita y aluminio en un intento de revertir la
situación financiera. Sin embargo, a menos que el país desarrolle experiencias pa-
ra procesar la alúmina allí, continuará relegando un porcentaje mayor de los be-
neficios financieros de este recurso a los países industrializados. Sin embargo, iqué
puede hacer sobre los costos ambientales?

En Jamaica, las obras todavía son parcialmente propiedad extranjera. Existe


la entrada de ingresos de regal ías e impuesto a la renta, pero la posición de ener-
gía de la isla, sólo le permite acomodar las primerasetapasde producción de alu-
minio o sea, a diferencia de Guyana, debe exportar el mineral en forma seca, o
convertido en alúmina. Las últimas etapas que generan másempleose ingresos to- .
man lugar en los EE.UU., en Kitimat en Columbia Británica,Canadá, en Escan-
dinavia, etc. Pero igual que Guyana, Jamaica debe enfrentar las consecuencias del
impacto ambiental físico y social de la industria minera. Las compañías que per-
tenecen a extranjeros controlan un décimo de la tierra superficial de la isla, y los
salarios más altos pagados a relativamente pocos empleados (alrededor de 10.000)
crean un problema, ya que no pueden ser igualdados por otras compañías en el
país. Es verdad que las compañías mineras tienen la obligación de recuperar las
áreas minerales explotadas, de tal manera que la mayoría de éstas han sido con-
vertidas en pastizales usables, pero los problemas del polvo y contaminación quí-
mica quedan.
Asentamiento humano
En general, los problemas discutidos parecen estar asociados con una o más de
ciertas categorías de efectos, principalmente contaminación, agotamiento, perturba-
ción de la tierra, herencia, enfermedades -y susconsecuencias para el bienestar hu-
mano, psicológico, económico y cultural. La severidad de todos los problemas es
agravada por el continuo incremento de la población mundial.

El hombres es un miembro del reino animal que ha tenido una tendencia mar-
cada en aumentar numéricamente. Las respuestas de comportamiento y fisiológicas
de otras especies colectivamente aseguran que a través del tiempo las fluctuaciones
varían alrededor de la media, manteniéndose dentro de la capacidad del medio am-

94
biente que permita sustentarlos (ver pág. 50). Sin embargo éstas son respuestasins-
tintivas pero, en los seres humanos, la regulación poblacional puede ser sujeta al
comportamiento consciente y deliberado.

Las estimaciones dicen que tomó más de dos millones de años para que la po-
blación humana alcance la marca de un mil de millón, pero que los cuatro mil mi-
llones sólo tomaron quince años (1960-1975), y al año 2.000, la población se esti-
ma que sería mayor a los seis mil millones. El cuidado médico cada vez más eficien-
te, la virtual erradicación de calamidades como la viruela y la malaria, han significa-
do no sólo la disminución en las tasas de mortalidadsino una más larga longevidad.
La población ha crecido en forma correspondiente.

Este aumento continuo debe ser visto en conjunto con los patrones cambian-
tes en asentamientos humanos, con énfasis en urbanización y dependencia en eco-
nom ías industriales en vez de aquellas basadas en econom ías agrícolas. 0 sea que los
problemas asociados con el incremento en número es incrementado por la distribu-
ción poblacional. En los años 60, se estimó que alrededor del 20 por ciento de la
población mundial constituía habitantes de la ciudad; hasta fines del siglo, la cifra
probablemente llegará al 60 por ciento.

Las áreas urbanas e industriales ‘importan’ materiales hacia dentro de sus sis-
temas que actualmente tienen poco que ofrecer a su propio mantenimiento ecológi-
co. Por el contrario, ellos consumen una cantidad desproporcionada de recursos
disponibles como alimentos, agua, energía y oxígeno. Ellos concentran desecho,
y su eliminación es un problema no resuelto, intensificado por la creciente con-
tribución de envases hechos de materiales sintéticos que no son biodegradables.
Estas áreas densamente pobladas exponen más gente a riesgos ambientales locales,
tales como incendios, inundaciones, enfermedades contagiosas, como en el ejemplo
de Nagasaki recién citado.

Los centros urbanos también se caracterizan por los problemas sociales de


sobrepoblación, hambruna, malnutrición, servicios de salud y vivienda inadecuados,
desempleo, crimen y soledad. Aquí la distribución desigual de riqueza es representa-
da totalmente por la propiedad y estilo de vivienda, vestuario, automóviles y enseres
de casa.

Una manifestación de estos problemas son las ‘villas miserias’ que se desarrollan
adyacentes a un vasto número de centros urbanos. Estas son áreas marginales apa-
recidas de la concentración de los pobres en tierras marginales y a menudo inesta-
bles, que son baratas. Aunque el grado hasta el cual esto es verdad varía con el nivel
económico del país, su localización física a menudo impide la debida provisión de
servicios básicos -agua por tuberías, provisiones para la eliminación de basura y al-
cantarillado, y electricidad. Por ejemplo, en Asia Sur-este y Central, se ha estimado
que unosdos tercios de habitantes de ciudades están sin agua de cañería. Por lo tan-
to, los habitantes recurren al uso de agua no tratada. El desperdicio de viviendas y de
lugares de mercados abiertos forma un terreno de reproducción de organismos de
enfermedades, especialmente en los países tropicales y sub-tropicales donde el calor
contribuye a su proliferación. Por lo tanto, la facilidad de esparcimiento de enferme-

95
dades contagiosases un peligro a la salud. Las enfermedades conducidas por el agua
como tifoidea y desintería son especialmente importantes debido a la falta de con-
trol de calidad del agua.

También relacionado con el problema de vivienda, y consecuentemente con el


estilo de vida, es la presión psicológica traída por un cambio forzado de residen-
cia. Hay ciertas evidencias que sugieren que la gente establece uniones con un área
determinada; en consecuencia, para los recién llegados puede parecer desfavorable
porque ellos no han tenido un tiempo suficiente en ella. Ha sido dicho que el “cam-
bio forzado de residencia induce a un síndrome siquiátrico mucho más directamente
que muchos otros aspectos del ambiente” (Michelson, 1970, pág. 167). Por lo tan-
to, los esfuerzos para eliminar a estas villas miserias deben ser efectuados con una
debida consideración al estilo de vida. Los mígrantes rurales a la ciudad también
se enfrentan al problema de dislocación.

Ciertos tipos de viviendas, como se demuestra, por ejemplo, en el estilo deal-


gunos edificios de departamentos, no proveen a sus habitantes con un servicio ade-
cuado para encontrarse con otros en situaciones donde el contacto puede ser signifi-
cativo. Aunque, por ejemplo, pueden existir terrenos en la forma de jardines y luga-
res de juego, para gente que vive cerca del nivel del suelo (planta baja) es más proba-
ble que utilicen estas áreas para contacto informal que la gente que habita en pi-
sos más altos. Esta falta de oportunidad de reunirse con otros, y la soledad que esto
debe significar parece estar relacionado a una influencia en aumento de problemas
médicos reportados.

La concentración de más afluencia en los centros urbanos significa, por ejem-


plo, que el robo se vuelve más ‘útil’. La yuxtaposición de ricos y pobres no ayuda.
Cualesquiera sean las razones, parece existir una relación positiva entre una inciden-
cia en el aumento del crimen y la delincuencia y la extensión de la urbanización.

La ciudad también lleva consigoel problema del ruido -ruidos de calles por el
tránsito, ruidos de aeronaves y ruidos de la gente. El ruido puede ser perturbante
para la gente, física y emocionalmente. Los niveles altos producen el daño crónico
auditivo, y se relacionan a la incidencia incrementada de enfermedades que involu-
cran tensión tal como úlceras duodenales e hipertensión.

Bakács (1970) ha indicado que existe, en suma el enlace físico y biológico del
hombre con el medio ambiente, también un ‘clima psíquico’, rico en estímulos am-
bientales, incidencia que es incrementada en áreas urbanas. El hombre es capaz de
‘desentonar’ algunos de estos estímulos, pero la habilidad de hacer esto es limitada.
El desequilibrio en este medio ambiente puede producir una enfermedad mental.

El hombre debe aplicar su ingenio considerablemente para la solución de una


amplia gama de problemas ambientales en formas que también promoverán el total
bienestar del complejo sistema de organismos vivientes.

96
CAPITULO 4
ENFRENTANDO PROBLEMAS

Los problemas son sociológicos, tecnológicos, económicos, ecológicos por lo


que todos los aspectos tienen que ser considerados juntos. Ellos demandan solucio-
nes y las soluciones requieren no sólo un estudio intenso y comprensión de las cau-
sas, de las consecuencias y de las posibilidades, sino de la voluntad y de la autoridad
para sopesar las evidencias, tomar decisiones y actuar sobre ellas. Básicamente, debe
haber un cambio de actitud del hombre. Como fue planteado al proponer una filoso-
f ía para la educación ambiental, lo último debe conducir al hombre hacia una nueva
ética, donde él busque estar en armon ía con la naturaleza. Siempre en su conciencia
debe estar el conocimiento de la naturaleza finita de todos los recursos de la tierra.
Además, él debe reconocer a nivel personal así como a los de una comunidad más
amplia, nacional e internacional, su propia responsabilidad de proteger y mejorar
el medio ambiente del cual él es una parte importante, no un .* El debe ser edu-
cado hasta un punto de conocimiento donde esté acostumbrado a reconocer los sig-
nos y síntomas que indican una descomposición en el equilibrio del ecosistema y
problemas incipientes ambientales.

El debe estar dispuesto a estudiar y buscar, la manera de entender los sistemas


de la naturaleza hasta donde sea capaz, para que pueda aplicar los principios de ma-
nejar los ecosistemas que el cree convenientes. Sólo en esta forma puede esperar
un nivel deseable de calidad de vida para sí mismo en la actualidad y para nuevas ge-
neraciones en el futuro.

Una vez que ha sido aceptada la instanciade trabajar en conjunto con la natu-
raleza, prácticamente establece que debe haber algún método en el enfoque para
encontrar las soluciones a los problemas ambientales.

Un modelo generalizado de dicho enfoque se presenta en la Figura 23. Podría


ser utilizado a cualquier nivel de un problema -sea local, nacional o internacional.
No puede ser utilizado hasta que aquellos que desean usarlo hayan demostrado ellos
mismos tener un compromiso para la preservación ylo mejora del medio ambiente
y hayan clarificado sus prioridades guiados por este compromiso.

En base al modelo que se ilustra se analiza cómo podrían aplicarse las solucio-
nes a algunos de los problemas generados por desastres naturales y por requerimien-
tos de alimentos y energía.

*Nota del traductor: este espacio fue dejado en blanco en el texooriginal. el cual podría “traducirse” por:“due-
ño de ella”.

97
FIGURA 23
ALGUNOS PRINCIPIOS-GUIA PARA ENCONTRAR
SOLUCIONES A PROBLEMAS AMBIENTALES

Definir el problema
Estudiar su historia pasada
Determinar las causas
ETAPA 1 INVESTIGACION
Buscar los ecosistemas afectados
PRELIMINAR
Evaluar el impacto sobre el ambiente social
ENCONTRAR HECHOS y bio-f ísico.
Extrapolar la esfera del impacto en el futuro
y en el medio ambiente más amplio.

Proponer alternativas basadas en hallazgos


de la investigación preliminar.

Evaluar los recursos disponibles, capacidad


y oportunidades.
ETAPA 2 INTERPRETACION Y
PLANIFICACION Planificar un programa de manejo: decidir
qué estrategias deben ser utilizadas.
7 ;
\ Divulgar el programa para una retroalimen-
/ tación.
!
/
/ Decidir sobre prioridades en el programa y
1 moverse en una forma ordenada.
/
ETAPA 3 IMPLEMENTACION -
Educar a la fuerza operante y al público.
I 1(
/ Asignar tareas a las agencias indicadas.
l

I // Evaluar resultados a medida que sean dis-


ponibles para el presente y futuro.
1 EVALUACION ,‘ , -
ETAPA 4
1 Mantener registros detallados.
, Retroalimentación ’ ’
\
: ’
’ ‘1 0 I
\ --.d
\ /
. --- /

98
(a) Tratamiento de Problemas que Ocurren en Forma Natural

Hasta la fecha, no existe ninguna forma de evitar éstos, pero su impacto puede
ser considerablemente reducido si las autoridades internacionales y nacionales, cívi-
cas locales y personas en general, asumen una posición de preparación. El público
deber ía estar alerta a los signos y síntomas que preceden a estos sucesos y estar pen-
dientes de las alarmas a través de los medios de comunicación. Los mecanismosde
emergencia deberían estar preparados para albergues provisionales, para evacuación,
para asistencia médica. Por ejemplo, el Centro de los EE.UU. de Predicaciones de
Severas Tormentas Locales de la oficina de Clima en la Ciudad de Kansas emite alar-
mas de tornados, muchos colegios en el medio oeste tienen albergues subterráneos.
El Centro Nacional de Huracanes en Miami, Florida, envía aeronaves diariamente so-
bre el Caribe para observar y fotografiar los patrones de nubes que podrían indicar
el nacimientode un huracán. El esquema (pág. 100) establecido por la Oficina de Pre-
paración para Desastres de Kingston, Jamaica, resume en forma excelente los pasos
que podrían tomarse para adoptar una posición de preparación.

El esquema da un ejemplo de cómo el modelo podría funcionar en la práctica.


Las diversas fases del esquema están clasificados de acuerdo al modelo en la siguiente
tabla.
Fases en el Esquema para tratar con
Etapa eta el Modelo Generalizado Desastres Naturales

1. Investigación y búsqueda de datos - Análisis del peligro


preliminares - Análisis de vulnerabilidad

2. Interpretación y planificación - Estado de preparación

3. lmplementación - Predicción y alarma


- Mobilización
- Evaluación
- Requerimientos y análisis
- Análisis de recursos
- Rescate y evacuación
- Asistencia de emergencia
- Rehabilitación

4. Evaluación - Reconstrucción

Tiene que haber un compromiso, así como un entrenamiento extenso y prácti-


co en situaciones concretas no amenazantes para ver si funciona el esquema. En es-
ta forma, cada hombre o grupo de hombres sabrán sus tareas precisas, apreciarán
su importancia, y actuarán de acuerdo con ello. Esto debería ayudar a alivianar el
pánico y una acción rápida podría ayudar a aminorar las consecuencias más serias
de un desastre. Por ejemplo, la implementacíón de un programa de inmunización
podría prevenir la expansión de una enfermedad contagiosa.

99
TABLA 4
MEDIDAS QUE PODRIAN TOMARSE PARA AFRONTAR DESASTRES NATURALES

FASE RESPONSABILIDAD FUNCIONES

ANALISIS DE Comunidad Científica, Comu- Análisis de mecánica del desastre


PELIGRO nidad Local de Historiadores, natural o motivado por el hombre
Planificadores Físicos. en términos de causas y efectos, y
con referencia a la probabilidad
temporal y área de incidencia.

ANALISIS DE Comunidades Geográficas. Inge- Estimaciones de dónde y cuándo


VULNERA61 LIDAD nieros Científicos, Planificado- los desastres naturales impacten
res Físicos a las poblaciones.

ESTADO DE Planificadores de desastres, De- Programas de aplacamiento y de-


PREPARACION fensa Civil, Comunidad Cientí- sarrollo organizacional, ajustes fí-
ca, Legisladores, Instituciones sicos, educación y entrenamiento,
Oficiales Locales Gubernamen- legislación, logísticas y comunica-
les ciones.

PREDICCION Y Entidades Gubernamentales, Co- Control de eventos precursores re-


ALARMA munidad Científica, Directores conocen fenómenos peligrosos, ana-
de Desastres, Comunicaciones/ lizan la amenaza potencial, evalúan
Medios*, Defensa Civil. consecuencias políticas, alertan al
público.
MOBI LIZACION Directores de desastres, Me- Alertan a oficiales responsables,
dios*, Gobierno Local. activan mecanismos financieros,
demanda recursos de emergencia,
manejo de organizaciones de alivio.

EVALUACION Directores de Desastres, Comuni Determinar el daño


dad Científica, Defensa Militar / Determinar causas/efectos
Civil, Médios de Cruz Roja. Determinar recursos
Déf icits.
REQUERIMIENTOS Directores de Desastres, Me- Estimar recursos en la comunidad.
Y ANALISIS dios”, Gobierno Local. Estimar necesidades sobresalientes,
identificar necesidades no alcanza-
das, requerimientos prioritarios.

ANALISIS DE Directoresde Desastres,Oficia- Definir requerimientos


RECURSOS les Locales Gubernamentales. Determinar el menor tiempo/
Menor costo de recursos.
RESCATE Y Autoridades Civiles, Militares Asegurar seguridad de sobrevivien-
EVALUACION y Policía,Cruz Roja. tes.

AYUDA DE Directores de Desastres, Autori- Controlar situación, analizar nece-


EMERGENCIA dades Ciuiles. MilitarlPolicía, sidades continuas, solicitar y con-
Cruz Roja, Trabajadores Socia- seguir transporte y enviar 0 proveer
les, Sector Privado, otros do- sostenimiento de vida, salud y co-
nantes. munidad.

100
FASE RESPONSABILIDAD FUNCIONES

REHABILITACION Directoresde Desastres, Autori- Llevar a la comunidad golpeada a


dades Civiles, Militares, Plarlifi- un estado de normalidad.
cadores, Financistas.

RECONSTRUCCION Expertos en Desarrollo, Direc- Lograr una mejor condicih de vi-


tores de Desastres, Comunidad da/seguridad contra desastres.
Científica, Sectores Privados,
Planificadores, Ingenieros, Fi-
rlancistas.

Fuente: Oficina de Preparación Contra Desastres (Noviembre 1980).

‘Conjunto de medios de comunicación tales como la prensa, radio y televisión

ib) Tratamiento de Problemas Promovidos por el Hombre

Abasteciendo la Necesidad de Alimentos


La consideración principal es incrementar la provisión mundial de alimentos
y hacer los arreglos para su distribución equitativa a una creciente población, preser-
vando y/o mejorando a la vez el medio ambiente y manteniendo el equilibrio de
ecosistemas. Tres focos de atención se prestan a la luz de la experiencia anterior:

1. La expansión y la intensificación de la agricultura

II. La utilización de fuentes no convencionales de abastecimiento

III. Arreglos para su distribución

El modelo es ahora aplicado a cada una de estas áreas problemáticas.

1. La expansión y la intensificación de la Agricultura

Etapa 1. Investigación preliminar para encontrar los hechos

Quedan muy pocas áreas donde se puede introducir por primera vez la agricul-
tura. Las estrategias que se utilizan actualmente para promover la intensificación in-
cluyen el uso de substancias químicas como fertilizantes y para erradicar pestes;
irrigación y mecanización (ver páginas 82-87); e investigación y técnicas de crianza
selectiva. Estas prácticas, mientras que logran aumentar la producción, también han
causado, entre otras, las siguientes actividades que producen un desequilibrio del
ecosistema.
- uso de tierras que precipitan la destrucción del ecosistema. Inicia la erosión
del suelo y cambia el patrón de asentamientos humanos causando proble-
mas sociales.

101
- contaminación del aire y el agua por la utilización de substancias quími-
cas para controlar malezas y pestes (especialmente insectos) y de ferti-
lizantes.

- la supresión de la diversidad genética a través de la práctica de la monocul-


tura y sus implicaciones para la dispersión de enfermedades.

Si éstas continuasen podrían conducir a disminuir la provisión de alimentos a


medida que la tierra se vuelve inapropiada para producir cultivos cuando el agua se
vuelve más escasa, así como la eutroficación causa la pérdida de sistemas acuáticos
como una fuente de recursos.
Etapa 2. Interpretación y Planificación

Propuestas de Alternativas

A. La re-utilización de tierras

1. Informar al público de los principios del ecosistema, subyacentes en las prác-


ticas agrícolas muy difundidas (ejemplos: ‘corte y quema’, monosiembra, rota-
ción de siembras, y agricultura mixta) con miras a alentar una selección adecua-
da de prácticas. Por ejemplo, el método de ‘corte y quema’ de la agricultura
practicado tradicionalmente en bosques tropicales por generaciones, depende
de un factor tiempo que permite a las parcelas que han sido taladas temporal-
mente a revertir a la vegetación natural. Esto permite que se regenere la parce-
la. Cuando la parcela es re-sembrada pronto, los ciclos de nutrición no se res-
tablecen. Las consecuencias son erosión de suelos, un pobre producto de cose-
cha y, debido a este último, el traslado de poblaciones humanas ya que la tierra
se vuelve incapaz de sustentar a la población.

Las medidas simples de rotación de cosecha, siembras alternadas en franjas y


terrazas apropiadas, también son eficientes en prevenir la erosión del suelo. La
rotación de siembras y la práctica de la agricultura mixta en vez de la agricul-
tura de una cosecha, al no proveer sistemas ‘anfitriones’, virtualmente ilimita-
das para que organismos de enfermedades se críen, ayudan a prevenir la ex-
pansión de enfermedades de vegetales y de animales, y la pérdida consecuente
en la producción. Estas prácticas también permiten un mejor ciclaje de nutri-
mentos en el suelo ya que las diferentes cosechas dan diferentes demandas, la
disminución de cualquier elemento es reducida. La rotación de cosechas, sem-
bríos alternos en franjas, siembra en terrazas y una agricultura mixta son,
por lo tanto, prácticas útiles que deben ser estimuladas.

2. Sugerir ‘nuevas’ direcciones

i) La Implementación de la Agricultura Mixta en la Agricultura a Grande


Escala

En este caso, el cambio de dirección requerirá una política nacional e in-


ternacional adecuada, porque muchas economías se construyen sobre la

102
producción de una sola cosecha, por ejemplo la caña de azúcar, bananas,
cocos, trigo. El cambio tendría repercusiones sobre los sistemas labora-
les, las metas globales de comercio y requerirían de un estudio preliminar
intenso.

ii) Utilización Planificada de la Tierra

El uso de la tierra debe ser construido sobre principios ecológicos sólidos


y con un conocimiento profundo de la geografía, geología, economía
y patrones humanos de población de un área particular. La estrategia
comprende la evaluación, basada en este conocimiento, de la capacidad
agrícola de varias áreas de tierra. De esta evaluación surgiría un plan para
uso de: pastizales; agricultura mixta; monocultivos; espacios verdes; o
para áreas residenciales y comerciales. La estrategia debería ser empleada
a escala nacional abarcando áreas rurales y urbanas. Las áreas urbanas
planificadas, aunque contribuyen menos que un área rural, podrían
contribuir a la producción de alimentos para su propia población. Adi-
cionalmente, el oxígeno liberado por el proceso de fotosíntesis de las
plantas reduciría el déficit de la ciudad a otras áreas de este producto.
Tal vez la concepción más difícil de ser comprendida por el públicoes
la necesidad de dejar áreas verdes ‘sin uso’. Odum (1971) sugiere que
por lo menos un tercio de todo el espacio de tierras debería ser asignado
de esta manera.
B. Re-contaminación por la Aplicación de Fertilizantes y Control de Pestes

1. El uso más intensivo de la rotación de cosechas y una agricultura mixta tende-


rían a promover un ‘ciclo más cerrado’ de nutrimentos. Se debería tomar ven-
taja de los medios ‘naturales: de reabastecer fuentes de suministro de nutrien-
tes. Por ejemplo, las plantas leguminosas con su capacidad de fijar el nitróge-
no atmosférico,y, por lo tanto, de incrementar la provisión del suelo de este
mineral deberían ser ampliamente cultivadas en estos sistemas. Existen especies
que constituyen buen pasto para animales domésticos, ejemplo: alfalfa; y
excelente alimento para el consumo del hombre, ejemplo: las arvejas y el fré-
jol. El uso de abono orgánico, debe ser promovido. Por ejemplo, el residuo de
la extracción del azúcar y el ron del jugo de la caña de azúcar (guarapo) son
extensamente utilizados para recargar los campos de caña de azúcar.

2. Control de Pestes

i) Control cultural: el fijar las fechas de arar y cosechar, la rotación de co-


sechas, son metodologías que toman en cuenta lo que se conoce del
ciclo de vida de las pestes de insectos. El tiempo de siembra y de co-
secha puede ser acomodado de tal forma como para estar ‘fuera de paso’
con el estado larval, destructivo del insecto.

La rotación de cosechas, privando a la peste de una fuente continua


de alimentos, ayuda a su eliminación.

103
ii) Control Biológico: este puede hacer uso de las relaciones conocidas entre
el predador y la presa. Los Predadores que se alimentarán de la población
de pestes son introducidos o inducidos. El método conlleva un cierto
riesgo ya que una vez que la presa ha sido diezmada, el predador puede
buscar un reemplazo que podría ser un insecto útil, o el predador pue-
de multiplicarse hasta convertirse en peste.

Un ejemplo de este tipo de esquema ha sido exitoso, es el control del


cactus Opuntia en Australia, con el uso de una polilla.

II. La utilización de fuentes no convencionales de abastecimiento

Etapa 1. Investigación de Datos Preliminares


Esto involucraría la determinación de recursos como los que actualmente se
están utilizando y las implicaciones ecológicas y/o culturales derivados de su em-
pleo. Por ejemplo la levadura ha sido utilizada. El microorganismo tiene la ventaja
de un crecimiento rápido; el peso se duplica cada cinco horas o menos; o crece
miles de veces más rápidamente que los animales. Puede ser cultivada bajo condicio-
nes controladas y produce proteínas y vitaminas comparables con las de los anima-
les. Desde bases éticas, las levaduras también tiene ventajas ya que son vegetales,
no son prohibida por tabúes religiosos ni tradicionales. El problema adyacente sería
el suministro del sustrato para el crecimiento. El sustrato tradicional es el azúcar;
se han utilizado con éxito gas-oil y la parafina. En la actualidad, la disponibilidad de
ambos recursos es escasa. Las decisiones a hacerse aquí incluyen una posición de
compromiso en vista de la capacidad de la levadura de proveer proteína.
También se han utilizado granjas de algas. La Chlorella ha sido utilizada en
Japón. La técnica y la distribución de espacio para éstas constituye un factor
limitante a su utilidad, aunque el alga es rica en proteína y grasa. Por otro lado,
el alga elimina la necesidad de tierras arables. El ‘espacio* podría estar en cual-
quier parte.

Las lagunas para peces han sido exitósamer!te utilizadas por siglcs en Europa y
en el Este. La baja y sequedad periódica de las lagunas estimulan la inundación
periódica de sistemas pantanosos de la naturaleza y mantienen la productividad.

Ha sido sugerido, también, que dado el hecho que el Hemisferio Sur propor-
ciona en la actualidad sólo el 2o/o de la pesca mundial, podrían desarrollarse allí,
zonas de pesca.

El cultivo practicado en las granjas de ostras del Japón produce 32.000 libras;
su estrategia podría servir de modelo en otros lugares.

Etapa 2. Proponiendo Alternativas

1. En cualquier situación dada, el sistema ecológico debe ser examinado para ver
si alguna ‘veta’ utilizada en cualquier otra parte podría ser empleada provecho-
samente.

104
2. Las nuevas fuentes podrían ser explotadas con bases experimentales. Por ejem-
plo, Odum (1971) plantea la posibilidad del mayor uso de cadenas alimen-
ticias de detritos. El argumenta que dado que la actual estrategia de seleccionar
el crecimiento basada en una alta productividad y cualidad de comestible de
los vegetales están, en gran medida, apoyada por el uso de fertilizantes quími-
cos y pesticidas que causan problemas de contaminación, un plan de acción
opuesta debería ser empleado. Las plantas desabridas, o aquellas que producen
insecticidas sistémicos podrían ser seleccionadas. La producción de éstas po-
drían ser luego convertidas por acción microbial y enriquecimiento químico
en productos comestibles. El señala que un proceso similar ya está en prácti-
ca para animales domésticos, viz, la fermentación de forraje de bajos gradopara
preparar silaje. Los principios ecológicos son válidos; los problemas serían
en gran medida educativos y culturales.

II 1. Arreglos para Distribución

Etapa 1. Investigación Preliminar


Esto demandaría una investigación profunda a nivel mundial de las áreas ac-
tuales de:
- producción de mercancías alimenticias

- su capacidad para incrementar la producción

- áreas de escasez y habilidad de mejorar su situación

- los tipos de mercancía que soportan el traslado corto y largo de distancia.

- la relativa eficiencia de procesos de preservación. Ejemplos: salar, elatar, secar,


la refrigeración y su aplicación a diferentes tipos de alimentos

- actuales patrones de distribución: sistemas locales de mercadeo, enlaces comer-


ciales y acuerdos entre países; las economías del sistema

- medidas contra desastres; procedimientos para alivianar la hambruna.

Etapa 2. Interpretación y planificacion

1. En una escala local, las decisiones dependerían de la situación particular.

Sin embargo las sugerencias generales para mejoramiento podrían incluir:


- centros locales, pero centralizados, de distribución.

- sistemas mejorados de caminos para promover el traslado de centros pro-


ductivos a centros consumidores. Ejemplo: mercados de ciudades.

2. A escala internacional
- habría la necesidad de tener acuerdos sobre el intercambio y venta de
productos para facilitar una distribución más equitativa.

105
- la infraestructura que actualmente actúa en una situación de desastre
podría estar orientado a funcionar en una forma más preventiva para evi-
tar la hambruna y la malnutrición.
- los esfuerzos educativos dirigidos a alentar un cambio en los hábitos ali-
menticios, para facilitar una mayor dependencia en los niveles tróficos
más bajos de la cadena alimenticia. Seis toneladas de verde alimentarían
una cifra considerablemente mayor de personas que la tonelada de carne
por ellas producida.

Es necesaria una investigación permanente sobre nuevos métodos de conserva-


ción; estos ampliarán el rango de productos que podrían ser intercambiados.

Etapa 3. Implementación

El análisis de las etapas 1 y 2 ha sido presentado en una forma muy generaliza-


da cubriendo las tres áreas de atención identificada. La implementación depende-
rá no sólo de los problemas específicos a ser tratados sino de las prioridades propias
de una comunidad. Sin embargo, al considerar dichas prioridades, e! concepto fun-
damental de individuos funcionando como ciudadanos internacionales no debe ser
violado. Cualesquiera sean las decisiones tomadas por la comunidad/nación no de-
ben ser a expensas de la calidad de vida de cualquier otra comunidad/nación.

En contacto con esta premisa general, las comunidades/naciones darán prefe-


rencia sobre las bases de:

- recursos de suelo y agua


- recursos laborales

- opinión técnica autorizada disponible

- problemas dietéticos existentes y patrones de salud

Ponderando en cada etapa, la potencialidad contra las necesidades. El papel


importante de la investigación es ser una parte integrante en desarrollo de cualquier
estrategia que no puede ser enfatizada.

Etapa 4. Evaluación

Así como con el proceso de implementación, esta etapa estará vinculada por
el tipo de problema, y su contexto. Sin embargo, tres pautas importantes deberían
ser observadas:
- registros detallados de todos los programas que deberían mantenerse. To-
da la información rkopilada en las etapas 1 a 3 del proceso deben ser
registradas con precisión, así como cualquier resultado que surja de la
implementación

106
- los resultados deben ser examinados a medida que están disponibles, para
que puedan guiar la planificación e implementación. Sólo en esta forma
pueden ellos contribuir a la creciente concientización ambiental.
- toda la información debería estar disponible para el uso del resto de la
humanidad. Ningún conocimiento ambiental debería ser archivado
- la investigación debe ser llevada a cabo sobre la base permanente de iden-
tificar, hasta donde sea posible, el efecto de cualesquier estrategia busca-
da en ecosistemas, con miras a diagnosticar peligros potenciales, alivian-
do consecuencias indeseables ya evidentes y asegurando lo que es bene-
ficiario.

Cubriendo la Necesidad de Energía

La energía juega un papel clave en todos los procesos a aue se someten los re-
cursos, y no existe substituto para ella, sólo diferentes formas de controlarla. Su dis-
ponibilidad puede ser vista como el factor limitante más importante que decide la ca-
lidad del ambiente y la vida del ser humano contribuye altamente en todos los tipos
de problemas ambientales.

Una economía mundial basada en doscientos años de empleo de combustible


fósil ha creado una escasez de estos combustibles cuyo reemplazo sólo puede pen-
sarse en términos de millones de años de tiempo geológico. La estrategia de corto
tiempo de utilizar fuentes de combustibles menos accesibles, por ejemplo, los es-
quistos de petróleo, acarrea enormes problemas de eliminación de desechos. Los
procesos nucleares introducen el riesgo enorme de contaminación radioactiva. El
uso de biomasa para energía en una escala extensa ha sido considerada por algunos
países, especialmente por aquellos del mundo en desarrollo. La biomasa incluye to-
dos los materiales producidos por bio-síntesis o la fijación de bióxido de carbono
atmosférico a través de plantas. Por lo tanto, el término se puede aplicar a todo ti-
po de material que contenga carbono, sea de fuentes primarias tales como árboles o
cosechas, o de basura o estiércol.

Actualmente, alrededor de la mitad de la población del mundo utiliza madera


para cocinar y para calefacción; pero la conversión de energía no es eficiente. Esto
es mejor logrado con carbón, que ha sido preparado horneando la materia prima
en ausencia de aire. Otros métodos para utilizar la energía de esta fuente incluyen
la fermentación. En Brasil, la fabricación en etanol de caña de azúcar se utiliza para
suplir la gasolina (alrededor de 20°/o) como combustible para vehículos. El metano
también puede ser producido por la fermentación de desechos en una planta de
biogas. El gas producido contiene alrededor de 6Oo/o de metano. En China ya
existen (datos de 1977) casi cinco millones de plantas de biogas que producen el
equivalente de 200.000 barriles por día de petróleo en forma de gas. La India tam-
bién tiene unas 81 .OOO plantas, y se espera que aumente esta cifra a 580.000 hasta
1983, produciendo unos 18.000 barriles por día de petróleo equivalente de gas, y
12 millones de toneladas de fertilizante por año.

107
El uso de biomasa tiene tanto ventajas como desventajas. Mientras que no es
finito en el mismo sentido que los combustibles fósiles, ya que si se hace a escala
comercial, el material de la planta cultivado exclusivamente para abastecer energía
puede ser renovado anualmente, existen los problemas de disponibilidad de tierras ya
que habría competencia con la agricultura con respecto al espacio y provisión de
fertilizantes.

Por lo tanto, su cultivo presenta el mismo tipo de peligro que la agricultura or-
ganizada. Ya que también la oferta y la demanda no serían equiparadas geográfica-
mente, algún medio de procesar la materia primar tendría que idearse; la bioma-
sa fresca es difícil de transportar. Tai vez el producto tendría entonces que ser me-
jor utilizado a escala local. También tendrían que tomarse grandes precauciones
para asegurar que las técnicas de re-plantar no produzcan la erosión de suelos y una
alteración extrema del ecosistema. Para poder estar a tono con la premisa de tra-
bajar conjuntamente con el medio ambiente, parece que las mejores opciones abier-
tas para el hombre son:

al utilizar toda la capacidad de aquellas fuentes de energía -de mareas,


viento, geotermal e hidroeléctricas- que no susciten problemas ambienta-
les, Y

b) ingeniar formas de utilizar radiación solar directamente. Las plantas ver-


des fijan sólo alrededor del uno por ciento de esta energía que alcanza la
tierra; la mayor ía es desperdiciada como calor.

Ninguna de estas opciones permitirá una disponibilidad energética a una escala


mundial grande como las fuentes fósiles o nucleares. Pero tal vez cada país o grupo
de países puedan tomar decisiones sobre cual podría ser su estrategia, siempre que
se reconozca la necesidad de mantener la integridad del medio ambiente, tanto en
sus propias situaciones, y en cuanto sus acciones no podrían afectar a otros.

El uso de energía solar no es nuevo. Lavoisier inventó el horno solar en 1772,


y en 1870 la energía solar fue utilizada por los franceses para operar motores a va-
por y para hacer hielo. El advenimiento de combustibles fósiles baratos motivó
ser abandonada en gran parte la energía solar. Ahora está siendo revivida. Dos
ejemplos de su utilización efectiva se dan a continuación:

En Dire sobre el Río Nigera, 200 kilómetros al sur de Timbuktu, los franceses
han instalado una planta solar con capacidad de 80 kilowats. Proveerá agua y elec-
tricidad requerida por los 7.000 habitantes del pueblo. La planta es del tipo termo-
dinámico; el sol calienta el agua que hará funcionar un motor y una bomba para
extraer agua para beber o para irrigar o un alternador para producir electricidad. En
San, el hospital que sirve a 200.000 habitantes, tiene dos generadores de 8.900 watts
para proveer su electricidad, el otro para alimentar una bomba que extrae26.000
litros de agua por día. Estos generadores funcionan con células fotovoltaicas que
transfieren directamente la energía solar a eléctrica.

108
Dellimore (1979) ha sugerido para el Caribe, un modeio de trabajo para proveer
la energía requerida actualmente y en el futuro aprovechando estas dos opciones
ambientales. Sus propuestas se delinean a continuación y encajan en el modelo
general ilustrado.

Problema:
Proveer los requerimientos energéticos en
El Caribe (Dellimore, 1979).

Etapa 1. Investigación y búsqueda de datos preliminares

1. Aspectos históricos y causas del problema

El examen determina que para el Caribe

aI existe actualmente casi una total dependencia de combustibles de fósiles


con alguna contribución de hidroelectricidad y quema de bagazo* en la
industria azucarera;

b) la región está moviéndose en una época en la cual la electricidad será una


forma importante de energía. La electricidad es cara como una fuente de
calor y trabajo, pero ofrece un proceso superior y control de ca!ídad y
esferas para ‘nuevos enfoques’ en la producción,consumo y organización;

cl la actividad industrial tiende a ser restringida para la producción primaria


y procesamiento crudo o para operaciones de ensamblaje. Estas activida-
des de terminal no son intensamente energéticas, pero contribuyen
poco en términos de valores. Para el futuro, se requieren más operaciones
industriales avanzadas para proveer más trabajos;

d) para la provisión de requerimientos de energía debe tomarse en cuenta


tanto una ‘revolución industrial’ y una ‘evolución socio-cultural’ en el
área. Los patrones de crecimiento poblacional cero, aceptables como es-
trategias en los países avanzados, no son aceptables aqu í;

2. El impacto ecológico por la alta dependencia de combustible fósil es, como


en cualquier parte, básicamente perjudicial (ver páginas 89-94);

3. Todas las fuentes alternativas de energía, excepto la energía de las mareas,


existen en el Caribe a niveles explotables. Incluyen fuentes solares, de viento,
agua y biomasa. La energía es gratis, pero el capital requerido para obtener-
la es alto, y los costos ecológicos a veces también son altos.

Etapa 2. Interpretación y Planificación


1. Dellimore propone el uso de fuentes alternativas de energía a través de una
progresión gradual que introduce, primero, una mezcla de fuentes de ener-
gía, luego es resuelto a largo plazo con la entera dependenciade energía solar.

*Nota del Traductor: residuo que resulta daspubs da exprimir un material vegetal para sacarle el zumo.

109
2. Programa de administración

Dellimore propone tres fases en la estrategia de planificación. El objetivo


principal debería ser una reducción en la dependencia de combustibles fó-
siles hasta los años 1990 mientras permita el tiempo para el consumo
incrementado de energía concomitante con la creación de empleos y eleva-
ción del nivel de vida en el área.

Fase 1

aI Inicialmente, los proyectos y planes existentes causarán un incremen-


to en el consumo de combustible fósiles. Pero
- mayores medidas de conservación para prevenir desperdicios

- uso de calor desperdiciado de plantas de electricidad generadas


por petróleo (un 70°/o de la energía qu ímica expedida en estas
plantas se descarga como calor)
- explotación del potencial hidroeléctrico
- desarrollo intenso de biogás, molinos de viento y fuentes geo-
termales de energía

son medidas a ser adoptadas. Nuevos proyectos se deber ían basar so-
bre los nuevos objetivos para energía.

b) Los costos para esta fase serían alrededor de US!$4 a 5 mil millones.
Sobre esto se debe considerar el hecho de que el gasto actual de ener-
gía de los países de la Comunidad Caribeña es alrededor de USS mil
millones por año.

Fase 2

a) Dos consideraciones básicas para esta fase que podrían durar por dos
siglos, son lograr la auto-suficiencia en la energía para la región y
finiquitar la inflación en los precios de energía.

b) La ‘mezcla’ de fuentes de energía comenzada en la Fase 1 se inten-


sificará siendo el objetivo una reducción en la utilización de combus-
tibles fósiles y un incremento en la radiación solar junto con otras
fuentes como el viento y agua, constituyendo las estrategias de
transición.

Fase 3

El objetivo de esta fase es el uso casi total de radiación solar para todos
los requerimientos energéticos principales, industriales, comerciales y re-
sidenciales.

110
Esta meta, asegura Dellimore, es la máscomún en todas las sociedades:
las cosas materiales serán durables y se dará más reconocimiento a los
valores morales y sociales, incluyendo uno que supone la intensificación
del medio ambiente.
Etapa 3. Implementación

1. Reconocer prioridades que gobiernen el diseño del programa. El objetivo


debe ser alcanzar niveles de energía adecuados a bajos costos de capitales.
Por lo tanto, la facilidad con la cual las fuentes alternativas de energía su-
ministren rendimientos energéticos adecuados debería ser el criterio prin-
cipal para la distribución de los escasos fondos. El impacto ambiental debe
ser ponderado en base a este criterio. Está implicita la flexibilidad de cambiar
el énfasis en el desarrollo de recursos a medida que nuevas tecnologías ya
presentan maneras de incrementar los rendimientos energéticos, fácilmente
obtenibles de flujos de baja densidad de energía, (por ejemplo, radiación so-
lar) o disminuir las demandas de energ ía.

2. Estrategias para ayudar la Implementación


A. Para la Fase I
i) Nuevos enfoques para la organización de la producción y la planifi-
cación basados en una integración económica regional en vez de una
autosuficiencia local (por la polarización de la distribución de recur-
sos de petróleo, hidroeléctricos y minerales en el área).

ii) Desarrollo de nuevos estilos de liderazgo, se requieren -1 íderes infor-


mados que puedan “trabajar dentro de un marco político y compar-
tir un control político dentro de un liderazgo colectivo” (Dellimore
op. cit. pág. 17).

iii) Nuevos enfoques hacia la recolección y almacenamiento de informa-


ción :
- sobre datos físicos
- sobre tecnologías de producción disponibles que podrían faci-
litar el cambio a fuentes alternativas de energ ía
- sobre ‘consumo’ de energía por usuarios industriales, comer-
ciales y privados

iv) Investigación, desarrollo y educación con énfasis en energía alterna-


tiva especialmente sobre los medios de concentrarla y almacenarla
para uso industrial.

B. Más Allá de la Fase I

El desarrollo de sistemas para concentrar y almacenar la energía generada.

3. Perfilar en cada fase una Pol ítica Alternativa de Energía del Caribe para dar
un estatus legal al plan propuesto.

111
4. Seguir las etapas perfiladas,con el debido reconocimiento de cualquier
cambio necesario en el énfasis como se anotó en (1).

Etapa 4. Evaluación

Las propuestas para investigación, recolección de datos, reconocimiento de


nuevas tecnologías y su implicación para influenciar el énfasisen el plan, son todas
evaluativas.

Cubriendo la Necesidad de Minerales

Los minerales han sido clasificados vagamente como substancias obtenibles de


la tierra a través de la minería. Los minerales requeridos para el crecimiento vegetal
y animal han sido tratados en la sección sobre alimentación, y los combustibles fó-
siles en la discusión sobre energías.

Para el resto, se sugieren dos tipos de enfoques:

i) Uso de materiales alternativos. Los plásticos proveen una amplia gamade


materiales sintéticos con una multiplicidad de usos. Son convenientes y
pueden ser diseñados para alcanzar necesidades específicas. Sin embargo,
ellos plantean un problema de eliminación ya que muchos de ellos no son
bio-degradables. Igual de importante, la producción de plásticos demanda
mucha energía. Por lo tanto, nuevamente, es evidente la necesidad de to-
mar decisiones basadas en prioridades -¿el uso que se le va a asignar a un
objeto es más importante que ahorrar energía? . Uno debe pesar la dife-
rencia entre las válvulas para cirugía cardíaca y los recipientes de basura.

ii) Hacer uso más económico de lo disponible. Esto puede hacerse ya a tra-
vés de técnicas de reciclaje o diseñando productos de calidad, fuerza y
larga duración. Uno u otro de estos ajustes requiere una modificación
tremenda de las actitudes humanas.

El reciclaje tiene la ventaja de utilizar ‘desecho’ como materia prima; de esta


forma se reduce el uso de nuevo material, así como se aliviana el problema de elimi-
nación. Por ejemplo, en los Estados Unidos se estima que de 70 a 85 millones de
toneladas de hierro se recuperan anualmente de desechos. La recuperación de
mercurio y metales preciosos como oro y platino es alto.

Un factor de costo resultante del reciclaje es, sin embargo, el consumo de ener-
gía necesario para la tecnología de los procesos de recuperación. Se ha sugerido que
los ahorros en energía serían mayores si los productos fueran diseñados para durar
más. Acttialmente, existe un patrón de ‘tirar’ modelos viejos en favor de un flujo
continuo de los nuevos. Esto está bien ejemplificado en la industria automotriz.

El ahorro fundamental en minerales y energía sería el diseño de tecnología


menos consumidora de energía tanto para extraer los minerales de sus menas como
para su subsecuente conversión en los bienes de consumo humano.

112
Cubriendo la Necesidad de Agua

Las soluciones para la provisión adecuada de agua parecen centralizarse alrede-


dor de cuatro estrategias:

i) Medidas de reforestación, conjuntamente con medidas legales preventivas


para detener la destrucción de bosques. Estos ayudarían a proteger las
hoyas hidrográficas y mantener el ciclo de agua en movimiento, a través
de la transpiración incrementada.

ii) Buscar, donde sea posible, ‘limpiar’ el agua superficial, como ríos, que
ya se han vuelto contaminados por productos químicos y detergentes, y
para prevenir mayor contaminación. Los procesos de eutroficación pue-
den ser revertidos,

iii) El desarrollo de nuevas tecnologías que reducirían los requerimientos de


la industria. Por ejemplo, toma alrededor de 110.000 galones de agua
para hacerse una tonelada de acero. (Goldstein 1976).

iv) Provisiones de reciclaje: esto se aplicaría particularmente a alcantarillado


y desecho orgánico similar. La Figura 24 demuestra los pasos de tal pro-
ceso. El sistema cerrado de reciclar agua hace el enfoque deseable. Sin
embargo, el costo económico puede ser muy grande especialmente en la
etapa terciaria.

Soluciones al Crecimiento y Asesoramiento Poblacional Humano

La intensificación de problemas ambientales debido al crecimiento poblacional


y patrones de asentamientos humanos ha sido enfatizado repetidamente.

Se ha señalado que los problemas de crecimiento existen en respuesta a un


comportamiento consciente y deliberado (página 95). Por lo tanto el control de la
población tiene que ser logrado en la mísma forma -como un resultado de procesos
deliberados. Es una tarea social. La tarea requiere una educación pública sobre
los temas, y concientización y práctica de medidas de planificación familiar. Esto
es especialmente necesario en los países más pobres que son los centros de los más
altos incrementos poblacionales. Las enseñanzas religiosas, costumbres sociales y
prejuicios se oponen a estos esuferzos, pero los esfuerzos deben continuar. Existe
la tendencia que las poblaciones fluyan hacia las ciudades debido en alguna medida,
tanto al ‘empuje’ provisto por la reducción en la fuente de trabajo requerido para la
agricultura, como a la atracción generada por la expectativa de una mejor calidad
de vida en la ciudad. Por lo tanto, se deben tomar algunas medidas para revertir es-
ta tendencia. La educación pública debe poner énfasis en la interdependencia de
áreas rurales y urbanas para eliminar o borrar el sentimiento actual que la ciudad
es más importante que las áreas rurales y que la primera es, por lo tanto, el lugar
donde uno deber ía estar. Las decisiones económicas y pol íticas deben tomarse para
proveer empleo y amenidades básicas de vida en áreas rurales para detener el flujo
a las ciudades.

113

I_-~
FIGURA 24
TRES ETAPAS DE TRATAMIENTO PARA AGUAS SERVIDAS Y
DESECHOS ORGANICOS SIMILARES

I TRATAMIENTO PRIMARIO SECUNDARIO AVANZADO

EXTRACC ION
~TEACIARIO)

OE FOSFATO

POCIELECTRO.

CLORIFICACION
(SEOIMENTACIMI()

Sedimento de
1
retorno ESPESAMIEN
TO DEL SEOI
1 I EXTRACCION

TO OEL SEDI-
SEDIMENTO
I ADICIONAI.
FOSFATO
CLARIFICACIOF
Y
DI

SECUNDARIO
KIIOLOGICO)
SEDIMENTC t INCINERA-
PRIMARIO( REGENERACION
INCINERA- CION DEL
DE CARBON
SEDIMENTO

SEDIMENTO

ELIMINA-
CION OE
CENIZA
>
Al medioambiente
0 reciclado lder-
pubs de clorificadol
comoaguapotable.

Fuente: Odum (19711 pág. 436.


Además, dondequiera que nuevos pueblos o ciudades se desarrollen, el uso de
la tierra debería ser planificado no sólo por la productividad en términos de man-
tener sistemas de vida, sino para preservar la integridad ecológica y resaltar las cuali-
dades estéticas del medio ambiente. Las mismas consideraciones deberían aplicarse
al establecer los enlaces de comunicación. Por ejemplo, existe una carretera de 6.000
kilómetros de largo que se está construyendo en Sud América desde el Atlántico
hasta el Perú. Para facilitar esto, un área enorme del bosque tropical de la Amazo-
nía, calculado en alrededor del tamaño de Gran Bretaña, está siendo talado. Anti-
cipándonos a la utilidad de la carretera como una nueva vía de comercio, otras áreas
se están quemando para sembrar nuevas plantaciones de café y caucho. El bosque
tropical de la Amazonía es uno de aquellos sistemas ecológicos maduros y estables
que sirven de protección global y no debería ser perturbado. Las consecuencias de
perturbar semejante gran ecosistema serán inmensas, Particularmente, se debería
considerar el efecto posible en el nivel de oxígeno atmosférico.

Tal planificación presupone una familiaridad con los principios ecológicos y


un conocimiento firme de las interacciones existentes y tendencias que caracterizan
los medio ambientes bióticos, abióticos y socioculturales en cualquier área dada, y
cómo se relacionan con la situación global. Por lo tanto, parecería ser una necesidad
de sostener ejercicios de monitoreo en una base mundial continua. El monitoreo
ha sido definido como:
un sistema de observaciones regulares sinópticas en series de espacio-tiempo,
diseñadas para dar información sobre el medio ambiente (global, regional, na-
cional o local) de tal manera que estos pasados y los existentes puedan ser es-
timados y se puedan prever tendencias futuras en cualquier instancia que
sea importante para el hombre.“)
Tales observaciones involucran una medida científica, por ejemplo, tales niveles
de contaminantes importantes en el suelo, aire, agua, seres vivientes y la extensión
de los efectos perjudiciales de estos contaminantes sobre los seres vivientes. Tam-
bién podrian incluir inventarios de cambios climáticos o el efecto del impac-
to humano, por ejemplo, la deforestación mencionada anteriormente, o la desertifi-
cación, uso de recursos o la disminución de especies.

Ciertamente, entonces la estrategia proveería la información sobre el estado


de situación existente y el pronóstico sobre las tendencias futuras las cuales la
harían posible para postular la afirmación de la eficacia de las alternativas prOPUeStaS
en el tratamiento con los problemas ambientales.

Otro concepto importante que puede y debería proveer una base efectiva Para
la prevención y solución de problemas ambientales, es el reconocimiento de I ímites.
El principio es aquel que opera en la naturaleza: dentro de cualquier ecosistema
existen I imites al tamaño y naturaleza de las poblaciones que podrían ser manteni-
das. Tales límites se fijan por los componentes no-vivientes del SiStema Y Por la
forma en la cual interactuan los componentes bióticos. Este reconocimiento de

(1 )El Hombre y la Biósfera, Programa 20, pág. 10.

115
límites debería ser incorporado en las leyes que dirigiesen las actividades humanas
en formas que llevasen hacia la estabilidad ambiental.

Las repercusiones son, en gran parte, socio-económicas, decididamente pol íti-


cas e involucran un examen profundo de los valores y prioridades. El crecimiento y
desarrollo tienen que ser considerados en términos diferentes a la posesión de más
Y más bienes materiales. Los ecosistemas tienen que ser persuadidos del funciona-
miento de los sistemas naturales autoprotegidos al mantener sistemas económicos.
La tierra que no se utiliza para agricultura o vivienda no se consideraría tierra
‘inútil’. Se requerirían medidas legales para que el productor cubra los costos de
contaminación de las fábricas, etc., que actualmente son cubiertos a la larga por la
sociedad. Los proyectos de desarrollo industrial tendrían que tener implementos
para controlar la contaminación incorporada a sus sistemas, como requerimiento
de ley, sin lo cual no estarían permitidos trabajar.

Las leyes protectoras de la flora y Fduna de una región deberían ser promulga-
das y puestas en vigor rigurosamente para ayudar a estancar la ola de extinción
de especies. Tales leyes deben ir concomitantes con requerimientos rígidos para
el uso del paisaje para minería, desarrollo de viviendas, complejos industriales, etc.

Muchos países ya tienen leyes semejantes, pero todos deberían tenerlas. Ade-
más, sus repercusiones globales tienen que ser comprendidas por todos. Por ejemplo,
las emisiones a alto nivel de dióxido de sulfato de fábricas en el Reino Unido, mien-
tras que no contribuyen significativamente a concentraciones a nivel de suelo en la
vecindad, afectan al medio ambiente hasta dos millas viento abajo. El efecto de
estas emisiones se vuelve evidente en Escandinavia en la acidez de los ríos y lagos.
El ácido también corroe el granito de las montañas, produciendo una tasa más rápi-
da y un efecto más fuerte de desintegración de las superficies, y destruyendo algunas
de las obras de arte más antiguas de Escandinavia -tallados en piedra realizados en
las laderas de las montañas con motivos del pueblo, de los animales y de barcos y
que tienen entre 4 y 5.000 años de antigüedad.

La cooperación internacional es, por lo tanto, esencial el establecimiento de los


I ímites legales si se espera obtener el resultado deseado. Ciertamente, existen algu-
nas áreas, por ejemplo, en el mar, que sólo pueden tratarse sobre una base interna-
cional.

Esto se puede hacer exitosamente, una vez que se hayan engendrado las actitu-
des correctas, ejemplificadas por el acuerdo en una conferencia reciente auspiciada
por UNEP (mayo de 1980) entre todas las dieciocho naciones que bordean el Medi-
terráneo (excepto Albania) para confeccionar un acuerdo delineando formas de
limpiar la porción marina altamente contaminada. La Figura 25, a continuación,
muestra el grado relativo de contaminación en las diferentes áreas, indica que Fran-
cia, España e Italia son los más altos contaminadores. Ellos cubrirán la parte más
alta del costo de US$lO mil millones programados para limpiar el mar.

El tratado propuesto hace una llamada a la prohibición de ciertas substancias,


ejemplo: mercurio, cadmio, materiales radioactivos, y para el reconocimiento de ni-

116
FIGURA 25
CONTAMINACION EN EL MAR MEDITERRANEO: CONTRIBUCION RELATIVA DE LOS PAISES RIBEREIÚOS

r MAR NEGRO

ESTAMBUL

MAR MEDITERRANEO

TEL AVI

- EL GROSOR DE LA LINEA
TRIPOLI
m INDICA EL GRADO DE
- CONTAMINACION

:*’ HIDROCARBUROS DE
:
.* ACEITE Y PETROLEO
.
veles específicos de tolerancia para otros. Fábricas nuevas y existentes y sistemas
de aguas servidas tienen que conformar las especificaciones para la instalación de
instrumentos anticontaminantes. Un factor importante que contribuyó al acuerdo
internacional fue el reconocimiento de las medidas para la economía saludable de
la región. La posición se plantea que un énfasis similar en la conferencia Inter-guber-
namental sobre un Plan de Acción para preservar y administrare1 medio ambien-
te Caribeño (abril 1981) ayudó al éxito de la conferencia y de !as decisiones
tomadas.

Estas observaciones recalcan la inmensa importancia de la percepción que tiene


el hombre de sus necesidades económicas y sociales sobre el destino de todo su me-
dio ambiente. Es reconocido que existen limitantes sociales, así como físicos al cre-
cimiento, y da pauta para una reflexión sobre los valores y sistemas de valores ac-
tuales, que han sido dirigidos por el concepto de lo ilimitado: producción ilimita-
da, consumo ilimitado, recursos ilimitados y una capacidad ilimitada de absorción
de desechos de la naturaleza.

Este estilo de existencia en una sociedad industrial está creando más problemas
que soluciones. Consecuentemente existe la necesidad de un cambio. Bybee (1979)
sugiere que básicamente tal cambio significa un traslado desde el modo de vida
‘del tener” del hombre industrial donde la cantidad es la palabra clave, al modo de
vida “del ser”, donde la calidad de vida es él centro del interés. El iguala esta for-
ma de existencia con el desarrollo de una sociedad donde los conceptos ecológicos
forman las nuevas bases para el desarrollo. Como él lo determina, el sucesor concep-
tual de la sociedad industrial es la sociedad ecológica.

. . . cuando es necesario subsistir en base a los productos de la tierra y la super-


vivencia de niños es baja, tuvimos que tener ‘dominio sobre la naturaleza’ y
ser ‘fructíferos y multiplicarnos’. El desafío era sobrevivir y los humanos
se adaptaron de acuerdo a ello. El siguiente desafío fue el desarrollo de tecno-
logía para satisfacer las necesidades de la sociedad. El resultado ha sido el logro
del más alto nivel de abundancia en la historia humana. Pero el derroche de
nuestra sociedad también ha sido la mayor en la historia y ahora esta conse-
cuencia inintencional debe ser remediada... Las preocupaciones han cambiado
de la necesidad de conquistar el mundo natural en el primer caso, a la necesi-
dad de dominar el mundo tecnológico hecho por el hombre en el segundo caso.
Actualmente nuestra necesidad es de entendernos a nosotros mismos y a nues-
tros sistemas terrestres. (pág. 106-107).

Los problemas ambientales tienen sus orígenes en las ideas y valores humanos;
también es en el reino de estas ideas y valores donde se encontrarán las soluciones.

118
SEGUNDA SECCION

METODOLOGIA PARA EDUCACION AMBIENTAL

Esta sección se presenta en cuatro partes. El capítulo 5 sugiere las formas en


que la educación ambiental puede ser incorporada en los currículos existentes; el
Capítulo 6 recomienda pedagogías que pueden ser utilizadas en el entrenamiento
de maestros para el nivel primario; el Capítulo 7 discute el manejo de la educación
ambiental en el aula primaria y el Capítulo 8 considera la cuestión de evaluación
en la educación ambiental.

La filosofía significa que deberían haber ciertas características para cualquier


metodología empleada en la enseñanza de la educación ambiental. Debería ayudar
al estudiante a percibirse a sí mismo como parte de todo el sistema. Este concepto
de totalidad requiere un enfoque interdisciplinario, el desarrollo de destrezas de
análisis y síntesis, planificación y realización de acciones las cuales contribuirán a
la salud y supervivencia de todo el sistema.

119
CAPITULO 5

ESTRATEGIAS PARA INCLUIR A


LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL CURRICULO

En ia práctica, la aplicación de la filosofía presentada, significa que la educa-


ción ambiental será enseñada por métodos que, de alguna forma satisfagan los
criterios para una interdisciplinariedad. Se consideran aplicables el método de Infu-
sión, el método de Enseñanza Aplicada y el método Hol ístico.

a) El Método de Infusión

Esto se implementa, agregando un nuevo centro de interés a la disciplina. Este


nuevo centro de interés requiere una selección deliberada e incorporación del con-
tenido que aumentará la conciencia y comprensión del medio ambiente y cuestio-
nes del mismo. Probablemente la atención del alumno esté mejor enfocada presen-
tando preguntas que demandarán una búsqueda de significados hasta ahora imper-
ceptibles, o los cuales pondrán énfasis en los aspectos importantes del aprendizaje
ambiental.

Será necesario que el especialista que capacite a los maestros dirija un llamado
a la destreza de los colegas en la preparación de cursos y lecciones. Esto es verdade-
ramente imperativo y es, en esta forma, que el Método de Infusión satisface los
criterios para clasificarlos como interdisciplinario.

SUGERENCIAS PARA INFUSION

En el Conocimiento Religioso

El conocimiento religioso ya ha sido identificado como una de las contribucio-


nes principales a la formación de actitudes hacia el medio ambiente. Trata con aque-
llos intangibles que algunos filósofos consideran el núcleo central de la existencia
del hombre -valores espirituales y sistemas morales. En un área que es predomi-
nantemente Cristiana, las enseñanzas de Cristiandad o las Escrituras deben incluir
una consideración de las enseñanzas contenidas en el Viejo y en el Nuevo Testamen-
to sobre la relación del hombre con su medio ambiente físico, así como sus rela-
ciones con sus vecinos -amigos y enemigos por igual.

La historia del Arca de Noé toma una nueva significación ya que uno reflexio-
na sobre el cuidado de su selección de seres vivientes para el Arca. Su consideración
se extendió más allá del hombre a todos los animales vivientes, reconoció las leyes

121
de reproducción en la naturaleza, y que el hombre necesitaba a otros animales para
poder sobrevivir. Sin embargo, junto con este reconocimiento, está el reclamo del
dominio del hombre sobre la naturaleza.‘El miedo y el temor de ti existirá en cada
bestia de la tierra’. ‘Cada ser vivo será carne para ti, así como la hierba verde y to-
das las cosas que yo te he dado!

Por lo tanto, la historia puede estimular la discusión que demostrar ía y pondría


en claro el principio fundamental de la educación ambiental, que es, el hombre en el
medio ambiente, apoyándolo, más bien que fuera de él, mayormente haciendo de-
mandas. En el Nuevo Testamento, nuevas direcciones sobre la práctica del Sabat
pusieron énfasis en su preocupación por la preservación de la vida en vez de cum-
plir la letra de la ley. Pasajes como ‘considera las violetas del valle’ indican el cuida-
do y preocupación del creador por toda su creación - un cuidado y preocupación
que la educación ambiental busca fomentar.

En un curso de religión comparativa, el examen de las enseñanzas y referencias


a la relación del hombre con su medio ambiente presentes en otras religiones debe-
ría formar la base de una evaluación comparativa de la contribución de cada una,
la cual debería considerarse como imperativo. Las prácticas culturales con una ba-
se religiosa -ritos de siembra y cosecha, ritos de fertilidad, la elección de nombrar
deidades- revelan creencias y filosofías de sociedades más antiguas que las nuestras.
La información no sólo es fascinante en sí, sino que forma una base para evaluar
nuestras creencias y prácticas y probablemente para fortalecerlas agregándoles un
nuevo significado.

En Literatura Inglesa y Lenguaje

La literatura en cualquier lenguaje, es una forma de pasar el patrimonio cuitu-


ral de una generación a muchas otras que vienen después de ella. En la literatura se
contienen los cuentos, mitos, leyendas e historias que expresan los pensamientos y
sentimientos de la humanidad hacia sus ambientes sociales y físicos, sus valores, sus
aspiraciones. Los estudios de novelas, poemas, obras de teatro, podrían Incluir la
esencia de la conciencia sobre el medio ambiente, la percepción del medio ambiente,
el conocimiento del medio ambiente, el uso del medio ambiente para establecer
estados de ánimo y la atmósfera que implique una interpretación del medio ambien-
te. La escritura creativa podría ser dirigida hacia el medio ambiente en el cual los
alumnos viven o han experimentado.

En Arte y Artesanías

En la naturaleza no hay desechos: existe un reciclaje constante de materiales, y


ésto puede ser practicado en el Arte y Manuaiídades para crear una concientización
ambiental y para imitar los patrones de la naturaleza. A través del Arte y observa-
ción artística y expresión de la naturaleza, el maestro puede generar una profunda
apreciación de la belleza de los alrededores f ísícos y llamar la atención a aquellos
aspectos del ambiente social que requieren el cambio ya que están fuera de la armo-
nía con lo bello y lo armonioso.

122
En la Educación Física y la Danza
Como en el caso de la literatura, ésta es un área de expresión cultural y pre-
servación cultural. El entendimiento y ejecución de las danzas tradicionales destaca
el significado y apreciación de ciertas costumbres tradicionales y crea un entendí-
miento internacional a través del reconocimiento de aquellos principios de activí-
dad cultural que son comunes a toda la humanidad. La educación física y curso de
danza son entonces concebidas como portadores de un contenido teórico y objetivo
así como el ‘laboratorio’ de experiencia práctica.

En Ciencias Generales
Las ciencias están tan estrechamente relacionadas, no sólo al ambiente físico
y biofísica, sino que a través de la tecnología al económico y social, que es fácil
creer que la enseñanza de ciencias también es la enseñanza de educación ambiental.

Como otras áreas de materias, sin embargo, la ciencia necesita recibir una di-
mensión adicional. El equilibrio dinámico que es el distintivo de todos los procesos
fisiológicos y sistemas ecológicos -en otras palabras, el ‘dar y tomar’ en la natura-
leza, es un concepto que debe llenar toda la enseñanza. En el proceso de obtener
este equilibrio constantemente con su medio ambiente físico y biológico. Por lo tan-
to, un estudio de la naturaleza debe servir para indicar las estrategias para supervi-
vencia que el hombre puede utilizar para su ventaja.

La precisión y objetividad del enfoque científico experimental tan importante


para una investigación significativa y el aislamiento de variables, aunque informa
las relaciones del hombre con otros y con el medio ambiente total, no debe dirigir-
los totalmente. La educación ambiental demanda que, paralelamente al entrena-
miento en adquirir este tipo de objetividad, debe ser el cultivo de la habilidad de
hacer juicios de valores informados sobre asuntos pertenecientes a la ciencia y la
tecnología.

En Economía
Esta materia concierne al uso de los recursos de la tierra, la distribución de ri-
queza material, los diversos sistemas en los cuales se pueden organizar el proceso. En
dicha área de contenido uno sólo necesita interponer:

al un énfasis sobre y una preocupación para el uso sabio de recursos, y una


distribución más equitativa de la riqueza material,

b) un reconocimiento de la economía y, por lo tanto, del origen social de


varias tecnologías que, mientras conllevan beneficios, también resultan
problemas para el medio ambiente. Ejemplo: la fabricación de detergen-
tes sintéticos para reemplazar al jabón.

b) Enseñanzas Aplicadas

El método de Enseñanza Aplicada utiliza un enfoque temático en la resolución


de problemas para complementar el enfoque aislado.

123
Los problemas para los ejercicios deben ser derivados de la vida real -de la co-
munidad en la cual viven los estudiantes o de cualquier otra comunidad donde el
problema existe o existió en el pasado. El objetivo es utilizar el conocimiento ad-
quirido en la enseñanza de disciplinas separadas para analizar globalmente el pro-
blema y sus repercusiones, proponer y examinar las consecuencias de cada solución
propuesta y, en base de los criterios establecidos, seleccionar la solución que dará la
mejor respuesta a la preocupación ambiental, y sugerir planes para su implementa-
ción. En otras palabras, los estudiantes estarían aplicando el modelo propuesto an-
teriormente (ver pág. 98) para encontrar las soluciones a los problemas ambientales.
La investigación
en historia o actividades contemporáneas deber ía proveer ejem-
plos de las consecuencias de ciertas soluciones y ayudar en la selección de alterna-
tivas apropiadas. El objetivo siempre debería ser el establecimiento del equilibrio
dinámico en el sistema.

La Enseñanza Aplicada es claramente interdisciplínaria en enfoque y bien pue-


de requerir la cooperación de varios miembros del personal en una situación de en-
señanza en equipo.

Esto requiere una pre-planificación considerable para poder hacer el mejor uso
de los talentos de todos los miembros del personal en los aspectos académicos como
de organización. Debido a que el método tiene el enfoque de solución de problemas
presenta una forma excelente de involucrar a la comunidad en el ‘equipo’ ya que es
probable que puedan haber áreas (ejemplos: leyes, ingeniería) donde los miembros
del personal no tengan peritaje.

La comunidad y la tendencia orientada a la acción podrá ser un objetivo de la


educación ambiental que deberá ser mantenida.

Por ejemplo, considerar el problema de la contaminación de un río local por


el bagazo, desecho producido luego que el azúcar es extra ído del jugo de la caña de
azúcar. El siguiente esquema ilustra las diversas disciplinas que los alumnos tendrían
que considerar para enfrentarse al problema.

ETAPA DEL MODELO CONSIDERACION DISCIPLINA

1. Investigación Cómo se originó el problema: Historia


preliminar, -la caña de azúcar, patrón de CUI- Agricultura
búsqueda de datos tivo y cosecha Economía
-fabricación de azúcar y ron, Química
ingresos v productos de wocesos: Economía

‘DISPOSICION DE
INGRESO PRODUCTO ‘DESECHO’ DESECHOS’

melaza Ingeniería
ron Física
bagazo Ecología
Química

124
ETAPA DEL MODELO CONSIDERACION DISCIPLINA

2. Interpretación y Determinar si la alternativa encontrada Clarificación


Planificación en la investigación es deseable o sugerir de valores
otra Agricultura
Ecología
Hacer un bosquejo del programa de acción

3. lmplementación -dirigirse a las autoridades civiles/legales Leves


7 para su apoyo
-dirigirse a los dueños de la fábrica de Cívica
1: F azúcar
-presentar datos sobre problema Inglés
/i?l _ conseguir apoyo/cooperación para substi-
I h tuir con una alternativa más deseable
-seguimiento para asegurar su implementa-
15,
ción
\; \
4. Evaluación \ \ -“monitoreo” del río, mantener registros de Inglés
iy$, \ la calidad del agua, vida vegetal v animal. Química
-presentar informes periódicos regulares por Matemáticas
\ un tiempo hasta que el fin perseguido es Arte
\ alcanzado

cl El modelo hol ístico apunta a captar el espíritu, así como la letra de la educa-
ción ambiental. De los tres enfoques descritos, éste es el que mejor conlleva la ex-
presión de totalidad del medio ambiente y de la variedad de disciplinas que contri-
buyen a su comprensión. Puede ser utilizado para estudiar un área física definida
de cualquier tamaño en la cual las actividades nombradas en el modelo se realizan.
De esta manera se podría aplicar a un hogar, a un pueblo, a un país.

El objetivo fundamental debe ser evaluar la ‘salud ecológica’ de un medio am-


biente. Utilizando un ecosistema maduro como medida, se podría hacer una evalua-
ción de todo el medio ambiente y se podría identificar, planificar e implementar
la acción correctiva.

El modelo ilustrado en la siguiente página representa el medio ambiente como


un sistema dinámico con un número de células; cada una contiene un grupo de ac-
tividades. Todas las actividades en cada célula están relacionadas entre sí y existen
relaciones entre las células.

Objetivos

Utilizando este modelo el estudiante deber ía ser capaz de:


i. identificar la composición de un medio ambiente

ii. demostrar que un medio ambiente es dinámico a través del USO de


diagramas y descripciones
...
III. dar los significados de ‘salud ecológica’, biósfera, etc.

125
FIGURA 26
MODELO PARA UN ESTUDIO HOLISTICO DE UN MEDIO AMBIENTE

I
-
A. (Plantas)
conversión de energía
1 r
- producción de gases
E. (Actividades Socio-Culturales)
- mantenimiento de las especies
I 1 - obtención de alimentos
I - construcción de edificios
- desarrollo de tecnología
B. (Animales) - mantenimiento de salud y núrneros
- 1
conversión de energ ía ---- instituir moral y valores
- pioducción de gases estructuración de instituciones políticas
- mantenimiento de las especies danza, música, drama
I I I -- creación de obras de arte y artesan ía
recreación
- comunicación y transporte
C. (Microorganismos)
organización del trabajo
- conversión de energ ía -----
- reciclaje de nutrientes
1 I
I
I I
0. (Corteza y atmósfera del planeta)
- producción de luz
- produtiión de agua
- mantenimìento de topografía
- creación y almacenamiento de &-LL-+
minerales y fósiles. t I
z producción d;,gases 1 I m 1
mantenimiento de temperatura
iv. hacer una evaluación de la salud ecológica de un medio ambiente

V. dar los criterios para una ‘buena salud ecológica’

Vi. hacer las recomendaciones para mejorar la salud ecológica de un me-


dio ambiente o parte de uno.

Cómo utilizar el modelo

Todas las actividades enlistadas son temas sobre los cuales se debe recolectar
datos; las flechas de dos direcciones son relaciones directas que deben ser explicadas.
Apoyo, Impedimento, Cambio se consideran como la naturaleza de las relaciones.
RECOLECCION DE DATOS

Introducción: La comunidad Caribeña fue seleccionada como un área adecuada pa-


ra ser utilizada como un ejemplo de cómo utilizar el modelo, en parte debido a que
es un área familiar a los escritores y, en parte, porque es un área suficientemente
pequeña compuesta de varias islas -comunidades un tanto compactas y aisladas-
que permiten una observación más fácil. Asimismo, estos territorios se han conver-
tido en hogares de pueblos de todos los continentes principales del mundo por
alrededor de dos mil años D.C. y por un tiempo más largo aún A.C. Un enfoque
cronológico del estudio de este medio ambiente debería producir una historia fas-
cinante del medio ambiente físico y social a medida que fueron asentándose los mi-
grantes y reaccionaron por sí mismos y con el ambiente físico. Para propósitos del
estudio se ha seleccionado un corto período de tiempo -1494 a 1650-el período
cuando las islas de la Comunidad Caribeña fueron ocupadas primeramente por los
indios americanos y luego por los Españoles.
El modelo podría ser igualmente aplicado a esta región para el per íodo del si-
glo 17 al 20 o sólo al siglo 20. Por conveniencia y para hacer comparaciones, los
siglos 17 y 20 podrían ser divididos en per íodos importantes. La Comunidad Cari-
beña comprende todas aquellas islas y territorios continentales cuyas orillas son
bañadas parcial o completamente por el Mar del Caribe, y que son de habla inglesa.
Sin embargo, la región podría considerarse globalmente, y esta restricción debe ser
comprendida como una completa conveniencia, tanto en el aspecto de tiempo, como
de volumen y textos disponibles. Las áreas se consideran suficientes para dar Un
ejemplo de todas las ideas principales y convenientes de la educación ambiental.
LOS AMERINDIOS

Haciendo Asentamientos y Construcciones

Se conoce que tres naciones de Amerindios se asentaron en el área ahora Ilama-


da la Comunidad Caribeña -Arawaks, 0) Caribes, Siboneys. Poco queda de la ocupa-
ción Siboney; parecen haberse ido antes de que llegaran los Arawaks y Caribes 0
poco después de eso. Las áreas ocupadas por los Arawaks y Caribes se muestran en
el mapa a continuación.
(1 )Arawaks o Arahuacos.

127
FIGURA 27
ASENTAMIENTOS ARAHUACOS Y CARIBES

,....,..,.-..,. -- l

ARAHUACO

ARAHUACO
n

CONTINENTE ARAHUACO/CARIBE

Fuente: Claypole y Robottom (1980) (pag.5).


Los Amerindios hicieron sus asentamientos en áreas costaneras, nunca aleján-
dose mucho del mar ya que de él dependían en gran parte para sus alimentos. Pare-
cen haber preferido las colinas bajas cerca del mar de las cuales tenían una vista do-
minante del mar y las tierras aledañas. El tamaño de los asentamientos variaba entre
los Arahuacos, de una comunidad de una familia a grandes comunidades de hasta
cincuenta familias relacionadas.

Los Arahuacos y los Caribes recogían sus materiales de construcción de los bos-
ques aledaños: postes, piñas silvestres, juncos, paja. Los Arahuacos construían pe-
queñas chozas redondas con techosen forma de conos; los Caribes tejían la paja pa-
ra formar una casa en forma de colmena con el techo que llegaba hasta el suelo. Las
casas de los Arahuacos ten ían todas las mismas formas excepto la del cacique (jefe),
cuya vivienda era rectangular en forma y podría tener varios cuartos (en vez de
uno). Se dice que las chozas Arahuacas eran capaces de soportar vientos muy fuer-
tes y huracanes. Las estructuras eran utilizadas temporalmente, ya que los Ame-
rindios se trasladaban de un sitio a otro en cuanto su tipo de agricultura desgastaba
el suelo.
Los Amerindios nombraban los lugares en los cuales vivían; Colón informó que
lo que actualmente es Jamaica se llamaba YAMAYE.

Búsqueda de Alimentos

Para obtener alimentos, los Amerindios combinaban la pesca, la caza y la agri-


cultura.

La Agricultura

Era practica a nivel de subsistencia, utilizando el método de corte y quema.


Quemando se limpiaba de árboles y arbustos y se sembraban semillas. Se infor-
ma que los Amerindios introdujeron siembras de territorios continentales de los
cuales hab ían migrado. Trajeron consigo yuca, maíz, camote, maranta, arveja, frejol,
zapallo, ají. Su dieta incluía guaba, aguacate, n ísperos, piñas; pero éstas pueden
haber sido plantas autóctonas de las islas.

La Caza

La caza era limitada a animales pequeños de tierra como iguanas, conejos,


liebres y acut íes. El manatí y la foca eran animales que se cazaban con arpón. Los
patos salvajes, loros y palomas eran cazados con lazos, redes y trampas. Ingeniosa-
mente, un Arahuaco, al visualizar patos salvajes en el agua flotaba con calabazas
huecas río abajo hacia la banada. En cuanto las aves habían aceptado la presencia
de las calabazas, el cazador se cubría la cabeza con una con agujeros para respirar.
Luego nadaba hacia los pájaros, los agarraba por las patas y los echaba dentro del
agua para ahogarlos.

La Pesca

Los pescadores atrapaban peces, crustáceos y tortugas. Utilizaban redes hechas


de fibras de plantas y anzuelos de hueso y caparazones de tortuga; En Jamaica y

129
Cuba, los Arahuacos también hacían uso de la rémona, la que era atada a la canoa
y llevada a alta mar. En cuanto se adhería a un pez, se lo echaba a bordo y se des-
pegaba al pez. Se dice que los Caribes utilizaban la corteza venenosa de un árbol.
Era molida a polvo y tirada al agua; su efecto atontaba a los peces. Se dice que Co-
lón lo informó de esta manera:

. . . No tengo ninguna duda que ellos siembran y cosechan choclo durante todo
el año, así como otras cosas... Aquí los peces son tan diferentes a los nuestros
que es maravilloso... h!o ví ni ovejas, ni chivos, ni ningún otro cuadrúpedo...(l)

Desarrollando la Tecnología

Los Amerindios del Caribe hacían sus herramientas, armas, muebles y utensilios
de piedra, hueso, caparazón de tortuga, coral, madera y arcilla. De la piedra moldea-
ban y pulían hachas, cinceles, morteros, adornos y cuentas. Los Arahuacos alcanza-
ron un alto grado de destreza en la utilización de la piedra. Los huesos y caparazones
de tortuga eran reformados para hacer anzuelos, agujas y puntas de arpones. La ar-
cilla era moldeada a mano y no vidreada, para hacer ollas, piedras de hornear, y graba-
dos. La madera era tallada en forma de poste puntiagudo para utilizarse como único
implemento de agricultura y para asientos de los caciques -DUHO. Los troncos
gruesos de ceibo y de los cedros, también se utilizaron para construir canoas. El
tronco era chamuscado para comenzar el proceso de ahuecarlo, completando el tra-
bajo con hachas y cinceles. Se le daba forma a la canoa mojándola e insertando cu-
ñas de diversos anchos. La canoa era enterrada en arena húmeda para curar la ma-
dera antes de secarla al sol. Las canoas se hacían para llevar de una vez hasta cincuen-
ta personas. Las canoas de los Arahuacos eran talladas y pintadas. Las mujeres
Arahuacos hilaban y tejían el algodón autóctono en telas y redes para hamacas.
Algunas veces la tela era teñida utilizando tintes naturales de las cortezas de los
árboles. Se encontró poco oro en las islas, y los Arahuacos lo utilizaban para hacer
narigueras y adornos para sus cac íques. Se obten ía de los ríos, cavando hoyos a un
lado de una corriente fuerte de un río. A medida que el agua pasaba, se depositaba
una cierta cantidad de sedimento. Si algún oro era visto, la arcilla era removida y
lavada para separarlo de ella. Un escritor informa que se le daba forma al oro por
medio de un martillo. Las plumas de pájaros autóctonos eran tejidas en mantos y
tocados aparentemente para hombres de la nobleza.

Para uso doméstico se fabricaban raspadores y exprimidoras de jugo. Los Ame-


rindios perfeccionaron un proceso para eliminar el elemento venenoso del jugo de
la yuca y para hacer un preservatorio no-venenoso llamado ‘cassareep’ que era uti-
lizado para cocinar la carne. Los Arahuacos tienen la distinción de ser capaces de ha-
cer una canasta para llevar agua. Hacían esto tejiendo doblemente hojas y madera.

Los Arahuacos y los Caribes utilizaban madera para hacer armas -los Arahua-
cos hacían un mazo de .madera llamado mocuma, los Caribes hacían mazos y lanzas
de varios tipos. Un mazo Caribe, el butu, era insertado con pedernales afilados.

(1)Citado en Williams, Eric. Documentos de la Historia de las Indias Occidentales. 1492-1655 (pág. 19).

130
Los Arahuacos y los Caribes dependían únicamente de la energía humana para
sus tareas diarias y utilizaban herramientas de mano para maximizar el rendimiento.
También la utilizaban para motorizar sus canoas entre las islas y el continente. Las
herramientas maximizadoras eran los remos.

Comunicación, Migración, Comercio

Las canoas amerindias hacían servicios entre las islas, el continente Sud-Ameri-
cano y las tierras de Centroamérica. Se ha informado que los Arahuacos llegaron
tan lejos como las Bahamas y la península de Yucatán. El comercio se efectuaba ge-
neralmente por trueque, pero los Caribes utilizaban el tabaco como una forma de
moneda. Los items intercambiados eran herramientas, armas, muebles, tabaco, fru-
tas, oro.
Los Caribes y Arahuacos se trasladaban a las islas caribeñas desde tierra firme
de las Guyanas, y confiaban en sus canoas para esta migración.

Haciendo amigos y enemigos

Los Caribes y los Arahuacos estaban continuamente en guerra. Se dice que los
Caribes perseguían a los Arahuacos a través y fuera de las islas caribeñas- las kn-
tillas Menores hasta las Antillas Mayores. Los Caribes allanaban los campamentos
Arahuacos, capturando mujeres como esposas y eventualmente ejecutando a hom-
bres. Ambos grupos se asentaron en Trinidad, los Arahuacos en el sur manteniendo
SU posición con la ayuda de aliados llamados Nepoyas.

El Mantenimiento de la Salud

La información bajo este título se limita a los Arahuacos. Ellos practicaban una
forma de medicina que era una mezcla del uso de hierbas y de otras formas de con-
trarrestar la ira de los espíritus. Algtinas curas eran efectivas. La excavación de restos
Arahuacos demuestra una prevalencia de artritis y caries dentarias.

El desecho doméstico era apilado en montones llamados, hoy en día, basura-


les. Las personas muertas eran enterradas, a veces en cuevas.

La regulación de la sociedad y la toma de decisiones

Los Amerindios ten ían un sistema de liderazgo claro: cada pueblo tenía su
propio jefe o sub-jefe que respondía a un jefe. Los pueblos eran sub-unidades de las
provincias. Un pueblo grande tenía un jefe y un consejo de nobles -nitayanos. Al-
gunos nitayanos eran curas que supervisaban los ritos religiosos y entrenaban a los
hombres en la medicina. La historia y las leyes de grupo eran enseñados a los jóve-
nes a través de canciones y danzas.

El título de cacique era hereditario entre los Arahuacos. Los caciques eran
muy respetados y tenían privilegios especiales.

Las tierras eran de propiedad común entre los amerindios. La labor era dividida
de acuerdo al sexo y edad; se acostumbraba el matrimonio.

131
Establecimiento de normas morales y valores

Las religiones de ambos incluía la adoración ancestral, creencia en dioses y


espíritus y en una vida después de la muerte. Se conoce (de seguro) que los Arahua-
cos tenían mitos que explicaban el origen del mundo, del hombre, de los océanos y
los peces. Los mitos conten ían la noción del castigo de los dioses por desobediencia
de sus reglamentos. Para los Arahuacos, el cielo, COYABA, era un lugar sin sequías,
sin huracanes ni enfermedades, donde la gente pasaba su tiempo en festividades y bai-
les.

Para los Caribes, el cielo para las almas valientes era un lugar donde les espera-
ban los Arahuacos. Los espíritus del mar eran prominentes en la religión Caribeña.

Jugando, bailando y haciendo música

La danza y la música parecen haber sido una parte integral de las festividades
religiosas. Los juegos, en tierra firme, eran ejecutados en una cancha de pelota es-
pecial pero su significado era diferente al de los deportes de hoy. No se ha encontra-
do sobre los Caribes, pero se conoce que los Arahuacos lo llamaban batos. Los
jugadores en número no especificado, con equipos mixtos o de un solo sexo, juga-
ban el uno en contra del otro. Se utilizaba una pelota. El objetivo del juego era
llevar la pelota de un lado a otro utilizando el hombro, cadera o rodilla, pero nunca
las manos. Si la pelota caía ‘muerta’ se marcaba un punto en contra del equipo que
deber ía haberle pegado.

Uso de tabaco

El uso del tabaco era significativo en esta sociedad. Era utilizaco como parte
de rituales religiosos y aparentemente por individuos por razones personales. Los
Arahuacos utilizaban una pipa en forma de Y, ambas ramas eran insertadas en las
ventanas de la nariz. En esta forma, el humo era inhalado profundamente y pronto
provocaba la inconsciencia.

LOS ESPAÑOLES

Haciendo Asentamientos y construcciones

Colón y sus marineros llegaron al Caribe hacia fines del siglo quince, pero no
fue sino hasta comienzos del siglo dieciseis que llegaron los colonizadores. En la
Comunidad del Caribe, se asentaron en las Antillas Mayores y en Trinidad, en áreas
ocupadas por los Arahuacos; los Caribes, tal vez guerreros, habían tenido más éxito
en ahuyentarlos.
La descripción de Colón de las Indias Occidentales da una indicación útil de
como veía estas islas un Español:

Martes, 16 de Octubre

. . . Yo vi muchos árboles muy distintos a aquéllos de nuestro país. Muchos de ellos

132
tienen ramas creciendo en diferentes formas y todas de un solo tronco, y una varilla
es de una forma, y otra de una forma diferente, y tan diferente que es lo más asom-
broso del mundo ver tal diversidad; así una rama tiene hojas como las de una caña
y otras como de un árbol de alfóncigo...

Viernes, 19 de Octubre

. . . Mis ojos nunca se cansarán de contemplar semejante bella vegetación, tan dife-
rente de la nuestra. Yo creo que hay tantas hierbas y tantos árboles que valen tan-
to en Europa para tintes y para medicamentos; pero no los conozco, y esto me
causa gran pena... Encontré que el aroma de los árboles y de las flores era tan deli-
cioso que parecía la cosa más placentera del mundo.

Miércoles, 14 de Noviembre

. .. el vio tantas islas que no podría contarlas todas, con tierras muy altas, cubiertas
con árboles de diversos tipos, y un número infinito de palmeras. Estuvo asombrado
de ver tantas islas elevadas; y aseguró a los Soberanos que las montañas e isletas que
había visto desde ayer le parecían que ningunas podrían superarlas en el mundo; tan
altas y despejadas de nubes y nieve, con el mar tan profundo en sus bases...

Domingo, 76 de Diciembre

. .. Esta tierra es fresca, y la mejor que puedan describir las palabras. Es muy alta,
aunque la cima de la montaña más alta podría ser arada por bueyes; y todo es diver-
sificado con planicies y valles. En toda castilla no existen tierras que puedan com-
pararse con esta belleza y fertilidad... Su Majestad puede creer que estas tierras son
tan buenas y fértiles, expecialmente aquellas de la isla de Española, que nadie sa-
bría describirlas, y ni nadie podría creer si no las ha visto...

Viernes, 21 de Diciembre

. . . He atravesado el mar por 23 años, sin dejarlo por un tiempo que valga contar, y
he visto todo el este y el oeste, yendo por la ruta del norte, que es Inglaterra, y he
estado en Guinea, pero en todas aquellas regiones no se encontrará la perfección de
puertos... este es mejor que todos los demás, y sostendría a todos los barcos del mun-
do, asegurados con los cables más viejos... Este puerto es muy bueno para todos
los vientos que pueden soplar, estando encerrado y profundo... Cualquier barco
puede anclar dentro de él sin temor que entren otros barcos para atacarlo de noche,
porque aunque la entrada es de más de dos leguas de ancho, está protegido por arre-
cifes de piedras que están apenas a flor de agua... Es el mejor puerto del mundo, y el
Almirante le dio el nombre de Puerto de la Mar de Santo Tomás, porque hoy era
ese día del Santo. El Almirante le llamó un mar, debido a su tamaño.(‘)

La emigración de España a las colonias era controlada para asegurar que los in-
tereses de la Corona fueran servidos. Aunque los colonizadores provinieron de diver-

(1 )Williams, Eric. Documentos de la Historia de las Indias Occidentales. 1492-1655 (pág. 5,6).

133
sas formas de vida, eventualmente se recomendó que sólo a los Católicos de Castilla
se les permitir ía emigrar. Hab ían campesinos, soldados e hijos de una menor nobleza
en busca de fortuna, una vida más fácil, riqueza. Todos vinieron a las colonias como
propietarios de tierras, recibiendo garantías de tierras, con los Indios sobre ellas, del
Rey y la Reina de España. El trabajo forzado se convirtió en la orden del día y los
Arahuacos residentes trabajaron en las minas y en la agricultura para los terratenien-
tes españoles.

En Jamaica, los Españoles se convirtieron en rancheros y proveedores de ali-


mentos frescos a los barcos españoles a su regreso a casa. Trinidad fue utilizada
principalmente como base para atacar tierra firme, pero habían unos pocos coloniza-
dores. En 1634 su número fue reportado de veinteiseis. El número de Amerindios
fue de cuatro mil. Se conocen pocos detalles sobre la arquitectura de ese tiempo,
pero de fragmentos encontrados en Jamaica (piedras talladas y medias columnas)
es claro que era europea en estilo. Los restos del primer intento de formar un centro
urbano en 1510 conten ía un fuerte, un castillo fortificado y una iglesia. Este pueblo
fue encontrado insalubre ya que fue construido cerca de pantanos. Era tan insalubre
que sólo diez niños de aquéllos que nacieron en un per íodo de veinte años dicen ha-
ber sobrevivido. Los españoles se trasladaron a la costa sur a una localidad más salu-
dable.

Hasta el año 1643, un pueblo principal en Jamaica se decía consistir de cuatro-


cientas a quinientas casas, cinco o seis iglesias y capillas y un monasterio Francisca-
no. Las viviendas eran hechas de madera y tejas y algunas de ladrillo. Generalmente
eran de un piso debido a la amenaza de terremotos. En el pueblo principal, las
viviendas eran construidas de ladrillo o de madera y tejas.

Los que vivían en el pueblo principal eran oficiales gubernamentales, comer-


ciantes, y altos oficiales de la iglesia.

Obtención de alimentos

Los Españoles aprendieron de los Arahuacos como utilizar yuca, maíz, cocoa,
tabaco y camote. Sembraron caña de azúcar y produjeron azúcar para consumo lo-
cal. Se cultivaron uvas y se hicieron vinos. Se agregaron chivos, ganado y chanchos
a la fauna.

Desde España, importaban ropas, vino, aceite, harina de trigo y algunos otros
lujos. A través de los años, los pobladores de la isla fueron forzados cada vez más a
depender de lo que podía cultivarse allí. Un residente español en Trinidad en 1613
se quejaba que en dieciocho años no había visto un solo barco español con el cual
podría comerciar, y el requería dos barcos al año cada uno de la capacidad de dos-
cientas toneladas para traer alimentos y otras cosas necesarias. En 1653 la situación
no había mejorado, y los colonizadores no pudieron enviar sus bienes a España des-
de 1630.

No existe una información clara que los españoles utilizaban la pesca o que ca-
zaban como habían hecho los Arahuacos.

134
Desarrollo de Tecnología

Los colonizadores españoles utilizaban el mismo método que los Arahuacos pa-
ra extraer oro de los ríos, pero también se cree que abrieron las minas con ese
propósito. Una mina de éstas se supone que estuvo en el extremo este de Jamaica.

La caña de azúcar era triturada en molinos tirados por caballos y el jugo era
hervido en bateas de cobre para convertirlos en azúcar.
Había curtidurías en las cuales las pieles de chivo eran convertidas en exce-
lente cuero.

El tejido y teñido de tela de algodón continuo; no existe buena evidencia


que indique que este proceso era Arahuaco o español, aunque España era conocida
por haber desarrollado una especial destreza en esto.
Se construían algunos barcos en las islas utilizando árboles de cedros y de
caoba. Los barcos grandes de España eran confeccionados con velas cuadradas; los
barcos pequeños con triangulares. Tal vez los colonizadores utilizaban estos
diseños.

La Comunicación, la Migración y el Comercio

La comunicación, la migración y el comercio eran mantenidos por barcos


veleros. Los colonizadores esperaban comerciar directamente con España, y este
comercio era controlado y regulado por la Casa de Comercio en España.

Dentro de los territorios, los asentamientos eran unidos por sendas y caminitos.

Debido a que la provisión de bienes no era suficientemente variada ni sufi-


cientemente frecuente, los colonizadores pronto empezaron a comerciar con los
rivales europeos de España: los franceses, los holandeses y IGS ingleses. El siguiente
informe es instructivo:

En ese año (1652) dos barcos fueron a Puerto Rico... a Jamaica


dos... todos cargados con vinos, higos, pasas, aceitunas, aceite,
tela, encajes, lino, hierro y mercurio para las minas!j)

Las carestías motivaron las adquisiciones de los rivales de España: cerrajería,


herramientas, armas, libros, papel.

Los españoles utilizaban moneda de cobre sin valor fijo.

Hubo algo de migración forzada de Amerindios entre las islas pero esto fue
cesado por la Corona.

Haciendo amigos y enemigos


Al comienzo los españoles fueron hospitalariamente recibidos por los Arahua-
cos; los Caribes los consideraban intrusos desde un comienzo. Una vez que se asenta-
(1) Thomas Gage, Un Nuevo Estudio de las Indias Occidentales, 1648-1946 (ed.) Londres, p. 14; citado en
Williams, Eric (op. cit.).

135
ron y esclavizaron a los Arahuacos, se desarrollaron hostilidades y algunos informes
indican que hubo una fuerte resistencia por parte de los Arahuacos. Los Arahua-
cos perdieron no sólo su libertad sino, eventualmente, sus vidas.
Los colonizadores españoles, abandonados por la Metrópoli, fueron blanco
del continuo acosamiento a la Corona Española en América por parte de Inglaterra,
Holanda y Francia. Las islas eran invadidas a menudo por piratas, lo suficiente-
mente frecuente como para poner “nerviosos y aterrorizados” a los colonizadores.
Hasta 1609 las únicas dos islas ocupadas por España fueron reconocidas por las
tres como españolas. Las demás se consideraban abiertas para asentamientos.

España mantuvo el control sobre sus colonias a través del Consejo de Indias
formado en 1524. Pero los colonizadores encontraron que sus intereses como
aquellos de España no siempre eran los mismos. España reconoció esta diferencia y
las diferencias potenciales. Consecuentemente la gente con descendencia española
nacida en el Nuevo Mundo (criollos) generalmente no eran nombrados para ningún
cargo. De setecientos setenta y dos cargos, sólo dieciocho eran concedidos a los
criollos.

El Mantenimiento de la Salud

(Los textos consultados son deficientes sobre este tipo de información. Ya


que la medicina se enseñaba en las universidades de Europa en esa época, entonces
los médicos en el Caribe, si vinieron de verdad, sin duda habrán aplicado sus
conocimientos. Por tanto sería útil consultar textos relacionados a España en este
per íodo).

Sin embargo, se puede notar aquí, q’ue la reacción de los españoles a los sitios
insalubres y pantanosos era simplemente trasladarse lejos de ellos.

La Regulación de la sociedad y la toma de decisiones

La reglamentación de la sociedad y la toma de decisiones estaban firmemente


en las manos de España, y allí fueron resueltos los intereses de la Iglesia, de la Co-
rona y de los conolizadores. El imperio español en el oeste estaba dividido en cua-
tro virreinatos cada uno administrado por un virrey español. Cada virreinato estaba
dividido en audiencias, cada una de éstas administradas por un consejo de abogados
de España. Las islas Caribeñas estaban en la Audicencia de Santo Domingo. Los
abogados de la Audiencia escuchaban las quejas de los colonizadores y de los
Indios y Africanos contra los colonizadores. Cada audiencia estaba subdividida en
provincias, cada una dirigida por un gobernador, cuya tarea principal era la re-
colección de impuestos. Los gobernadores estaban asistidos por un cabildo, un
consejo de miembros nominados.

Un ejemplo interesante del conflicto de intereses entre los espafioles y los


criollos sucedió en Jamaica ën í655. Cuando los ingleses invadieron la capital
Española, el gobernador rindió al país. El criollo Ysassi, estaba totalmente opuesto
a esta acción y siguió luchando contra los Ingleses por varios años.

136
FIGURA 28
AUDIENCIAS DEL CARIBE

AUDIENCIA DE

Fuente: Augier F.R. (1960) era/.


LS Formación de las Indias Occidentales.
La isla estaba divivida virtualmente en dos campamentos: Ingleses en la costa
sur y Españoles criollos en la costa del norte.

Establecimiento de normas morales y valores

Los Españoles pertenecían a la secta Católica Romana de la religión Cristiana.


La Corona Española apoyaba a la Iglesia con garantías de tierras, vino y aceite
gratis, pasajes gratis para curas. La iglesia atend ía las necesidades de los colonizado-
res, y su misión con los Amerindios era de convertirlos en Cristianos. El poder de
la Iglesia era apoyado por una rama de la Inquisiciin Española.

La iglesia en Trinidad y Jamaica era responsable del bienestar de los indios.


Recibían alguna instrucción en español, religión y artesan ías. La iglesia también
construyó escuelas y hospitales.

El cura Bartolomé de las Casas es muy conocido por el trabajo que hizo en
resolver el problema ardiente de relaciones humanas del día: la relación entre los
colonizadores españoles y los Amerindios y luego la relación entre Amerindios,
Africanos y Españoles. Su posicitn, como protector de los Indios, era contra la
esclavitud, y él exhortó a la Corona Española para adoptar este punto de vista.
Pero era difícil controlar a los colonos y ellos encontraron que sus intereses eran
mejor servidos por la esclavitud, primero de los Amerindios y luego de los Africa-
nos. El conflicto de valores en esta sociedad como factor en el medio ambiente
social debería ser estudiado en detalle.

Ejecutando juegos, danzas y haciendo música

Se informa que los colonizadores españoles se entreten ían con danzas, juegos
de pelota, torneos de varios tipos. El jugar a las cartas también era un deporte.

Aprendizaje e Investigación

Los españoles en el Caribe pueden haber escuchado sobre las nuevas teorías
sobre la naturaleza del planeta en España. El mismo Colón había aceptado la teoría
que la tierra era redonda y marchó hacia el oeste confiado que ésta era una ruta
alternativa hacia el este. Esto explica el nombrar el Caribe con el nombre de
Indias. Pero Colón no era un español típico: los marineros de sus barcos no ten ían
tal convicción y esto casi produjo un motín en el largo viaje. Podemos concluir
que era probable que los vinculados con la corte española y aquellos que habían
estado en las universidades de España ten ían este conocimiento más que otros.

Los textos consultados no dan ninguna información sobre la educación de ni-


ños españoles en las islas, pero los colonizadores sí compraban libros y papel.

INTERPRETACION DE DATOS

Ya se ha señalado que la *cantidad de luz y agua disponible en un medio am-


biente tiene una influencia directa sobre la flora y fauna del área. El alimento,
apoyo esencial del hombre, es generalmente seleccionado de lo que es disponible

138
en las áreas. Por lo tanto la flora impone algunas limitaciones en la comida que el
hombre puede incluir en su dieta.

PREGUNTA 1

Lea nuevamente la descripción de Colón de las Indias Occidentales. Hay


claves sobre la ‘salud ecológica’ de ese ecosistema; encuentre, a través de una
investigación, el clima de España y las plantas que crecieron allí en el siglo quince.
Diga cómo respondieron los españoles al medio ambiente de las Indias Occidentales
en cuanto concierne a su dieta.

Evalue los efectos de aquella reacción sobre todo el medio ambiente de las
Indias Occidentales.

PREGUNTA 2

Se dice que los Amerindios cazaban el manatí y la foca Pedro. Hoy, estas
especies son raras en el Caribe. Averigüe porqué es así. Considere las causas
humanas y no humanas. Dibuje un diagrama para mostrar las causas y su relación.
iCree que su ausencia tuvo un efecto favorable o desfavorable sobre el medio
ambiente? Indique las razones de su respuesta.

PREGUNTA 3

Haga una lista de las características de la naturaleza que fueron percibidas


por los Arahuacos y utilizadas por ellos. Haga una lista similar de los Españoles.
Compare las listas y explique las diferencias como una retroalimentación del
compartimiento E. Compare el impacto de ambos pueblos sobre la corteza y la at-
mósfera del medio ambiente de las Indias Occidentales.

PREGUNTA 4

Colón fue uno de los pocos europeos que aceptó la teoría que nuestro
planeta era una esfera y no plana. Haga la investigación para averiguar:

i. quién propuso la teoría, y cuál fue la evidencia de apoyo;


ii. quién se opuso a la teoría y por qué;
. ..
III. el Rey y la Reina de España apoyaron la aventura de Colón. iHasta qué
punto coincidían en su razonamiento? iCómo afectó ésto la dimensión social,
económica y cultural del medio ambiente de las Indias Occidentales?

PREGUNTA 5

Los desastres naturales del medio ambiente de las Indias Occidentales son los
terremotos y huracanes. Compare los tipos de estructuras utilizadas por los
Amerindios y los Españoles (material y diseño). Evalúe la conveniencia de las
respuestas de cada gente a los problemas.

139
Aunque el modelo tiene la intención de ser aplicado a una sociedad en un
sitio, la historia de los Amerindios y Españoles en las Indias Occidentales es un
buen ejemplo de dos sociedades en una situación de conflicto.

PREGUNTA 6

Explique cómo la desaparición de los Arahuacos, a consecuencia de la acción


española, fue el resultado de las diferencias entre los dos pueblos en relación con
las actitudes señaladas en el compartimiento E de la figura 26. Particularmen-
te, demuestre como estas diferencias afectaron a:

i. las percepciones iniciales de cada uno;


ii. los cambios en la percepción de cada uno (anote especialmente el conflicto
dentro de cada sociedad) y también el efecto de estos cambios en las activi-
dades del compartimiento E.
...
III. Identifique las emociones dominantes de cada grupo y evalúe la salud mental
del medio ambiente (se requerirá la ayuda de un psicólogo);
iv. diga qué cambios en ambas sociedades podrían haber impedido la desapari-
ción de los Arahuacos y también podrían haber creado una ‘buena sociedad ’
para ambos pueblos.

Los cambios en los compartimentos A, B, C, D, ocurren a lo largo de un


tiempo lento de evolución, mientras que aquellos en el compartimiento E son muy
rápidos.

PREGUNTA 7

Averigue el diámetro de un árbol que tendría que ser utilizado para ha-
cer una canoa para una persona y el período de tiempo que el árbol requiere para
producir un tronco del tamaño requerido. Calcule el período de tiempo que tomó a
los Amerindios transformar un árbol en una canoa. Esta acción constituiría una
perturbación al medio ambiente. Sugiera el nivel de perturbación en el cual la
flora se resarciría, y evalúe las oportunidades para este ajuste (a) mientras sólo los
Amerindios vivían en el territorio y (b) cuando el área era ocupada por los dos
pueblos.

140
CAPITULO 6

ENFOQUES PEDAGOGICOS A LA EDUCACION AMBIENTAL

Los objetivos para la Educación Ambiental articulados a nivel mundial en la


Conferencia de Tbilisi puso énfasis en la concientización del medio ambiente, una
comprensión del medio ambiente basado en su conocimiento, una actitud de
preocupación hacia el medio ambiente y una habilidad de actuar,producto de una
maestría en las destrezas de identificar y anticiparse a los problemas y prevenir o
resolverlos.

Por lo tanto, éstos deben ser reflejados en la forma en que se enseñe la Educa-
ción Ambiental. Indicados en la Table 5 están los grupos de destrezas mentales a
ser adquiridas, los procesos que facilitarán su adquisición y las estrategias de
enseñanza/aprendizaje que el medio puede formar a través del cual se podrían al-
canzar los resultados mentales deseados. Las destrezas no son de ninguna manera
nuevas para los educadores, pero las agrupaciones se denominan para enfocar la
atención sobre los objetivos de la educación ambiental.

Por lo tanto se sugieren cinco grupos:

Grupo A - destrezas investigadores, diagnosticadores, y de toma de decisiones

Grupo 5 - destrezas en clarificación de valores

Grupo C - destrezas para anticipar y predecir

Grupo D - destrezas de valoración y evaluación

Grupo E - habilidades orientadas hacia la acción.

Ciertos conceptos también son básicos para un entendimiento del medio am-
biente y deben ser incluidos en el nivel apropiado de dificultad para la audiencia.
Estos incluyen el medio ambiente, ecosistema, equilibrio dinámico, ciclos en la
naturaleza, homeostasis, desequilibrio, recursos, I ímites, valores, responsabilidad
social. La Figura 29 resume estas ideas.

El desarrollo continuo de ciertas destrezas básicas sustenta la organización de


todas las estrategias de enseñanzalaprendizaje. Estas destrezas básicas son: lectu-
ra, comunicación, cuestionamiento y las destrezas interpersonales/sociales. El USO
de grupos o equipos de una cooperativa en vez de una naturaleza competitiva
debe ser resaltado.

141
TABLA 5
GRUPOS DE DESTREZAS MENTALES Y ESTRATEGIAS DE
ENSEtiANZA/APRENDIZAJE PARA ADQUIRIRLAS

ESTRATEGIAS DE
PROCESOS ENSEIÜANZAI
HABILIDADES
MENTALES APRENDIZAJE

A. diagnóstico observación viajes de campo


f5 investigativo análisis experimentos
2 toma de decisiones medición trabajo de proyectos
n síntesis resolución de proble-
m3s

B. Clarificación de análisis jugar a hacer el papel


valores priorización y simulación
comparación discusión
análisis de situación

C. anticipación hipótesis experimentos


deducción análisis de situación
reconocimiento
de signos, tendencias,
patrones
análisis
síntesis
: --
z D. valoración análisis establecer criterios
discriminación formar juicios
5
W aolicación

E. orientado hacia planificación trabajo de proyecto


la acción identificación de
Ei problemas
õ evaluación
N toma de decisiones
5
-
W
0

142
FIGURA 29
RESUMEN DE HABILIDADES Y CONCEPTOS A SER ACENTUADOS EN
LA EDUCACION AMBIENTAL

Medio Amblente

Las principales estrategias de enseñanza/aprendizaje se discuten para demostrar


su distribución y conveniencia particular para la educación ambiental.

Trabajo de Proyecto y Resolución de Problemas

Para ser más efectivo en la educación ambiental, el trabajo de proyectosdebe


relacionarse con los problemas de la comunidad, hasta donde sea posibk, involu-
crando a la comunidad y su gente como recursos y la gente de la comunidad como

143
participantes activos. El trabajo del proyecto puede ser emprendido por uno o
varios grupos o por toda la institución. Al identificar los tópicos o temas para
proyectos orientados hacia la investigación, sería conveniente utilizar temas
históricos ya que es posible seleccionar casos “completos” de cambios ambientales
para su análisis y evaluación. Estos serían particularmente útiles para incrementar
las habilidades de anticipación y predicción de las pautas para hacer (modelos o
moldes) de hacer hipótesis, inferencias, análisis, síntesis y reconocimiento.

El trabajo de proyectos de orientación hacia la acción debería buscar identi-


ficar los problemas de desequilibrio y ser dirigidos hacia la corrección de éstos.
Algunos ejemplos de problemas de desequilibrio son epidemias, inundaciones,
sequías, pestes, desastres causados por el hombre, por ejemplo envenenamiento en
metales de desechos de fábricas.

El trabajo de proyectos hace uso de los talentos de todo el grupo trabajador.


Estimula el interés de los estudiantes, los tutores y de la comunidad, y promueve
la acción interdisciplinaria. Sin embargo, consume tiempo y la evaluación del traba-
jo de los alumnos es dif íc¡!.

EJEMPLOS

1.
Actividad:
Una revisión histórica de los desastres naturales en un área por un período
de 200 alios. Estrategias de enseñanza/aprendízaje: Proyecto

Grupo de Destreza:
A (Investigativo, toma de decisiones)
Procesos Mentales:
planificación, análisis, síntesis, priorización, clarificación de valores.

Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben estar capacitados para establecer:

- los desastres naturales en un área prescrita por un período de 200 años


- los efectos ambientales de estos desastres y pasos tomados para tratarlos

Destrezas:
Los alumnos deben demostrar una habilidad para:

- entrevistar a los ciudadanos para obtener la información requerida


- utilizar la biblioteca como un centro de recursos
- diseiiar un instrumento adecuado de un desastre para su utilización en la es-
cuela primaria en el caso de, por ejemplo, un huracán.

144
Actitudes:
Los estudiantes deben demostrar:
- una voluntad para averiguar cosas por sí mismos
- una apreciación de las experiencias de los mayores
- una disponibilidad para actuar en una forma disciplinada en un desastre

Bosquejo del procedimiento:


Voluntad estudiantil.

a) recolectar información de cualquier fuente disponible, incluyendo la biblioteca


y las experiencias recordadas de ciudadanos mayores de un área sobre:

- la naturaleza de los desastres


- la extensión de los problemas que generaron
- esfuerzos para enfrentar los problemas

b) Evaluar estos esfuerzos para resolver los problemas en cuanto a su factibilidad


y utilidad.

cl sugerir alternativas a ellos, dando razones concretas para sus propuestas

d) diseñar un ‘simulacro de desastre’ para una escuela primaria a ser puesto en


operación si existe un huracán.

el apoyar el diseño teóricamente, o sea, demostrar cómo ayudaría a alivianar


las dificultades, prevenir el pánico y salvar vidas.
z.
Actividad:
Investigar Patrones de Práctica Agrícola en una Comunidad Rural.

Estrategia de enseñanza/aprendizaje: Proyectos


Grupo de destreza: Investigativo, diagnóstico
Frocesos mentales: observación, medición, análisis, síntesis.

Objetivos:

Conocimiento:
El estudiante será capaz de nombrar:
- los productos agrícolas principales en un área especificada
- las prácticas agrícolas involucradas en su producción
- el efecto específico de la demanda de consumo sobre la producción de una
siembra particular.
- medidas para aliviar los problemas ambientales causados por las prácticas
agrícolas.

Destrezas:
Los alumnos deben demostrar habilidad para:
- entrevistar individuos seleccionados para obtener la información deseada

145
- determinar por observación las características de una granja
- organizar un seminario para 25 participantes.

Actitudes:
Los estudiantes deben demostrar:
- una apreciación de la interdependencia del granjero/productor y el consumidor
- una conciencia del efecto de la demanda del consumidor sobre las prácticas
agrícolas
- una voluntad para hacer juicios fundamentados sobre cuestiones embientales

Bosquejo del Procedimiento:

1) Averiguar por la literatura o por intermedio de individuos conocedores, los


productos agrícolas principales de la región.
2) Visitar granjeros seleccionados dentro de un radio de diez millas de la insti-
tución que produce estas siembras. (El tamaño del área de donde se obtiene la
información, variará de acuerdo a las circunstancias).
3) Averiguar, de primera mano, por observación directa y entrevista al granjero,
lo siguiente sobre cada granja:

a) el tamaño de la granja
b) número de empleados
c) número de unidades mecanizadas (de su propiedad o alquilados para uso)
d) cultivos/animales domésticos
e) tipo de preparación de la tierra
f) estaciones de siembra y cosecha
g) técnicas de siembra y cosecha incluyendo medidas especiales como rotación
de cosechas
h) tipo de fertilizante utilizado: del corral (orgánico) o químico (inorgánico),
prácticas de irrigación
i) procesos de mercadeo para los productos

4) Establecer tendencias, haciendo un seguimiento de cada cosecha desde su


siembra hasta su comercialización (e - i) en (3) arriba)
5) Comparar éstas para diferentes cosechas y ordenarlos de acuerdo a SU impacto
sobre el medio ambiente, del menos perturbador al mayor. Dar razones para
la escala de rango.
6) Sugiere las medidas prácticas para alivianar las influencias negativas.
7) Prepare un seminario educativo no formal para la comunidad para 25 par-
ticipantes presentando y discutiendo los descubrimientos.

ib) Viajes de Campo

La educación ambiental da una alta prioridad a los viajes de campo como


medios de observación y experimentación de la vida real del medio ambiente.
Pone énfasis en las destrezas investigadoras de la observación y medición, las destre-
zas de diagnóstico y toma de decisiones del análisis y síntesis. Es un buen método

146
para crear una concientización ambiental y para estimular la participación en la
acción comunitaria.

El viaje de campo también permite la participación de cada alumno utilizando


la variedad de habilidades y talentos presentes en el grupo.

El viaje de campo puede ser organizado para investigar cualquier medio am-
biente. Es flexible en lo que respecta al enfoque de las visitas y puede ser variado
para ilustrar los diversos componentes de un medio ambiente y para crear una com-
prensión de los procesos de interacción entre los componentes.

Por ejemplo, un viaje de campo preparado para estudiar un terreno no culti-


vado debe examinar lo siguiente:

i. distribución de las plantas


íi. animales y su relación con las plantas
*..
III. relaciones predador-presa: cadenas de alimentos
iv. efecto de la presencia del hombre
V. condiciones del suelo y climáticas a escala macro y micro; el efecto de
éstas.

Un viaje de campo hacia un lugar de trabajo debe estudiar lo siguiente:

i. materiales utilizados en la producción


ii. procesos de producción
.. .
III. recursos humanos - sexo, número
iv. condiciones de trabajo, paga, horas, niveles de ruido, sanidad
V. disposición/eliminación de desechos
vi. protección de consumidores: control de calidad
Vii. localización del lugar de trabajo en relación con los medios ambientes
naturales y sociales.

Las actividades de seguimiento deben poner énfasis en el reconocimiento


de interrelaciones, la predicción de patrones de desarrollo/crecimiento, y las conse-
cuencias para el medio ambiente particular, así como del medio ambiente en ge-
neral. Un medio ambiente estudiado a trwés de un per íodo de tiempo debe condu-
cir hacia una apreciación del concepto del equilibrio dinámico.

Sin embargo, los viajes de campo, consumen tiempo y pueden ser caros. Para
tener éxito, también requieren una buena organización, incluyendo la cooperación
de suficiente personal docente ylo padres de familia/adultos de la comunidad
para ayudar en la supervisión. Los alumnos también tienen que ser muy disciplina-
dos para minimizar los daños al medio ambiente debido a sus actividades, especial-
mente en áreas que se utilizan continuamente por mucha gente.

3-5

Actividad 3:
Investigar una costa rocosa

147
Actividad 4:
Investigar una costa arenosa

Actividad 5:
Investigar un medio ambiente urbano

Estrategia de enseñanza/aprendizaje: Viaje de Campo

Grupo de destreza:
A (Investigativo)

Procesos mentales:
planificación, observación, medición, análisis, inferencia, reconocimiento de
patrones.

NOTA: Todas estas actividades requerirán una serie de lecciones. Los pasos básicos
en prepararlos y llevarlos a cabo serán similares, pero los detalles de
observaciones, especies, interacciones serán diferentes.

Primero se presenta una guía generalizada para actividades de viajes de


campo, luego el objetivo específico y algunas tareas de campo para cada
actividad son tratadas separadamente.
Guías generalizadas para actividades de viajes de campo

1. En el aula/laboratorio

Preparaciones para el viaje

a) Discutir el contenido: esto se interpreta aquí como la toma de decisionesso-


bre la localidad a ser visitada, y qué es lo que se busca. Materiales de estí-
mulos en la forma de cuadros, películas, etc. deben ser provistos a los
alumnos, ya que el maestro debe tener algún conocimiento previosobre el
tipo de localidad a ser investigada. A pesar de esto, las decisiones deben
tomarse en conjunto, con participación del tutor y los alumnos. De esta
discusión deberían surgir una serie de preguntas que los estudiantes podrían
buscar como resultado de las observaciones realizadas en el viaje de campo.
La discusión debe estar dentro del marco/antecedentes de factores generales
pertenecientes a un área global, ejemplo el clima.

b) Haga un bosquejo del procedimiento a ser seguido en el viaje. Los alumnos


tendrán que ser recordados constantemente de esto, pero deberían tener
de entrada una idea sobre cómo proseguirán para contestar las preguntas
aisladas en (a).

c) Los alumnos deben ser adiestrados en el manejo de cualquier herramienta


que podrían utilizar. A éstas pueden incluirse una lente de mano, un ter-
mómetro, un metro, una regla, un cuadrante simple y soga.

Los alumnos podrían hacer sus propias reglas de metros utilizando palos
de madera.

148
Deberían hacer sus propios cuadrantes. Estos son objetos simples que
facilitan el contar especies y pueden hacerse de soga/sogilla, alambre o
madera, dependiendo de lo que se dispone. Generalmente las dimensiones
son de un metro cuadrado y 25 cent imetros cuadrados. Ya que éstos ten-
drán que ser cargados, la facilidad con la cual pueden ser llevados de un
lado a otro es importante. Por ejemplo, si se utiliza un marco de madera,
podría sostenerse por cuatro tuercas, de manera que sea plegable.

Un cuadrante

47 tuerca mariposa

t’”
i
listón de madera

Si se trata de investigar un bosque, entonces se requerirá un cuadrante más


grande, digamos de unos cinco metros. Esto se hace mejor con soga, atada
con nudos, o mejor todavía tiras de telas de colores interca1adas.a distan-
cias requeridas. En cualquier caso, un largo de soga marcada de esta forma,
siempre es útil para mediciones rápidas de distancias más largas.

d) Se deben impartir instrucciones sobre cómo recolectar especímenes. Esto


es absolutamente esencial, ya que un peligro de este tipo de actividad, es-
pecialmente si el sitio escogido es uno muy trajinado, es que se perturbea
las plantas y los animales, y esto podría conducir a su pérdida eventual del
irea. En este ejercicio existe una oportunidad excelente para inculcar una
actitud de cuidado hacia el medio ambiente. Una regla general es que no se
debe recolectar ninguna planta o animal si implica un cambio significativo
en el medio ambiente. La recolección de una flor rara sí produce un cambio
significativo, pero una cuchara de arena en una playa, no. Se deben colec-
cionar frascos para los especímenes: hasta donde se pueda éstos deben ser
de material irrompible. Los frascos deben tener tapas que se enrosquen. Bol-
sas de plástico con ‘amarres’ adecuados son excelentes para mantener fres-
cas partes de las plantas por uno o dos días.

149
2. En el campo.

NOTA: Es absolutamente esencial para cualquier grupo de estudiantes que se lleven


a un viaje de campo, considerar medidas para su seguridad. Por ejemplo, si
el viaje es al mar o a una laguna, debe haber fuertes nadadores en el grupo.
Más de un tutor debe acompañar al grupo.
a) En cualquier sitio escogido, una discusión inicial debe enfocar la atención
de la ciase en el cuadro en general. Esta discusión debe surgir de las obser-
vaciones generales de la clase de características sobresalientes del sitio.

b) Luego se deben designar grupos para tareas específicas en la recolección de


datos, ejemplos:
- para realizar la cuenta física de plantas y animales
- para buscar evidencia de interrelaciones, como cadena de alimentos o pro-
cesos de nidos
- para dibujar un ‘mapa’ del sitio
- para hacer mediciones de la temperatura del suelo y aire
- para recolectar muestras de tierra y determinar el pH del suelo para tomar
nota del efecto del impacto humano.

Cada grupo debe tener una persona que registre; sin ésto, la información tiende
a ser perdida o inexacta.

3. En el aula/laboratorio.

Seguimiento después del viaje:

a) Los especímenes vivos deben ser clasificados y examinados adicionalmente


y discutidos.

b) Las plantas y animales deben ser clasificados y las modificaciones ecológicas


anotadas

c) El suelo debe ser examinado para ver si contiene vida animal, y deben reali-
zarse experimentos para determinar algunas de sus características. Por ejem-
plo, una estimación de su contenido de humus, o capacidad de sostener agua.

Esta fase del trabajo es una donde los estudiantes a menudo necesitan mucha
dirección. Necesariamente el trabajo requiere detalle, ya que la motivación del
entusiasmo del viaje en sí habrá pasado. Los ejercicios deberían presentar un reto
a los alumnos; el propósito principal de este ejercicio de ‘clarificación’ es de per-
mitirles, a través de una mirada más detallada al suelo y a los seres vivientes en un
área, de formular algunas conc.lusiones del por qué el área estudiada presentaba las
relaciones particulares que parecía mantener. Se debe prestar especial atención a la
evidencia de estrés ambiental y a las reacciones de los organismos vivientes a esto.

150
4. En el aula/laboratorio

Preparación de un informe permanente

Esto ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de los alumnos y para fijar
lo que tienen en sus mentes. El registro podría incluir:

a) un bosquejo escrito de los pasos en la investigación

b) planillas ylo histogramas para ilustrar los números relativos de especies

c) especímenes de plantas prensados y especímenes de animales preservados

d) dibujos para ilustrar las interrelaciones notadas

e) mapa del área, que no necesita estar a escala. Lo importante es que los alum-
nos identifiquen !os principales aspectos del sitio

f) un análisis de los efectos de la presencia del hombre en el área

5. En el aula/laboratorio

Se debe preparar una exhibición del material del paso 4. Otros miembros del
colegio y comunidad general pueden ser invitados y que por turnos los miembros
de la clase expliquen el ejercicio a sus observadores. Esto crea un interés y confian-
za y las preguntas hechas generar ían ideas para trabajo futuro.

Las variaciones de este tipo de actividad incluyen una comparación de dos


sitios estudiados, o un largo estudio en un terreno que esté cerca, por un período
de seis meses o un año, o lo que sea factible. Esto permitir ía poner más énfasis sobre
el aislamiento de patrones. El enfoque básico ser ía el mismo que se delineó anterior-
mente. El estudio más largo permitiría una muestra comunitaría, que entonces pro-
veería una forma de incrementar la comprensión de la comunidad del medio am-
biente local.

Actividad 3:
Investigar una costa rocosa

Actividad 4:
Investigar una costa arenosa

Objetivos:

Conocimiento:
Los alumnos deberían ser capaces de describir:
- los tipos de plantas y animales encontrados en el medio ambiente y sobre la
costa arenosa y en agua poco profunda adheridos a piedras y debajo de ellas.
- modificaciones de organismos vivos para sobrevivir en el medio ambiente.
Ejemplo: suculencia de las plantas, el ‘pie’ colgante del chitón.
- el micro-clima y suelo del área bajo estudio

151
- el efecto del hombre en el área
- cualquier zonificación u otros patrones de evidencia en el área.

Destrezas :
Los alumnos deberían ser capaces de:
- medir la temperatura del aire, suelos, agua
- escoger y recolectar los especímenes necesarios sin destruir su habitat
- dibujar un mapa del área detectando las características principales

Actitudes:
Los alumnos deberían demostrar:
- cuidado en la consecución de especímenes
- respeto a la vida
- voluntad para hacer juicios razonados basados en evidencia
Medio Ambiente de Costa Rocosa. Tareas de Campo

Introducción General : Los estudiantes podrían anotar:

al marcas de marea alta y baja

b) donde se ‘rompen’ las olas

cl la abundancia/escasez de charcos de rocas

d) evidencia de acción de los vientos

Tareas específicas de los grupos:

al Averiguar y comparar los tipos de animales encontrados en los charcos de


rocas. Las variedades pueden incluir peces, moluscos (neritas), erizos;

b) Anotar cuáles animales se encuentran en las áreas nunca cubiertas por el agua;
las variedades incluyen moluscos, cangrejos ermitaños (crustáceos que habitan
un cascarón de moluscos y, por lo tanto, son un buen ejemplo de relación
peculiar entre especies).

cl Averiguar cuáles animales se encuentran donde las olas se ‘rompen’. El chitón


puede ser un ejemplo notable. Este molusco tiene una enorme capacidad de
adherirse a una roca.

d) Buscar bajo una piedra coral, en aguas poco profundas, a animales. Estos po-
dr ían ser: estrellas de mar, Hermodices (gusanos anélidos), erizos de mar. Tam-
bién se pueden ver liebres de mar en el agua.

Medio Ambiente de Costa Arenosa. Tareas de Campo

Introducción General: Los estudiantes podrían anotar:

a) presencia/ausencia de zonas en la vegetación de la costa

152
b) características sobresalientes de las plantas; ejemplos; presencia/ausencia de es-
pinas, suculencia, forma de crecimiento erecta o enredadera

cl presencia/ausencia de manglares pantanosos

d) marcas de mares altas y bajas

el evidencia de acción del viento

Tares específicas de grupo:

al Estimar el tamaño relativo de zonas (si se presentan midiéndolas en dos o tres


áreas.

b) Contar plantas y animales en los cuadrantes. Aquí el énfasis debe ser mayor so-
bre las características generales que sobre la identificación de especies, aun-
que es necesario en alguna medida. Podrían utilizar características que distin-
guen a las plantas tales como presencia de espinas, vellosidad o suculencia y se
debería esperar el reconocimiento de tipos de animales comunes como insec-
tos, pájaros, arañas, así como la búsqueda de organismos raros.

cl Medir la temperatura del aire, la tierra y el agua.

d) Buscar caminos, basura, botes pesqueros u otra evidencia de actividad humana.

el Buscar plantas y animales en aguas poco profundas fuera de la orilla. En las


plantas se podrían incluir Thalassia, algas marinas como “Mermaid’s Wlne Glass”
(traducido: vaso de vino de sirenas) y pedazos traídos por el mar de Saragassum
muerto. En los animales se podrían incluir anémonas enterradas en la arena,
escuela de peces, percebes cerca de la orilla del agua sobre las raíces de los
árboles, o pedazos de la corteza del coco.

Actividad 5:
Investigar un Medio Ambiente Urbano

La ciudad provee una riqueza de posibilidades para la investigación. Por ejem-


plo, si uno adopta el tema central ‘Buscando Patrones’, esto podría conducir a va-
rias alternativas, tales como aquellos patrones en:
- distribución de caminos
- diseño de parques y jardines
- diseño de edificios
- flujo de tránsito
- distribución de los sectores comerciales y residenciales
- accidentes de tránsito que ocurren
- ubicación de letreros iluminados
- localización de servicios de salud. Ejemplos: hospitales, cl ínicas.

La lista no es exhaustiva de ninguna manera, pero puede dar excelentes opor-


tunidades para considerar la globalidad del medio ambiente. Dado que gran parte

153
del ecosistema urbano es hecho por el hombre, un estudio de los patrones urbanos
deber ía ser instructivo para demostrar hasta qué punto éstos han sido exitosamente
superpuestos e intercalados con el medio ambiente natural. Los pasos principales
enunciados para otros trabajos de campo todavía se aplican: debe haber una cuida-
dosa preparación, seguida por el trabajo de campo en sí, el análisis y el informe de
los descubrimientos. Sin embargo, la variable que afecta la situación puede llegar
a ser tan compleja y tan sutil en su efecto que una determinación del contenido a
ser explorado requiere una descomposición cuidadosa de las posibilidades que pue-
den abrirse para el estudio.

El esquema a continuación sugiere un conjunto de ideas que podrían utilizarse


al formular una unidad sobre edificios. El análisis revela inmediatamente que para
una actividad sea significativa y exitosa, se tendrian que tomar decisiones.La cons-
trucción de semejante esquema deber ía tener contribuciones del maestro y de los
alumnos y las decisiones finales deben ser en gran parte tomadas por estos últimos.

IDEAS PREPARATORIAS PARA UNA UNIDAD SOBRE ‘PATRONES EN EDIFICIOS’

Edificios Públicos
Administrativos:
diseño
Gobierno Central
Gobierno Municipal
servicios:
edad Hospitales
Cl ínicas
Casasde ancianos
PATRON Es
Colegios y Universidades
EN Bibliotecas y Museos
> material de construcción
EDIFICICB
Edificios Comerciales
Areas comerciales
Fábricas
relaciones históricas Areas de barcos (si es aplicable)

Edificios Recreativos
Teatros
uso Cines
Ayuntamiento
Clubes y Restaurantes
-

154
Los siguientes son un conjunto de objetivos específicos que podrían ser consi-
derados para una unidad sobre Patrones en Edificios, en un medio ambiente urbano
basado en el esquema delineado.

Conocimiento:
Los alumnos deberían ser capaces de:
- describir la disposición general de la ciudad, identificar los edificios utiliza-
dos con propósitos administrativos, de servicios, comerciales y recreativos.
- establecer los orígenes históricos de una muestra de cada tipo
Destrezas:
Los alumnos deberían demostrar la habilidad para:

- clasificar los edificios por tamaño


- identificar los patrones según el tipo de materiales de construcción utilizados
- hacer elección entre alternativas

Actitudes:
Los alumnos comenzarán a desarrollar:
- una apreciación por las actividades culturales y la herencia de su comunidad
- una concientización de la belleza en los edificios
- una voluntad de trabajar en grupos

cl Experimentos

Estos dan buena práctica en el uso de todas las destrezas mentales listadas.
Particularmente, los experimentos ofrecen la ventaja de situaciones controladas en
las cuales un proceso único puede ser observado y la complejidad puede ser aprecia-
da. Para el propósito de educación ambiental, los experimentos deberían enfocar el
cambio resultante de la interferencia externa y del crecimiento o cambio interno. El
proceso por el cual un organismo o medio ambiente responde al cambio y la habili-
dad de sobrevivir a grados variantes de interferencia se deber ía investigar.

Actividad 6:
Averiguar el efecto de laderas y cubierta de suelos sobre patrones de erosión
del suelo

Estrategia de enseñanza/aprendizaje:
Experimento

Procesos mentales:
Observación, medición, deducción

Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de nombrar una forma en la que se puede pre-
venir la erosión de suelos.

155
Destrezas:
Los alumnos deben demostrar habilidad para:
- seguir instrucciones y llevar a cabo un experimento
- leer un cilindro de mediciones (i. e. probeta)
- observar y registrar descubrimientos en forma tabular
- escribir un párrafo corto descriptivo delineando un plan de acción paracorregir
la erosión en un área específica.
Actitudes:
Los alumnos deben demostrar una voluntad de:
- descubrir cosas por si mismos
- esperar pacientemente por el tiempo que pueda requerir un sistema paraajustar-
se.
- compartir su conocimiento con miembros de una comunidad más amplia

Bosquejo del Procedimiento:

Esta actividad puede realizarse exitosa y simultáneamente por varios grupos, pa-
ra señalar como la repetición de resultados experimentales da pautas en el conoci-
miento.

al Monte seis cajas sin cubierta del mismo tamafío y forma (1 mx 15 cmx 6cm )
con agujeros en un extremo para drenaje.

cm.

Cl5 cm.+

b) Llénelos con el mismo tipo de tierra; siembretrescajas con pasto. Déjelos por
alrededor de una semana para que se adapten.

156
c) Coloque las cajas en tres pares. Cada par tiene una con pasto y la otra sin
él. El primer par está inclinado a un ángulo de 600; el segundo a un ángulo de
30° y el tercero se mantiene horizontal.

d) Eche la misma cantidad de agua desde la misma altura en cada caja. Utilice
el mismo envase para echar el agua.

f-4 Monte un recipiente para recoger el agua y la tierra que cae de las cajas. Mi-
da la cantidad de residuo de cada caja.

f) Registre los reSUltadOS en forma tabular, de la siguiente manera.

Volúmen Volumen
Condiciones experimentales Conclusiones
tierra agua

Caja 1 Inclinada 60° sin plantar (respuestas a


las preguntas
Caja 2 Inclinada 60°; sembrado
del (i) al (iv)
Caja 3 Inclinada 30°; sin plantar abajo
I

9) Responda a las siguientes preguntas basadas en los resultados obtenidos:


(i) iCuál consideraría que es el efecto de la inclinación sobre el drenaje de su-
perficie?
(ii) Xuál consideraría que es el efecto de las plantas que cubren el suelo sobre
el drenaje superficial?
(iii) iCuál diría que es el efecto de la inclinación sobre la erosión del suelo?
(iv) iCuál diría que es el efecto de las plantas que cubren el suelo sobre su ero-
sión?
(v) Escriba un corto informe delineando cómo usted podría ayudar a los habi-
tantes de una comunidad donde usted sabe que la erosión es un problema,
para corregir o disminuir el problema.

Actividad 7:
Averiguar los patrones de crecimiento poblacional de la levadura.

Estrategia de enseñanzalaprendizaje:
Experimento
Procesos mentales:
observación, medición, inferencia, hipótesis.

Objetivos:

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de especificar:

157
- cómo se-representan los patrones diferentes de crecimiento en un gráfico
- algunos de los principios del crecimiento de la levadura
- algunos de los principios del crecimiento poblacional

Destrezas:
Los alumnos deben demostrar una habilidad para:
- seguir instrucciones para llevar a cabo una tarea práctica
- medir el volumen adecuadamente en centímetros ctjbicos
- utilizar el microscopio y el hemocitómetro
- sacar conclusiones del gráfico
- utilizar las destrezasde investigación necesarias para obtener cifras de población.
- comparar los resultados de dos situaciones

Actitudes:
Los alumnos deben tener voluntad para:
- averiguar cosas por sí mismos

Delinear procedimiento:

al Preparar una suspensión de levadura de cerveza

b) Medir 50 cm3 d e solución de sacarosa al dos por ciento en una probeta cónica
de 250 cm3

cl Agregar una gota de la suspensión de levadura a esta probeta, tapar con lana
de algodón, y dejar en el mesón del laboratorio a temperatura ambiente.

d) Contar las células de levadura a horas específicas, dos veces al día por cinco
d ías

d Anotar cada cuenta que se realiza en un cuadro o Tabla ad hoc.

f) Grafique los resultados, con el tiempo en el eje horizontal y la cuenta de célu-


las (número de células de !evadura por centímetros cúbicos) sobre el eje verti-
cal.
9) ¿Qué inferencias se pueden hacer de la forma de la curva?

h) Describa un evento que puede haber cambiado la forma de la curva. ¿En


qué forma sería cambiada y por qué?

i) Obtenga cifras de población humana para su aldea-pueblo-ciudad-Pa ís


(cualesquiera sea disponible) por los últimos cien años. Confeccione un gráfico
similar de tiempo contra las estimaciones de población, utilizando estas
cifras.
iCómo se compara la forma con aquellas de la población de la levadura?
Explique cualquier similitud o diferencia que usted observe.

NOTA: Las células de la levadura pueden ser contadas en el microscopio utilizando


un hemocritómetro. Esta es una plaqueta especial con un área milimetra-

158
da en el centro de 1 mm2, entre dos ranuras que delimitan el líquido.
El área milimetrada está subdivivida. Utilizando el objetivo x 10 y el
ocular x 10 del microscopio, cuente las células en 5 subdivisiones. El
promedio de aquellas cifras sería utilizado en confeccionar el gráfico.

d) Análisis de Situación

La práctica en el análisis de situaciones permite al alumno identificar varia-


bles significativas, valores, opiniones y objetos que están interactuando para crear
una situación. Es una estrategia útil para crear una concientización y entendimiento
y para ayudar a decidir una participación efectiva.

La estrategia utiliza todos los procesos mentales y es particularmente útil


para alentar el hacer comparaciones y estabiecer prioridades.

Actividad B;
Para evaluar el impacto de cambio socio-cultural en un área.

Estrategia de enseñanza/aprendizaje: Análisis de Situación

Grupo de destreza:
A (investigativo) B (clarificación de valores)
C (predicción) E (evaluación)

Procesos mentales:
Análisis, priorización
Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de identifica::
- Los factores de ‘estímulo’ y ‘contención’ de migración

Destrezas:
Los alumnos deben ser capaces de:
- predecir el efecto de un cambio especificado en los patrones de agricultu-
ra en un área
- formar juicios con respecto a si son deseables/indeseables ambientalmente
hablando, y si conducen a una ‘buena sociedad’.

Actitudes:
Los alumnos deberían demostrar una voluntad para trabajar juntos para
clarificar, por ejemplo, criterios para hacer comparaciones.

Procedimiento:
Los alumnos deberán leer el siguiente pasaje y contestar a las preguntas
que siguen :
Border es un pueblo rural situado a alrededor de veinte millas no pavimentadas
del camino principal al centro urbano industrializado más cercano, l’vlidtown.

159
Muchos hombres y mujeres jóvenes han dejado Border y se han ido a vivir en
Midtown donde algunos han conseguido empleos en fábricas. Los individuos
más viejos se quedaron en Border, se ocuparon de la agricultura mixta y
criaron nietos dejados por padres jóvenes o que fueron enviados a ellos desde
Midtown.
Algunas veces hay suficiente alimento para vender a los transeuntes, pero
tiene que ser llevado al camino principal. Sin embargo, la mayor parte del
alimento se consume en Border. Existe un pequeño almacén provisto de
pescado enlatado, pan y otros artículos utilizados en Border, pero que no se
producen allí. La tienda también vende aceite para las lámparas de kerosene.
Para cuidados de salud y escolarización más allá del nivel primario, la gente
debe ir a Midtown.

Ahora se ha considerado el desarrollo para Border y este se concibe como


la expansión de la agricultura de una sola cosecha de pimientos que crecen
muy bien allí. Colocando una fábrica de conservas en Border y produciendo
cosechas el año entero, se cree que el nivel de vida de la gente mejorará y que
se reducirá considerablemente el flujo al área urbana. La gente joven de
Border podría regresar a vivir allí.

Preguntas:

1. A través de una investigación y discusión, identifique las ganancias económicas


que posiblemente se acumulen para la gente de Border como resultado de
este desarrollo.

2. Identifique otros cambios que son factibles de ocurrir en Border como resulta-
do de este desarrollo.

3. Evalue el efecto de estos cambios sobre todo el medio ambiente. Seleccione


cuáles cambios deberían ser aceptados por los ciudadanos de Border de tal
manera que Border mantenga un ‘equilibrio dinámico’.

Actividad 9:
Búsqueda de Alternativas

Estrategia de enseñanza/aprendizaje: Análisis de la Situación

Grupos de destreza:
Clarificación de valores

Procesos mentales:
Análisis, comparación, priorización

Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de establecer:
- el requerimiento para un comercio turístico exitoso

160
- algunos de los beneficios ambientales y perjuicios de perforaciones de
petróleo fuera de la costa, incluyendo los asuntos/aspectos económicos.

Destrezas:
Los alumnos deben ser capaces de:
- discutir sus ideas libremente en una situación de grupo
- informar sobre sus descubrimientos oralmente
- comparar los descubrimientos y establecer prioridades ambientales
- hacer juicios razonables sobre su factibilidad

Actitudes:
Los alumnos deben demostrar una voluntad de:
- trabajar juntos en un grupo
- ser tolerantes a las ideas de otras personas
- clarificar sus valores a través del diálogo con sus compañeros
- actuar sobre decisiones tomadas
- ayudar al gobierno a llevar a cabo su tarea

El problema:
Usted es un habitante de una pequeña isla tropical. El suelo no es lo suficien-
temente bueno para la agricultura y la mayoría de los alimentos tienen que ser
importados a un costo considerable. Algunos habitantes viven de la pesca y de la
provisión de mariscos, pero el grueso de los ingresos de la isla proviene de un
comercio turístico vibrante. El activo principal de la isla son bellas playas prote-
gidas por arrecifes protíferos de coral. Los adinerados son hoteleros y hombres
de negocios.

Recienremente se ha descubierto petróleo fuera de la costa. El Gobierno tiene


dos dudas respecto a si extraerlo o no.

Preguntas:

¿Qué le aconsejaría a hacer al gobierno? ¿Por qué?

¿Qué acciones/medidas tomar ía para asegurar que su consejo sea aplicado?

La clase podría discutir esto como una actividad de grupo, con grupos que
informen a la clase a fines de un período cronometrado de discusión. Las diferentes
sugerencias planteadas por los grupos deben ser evaluadas por toda la clase.

El criterio para evaluar podría incluir:


- eficiencia de la proposición para la protección del medio ambiente
- facilidad de ejecución
- factibilidad económica
- repercusiones sociales en términos de oportunidades de empleo y recreaciones
para el hombre.

161
Actividad 10:
Análisis de periódicos:
Informes sobre Problemas Ambientales

Estrategias de esneñanza/aprendizaje:
Análisis de la Situación, Discusión

Destreza del grupo:


diagnóstico, toma de decisiones, clarificación de valores

Procesos mentales:
Análisis, síntesis, priorización

Objetivos
Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de establecer el principio/base del proble-
ma ambiental estudiado
Destreza:
Los alumnos deben mostrar habilidad de:
- discutir un artículo de periódico críticamente
- hacer elección entre alternativas
- predecir consecuencias de los problemas señalados si quedan sin solución

Actitudes :
Los alumnos deberían tener:
- una preocupación por los seres vivientes y todo el medio ambiente
- una conciencia de los problemas ambientales
- una voluntad para trabajar en grupo

Bosquejo de Procedimiento:

Se les puede presentar informes o artículos de periódicos locales a los alumnos


como aquellos anexados, para su análisis. Una serie de instrucciones que podrían
darse ser ían:

a) Lea cada artículo. Para que cada uno defina el (los) problema (s) ambien-
tal (es) que es (son) planteado (s)

b) iCuáles podrían ser las consecuencias si no se enfrentan los problemas?

cl Discuta críticamente cualquiera de las soluciones ofrecidas en los artículos.

d) Si no existen soluciones impl ícitas, considere las posibilidades, dando razones.

Para un análisis más significativo, este ejercicio debe ser preparado como
una actividad grupal, cada grupo asignado a un artículo. El grupo que informa
luego de un período establecido de trabajo debería estimular una discusión útil
de la clase.

162
el Representación de papeles, simulación, debates, discusión

Como uno de sus objetivos principales, la educación tiene la formación de


actitudes. Estas cuatro estrategias se consideran efectivas para orientar la formación
de actitudes y, donde se indica, cambio de actitudes. Para poder hacer esto, todos
requieren una atmósferafclima de clase en la cual pueda llevarse a cabo una expre-
sión libre y franca entre los miembros del grupo de iguales y sus profesores. Una
vez más, el enfoque o selección de las actividades determinará su utilidad en la edu-
cación ambiental. La preocupación, un sentido de equilibrio, una voluntad de ac-
ción, un compromiso hacia la sustentación de vida contrariamente a una idea de des-
trucción de vía y acción, un sentido de relación, son los objetivos.

Actividad ll :
Explorar el efecto de la introducción del hombre como un predador en un
ecosistema.

Enseñanza:
estrategia de aprendizaje: jugando un papel

Destreza de grupo:
diagnóstico

Procesos mentales:
análisis, síntesis, toma de decisiones
Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de estipular las dinámicas de una relación en-
tre predador y presa.

Destrezas:
Los alumnos deben ser capaces de:
- identificar la consecuencia de la introducción de un predador en la cadena
alimenticia
- reconocer la complejidad de cambios que podrían resultar de la introducción

Actitudes:
Los alumnos deber ían demostrar una voluntad de:

- clarificar valores a través de una discusión con otros


- reconocer los derechos de otros.

Procedimiento:
Estudiar la siguiente situación. Identificar todos los papeles y seleccionar ac-
tores para cada uno. Los actores deben, entonces, negociar un acuerdo que pro-
duzca armonía en el medio ambiente.

La situación: la Mangosta fue introducida en Jamaica para controlar la Cule-


bra Amarilla. Una vez que se había reducido la población de culebras, la Mangosta

163
EJEMPLOS DE ARTICULOS DE PERIODICOS QUE DEBERIAN
UTILIZARSE PARA ACTIVIDADES

ESTE MUNDO MARAVILLOSO ESTE MUNDO MARAVILLOSO


Montañas que se disuelven. iCometen suicidio?
- LOS efectos de decenasde miles de toneladas de ácido En un momento se encontraban delfines en gran nú-
sulfúrico de las ríreas in- mero en el Atlántico del Nor-
dustriales de Europa Occi- te. Mar del Norte y las aguas
dental que anualmente. a costaneras del Báltico. A pe-
través de la precrpitacion. sar de las leyes de preserva-
recaen en Escandinavra ción. su numero está disminu-
ahora se pueden apreciar yendo rápidamente. Miles se
en las montañas. La can- ahogan en las redes de pesca-
ttdad crecrente de acido dores. pero la mayoría de
corroe el granito !’ produ- ellos mueren como resultado
ce la desintegración de las de ia contaminacion del mar.
superficres. mas rapida- Kmgún antmal ttene una ma-
mente y con mas fuerza yor concentración de DDT
que lo “normal”. Esto ha 1 mercurro en él que el del-
causado que las más anti- fin. Adoloridos y debihta-
guas obras de arte en Es- dos por el envenenamiento. 1
CandJJUvJa. los grabadosen aterrorizados por los muchos c-,----
r c r r -T- - - ^
-- ias laderas de las monta- nuevos ruidos en el agua de
nas- están amenazadas con la destrucción. Arqueólo- las héhces de los barcos. sonidos de eco y lanchas
gos están tratando de encontrar formas y me dtos para de velocidad. se amontonan en las playas. E;o es
proteger los recuerdos del pasado de un pueblo improbable que no seauna forma de surcidio.

ESTE MUNDO MARAVILLOSO ESTE MUNDO MARAVILLOSO

Energía Solar Se destruye la regulación del clima.


Un requerrmiento americano audaz es la utilización El más grande bosque tropical. el Amazonas, está
de ia energía solar para enviar una estacion satéhte de SJendO destruido en varias formas. En conexión con
energía solar en órbna a una la construcción de la carretera de 6.000 kilóme.
altura de 36.000 kilometror tras de largo del Atlántico
donde el sol brilla vemti- al Perú una area forestal del 4* -
cuatro horas al dia. La esta- tamano de Gran Bretaña se “04
ción tendrá de superficies está talando. En otros luga- CO
de células solares. cada una res se están quemando areas
de 25 kilómetros cuadra- enormes para el montaje de AMAZONAS
dos, que transforman la plantaciones de caucho y ca-
energia solar dnectamente fé. La misma tendencia se
en electricrdad. que induce aplica en las selvas de Africa
a generadores de mrcroon- y Asra Sureste. Pero los bos-
das montados en una ante- ques tropicales siempre han 2
na emisora en el centro (un sido un factor vital en la 0. -
kilómetro de diametro). formación de oxígeno y la re- Q’
Desde aqui se envian las gulación de una temperatura
microondas a una antena estable aquí en la Trerra. Si9
rete kilometros de diámetro) este equilibrio es perturbado de tal manera que el
donde la energia de las microondas se vuelven contenido del dióxido de carbono en el aire se in-
a transformar en electricidad. Si este experimento cremente, causará un gran cambio en la eleva-
tiene éxito su capacidad será de hasta 20.000 me- ción de temperatura -con consecuencias catas-
gawats la capacidad productiva actual de una es- tróficas para todo el mundo.
tación atómica es de alrededor de 3.000 megawats.

164
perdió su presa natural y tuvo que encontrar un substituto. Se volcó a huevos y po-
llos. Esto era motivo de aflicción para ambos: aves y para el hombre que las poseía.
Por lo tanto se adoptó la decisión que debería haber una reunión de representantes
de las tres comunidades y que deberían negociar algún acuerdo según los mejores
intereses de todos los involucrados. El árbitro de la(s) reunión es la Tortuga,
quien ha estudiado las formas y hábitos de las criaturas terrestres por muchos años.
La escena se abre cuando el principal representante de la Comunidad de Mangostas
está explicando por qué se necesitan los huevos y pollos para su comunidad...

Actividad 12:
Haciendo una Matriz de Valores

Estrategia de enseñanza/aprendizaje:
Discusión

Grupo de Destreza:
Clarificación de valores

Procesos mentales:
análisis, comparación, priorización

Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de reconocer la problemática ambiental.

Destrezas:
Los alumnos deben ser capaces de ponderar las consecuencias y tomar decisio-
nes razonadas

Actitudes:
Los alumnos deben demostrar una voluntad para:
- aceptar el punto de vista de otros con tolerancia
- mantenerse al tanto de ‘noticias ambientales’
- examinar sus propias posiciones con respecto a problemas importantes
- tomar una acción comprometida para mejorar una situación ambiental.

Bosquejo del Procedimiento:


Varias preguntas de tópicos interesantes relacionados con el ambiente que tal
vez han sido discutidas en los medios de comunicación, podrían ser utilizados para
alentar a los alumnos para clarificar sus propias posiciones con respecto a estas
preguntas. Ellos podrían hacer esto con matrices de valores. Una señal ser ía colocada
en cada una de las siete columnas señaladas abajo, a medida que sea aplicada a los
temas particulares.

Los siete números en las columnas representan las siguientes siete preguntas:

i) iEstá usted orgulloso de su posición ?


ii) ¿Ha afirmado públicamente su posición?

165
iii) ¿Ha elegido su posición a partir de alternativas?
iv) ¿Ha escogido su posición después de una consideración pensada de los ar-
gumentos a favor y en contra de él y las consecuencias?
4 ¿Ha escogido su posición libremente?
vi) ¿Ha hecho notar su convicción o algo que sustente sus creencias?
vii) ¿Ha actuado con repetición, consistencia o patrón sobre este evento?

La Matriz

Temas (4 (ii) (iii) (iv) (VI (vi) (vii)

1.
2
3.
etc

Los alumnos pueden trabajar individualmente al principio, luego discutir sus


‘posiciones’ en pequeños grupos. El objetivo no es probar que alguien esté correcto
o errado, sino clarificar el pensamiento de los estudiantes sobre las cuestiones parti-
culares. Un aplicación útil de este ejercicio sería llevarlo a cabo antes de que los
alumnos sean expuestos a la educación ambiental y repetirlo después de los cursos.
Uno podría esperar un incremento de los niveles de compromiso a la acción en favor
del medio ambiente.

Los temas podrían incluir:


- la proposición de cierre de una fábrica debido a los altos niveles de plomo u
otro material tóxico en desecho.
- la recuperación de pantanos costaneros para construir cabañas u hoteles
- la construcción propuesta de una escuela primaria totalmente aire-acondicío-
nada y alfombrada en una isla tropical.

Actividad 13:
Para clarificar un tema ambiental

Estrategia de enseñanza/aprendizaje:
Debate

Grupo de Destreza:
Clarificación de valores

Objetivos

Conocimiento:
Los alumnos deben ser capaces de reconocer el impacto biológico, físico, so-
cio-cultural de diferentes niveles de tecnología

166
Destrezas:
Los alumnos deben ser capaces de:
- hacer una elección, considerada entre alternativas, en base a la evidencia pre-
sentada
- defender su punto de vista con un argumento.

Actitud :
Los alumnos deben demostrar una voluntad de:
- tolerar los puntos de vista de otros
- examinar, en público, sus propias posiciones con respecto a temas específicos.

Procedimiento:
Un debate alrededor de una discusión
‘Una sociedad que adopta los principios de una tecnología “suave” que sin
duda ofrece lo mejor para todo el medio ambiente’
Robin Clark ha sugerido que las siguientes diferencias existirían entre las so-
ciedades que siguen a las vías que tecnología ‘dura’ y ‘suave’. Los alumnos podrían
utilizar éstas como un punto de partida para prepararse para el debate.

Los puntos obtenidos a favor y en contra en el debate deberían estimular una


discusión fuera de la clase por los alumnos y sus amigos, conduciéndolos a una cla-
rificación adicional de sus puntos de vista personales sobre la materia.

f) Juegos y Rompecabezas

La mayoría de los estudiantes gustan de los juegos y existen algunos que re-
quieren análisis y uso de destrezas anticipadas y de predicción en el sentido que
las posibles reacciones de otros jugadores deben ser consideradas antesde dar un
paso. Ejemplos de éstos son: dominó, damas, ajedrez, damas chinas. Se debe con-
cientizar a los alumnos sobre las destrezas mentales involucradas y alentarlos a ejer-
citar éstas muy conciensudamente al participar en estos juegos.

La creación de los juegos es un desafío, y los alumnos deben ocuparse de reali-


zar esta actividad, o sea crear juegos relacionados con el medio ambiente que desa-
rrollen destrezas mentales, así como también que ayuden a la concientización y
comprensión. Estos podrían variar en sus demandas sobre los jugadores, desde cru-
cigramas hasta el tipo monopolio.

9) Pasatiempos

Para familiarizar a los alumnos con su medio ambiente, se recomiendan especial-


mente, las siguientes actividades:
Observación de animales - Ejemplos:
Observar aves, maríposos nocturnos, mariposas, lagartijas, etc. El objetivode
la observación es importante; debe ser para descubrir el estilo de vida de la cria-
tura, su respuesta al medio ambiente, al hombre y a otros de su clase, a SUS
amigos y enemigos.

167
CARACTERISTICA~ UTOPICAS DE UNA TECNOLOGIA SUAVE (ALTERNATIVA)
___---Pm- _________-_--.~.----__-_----_.-- ..._--_-_-~~---_--_
Sociedad de tecnología dura Sociedad de tecnología suave
--.

1. Ecológicamente, insano Ecológicamentr! saludable


2. Gran consumo de energía Pequeño consumo de energía
3. Tasa alta de contaminación Baja tasa de contaminación
4. Uso de materiales y energía de ‘sOlo una vez’ Sólo materiales reciclables y fuentes renovables de energía
5. Funcional sólo por un límite de tiempo Funcional para todo el tiempo
6. Producción en masa Industria artesanal
7. Alta especialización Baja especialización
8. Familia como núcleo Unidades comunales
9. Enfasis en la ciudad Enfasis en pueblos/aldeas
10. Consenso político Políticas democráticas
11. Límites técnicos fijados por riquezas Límites técnicos fijados por la naturaleza
12. Alienación de la naturaleza Integración con la naturaleza
13. Comercio a nivel mundial Trueque/comercio local
14. Destructivo para la cultural local Compatible con la cultura local
15. Tecnología propensa al mal uso Salvaguardias centre el mal uso
16. Altamente destructivo para otras especies Dependiente del bienesiar de ott as especies
17. Innovación regulada por ganancias y guerra Innovación regulada por necesidad
18. Economía orientada hacia el crecimiento Economía de estado fijo
19. Uso intensivo de capital Uso intensivo de trabajo
20. Centralista Descentt alista

21. Aliena a jóvenes y a viejos Integra a jóvenes y a viejos


22. Eficiencia general incrementa con el tamañO Eficiencia gewral incrementa con lo pequeño.
Sociedad de tecnología dura Sociedad de tecnología suave
-

23. Opera modalidades demasiado complicadas para Opet a modalidades comprensibles para todos
una comprensión general
24. Frecuentes y serios accidentes tecnológicos Pocos accidentes tecnológicos y sin importancia
25. Soluciones singulares a problemas técnicos y sociales Diversds soluciones a problemas técnicos y sociales
26. Enfasis agrícola sobre el monocultivo Enfasis agrícola sobre la diversidad
27. Criterio de cantidad altamente valorado Criterio de calidad altamente valorado
28. Trabajo emprendido principalmente para ingresos Trabajo emprendido p, incipalmente para satisfacción
29. Industria especializada en la producción de alimentos Producción de alimentos compartida por todos
30. Ciencia y tecnología alienadas de la cultura Ciencia y tecnología integradas con la cultura
31. Pequeñas unidades totalmente dependientes de otros Pequeñas unidades autosuficientes
32. Ciencia y tecnología ejecutadas por elites de especialistas Ciencia y tecnología realiradas pal- todos
33. Ciencia y tecnología divorciadas de las otras formas del Ciencia y tecnología integradas con atlas formas
conocimiento de conocimiento
34. Fuerte diferenciación entre trabajo y recreo Débil o inexistente diferenciación entlr trabajo y recreo
35. Desempleo elevado (El concepto no es vSIido)
36. Objetivos técnicos válidos sólo para una pequeña parte Objetivos técnicos válidos ‘para todos los hombres para
del globo por un tiempo determinado. siempre’.

Citado en Dixon (1973, pág. 202-203).


El estudio debería revelar alguna belleza en la criatura y ayudar a desarrollar
actitudes positivas en los alumnos hacia él. Estos podrían ser manifestados
colocando sitios de alimentación para ellos y desarrollando un lazo amistoso.
Las observaciones podrían ser confirmadas haciendo referencia a varios textos.
Se debe compartir la nueva información.

Observación de estrellas:
El resto del universo es, a menudo, dado por hecho. Sin embargo, fue a través
de la observación de las estrellas y planetas que los sacerdotes y eruditos de
civilizaciones más antiguas desarrollaron calendarios y trazaron comporta-
mientos significativos del resto del universo. Se considera que la luna está
asociada con el movimiento de mareas y el crecimiento de cosechas; estas
relaciones se podrían investigar.

La discusión hasta ahora ha tratado por separado con los objetivos generales
de la educación ambiental, sus objetivos para el entrenamiento de maestros y el
método a ser utilizado para alcanzarlos. La Figura 30, a continuación, ilustra cómo
estas consideraciones constituyen un todo.

FIGURA 30
DIAGRAMA PARA ILUSTRAR COMO LOS OBJETIVOS, ENFOQUES DE ENSENANZA
Y METAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL CONSTITUYEN UN TODO

Objetivos de la Educación
Ambiental
>

COMPROMISO DE ACCION

COMPRENSION

CONCIENCIA
CAPITULO 7

EVALUACION EN LA EDUCACION AMBIENTAL

Tyler (1949) define a la evaluación como el proceso de determinar hasta qué


punto los objetivos educativos se están realizando por cualquier programa de instruc-
ción curricular. Continúa, para señalar que ya que los objetivos educativos se diri-
gen a producir cambios seleccionados deseables en el patrón de comportamiento
del alumno, entonces la evaluación es realmente el proceso para determinar el grado
hasta el cual estos cambios están llevándose a cabo. Resulta que el proceso debe
involucrar la colecta de información sobre aquellos cambios conductuales, los cua-
les deben ser tanto formales como sistemáticos. El uso importante que se debe dar
a los datos evaluativos hace imperativo que así sea. Los datos proveen una base so-
bre la cual se puede
- examinar la efectividad de experiencias de aprendizaje para producir los
resultados deseados en los alumnos
- evaluar las variaciones en el logro del alumno
- estimar la efectividad del maestro
- identificar las fuerzas y debilidades de los alumnos y maestros y las ra-
zones subyacentes para ello

Lo anterior significa que una evaluación no puede ser un ejercicio de ‘un tiro’;
que ningún esquema para una evaluación debería involucrar ambos aspectos for-
mativo y sumativo. La evaluación debería ser continua a lo largo del programa de
instrucción (formativa) y debería también ser realizada a su finalización (sumativa).

La evaluación debe medir el conocimiento, las destrezas y las actitudes que


correspondan a la educación ambiental.

Los instrumentos usuales para evaluar el conocimiento (preguntas - escritas y


orales, tareas prácticas) también son adecuados para la educación ambiental. Ade-
más, cualesquiera de las estrategias de enseñanza/aprendizaje delineadas pueden pro-
ducir circunstancias para evaluar cambios específicos de comportamiento. Se
debe recordar que únicamente en la práctica sólo un comportamiento puede ser
evaluado a cualquier estudiante en un momento determinado.

Las tareas prácticas y preguntas de tipo objetivo son formas eficientes de eva-
luar la maestría de destrezas. Sin embargo, ciertas-destrezas intelectuales Y de CO-
municación son mejor evaluadas por el uso de preguntas de tipo ensayo y de situa-

171
ciones simuladas; por ejemplo, para la toma de decisiones. Las destrezas de investi-
gación, habilidades de entrevistar y de debate, claramente demanda una evaluación
continua y formativa. Las listas de verificación para observación de comportamien-
tos deseados son herramientas valiosas para este propósito. Sugerencias de dichas
listas se indican a continuación.

LISTA DE VERIFICAClON DE COMPORTAMIENTOS QUE PODRIAN ACTUAR


COMO INDICADORES DE UNA ACTITUD DE CONSIDERACION
HACIA EL MEDIO AMBIENTE

N.B. Al verificar estos comportamientos, el maestro debe cerciorarse de registrar


los comportamientos voluntarios. Algunos de éstos pueden ser evidentes en
el aula, pero también se puede incluir la observación fuera del aula y en
la comunidad

APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNARIO NIVEL TERCIARIO

Concientización observar, por ejemplo, observarlo como nivel Primario, pero con el uso
cambios de clima; es- de instrumentos disponibles
taciones; crecimiento
vegetal y animal; fenó-
menos asociados con
el día y la noche; re-
laciones entre situacio-
nes que ocurren natu-
ralmente y organismos
vivientes, ejemplos; Ilu-
via y plantas.

utiliza el medio ambiente en trabajo creativo como dibujo, pintura, poe-


sía, historias, danzas, dramas.

actúa, hasta donde sea posible, armónicamente con grupos en IOS cuales
éliella es miembro

reconoce las necesidades de otros y da u obtiene ayuda

Comprensión hace preguntas a personas más informadas para poder aumentar su


conocimiento

lleva a cabo investigación iniciada por sí mismo


para poder adquirir información/comprensión.

hace hipótesis sobre la hace hipótesis y las comprueba por experimenta-


naturaleza del medio ción, cuestionamiento, recolección de datos a
ambiente, causa y efec- través de la lectura.
to dentro de él,; y los
comprueba a través de hace juicios críticos incluyendo el bienestar del
un cuestionamiento. medio ambiente como un criterio de qué es lo
valioso/deseable.

172
APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO NIVEL TERCIARIO

Acción ayuda en el cuidado se hace miembro y/o organiza actividades para


de organismos vivien- aprender más sobre el medio ambiente a través
tes. de; ejemplos: observación de estrellas, de aves,
clubes 4-H,

mantiene al medio am
biente libre de basurai
desecho

toma parte en/organiza clubes y actividades orien-


tados hacia la comunidad incluyendo aquellos
relacionados con el ambiente social; ejemplo: clu-
bes “key” (llave)

comparte lo aprendido sobre el medio ambiente con la familia y amigos y


alienta a otros a estar preocupados por el medio ambiente

toma parte en proce-


sos de toma de decisio-
nes a nivel local y na-
cional y promueve la
preocupación para el
medio ambiente.

toma elecciones personales que reflejan una consideración definida para el


bienestar de todo el medio ambiente

Ha sido demostrado que el objetivo principal de la educación ambiental es el


cambio de actitudes, Desafortunadamente, son muy difíciles de evaluar estas actitu-
des. Las listas de verificación de comportamientos que son indicadores de actitudes
y constituyen un medio de evaluación, y también lo son los ejercicios di desarro-
llar un papel actuado y de simulación. Surgen dos problemas: iqué tan permanente
es el cambio de actitud? iqué tan profundo es el compromiso?

Sobre la cuestión de permanencia del cambio, hay poco chance de asegurar es-
to durante el per íodo de entrenamiento. Respecto al nivel de compromiso, el objeti-
vo principal es laacción que el maestro en entrenamiento puede o no obtener dentro
del período de esta fase. Ambos problemas pueden ser enfrentados a través de
un seguimiento en servicio, planificado.

No se puede enfatizar demasiado que el maestro en el trabajo debe ser un I íder


de la comunidad en educación ambiental y en la acción ambiental y, consecuente-
mente, se debe hacer todo esfuerzo para ayudar a cada uno de ellos para lograr el
más alto nivel de compromiso.

El área crítica de planificar para la evaluación en la educación ambiental es


el planteamiento de objetivos. Los objetivos del aula deben ser muy específicos,

173
muy claros y mensurables. Por ejemplo, un objetivo amplio de la educación ambien-
te es ‘desarrollar en los individuos una concientización de todo el medio ambiente’.

Una unidad de instrucción en este programa diseñado para tratar sobre ese ob-
jetivo general y denominado “La Naturaleza del Medio Ambiente” podría considerar
como objetivos, los siguientes:

Ayudar a los alumnos a

1. darse cuenta que el total del medio ambiente comprende los elementos
naturales, sociales y culturales

2. comprender que estos elementos son interdependientes y que están con


tinuamente interactuando

3. estar concientes del hecho de que ellos mismos son una parte integral de
medio ambiente

Para una sola lección de esta unidad, digamos sobre “Los elementos sociales
en el ambiente de mi colegio”, el objetivo específico mensurable podría ser:

Los alumnos deber ían ser capaces de:


- identificar los grupos sociales en el medio ambiente del colegio
- dar ejemplos de su interacción
- evaluar el impacto sobre todo el ambiente del colegio como un tipo de
interacción grupal.

Al plantear los objetivos para el entrenamiento de maestros, es necesario in-


cluir el objetivo profesional. Sugerencias para esto se han hecho por Wilke en Estra-
tegias para el Entrenamiento de Maestros en la Educación Ambiental: Una Guía de
Discusión para Talleres de Entrenamiento de Unesco en Educación Ambiental, 1980.
A continuación hay selecciones de esta lista:

El maestro de nivel Primario debe tener competencia para:

1. seleccionar metodologías instructivas efectivas que sean apropiadas para


producir resultados cognoscitivos y efectivos deseados, características
receptivas y facilidades disponibles (ejemplos: tiempo, dinero, personal).

2. implementar efectivamente las siguientes metodologías para lograr alcan-


zar los objetivos de la educación ambiental :

A. métodos educativos al aire libre

0. métodos educativos afectivos (ejemplo: clarificación de valores)

C. juegos de simulación (incluyendo hacer el papel)

D. métodos de estudio de casos

E. uso de recursos de la comunidad (ecológicos, relacionados con temas,


recurso humano)

174
F. métodos de investigación autónomos de alumnos y/o de grupo, eva-
luación y planificación de acción para resolver cuestiones ambien-
tales

G. comportamientos apropiados de maestros al manejar cuestiones am-


bientales controversiales.

3. desarrollar y utilizar medios efectivos de planificación para instrucción.

4. empapar efectivamente el logro de los currículos de educación ambien-


tal y los métodos en todas las disciplinas a las que está asignado el maestro.

5. evaluar efectivamente el logro de los currículos de educación ambiental


y los métodos con los receptores tanto en el dominio cognoscitivo como
afectivo.

Una medida de la efectividad del maestro es el componente esencial de este


ejercicio comprensivo de evaluación. Así como en la evaluación de cualquier otra
rama de la educación, el cambio a través del tiempo es importante. Por lo tanto, es
útil tener una escala de valores para registrar el nivel del maestro sobre diferentes
aspectos en diferentes puntos de entrenamiento. El bosquejo provisto da un forma-
to que podría ser utilizado para esto.

PERFIL DE NIVELES DE RENDIMIENTO SOBRE


CRITERIOS RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO
DEL MAESTRO PARA LA EDUCACION AMBIENTAL

A. planificación de una lección 12 3 4 5

1. OBJETIVOS - claros, precisos, significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ..#.........


2. CONTENIDO - de buena calidad, apropiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..**.......
3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE -
adecuados para los objetivos, bien secuenciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*..............

4. ESFERA DE ACCION -
lugar dentro del curso en general ..,...,,....,..*....,,..........*.....

B. implementación de una lección

1. ORIENTACION -
enfocar el interés, establecer una disposición
favorable para aprender . . . . . . . . . . . . . . . . ..*...................

2. ADMINISTRACION -
cronometraje y variedades de actividades
- ritmo de la clase . .. .. .. .. . ... . . .. .. . .. .. . .. .. .. .. . ... .
- utilización de espacio físico, interior o
exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-.

175
- utilización de servicios y equipos audio- 12345
visuales
- utilización directa del medio ambiente

3. COMUNICACION -
ca!idad de comunicación oral
- calidad de comunicación escrita/gráfica . ..*.......................,..........
- respuesta a claves no-verbales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...*.....
- habilidad de plantear preguntas claras,
precisas .. . . .. ... . .. .. ... . ... . . .. . .. ... .. .. ...

4. RELACIONES -
sensibilidad en la detección y responder a las
necesidades del alumno
- empat ía con los alumnos ......................................
- alentar y utilizar las sugerencias del
alumno ......................................

5. EVALUACION -
estrategia utilizada para evaluar el logro de
objetivos
- estar consciente de las dificultades del
alumno . . . . . . . . . . . . . . . . ..*...................

C. Auto-evaluación del maestro


- evaluación del profesor de los resultados
de la clase y sugerencias para mejorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...**.
- evaluación del maestro de sus propias
técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*..........

En resumen, el proceso evaluativo debe ser reconocido como parte integral de


la planificación y desarrollo del currículo, no como un concepto posterior. Donde,
como sucede con la educación ambiental, el material de currículo tradicional
ha sido reorganizado. Indudablemente la evaluación retroalimentada es importante
para la clarificación y mejora de los cursos. En el nivel más inmediato de la situa-
ción de enseñanza/aprendizaje, la evaluación sirve para dar a ambos, maestro y alum-
no, información sobre el progreso del alumno. También ayuda a motivar al alum-
no, y permite una apreciación objetiva de la efectividad del maestro.

Los instrumentos desarrollados para el ejercicio, cualesquiera sean sus propó-


sitos particulares, deben ser válidos, o sea, deberían medir lo que quieren medir.
Ellos también deben ser confiables; no deben producir resultados excesivamentefluc-
tuantes en relación al mismo caso. En otras palabras, dos observadores estudiando

176
la misma situación y evaluándola con el mismo criterio, deben registrar resultados
similares. Por último, los ejercicios de evaluación deben ser lo más objetivos posi-
bles. Es difícil eliminar la subjetividad, especialmente donde se tienen que evaluar
características referentes a las actitudes. Sin embargo, se puede lograr mucho en
esta dirección, estructurando instrumentos para registrar comportamientos especí-
ficos. Las preguntas sobre pruebas basadas en contenidos deberían tener funciones
específicas y las observaciones sobre situaciones de enseñanza/aprendizaje deben ser
basadas en criterios previamente determinados del comportamiento del maestro o
del alumno. También se debe recordar que las formas de evaluación deben ser acep-
tables para aquellos que están siendo evaluados, estén o no conscientes del proceso.
A menos que esto sea así, los individuos no funcionarán normal o espontáneamente
en una situación y el ejercicio no producirá resultados útiles.

177
CAPITULO 8

MANEJO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL AULA PRIMARIA

Este capítulo está directamente vinculado con el maestro que trabaja en la


instrucción primaria. Demuestra cómo el conocimiento sobre la educación ambien-
tal debe ser seleccionado, adaptado y modificado para el alumno de nivel prima-
rio y cómo puede ser incluido en el currículo. Debido a que el nivel del maestro
de primaria, usualmente generalizado como un instructor de muchas, si no de
todas las materias enseñadas a ese nivel, el maestro de primaria tiene mayor con-
trol sobre el currículo que aquéllos especializados en niveles secundarios y ter-
ciarios. El Método de Infusión (pág. 121 ) parece una elección obvia para la ense-
ñanza a este nivel. El método Holístico no se recomienda. Los objetivos de la
enseñanza deben estar relacionados principalmente con la formación de una acti-
tud a través de la concientización, apreciación y acción. Inevitablemente habrá
la inclusión de conocimientos reales y el desarrollo de destrezas adecuadas, pero
ya que la mayoría de éstos no están relacionados con la educación ambiental, la
principal contribución a la educación ambiental será de actitudes.

El niño, a nivel primario, debería desarrollar un sentido de su propia posi-


ción en todo el medio ambiente y estar consciente del efecto de éste sobre él y
del efecto de sus propias acciones sobre el medio ambiente. Al final de la escuela
primaria, el niño debe haber alcanzado un nivel básico de lo que podría llamarse
‘alfabetización ambiental’. Esto implica la adquisición de aprendizajes fundamenta-
les para un más amplio aprendizaje en los niveles secundarios y terciarios y una ha-
bilidad de aplicarlos en la toma de decisiones. Así como el niño puede aplicar su
habilidad de leer para leer nuevo material, y aplicar las destrezas de computación a
los problemas diarios, de la misma manera el aprendizaje sobre educación ambiental
será aplicado en la vida diaria. Los problemas diarios de la vida que un niño de escue-
la primaria puede encontrar, pueden incluir sequía y/o inundaciones que resulten
en pérdida de cosechas, animales, casas y epidemias debido al agua contaminada.
Estos son algunos de los problemas a los cuales se deben aplicar las enseñanzas.

La persona ‘ambientalmente alfabetizada’ ha adquirido un estilo de vida que


es ambientalmente apropiado en el sentido de que este estilo permite a que el me-
dio ambiente funcione como un sistema de mantención de vida en el ecosistema to-
tal. Los maestros deben aceptar que este estilo de vida puede ser bastante diferente
de aquel que actualmente se practica por los adultos en la sociedad y entender que
los maestros estarán activamente involucrados en cambiar su propio estilo de vida a
medida que ellos y sus alumnos aprenden cómo.

179
El manejo de la educación ambiental incluye los procesos familiares de plani-
ficación, desarrollo, implementación y evaluación. Estas, por lo tanto, son las fun-
ciones que el maestro de nivel primario debe ejecutar individualmente o preferible-
mente con un equipo de colegas.

Planificación
El proceso de planificación comienza con la formulación de objetivos; o sea,
que los maestros en una escuela particular, deben decidir qué conocimiento específi-
co (hechos, conceptos), qué destrezas para resolver problemas, qué actitudes
y qué oportunidades para enseñanza aplicada serán incluidos en el currículo pri-
mario. Luego estas enseñanzas deben ser distribuidas a través de los diferentes nive-
les de grados.

Ya que la educación ambiental es considerada como una dimensión adicional


para el currículo de la escuela y no como una nueva materia, el próximo paso en la
planificación es examinar el currículo existente de la escuela para determinar si exis-
te un fundamento adecuado para el desarrollo de la educación ambiental. Si éste no
es el caso, entonces se debe agregar una base escrita. Donde la enseñanza es de ma-
terias individuales, esto significará la agregación de nuevas materias;donde la ense-
ñanza es integrada, significará agregar nuevos puntos de vista. Una vez que los maes-
tros estén satisfechos de la fundamentación adoptada deben seleccionar estrategias
adecuadas de enseñanza/aprendizaje.

Para poder satisfacer los objetivos de la educación ambiental, éstos deben estar
centrados en los niños y en su orientación hacia la actividad.

Objetivos para la Educación Ambiental a Nivel Primario

Una formulación de éstos ha sido realizada por Glasgow (1981) como sigue:

(i) Hacer que los alumnos logren una concientización simple y real, en térmi-
nos generales, de su medio ambiente y de su posición en él;

(ii ) Despertar en los alumnos interés y comprensión y sana curiosidad por su


medio ambiente y utilizar, en parte, esta comprensión hacia la satisfac-
ción de su curiosidad natural.
(iii) Asentar la base para el desarrollo de actitudes positivas en los alumnos ha-
cia su medio ambiente;

(iv) Desarrollar en los alumnos una voluntad de trabajar individualmente y


en grupos, en cooperación con otros, para efectuar el mantenimiento y
preservación del medio ambiente;

(4 A desarrollar destrezas para aprender sobre su medio ambiente; ejemplos :


destrezas de observación, recolección, clasificación.

El objetivo (i) y (ii) son objetivos de conocimiento: (i) en el nivel de hechos


y conceptos, y (ii) estando en un nivel apenas mayor de comprensión. Adicional-

180
mente, el objetivo iii) incluye un elemento motivacional. El objetivo (iii) estipula
una actitud objetiva. Los objetivos (iv) y (v) estipulan metas para el crecimiento
social y señalan algunas destrezas mentales. Estos son objetivos generales y deben
ser transformados en términos más específicos para la instrucción de una clase.

Conocimiento
Para detallar los objetivos de conocimiento, es útil hacerse la siguiente pregunta:
iCuáles son los hechos específicos y comprensiones que cada niño de escuela prima-
ria debería tener sobre el medio ambiente y su lugar en él?

El niño debe conocer los animales y plantas que crecen en el área, sobre los
suelos y las piedras, sobre el sol, la luna y las estrellas que él ve todos los días. Debe
saber dónde están las fuentes de agua, de dónde provienen los gases que él respira,
qué produce las temperaturas que experimenta y cómo se cambian o se mantienen.
Debe entender las formas en que el medio ambiente crea confort o incomodidad
para todos y cómo todos nosotros causamos confort e incomodidad a otros organis-
mos incluyendo aquellos elementos que llamamos no-vivientes. El niño debe com-
prender que él es uno que toma y da en el medio ambiente.

Destrezas
Las destrezas tanto sociales como mentales están incluidas en las metas de la
educación ambiental. Las destrezas mentales nombradas en el objetivo (VI son esen-
ciales para crear una concientizacíón ambiental.

Pero ya que las actividades a nivel primario incluirán tanto la resolución de


problemas como la acción ambiental, las destrezas en resolución de problemaske-
colectando información, registrándola, utilizándola para resolver problemas, pro-
poniendo alternativas, evaluándolas y seleccionando la más adecuada) y las destre-
zas de planificación y organización de la acción grupa1 también deben incluirse.

Actitudes
La educación ambiental es educación dirigida a las relaciones entre el hombre
Y el medio ambiente físico y entre el hombre y otros hombres del planeta. Su obje-
tivo debe, ser entonces, auspiciar todas aquellas actitudes que contribuyan a las
buenas relaciones y para incrementar la base de conocimiento para la comprensión
y toma de decisiones. Por lo tanto, la lista incluye: cuidado para el medio ambiente
físico, curiosidad, un deseo de investigar, amistad, respeto a todos los demás seres
humanos de la propia comunidad, nación, planeta.

Desarrollo e Implementación
La planificación para la educación ambiental revelará la necesidad de planes
de lecciones o de una modificación de planes existentes de lecciones y unidades,
para recursos y ayudas para apoyar la enseñanza. El recurso más grande y más dispo-
nible es el medio ambiente en sí con su población visible de flora, fauna, gente, sue-
los y piedras, montañas y ríos. Es sobre éstos que se debe recopilar información y

181
hacia los cuales se deben crear actitudes positivas. Por lo tanto, el maestro debe iden-
tificar todos los componentes del medio ambiente local y decidir las formas en las
que pueden ser mejor utilizados para alcanzar las metas de la educación ambiental.

Libros, películas, rollos, fotos, juegos, rompecabezas son ayudas útiles; el


maestro frecuentemente, tendrá que crear juegos y rompecabezas para dirigir las
enseñanzas ambientales. Una colección de historias, poemas, y obras de teatro so-
bre el medio ambiente y sus relaciones, sobre la gente y sus relaciones, conformarán
un valioso almacenamiento de material para el maestro de niños de escuela primaria.

Planificación de lección
Se requiere una cantidad de tiempo destinada a la planificación de la clase para
traducir los planes en actividad de aula. Donde se agreguen nuevos tópicos, puede
ser necesario que se tengan que planificar nuevas lecciones. Sin embargo, en general,
ya que se considera a la educación ambiental como un enfoque adicional y no como
una nueva materia, es entendido que la modificación de unidades y lecciones exis-
tentes será todo lo necesario en áreas de materias principales de escuela primaria lec-
tura, aritmética, arte y manualidades, estudios sociales, educación física. Las mo-
dificaciones pueden ser de tres tipos:

1. agregados de enseñanzas ambientales sobre un tópico

2. agregados de objetivos de actitudes de la educación ambiental

3. cambio de actividades de aprendizaje a aquéllas que se centran más en el


niño y orientadas a la acción.

Estrategias de enseñanza/aprendizaje
“Centrado en el niño, el aprendizaje orientado hacia la acción” significa queel
niño se hace responsable de su propio aprendizaje, en que éste se produce por acti-
vidades desempeñadas por el niño en vez de por una actividad ejecutada principal-
mente por el maestro. En vez de que el maestro sea el ejecutor y expositor (de ex-
perimentos) el niño es el acto; principal quien investiga, descubre, cuestiona, ex-
perimenta y aprende en esta forma. Esto no es decir que el maestro no tiene nada
que hacer; el maestro todavía es el I íder, el guía, el compañero adulto en esta nueva
dimensión de aprender. El maestro debe crear el clima de la clase en el cual el niño
es estimulado y liberado para utilizar sus poderes mentales. Hasta donde sea posible,
el maestro debe proveer oportunidades para la observación del medio ambiente fue-
ra del aula a través de viajes de campo con objetivos bien definidos. Estos pueden
llevar a los niños a un río, campo, fábrica, por ejemplo, para hacer observaciones y
aumentar/obtener un entendimiento de las actividades de vida allí. La simulación
permitirá el ejercicio de destrezas creativas y profundizará la comprensión de otros
en el medio ambiente. Los ejercicios de resolución de problemas o las discusiones
de clase guiadas, también son estrategias que el maestro puede utilizar. A este nivel,
el contar historias con dramatización ayudará a la formación de actitudes y agregará
un disfrute a la clase.

182
DIAGRAMA QUE ENSEfiA VARIOS ELEMENTOS QUE PODRIAN SER
UTILIZADOS EN UNA LECCION SOBRE CLIMAS

DESCRIPCION DEL CLIMA

r 1
11 Tipos de clima 1
1 4

elementos nube, Registros de


Mediciones de observaciones y
-L
los elementos medición de
Efectos sobre elementos Efectos sobre
el medio ambiente comportamiento
humano social.

E Modificado de: Informe


Unesco, 1990, pág. 25.
Final, Taller Subregional
EI
de Entrenamiento
animales

sobre Educación Ambiental para ei Caribe,


El desarrollo de la destreza de cuestionamiento por el maestro enfocará el pen-
samiento de los niños hacia preocupaciones ambientales. Por ejemplo, la actividad
diaria de lavar la ropa recae en la acción del sol y del viento para su terminación. Sin
embargo, ésto se toma por hecho por todos. Las cuatro preguntas que siguen serían
convenientes, utilizando este evento ordinario para enseñar las relaciones ambienta-
les y su apreciación.

1. ¿Qué pasaría si empezara a llover justocuando es la hora de sacar la ropa a se-


car?

2. iCómo se sentiría si la lluvia caería por un tiempo tan largo que la ropa que
quisiera usar en el colegio (fiesta, iglesia) estuviera tan mojada que no la podría
usar?

3. En su comunidad, iquién estar ía contento de tanta lluvia? ¿Por qué?

4. ¿Qué es lo que realmente pasa con toda el agua en la ropa?

El cuestionamiento de este tipo podría ser toda la modificación requerida para


hacer que la lección sea una adición significativa en la educación ambiental.

Evaluación

La evaluación de la efectividad de la enseñanza sobre el medio ambiente será


reflejada en la creciente concientización e interés en el medio ambiente. Mientras
que las preguntas orales o escritas pueden enseñar un incremento de conocimientos
(datos obtenidos, conceptos adquiridos), el maestro debe confiar firmemente en la
observación del niño para evaluar este crecimiento. Las expresiones de concientiza-
ción e interés a nivel de primer grado, diferirán de aquéllos en el nivel de sexto gra-
do. iCuáles son las señales o comportamientos actuales que deben ser seguidos
por el equipo de maestros en la escuela? (ver pág. para algunas sugerencias so-
bre comportamientos). Se debería mantener un registro para cada niño durante los
seis años de escuela primaria.

184
CONCLUSION

Las crisis de guerra, carestía de alimentos, inundaciones y otros desastres na-


turales, crecimiento poblacional, inflación, entre otras cosas, han obligado al hom-
bre tecnológico a tomar una visión crítica de su estilo de vida.

Los países son denominados ‘desarrollados’ y ‘subdesarrollados’ en base a su


nivel de industrialización y riqueza: en base a lo que poseen. Pero qué es el desarro-
llo? Si el desarrollo fuera equiparado, digamos con ‘libertad de crimen’ en vez de
con ‘tamaño del Producto Interno Bruto’, entonces la sociedad del hombre de la
Edad de Piedra, estaría, sobre ese criterio, considerada como más desarrollada que
la sociedad tecnológica moderna. Por lo tanto, la connotación del término es cul-
tural. Se hace hincapié porque las susodichas ‘naciones subdesarrolladas’están tratan-
do de imitar el estilo de vida de las naciones ya industrializadas, en vez de apren-
der de sus errores. Se puede hacer mucho por estas naciones más pobres para culti-
var una forma de vida que evite muchos de los problemas ambientales consecuentes
de una alta industrialización. En otras palabras, ellos deben definir y actualizar un
nuevo concepto de desarrollo/progreso.

Sin embargo, si uno es miembro de una nación ‘desarrollada’ o ‘subdesarrolla-


da’, es esencial ser capaz de reconocer los problemas ambientales que existen y po-
der tomar decisiones para poder enfrentarse a ellos.

El mundo debe ser considerado globalmente en este contexto y, a la luz de és-


to, la educación ambiental para todos, no sólo es deseable, sino que es una meta re-
querida para todos los sistemas políticos y educativos.

La dificultad recae en alcanzar la meta, ya que la educación ambiental está di-


rigida al cambio de una actitud en el hombre, de una explotación del medio am-
biente a otra dirigida a actuar acorde con el medio ambiente y mejorarlo.

El cambio de actitud es una cosa personal. Cada individuo tiene que ser respon-
sable en el análisis final de su propio cambio. El puede recibir dirección y guía
de afuera, pero la responsabilidad final de “internalizar” lo nuevo le corresponde a él.

Los maestros, como otros adultos cuyas opiniones ya han alcanzado una cierta
inflexibilidad, tienen que hacer un esfuerzo consciente para cambiar su propia acti-
tud antes que ellos puedan estar preparados para dirigir a los niños, hacia un com-
promiso deseable con el medio ambiente. Los niños tienen la ventaja que SU condicio-
namiento no ha sido tan largo y ellos pueden encontrar más fácil respuesta a la nue-
va ética. La tarea de infundir en la próxima generación de adultos una preocupación

185
por el medio ambiente está, en gran parte, en manos de los maestros y la importan-
cia de su entrenamiento para la tarea no puede ser exagerada demasiado.

Este módulo ha intentado proveer algunos aspectos de la base de conocimien-


tos que los maestros de escuela primaria requerirán y de delinear algunas de las elec-
ciones ambientales que ellos tendrán que considerar si habrán de trabajar efectiva-
mente en la clase y fuera de ella. El material no es de ninguna manera exhaustivo:
hay mucho más por ser investigado. El conocimiento y nuevas ideas obtenidas
de su exposición total deben ser transmitidos a los jóvenes a través de métodos que
los desafiarán y los involucrarán. Algunos de estos métodos también han sido
sugeridos en esta obra.

La escuela primaria es la fundación del sistema educativo a nivel mundial: es


un buen sitio por donde empezar.

186
BIBLIOGRAFIA

ASHBT, W.R. : ‘Sola,- watej- Heating in Jamaica. Is it Worth It Now7 ¡P


West Indian Science and Technoiogy
Vo.. 1, hc-, 1976. po 77-18.

AUGIER. F.?. GORDON,S.G., : The Making of the West Indies. Longman Cavibbean, 196G.
HALL, D.G., RECKORD, M

BAKACS, Tibe:- : ‘Public Health Problems ¡T, Metropolitan Areas, in hletro-


politan edited by Simon R Miles, Toronto,
Problems,
Mothuen. 1970, pp. 191-213.

BEN7 R I\i?. : A Modern Secondary Geography of the West Indies, Ja-


maica Publishing House, 1971.

BOUQUET, A.C. : Comparative Religion, Penguir. Eooks, 1941

BROWN, Lester R. : ‘Human Food Production as a ft-ocess in the Biosphere’


in Scientific Ameritan, Vo!. 223, N”3. September 1970,
pp. 161-170

BURNETT, R.E. : Physical Geography in Diagrams, Metric Edition, Long


man Caribbean, 1973, 204 m.

BYBEE, R.W. : ‘Science Education and the Emerging Ecological Society’


in Science Education, Volume 63. NO1, 1979, pp.95-105.

CHAMPION, Se!wyn G., : Reading from World Religions. Premier Books.


SHORT, Dorothy

CHAPMAN, F I. : ‘An Enviroment Course for the First Year Sixth Form’, in
School Review, Vo¡. 55, NoIgO, September 1973, pp. 164-
165.

CLAYPOLE, William, : Caribbean Story Book One: Foundations, Longman Ca,


ROBOTTOM, John: ribbean, 1980.

COMMONER, Barry : ‘Science and Social Action’ in School Science Review. Vo-
lume 55, N0191, December 1973, pp. 401-405.

COOK, Eat-l : ‘The Flow of Energy in an Industrial Society’ in Scienti-


fic Technology Change, Freeman and CO., San
and Social
Francisco, 1974, pp. 273-282.

COOPER, L.H.N. : ‘Science, Technology and the Enviroment’ in School Scien-


ce Review, Volume 55, N0191, December 1973, PP. 397-
401.

DASMANN, Raymond F. : Environmental Conservation, John Wiley and Sons Ix.,


New York, 1976, qth ed. 431 p.

187
COOPER, L.H.N. ‘Science, Technology and the Environment’ in School Scien-
ce Review, Volume 55, NO191, December 1973. p. 397461.

DELLIMORE, J.W. ‘The Search for Alternative Sources of Energy: Caribbean


Perspectives’, un documento preparado para la NSTAI
CROSSE/ICASE International Conference on Science and
Education, Barbados, 1979.

DUTTON, Ronald ‘Environmental Education: A Suggested Strategy for


Jamaica’ in Caribbeon Journal of Education, Vo. 7.
NO1, 1980.

EVANS, F.C. A First Geography of Trinidad and Tobago, Cambridge


Univ. Press, 1972.

EWER, D.W. and HALL, J.B. (eds) : Ecological Biologv 2, Longman Group Ltd., London,
1978, lSt. ed. 526 pp.

GADRAD, A.M. ‘Energy Self Sufficiency for the Caribbean biofuels’ in


West Indian Science and Technology, Vol. NO1, 1976.
pp, 10-12.

GRAY, John H. ‘Assessment as a source of feedback to teacher and pupil’


in The Art of the Science Teachsr, ed. CR. Sutton and
J.T. Hayson, London, McGraw Hill Book Co. (U.K.) Ltd.

GRANVI LLE, D.A.S. The Coming of the Europeano, Longman’s Green and Co.
FULLER , G.J. Ltd., 1962.

HEADLEY, Olivar ‘Paper from the Sun’ in West Indian Science and Techno-
logy, Val., NO1, 1976, pps 13-16.

HOLT, John Instead of Education, Penguin Books, 1976.

HUTCHINS, Robert M. The Learning Society, Penguin Books, 1968.

JENKINS, Edgar, Readings in Science Education, London, McGraw Hill,


WHITFIELD, Richard (eds) 1974, 132 pp.

LOWRY, William P. ‘The Climate of Cities’ in Scientific Technology and So-


cial Change. Freeman and Co., San Francisco, 1974,
pp. 381-389.

LUCAS. A.M. ‘Science and Environmental Education, Pious Hopes, Self-


Praise and Disciplinary Chauvinism’ in Studies In Science
Education 7, 1980, pp. l-26.

MACPHERSON, John Caribbean Lands - a Geography of the West Indies. Yd,


Ed., Longman Caribbean Ltd., 1977, 186 PP.

MICHELSON, William H. ‘Pathology and the Urban Environment’ in Man and His
Urban Environment, Reading, Massachusetts, Addison-
Wesley Publishing Co., 1970, pp. 148-167.

MILNER, J.S. ‘New Geography and the Environment: a Scientific Appro-


ach’ in School Science Review, Vol. 55, No191 December
1973, pp. 45-408.

188
MOON, Thomas C., ‘Environmenta) Education from a Historical Perspective’,
BREZINSKI, Barbara in School Science and Mathematics, (Indiana University),
Val. LXXIV, N05, May-June 1974, pp. 471-374.

MOYER, Richard ‘An Investigation of Factors influencings Environmental


Attitudes’, in School Science and Mathematics, (Indiana
University) Vol. LXXV, N”3; March 1978, pp. 266-269.

MULLER, Hubert J. The Uses of the Past: People of Former Societies, Mantor
Books: 1952.

MUMFORD, Lewis The Condition of Man, New York, Harcourt Brace Jova-
novich, 1944.

NICHOLLS, Audrey, Developing a Curriculum: A Practical Guide, end. ed.,


NICHOLLS, S. Howard London, orge Allen and Unwin, 1978, 122 pp.

ODUM, Eugene P. Fundamentals of Ecology, grd, Ed., Philadelphia, W.B.


Saunders Co., 1971, 574 pp.

PALMER, D.A. Trinidad and Tobago, Book 2, Collins Trinidad and Cari-
SIEUCHAND, A.C. bbean. 1974.

PENMAH, H. L. ‘The Water Cycle’ in Scientific American, Vo. 223, N”3,


September 1970, pp. 99-105.

PERRY, D.H. A Short Hístory of the West Indies, 2nd. ed., Macmillan
SHERLOCK, P.M. ST. Martin’s Press, 1966.

ROSE, Albert ‘Welfare Services in Metropolitan Areas’ in Metropolitan


Problems edited by Simon R. Miles, Toronto, Methuen,
1970, pp. 215-241.

POWBOTHOM, N ‘Pollution’ in School Science Review, Vol. 55, N’190.


September 1973, pp. 154-16.

SATCUNANTHAN, S. ‘Energy Alternatives’ in West Indian Science and Technolo-


gy, Vol. 1 NoI, pp. 3-9.

SHELL BRIEFING SERVICE ‘Energy in the developing countries’, January, 1980.

Energy from Biomass’, February 1980.

SIMMONS, I.G. ‘Environment and education: a Context for Conservation’


SIMMONS, CM. ín School Science Review, Vo¡. 54, N0188, March 1973,
pp. 574-579.

SIMMONS. I.G. The Ecology of Natural Resources, lSt. ed., London Edward
Arnold, 1977, 424 p.
SIMON, Sidney B., HOWE, Leland : Values Clarification 2nd. ed., New York, Hart Publishing
W., KI RSCHENBAUM, Howard. Co., Inc., 397 pp.

TABA, Hilda Curriculum Development, Theory and Practice, New York.


Harcourt Brace Jovanovich. 1962, 526 pp.

TOMBLIN. J.F. ‘Geothermal Power in the West Indies’ in West Indian Scien-
ce and Technology, Vol. l., pp. 19-22.

189
TYLER, Ralph W. : Basic Principles of Curriculum and Instruction, 1st.
ed., Univ. of Chicago Press, 1949, 128 pp.

WELLS, H.G. : A Short History of the World, Penguin Books, 1922.

WI LLIAMS, Eric : History of the People of Trinidad and Tobago, PNA Pu-
blishing Co., 1962.

: Documents of West Indien History 1492-1655, PNA Pu-


blishing Co., 1962.

WOODWELL, George M. : ‘The Energy Cycle of the Biosphere’ in Scientific Americen.


Vol. 233, N03, September 1970, pp. 64-74.

Unmco Publications:
Final Repon, Expert Panel on Project 7: Ecology and Rational Use of Island Ecosystems,
unesco, 1974.

Final Report, Task Forte on: The Contribution of the Social Sciences to the MAB Programme,
unesco, 1974.

Final Report, Expert Consultations on Project 9: Ecological Assessment of Pest Management


and Fertilizer Use on Terrestrial and Acuatic Ecosystems (Par-t on Pesticides), MAB Series
No24, Unesco.

Final Report, The International Workshop on Environmental Education, Belgrade, Unesco, 1975.

Education and the Challenge of Environmental Problems, UNESCO/ENVED 4, Ed. 77Konf. 3.


Unesco, 1977.

International Programme in Environmental Education, UNESCO/ENVED. 5, Ed. 77Konf. 6.


Unesco, 1977.

Major Environmental Problems in Contemporary Society, UNESCO/ENVED 8, Ed. 77/Conf.,


283lCol. 9, Unesco, 1977.

Needs and Priorities in Environmental Education: An International Survey, UNESCO/ENVEDS


Ed. 77lConf. 203ICol. 9.. Unesco, 1977.

Trendes in Envíronmental Ejucation, Unesco, 1977.


Final Report of Intergovernmental Conference on Environmental Education, Unesco, 1978.

‘Educating for a Better Environment’ in Prospects, Vol. VII 1, N04, 1978, pp. 439 to 522.

Environmental Education in the Light of the Tbilisi Conference, Unesco, 1980.


Strategies for Developing an Environmental Education Curriculum, Unesco, 1980.

Final Report, Sub-Regional Training Workshop on Environmental Education for the Caribbean,
ENVED EC-SOMISIl 15, Unesco, 1980.

Strategies for the Training of Teache’rs in Environmental Education, Unesco, 1980.

190

Potrebbero piacerti anche