Sei sulla pagina 1di 10

BIENESTAR SUBJETIVO EN ESCOLARES VIDENTES E

INVIDENTES EN EL DISTRITO DE VENTANILLA Y


COMAS

Autores:

Castillo, M.., Cieza, E., Huamán, M.., Rimachi, Y., Rojas, V. & Temoche, G.,

Facultad de Psicología

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima, 2016

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es común ver que las personas con discapacidad no son tomadas tan en cuenta en
cuanto a inversión de parte del estado peruano se trate. Consideramos relevante este
trabajo de investigación, ya que nos dará a conocer si en las personas con
discapacidad visual el nivel de bienestar subjetivo es alto o bajo en comparación con
personas sin discapacidad, ya que en el contexto social los niveles de bienestar
subjetivo en personas con discapacidad son producto de su desarrollo personal, su
forma de afrontar retos y el esfuerzo por conseguir las metas deseadas (Ryff &
Keyes, 1995) con respecto a las experiencias vividas con su entorno e interrelación
con los demás, siendo así, el bienestar subjetivo "una amplia categoría de
fenómenos que incluye las respuestas emocionales de las personas, la satisfacción
con los dominios y los juicios globales sobre la satisfacción con la vida" (Diener,
Suh, Lucas & Smith, 1999).
Son escasas las investigaciones de cómo es que las personas con discapacidad visual
pueden estar viéndose a sí mismas, la manera en la que otra persona juzga de un
modo general o global su vida, por lo que se utiliza dos elementos en esta
evaluación: sus pensamientos o cogniciones y sus afectos (Veenhoven, 1994);
estando estos elementos inmersos en su condición y saber si la percepción frecuente
de afectividad es positiva o existe una afectividad negativa sólo ocasional y ver cuál
es la percepción de estar satisfecho con la vida (Padrós Blázquez, 2002, Castro
Solano, 2010; citado por Moyano, Martínez & Pilar, 2013) si se sienten o no, parte
de la sociedad y demás grupos de los que forman parte (familia, amigos, etc).

Formulamos el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son los niveles del bienestar subjetivo escolares videntes e invidentes del
distrito de Ventanilla y Comas?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General:

Comparar los niveles de bienestar subjetivo en escolares videntes e


invidentes.

1.2.2. Objetivos Específicos:

1) Identificar los niveles de bienestar subjetivo en escolares invidentes.


2) Identificar los niveles de bienestar subjetivo en escolares videntes.
3) Identificar los niveles de bienestar subjetivo según sexo.

1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. Hipótesis general:
Existe diferencia significativa en los niveles de bienestar subjetivo entre
alumnos videntes e invidentes del colegio Braille y colegio nacional 5117
Jorge Portocarrero.
1.3.2. Hipótesis específicas (habrá hipótesis especificas?)
1) Los niveles de bienestar subjetivo en escolares invidentes son bajos.
2) Los niveles de bienestar subjetivo en escolares videntes son altos.
3) Los niveles de bienestar subjetivo en mujeres son más altos que en
varones.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


El proyecto de investigación surge debido a la poca preocupación del Estado
Peruano sobre la salud mental de la población. Algunas investigaciones señalan que
la falta de bienestar subjetivo o felicidad acarrea problemas a largo plazo, tales
como trastornos de estrés, baja autoestima, depresión y muchas otras patologías en
general. También es importante señalar que, debido a la naturaleza numerosa de la
población civil, problemas psicológicos no tratados pueden influenciar
negativamente en la tasa de violencia, la tasa de suicidios, problemas de baja
autoestima, conductas de riesgo y diversos problemas sociales de un país.
Asimismo, la investigación la investigación se realiza para ver si existe una
diferencia entre el bienestar subjetivo de niños videntes e invidentes. Asimismo
ayuda a implementar programas de aprendizaje de tal manera que la educación en
los tres niveles educativos en el país mejore respecto a estas personas, ya que en las
escuelas públicas y privadas no existe en su totalidad programas especiales para
niños invidentes. Además, investigar el bienestar subjetivo en personas con
discapacidad visual ayuda a tener un conocimiento más amplio con respecto a la
situación actual en la que estas personas tienen respecto a la forma de ver la vida. Ya
que muchos de ellos son tratados de maneras despectivas, por lo cual, esto podría
generar un bajo bienestar subjetivo, en cambio podríamos mencionar que las
personas que no tiene discapacidad física tienden a poseer un alto bienestar
subjetivo.
En ese sentido el proyecto de investigación pretende describir los niveles de
Bienestar subjetivo en los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa
Braille y el colegio nacional 5117 Jorge Portocarrero esto conllevará a que el
bienestar subjetivo no solo se quede en el salón, sino que se interrelacionen con
todos los agentes educativos fuera y dentro de las aulas.

Los resultados del estudio nos permitirán contrastar qué tanto difiere el bienestar
subjetivo en personas que presentan alguna discapacidad y personas que no las
presentan.
Asimismo, aportar información teórica y práctica a nuevas investigaciones sobre el
bienestar subjetivo en los estudiantes, a la comunidad científica, y la sociedad en
general.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1 Antecedentes Nacionales:

2.1.2 Referencias Internacionales:


En el ámbito internacional se tiene que Martin. et cols. en el año 2007 realizó una
investigación sobre la satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la
autoestima y el ajuste escolar con el objetivo de analizar la relación entre variables
escolares (ajuste social y clima social en el aula) e indicadores de ajuste psicosocial
en adolescentes (autoestima, victimización y satisfacción con la vida). La muestra
estuvo comprendida por 1319 adolescentes cuyas edades oscilaban entre 11 y 19
años. El instrumento utilizado fue la Escala de Percepción del alumno por el
profesor (EA-P). Los resultados muestran que existe una estrecha relación entre el
ajuste social del alumno valorado por el profesor, el clima social percibido por el
alumno y su grado de victimización. Asimismo estas variables escolares se
relacionan también con la autoestima del adolescente. En cuanto a la satisfacción
con la vida, la autoestima tiene un efecto positivo en ella (β= .39, p<.001) y la
victimización un efecto negativo (β= -.12, p<.001).

Asimismo se tiene a Jiménez et.al. en el año 2013 y su trabajo sobre capacidad


aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. En la
presente investigación se estudiaron las variables de capacidad aeróbica, felicidad y
satisfacción con la vida en 388 adolescentes de un instituto público de Enseñanza
Secundaria Obligatoria en España entre las edades de 12 y 18 años siendo 181
varones y 207 mujeres. Tomando a la variables capacidad aeróbica cómo la facultad
que tiene un individuo de soportar un esfuerzo físico prolongado y especialmente
del sistema cardiovascular, metabólico y aparato respiratorio (Taylor, Buskirk, y
Henschel, 1955), a la felicidad cómo un constructo que incluye los estados afectivos
experimentados por el individuo (Hayes y Joseph, 2003), o como la frecuencia e
intensidad de emociones positivas experimentadas, es decir, como factor afectivo
(Andrews y Withey, 1976; Campbell, 1981; Diener, 2000; Emmons y Diener, 1985)
y a satisfacción con la vida como la experiencia cognitiva mediante la que un
individuo compara la situación percibida actual, con la que esperaba, deseaba o
sentía que alcanzaría (Campbell, 1976). La diferencia entre esas dos situaciones
determina el nivel de satisfacción vital donde las variables Satisfacción con la vida y
felicidad no son las mismas. Se muestran que los parámetros de felicidad y
satisfacción entre niños y niñas eran similares, así como la prevalencia de capacidad
aeróbica cardio-saludable en ambos sexos, habiendo mayor sobrepeso-obesidad en
varones que mujeres, además se ve una asociación negativa a la edad con la
felicidad y satisfacción con la vida, siendo a menor edad mayor felicidad y a menor
edad mayor satisfacción con la vida, al igual que los estudiantes con no sobrepeso-
obesidad presentaron mayores niveles de felicidad y satisfacción con la vida que los
estudiantes con sobrepeso-obesidad, además que se observó que los niveles de
felicidad subjetiva no diferían entre los niveles de capacidad aeróbica. Sin embargo
los niveles de satisfacción con la vida eran significativamente mayores en los
adolescentes con un nivel de capacidad aeróbica cardio-saludable (nivel alto)
comparado con aquellos que tenían una capacidad aeróbica no cardio-saludable
(nivel bajo)

Por otro lado Sánchez & Méndez en el 2011 realizaron un estudio sobre los
elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres
su objetivo fue explorar las diferencias sexuales y las relaciones entre elementos
mediadores de la felicidad (cultura, recursos personales, auto-monitoreo, procesos
de regulación emocional) y el bienestar subjetivo con la pareja, la familia, los
amigos, el trabajo, el auto concepto y las necesidades básicas. Se trabajó con una
muestra no probabilística de N = 203 estudiantes universitarios de la Ciudad de
México quienes en forma voluntaria respondieron a varias pruebas de ejecución,
máxima y típica; las cuales fueron validadas previamente. Los resultados muestran
la supremacía de las mujeres en las habilidades emocionales así como en la
expresión emocional, mientras lo que predominó en los hombres fue el ejercicio de
estrategias de control emocional. Asimismo, se encontraron mayor cantidad de
relaciones y estos eran más fuertes entre los elementos mediadores de la felicidad
con el bienestar subjetivo de las mujeres en su relación de pareja y auto concepto,
mientras que en los hombres se refleja en su relación con los amigos,
principalmente.

También aportan a esta investigación Páez en el año 2005 realizó una investigación
sobre Satisfacción Expresada por Alumnos con Discapacidad Visual, con Respecto a
su Integración al Sistema de Educación Regular-Edición Única con la finalidad de
conocer el grado de satisfacción de niños con discapacidad visual total, con relación
al servicio educativo que reciben en la escuela pública regular.
Es una investigación con diseño no experimental de tipo expost facto. La muestra
estuvo conformada por 16 alumnos con discapacidad, ya que solo se tomó en cuenta
los que tenía discapacidad visual.

Los resultados de la investigación demuestran que la satisfacción es muy aceptable,


entre la percepción del buen trato que otorgan docentes y especialistas al menos con
discapacidad visual, lo que permite expresar mayor satisfacción sobre el servicio
que recibe.

Asimismo se tiene a (autores), en el año 2013 y su trabajo sobre Satisfacción con la


vida de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estudio de
posibles factores de riesgo y de protección. En la presente investigación se analizó
las relaciones de las percepciones de satisfacción con la vida de niños con trastorno
por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y de sus padres con variables
conductuales de riesgo y de protección, y determinar el poder predictivo de estas
variables. La muestra estuvo comprendida por 56 padres y sus hijos con TDAH que
cumplimentaron cuestionarios de satisfacción con la vida, autoconcepto, coherencia,
cualidades de adaptación y escalas de estimación conductual. Los resultados
muestran la correlación entre las percepciones de satisfacción con la vida de los
niños y de los padres es positiva y significativa (r = 0,534; p = 0,000), con un valor
moderado. Además, la media de las percepciones de los niños es significativamente
superior a la media de las percepciones de los padres.

Por último dentro de este contexto internacional se puede mencionar a Rodrigo &
Ferreyra de Argentina que en el año 1990 realizaron la investigación sobre “Valijita
Viajera”: Descripción de un Sistema Especializado para Niños Preescolares
Minusválidos Visuales y Ciegos describe Sistema Especializado para niños
preescolares minusválidos visuales y ciegos, las observaciones preliminares
surgidas de su utilización. La muestra monitoreada está constituida por cinco niños
ciegos / disminuidos visuales, sin otras minusvalías, cuyas edades oscilan entre los 4
y 6 años, quienes asisten una vez por semana a la Escuela Especial 515. Algunos de
estos niños se encuentran integrados en el Servicio ordinario de Educación de la
Provincia de Buenos Aires, asistiendo a jardines maternales regulares. Con el
objetivo de elevar la calidad del sistema y la apreciación de los docentes sobre el
uso y la interacción con el sistema por parte de los niños.

Los resultados muestran que un establecimiento educativo especial debe contar con
una herramienta complementaria adecuada a sus necesidades educativas y las del
niño. Siguiendo esta metodología de evaluación y evolución de la Valijita Viajera,
será posible replicar esta experiencia una vez logrado un producto final, no solo en
escuelas especiales, sino también en establecimientos educativos regulares donde se
encuentren integrados niños discapacitados visuales. Así este sistema especializado
cumplirá una función integradora, donde los alumnos podrán interactuar con ella sin
importar su discapacidad.

2.2. MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. BIENESTAR PSICOLÓGICO
Muchos autores han tratado de definir bienestar subjetivo o felicidad, por
ejemplo (Diener & Diener, 1995) mencionan que esta concepción se puede
agrupar en tres grandes categorías, la primera describe el bienestar como la
valoración del individuo en su propia vida en términos positivos, la segunda
categoría incide en la preponderancia de los sentimientos y algunos afectos
positivos sobre los negativos, este punto lo inicio (Bradburn, 1969); esta
definición está más cercana al uso cotidiano que se hace de este término y la
tercera categoría se considera más normativa, ya que no se contempla como
un bienestar subjetivo sino más bien como un estado deseable al que solo se
puede aspirar llevando una vida virtuosa y deseable, calificada con muchos
valores.

Según (Veenhoven, 1994) el bienestar subjetivo se define como un balance


global que las personas realizan en las oportunidades que la vida les da,
como los recursos sociales y personales; así como de los acontecimientos
que enfrentan y de la experiencia emocional vivida en su vida.

(AGREGAR)

2.2.2. DISCAPACIDAD VISUAL


La discapacidad visual es la condición de vida de una persona, ésta se
adquiere durante la gestación, nacimiento, infancia o a lo largo de la vida, se
manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento sensorial,
específicamente en la vista.
Para (CONAFE, 2010) la discapacidad visual es una condición que afecta
directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es
un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo
tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez. Los
alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el
mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores,
sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los objetos. El
apoyo que reciban en el centro escolar y desde casa influirá de forma
importante en esta construcción, pues en la medida que descubran sus
posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva
indispensable para su integración escolar y social.

(AGREGAR MÁS)

En base al grado de visión y atendiendo a un criterio de funcionalidad,


(Barraga, 1986) distingue entre:
 Ceguera total: O deficiencia en la percepción de luz, ya que el
individuo no la puede utilizar para la adquisición de ningún
conocimiento o información.
 Ceguera parcial: Percepción de bultos.
 Baja visión: Es el déficit visual que incapacita al individuo para
algunas actividades usuales, precisando de adaptaciones o métodos
específicos, como puede ser la lectoescritura braille, para llevar a cabo
algunas de ellas. Puede ver objetos a pocos centímetros.
 Visión límite: el déficit visual no incapacita al individuo para las
actividades habituales, pero precisa de adaptaciones sencillas para
poder llevar a cabo algunas de ellas. Puede leer en tinta con ayudas
ópticas o con ampliaciones.
Referencias

CONAFE (2010). Discapacidad visual. Guía de inclusión en educación inicial y básica.


México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf

Fernandez, O. Muratori, M. & Zubeita, E. bienestar subjetivo y psicosocial: explorando


diferencias de género. Argentina. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-
74752012000100005&script=sci_arttext&tlng=es

García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Departamento de Psicología social, Málaga.


Recuperado de:
http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/el_bienestar_subjetivo.pdf
Jimenez, J., Zagalaz, M., Molero, D., & Pulido, M. &. (2013). Capacidad aeróbica,
felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Revista de Psicología
del Deporte 2013, 22(2), 429-436.

Martínez-Antón, María; Sofía Buelga Vázquez; María Jesús Cava. (2007). La satisfacción
con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste
escolar. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology, 38(2), 293-303.
España.

Miranda, A., Presentación, J., Colomer, C., & Roselló, B. (2011). Satisfacción con la vida
de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estudio de posibles
factores de riesgo y de protección. Rev. Neurol, 52(1), 119-126.

Páez, M. (2005). Satisfacción Expresada por Alumnos con Discapacidad Visual, con
Respecto a su Integración al Sistema de Educación Regular-Edición Única (tesis de
maestría). Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, Monterrey,
México.

Sánchez, R. & Méndez, R. (junio, 2011). Elementos mediadores de la felicidad y el


bienestar subjetivo en hombres y mujeres. Costarricense de Psicología ISSN.
Recuperado dehttp://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/RCP-
45/4-RCP-Vol.30-No45-46.pdf.

Rodrigo, M. & Ferreyra, J. (1990). La “Valijita Viajera”: Descripción de un Sistema


Especializado para Niños Preescolares Minusválidos Visuales y Ciegos Recuperado
de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22532/Documento_completo.PDF?
sequence=1

Potrebbero piacerti anche