Sei sulla pagina 1di 55

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas

MECÁNICA Y LABORATOIO DE SUELOS II

PROYECTO
INTEGRANTES:
BRAVO MALDONADO ERICK STEEVEN
DEMERA PINCAY ERICK PATRICIO
MACÍAS PALADINES CHRISTOPHER DAVID
CRUZ ESPÍN DIANA PATRICIA
CALVOPINA PONCE EDWARD PAUL
BRAVO TAPIA HOLGER ALEJANDRO
PARALELO:
“C”
DOCENTE:
Ing. MARÍA ISABEL ZAMBRANO

PERIÓDO:
SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
TEMA. –
ANTECEDENTES. –

Toda construcción civil, necesita unos preparativos obligatorios para evitar errores o prevenir
accidentes que generen costos económicos, materiales o personales. Antes de comenzar
cualquier obra civil, pública o no, es necesario estudiar las características principales del
terreno, así como, en caso de realizar una obra de edificación, vial, hidráulica entre otros, es
prioritario hacer una caracterización y reconocimiento del mismo. Debido a esto, es
recomendable, analizar geotécnicamente tanto el suelo como las rocas para conocer las
condiciones actuales de ese terreno en particular.

Debido a antecedentes de estudios y caracterización del suelo en Ecuador, se puede afirmar


que existen varios tipos de suelos gracias a su diversidad y a su conformación geográfica de
guardar límites con el Océano Pacifico. En ecuador se encuentran Suelos limo-arenosos o
franco-arenosos que son suelos con granulometría combinada entre limo y arena los cuales
suelen ser fértiles y adecuados para fines agrícolas. Suelos limosos con cenizas muy finas de
baja retención de agua y gránulos intermedios. Suelos muy arenosos, conformados en gran
parte por arena y la arena deriva de partículas pequeñas de roca. Suelo de origen volcánico
entre otros.

La mayoría de suelos de la provincia de Manabí se encasilla dentro de los grupos ML (limos


inorgánicos de plasticidad baja), MH (limos inorgánicos mezcla de limo, arcilla y arenas
finas) y CH (arcillas expansivas elásticas), estas clasificaciones fueron obtenidas mediante
diferentes estudios realizados en distintos cantones de la provincia de Manabí para así obtener
la caracterización de los suelos de la misma.
INTRODUCCIÒN

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa


del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas dimensiones y
constituye una especialidad de la geo mecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los
suelos formados por substancias minerales y orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere
de la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y corresponde a una rama aparte de la ciencia
de la ingeniería.

Contamos con dos tipos de suelo diferentes, base clase 1A obtenida de la cantera Uruzca
ubicada en el cantón Montecristi, y el otro material de suelo fino obtenido de una calicata
que hicimos en la parte posterior del laboratorio de suelos en la Universidad Técnica de
Manabí.

Para este informe general nos basaremos en los conocimientos adquiridos en clase,
aplicaremos los métodos de granulometría, límites de Atterberg y Proctor tanto estándar
como modificado.

La granulometría nos permite distribuir las partículas de manera ordenada dependiendo del
tamiz utilizado, los limites nos ayudara a conocer la consistencia del material ubicándolo
desde un estado sólido a líquido, y la compactación nos ayudara a encontrar la humedad
optima y la densidad seca en una compactación máxima.

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa


del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas dimensiones y
constituye una especialidad de la geo mecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los
suelos formados por substancias minerales y orgánicas. La mecánica de suelos desarrolló los
sistemas de clasificación de suelos – color, olor, texturas, distribución de tamaños, plasticidad
(A. Casagrande). El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos
indispensables para la aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de diseño.

El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas


constituye, de hecho, el único material disponible localmente. Cuando el ingeniero emplea
el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como
el método de colocación y, luego, controlar su colocación en obra. Ejemplos de suelo como
material de construcción son las presas en tierra, rellenos para urbanizaciones o vías.

Se quiere caracterizar el suelo mediante estudios a base de ensayos tales como Humedad
Natural, Límites Aterre y Granulometría que permiten determinar cuanta capacidad cortante
posee y así determinar si el suelo está apto para realizar cualquier tipo de construcción que
se requiera, en caso de no estarlo proceder a realizar el respectivo cambio de suelo en base a
lo que se desee construir.
JUSTIFICACION. -
El objetivo principal del laboratorio es dar apoyo a la docencia y contribuir al proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil. En donde se
transmiten los conocimientos y se explica el funcionamiento de los diversos
equipos de laboratorio, que son necesarios para la enseñanza teórico-práctica, para que el
alumno determine las propiedades índice y mecánicas de los diferentes suelos, determinado;
el tipo, la deformabilidad, la resistencia al esfuerzo cortante, etc.
INDICE. –

INDICE
TEMA. – ............................................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES. – ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACION. - ................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 8
DESARROLLO DEL TEMA ...................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 48
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 50
ÁNEXOS ............................................................................................................................................. 51
UBICACIÓN ........................................................................................................................................ 54
OBJETIVOS

GENERAL:
Determinar mediante ensayos de laboratorio, las propiedades físicas mecánicas del suelo,
tales como: humedad natural, límites de Atterberg, Granulometría.

ESPECÍFICOS:
 Establecer el porcentaje de humedad obtenido en las pruebas en el laboratorio de
suelos
 Obtener los límites plásticos y líquidos del suelo a diferentes profundidades afectados
por las variaciones en el contenido de humedad del suelo.
 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con estos datos
construir su curva granulométrica.
 Conocer la capacidad cortante que tiene el suelo.
DESARROLLO DEL TEMA

Los suelos son una acumulación heterogénea de partículas minerales no cementadas,

producto de la desintegración mecánica o descomposición química de las rocas lo que da

como resultado una inmensa variedad de tipos de suelos, cuyo comportamiento será diferente

en cada una de las solicitaciones a que se someta. Debido a que las propiedades del suelo

pueden ser variables en el tiempo y el espacio, la única manera que tiene el Ingeniero Civil

de determinar el posible comportamiento del suelo, es mediante la realización de Pruebas de

Laboratorio que reproduzcan de la manera más real las condiciones a que estará sujeto el

suelo; por lo que es obvio la necesidad que se tiene de contar, tanto en la etapa de proyecto,

como durante la ejecución de la obra de que se trate con datos firmes, seguros y abundantes

respecto al suelo en estudio, lo que da al proyectista una concepción razonable y exacta de

las propiedades físicas del suelo que hayan de ser consideradas en su análisis. Así pues, y

sabiendo la importancia que tiene el Laboratorio de Mecánica de Suelos en la vida

profesional me he propuesto mostrar al estudiante de una manera más objetiva, las ventajas

que puede adquirir, al conocer los principales procedimientos de pruebas a que se someten

los suelos ya que es aquí de donde el proyectista a de obtener los datos definitivos para su

proyecto, por ejemplo, al realizar las pruebas de clasificación ubicará en forma correcta la

naturaleza del problema que se le presente y así podrá decidir la pruebas más adecuadas que

requiere su problema en particular para definir las características de deformación y

resistencia a los esfuerzos en el suelo con que haya de laborar. Las pruebas que a continuación

se describen, son las más comunes e importantes en el estudio del comportamiento de los

suelos y que se enseñan en el departamento de materiales, en su Sección Mecánica de Suelos,

a los estudiantes de la FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL.


MECÁNICA DE SUELOS

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa


del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas dimensiones y
constituye una especialidad de la geomecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los
suelos formados por substancias minerales y orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere
de la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y corresponde a una rama aparte de la ciencia
de la ingeniería.

HUMEDAD NATURAL

La humedad natural es una relación gravimétrica definida como la relación existente entre el
peso del agua y el peso de los sólidos en un volumen dado de suelo, En la mayoría de los
casos, la humedad natural es expresada en porcentaje.

SUELO

Es un medio constituido por partículas tanto minerales como orgánicas de muy

Diversos tamaños de las piedras fácilmente apreciables a simple vieron vista hasta las
partículas de arcillas menores de 0.002 mm. Algunas de estas partículas pueden encontrarse
separadas, mientras que otras están unidas entre sí formando agrupaciones mayores, o más o
menos duraderas, denominados agregados.

PLASTICIDAD

Es la propiedad que tiene un suelo para dentro de un rango de humedad dado, cambiar de
forma y mantenerla, sin perder volumen o romperse, cuando se someten a fuerza de
compresión.

LIMITES DE ATTERBERG

La facilidad con la que un suelo se puede moldear es decir su consistencia, cambia con su
contenido de humedad; en función de esta puede ser desde liquido hasta sólido, pasando por
semisólido plástico y semilíquido cada estado está determinado por estos límites de humedad
que reciben el nombre de Limites de Atterberg.
Limite Líquido.- contenido de agua en el que el suelo debido a sucesivas reducciones de
agua comienza a comportarse de manera plástica

Limite plástico.- contenido de humedad en el que el suelo comienza a comportarse como un


sólido no plástico.

Índice de plasticidad.- Diferencia numérica entre Límite plástico y Limite líquido. Indica el
rango de contenido de humedad dentro del cual un suelo posee plasticidad.

GRANULOMETRIA

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra
de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS.
El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser
utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende
de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INFORME N°1
MECÁNICA Y LABORATORIO DE SUELOS II
DOCENTE:

ING. ZAMBRANO MEZA MARÍA ISABEL


INTEGRANTES:
ANGELO ALEXANDER RODRIGUEZ TEJENA
BRAVO MALDONADO ERICK STEEVEN
DEMERA PINCAY ERICK PATRICIO
MACÍAS PALADINES CHRISTOPHER DAVID
CESAR GONZALO LARA MOREIRA
CRUZ ESPÍN DIANA PATRICIA
CALVOPINA PONCE EDWARD PAUL
BRAVO TAPIA HOLGER ALEJANDRO

PARALELO:
“C”
PERÍODO
SEPTIEMBREBRE 2018- FEBRERO 2019
INFORME N° 1
INFORME DEL ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
1.- DATOS
Material: Suelo Natural
Cantidad de material:
CÓDIGO MASA HÚMEDA (g)
4b 34.25
5D1 29.7
MG10 28.5
MG8 29.06
1B 30.89
2P 30.14
1A 31.48
9Y 30.27
12Y 30.63

2.- EQUIPO
 Tara
Taras codificadas para cada tipo de muestra de suelo

 Pesa electrónica
 Horno
Capaz de mantener temperatura de 110 +/-5°C

 Pala, machete, guantes, abre hoyos, pico

Otros materiales como: sacos, fundas, cinta de embalaje, marcador, hojas, etc.

3.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


1. En primer lugar, se procedió a la realización del señalamiento del área con harina a
realizar la calicata, y registrando la distancia de un metro por un metro.
2. Extraer muestras de tres estratos distintos mediante el uso de herramientas tales como
el pico la pala y la barra
3. En tres diferentes alturas se procedió a extraer las muestras a utilizar, la primera a
cincuenta centímetros, la segunda a un metro y la tercera a un metro cincuenta y cinco.
4. Las muestras extraídas fueron puestas en sacos y en fundas especificando a que
profundidad fueron extraídas.
5. En el laboratorio se determinó y registro la masa de los recipientes limpios (taras) y
secos.
6. Se ubicaron las muestras húmedas en los distintos recipientes, tres taras por cada una
de las muestras de diferentes profundidades. Posteriormente se determinó y registro
la masa cada recipiente y su muestra húmeda.
7. Se colocó los recipientes con el material húmedo en el horno para secar hasta obtener
una masa constante empleando una temperatura de aproximadamente 110°C en un
tiempo entre 18 y 24 horas.
8. Cuando las muestras se secaron hasta mostrar una masa constante se procedió a sacar
del horno y determinar el peso del recipiente más el del suelo seco.
9. Y como último paso se procedió calcular el contenido de humedad (ω) de la siguiente
manera:

𝑊1 − 𝑊2 𝑊𝑊
𝜔= ∗ 100 = ∗ 100
𝑊2 − 𝑊𝑐 𝑊𝑠
Donde:
 W1: Masa del recipiente con el espécimen húmedo [g]
 W2: Masa del recipiente con el espécimen seco [g]
 Wc: Masa del recipiente [g]
 Ww: Masa del agua [g]
 Ws: Masa de las partículas sólidas [g]
4.- CALCULOS (ANEXOS)

ENSAYO HUMEDAD NATURAL

Muestra n˚1
Masa Masa seca Masa tara Masa agua Masa suelo
húmeda +tara (g) (g) seco (g) Humedad (%)
Id. +tara (g) (g)
recipiente
(H) (S) (T) (A)=(H)-(S) (C)=S-T H(%)=A*100/C ∑ 𝑯/𝟑
A1 132.73 108.55 30.93 24.18 77.62 31.15
A2 130.22 106.22 29.87 24 76.35 31.43 31.43
A3 148.32 120.11 31.18 28.21 88.93 31.72

Muestra n˚1
Masa Masa seca Masa tara Masa agua Masa suelo
húmeda +tara (g) (g) seco (g) Humedad (%)
Id. +tara (g) (g)
recipiente
(H) (S) (T) (A)=(H)-(S) (C)=S-T H(%)=A*100/C ∑ 𝑯/𝟑
12 154.83 124.10 30.78 30.73 93.32 32.93
2 139.71 111.99 29.74 27.72 82.25 33.70 33.30
3 136.59 110.03 30.17 26.56 79.86 33.26

Muestra n˚1
Masa Masa seca Masa tara Masa agua Masa suelo
húmeda +tara (g) (g) seco (g) Humedad (%)
Id. +tara (g) (g)
recipiente
(H) (S) (T) (A)=(H)-(S) (C)=S-T H(%)=A*100/C ∑ 𝑯/𝟑
1B 143.14 113.31 30.84 29.83 82.47 36.17
1D 128.46 102.51 28.45 25.95 74.06 35.04 35.18
1F 130.90 105.30 30.72 25.60 74.58 34.33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INFORME N°2
MECÁNICA Y LABORATORIO DE SUELOS II
DOCENTE:

ING. ZAMBRANO MEZA MARÍA ISABEL


INTEGRANTES:
ANGELO ALEXANDER RODRIGUEZ TEJENA
BRAVO MALDONADO ERICK STEEVEN
DEMERA PINCAY ERICK PATRICIO
MACÍAS PALADINES CHRISTOPHER DAVID
CESAR GONZALO LARA MOREIRA
CRUZ ESPÍN DIANA PATRICIA
CALVOPINA PONCE EDWARD PAUL
BRAVO TAPIA HOLGER ALEJANDRO

PARALELO:
“C”
PERÍODO
SEPTIEMBREBRE 2018- FEBRERO 2019
INFORME N° 2
INFORME DE LIMITE DE ATTERBERG
1.- DATOS
Material: Suelo Natural

Cantidad de material: 100 g

2.- EQUIPO
Copa de Casagrande. - Es un instrumento de medición utilizado en geotecnia e ingeniería
civil, para determinar el límite líquido de una muestra de terreno.

Acanalador.- Es un instrumento de la copa de casa grande de 1cm aproximadamente, capaz


de realizar una ranura a la muestra que se va a estudiar.

Tamiz n° 40.- Tamiz por que cual se hará pasar la muestra a estudiar, de esta forma conseguir
un material mucho más fino y libre de piedras.
Balanza Digital.- Es un tipo de balanza muy sensible, esto quiere decir que pesa cantidades
muy pequeñas y también es utilizada para determinar o pesar la masa de objetos y gases.

Espátula de acero flexible. - La espátula es una lámina plana


angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada
principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas,
especialmente las granulares.

Cápsulas de porcelana.- Sirve para realizar nuestra mezcla a utilizar.

Taras.- Recipiente en donde se colocaran las muestras, que luego serán llevadas al horno.
Placa de vidrio.- Instrumento necesario para realizar nuestro limite plástico.

Horno regulable.- Horno especializado para secar la muestra de suelo a estudiar.

Pipeta.- Instrumento indispensable para medir el porcentaje de agua a utilizar en la muestra


ya que este viene graduado.
Probeta.- Instrumento necesario con sus respectivas mediciones, mismo en donde se
colocara el agua.

Tara.- Peso del recipiente o vehículo continente de una mercancía


3.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
Limite líquido.- Para el limite liquido se procedió primero a los tipos de muestra que
teníamos a tamizarla con el tamiz Nº 40 para logra que quede cernido de una manera
adecuada , luego de esto dicho muestra se pesaba en nuestra balanza , no si antes haber
pesado nuestra tara en la balanza y haberla anotado el peso en nuestra hojas de cálculos y
también el valor de nuestro muestra que debería de ser de más o menos unos 100 gr de peso,
lo cual la muestra se la colocaba en el mortero y se procedía a agregarle cierto porcentaje de
agua , según la norma de 3 ml en 3 ml y se la revolvía de una manera adecuada , luego se
colocaba la masa homogénea en la “ casa grande” y con ayuda de la espátula se lo dejaba al
mismo nivel que tiene la casa grande en los bordes y se cuarteaba la masa obtenida
inmediatamente se procedió a darle manivela a la casa grande ósea darle golpes , en la cual
en la primera muestra debía de cerrar en 40 a 30 golpes ya habiéndole colocado cierta
cantidad de agua en la segunda muestra debería de ser de 30 a 20 y en la ultima 20 a 10
ambas colocándole cierta cantidad de agua y si no cerraban en cierta cantidad de golpes se
procedía a colocarle más agua a la muestra y esto nos hacía saber que la muestra obtenida
tenía un índice de plasticidad muy elevado , luego de haber logrado que se cierren en dichos
golpes cada una de las muestras y finalmente cada muestra se la colocaba en el horno y la
retiro en 24 horas .

Limite plástico.- Para la realización del límite plástico se utilizó parte de la muestra
homogénea y se colocaba un pedazo de vidrio o cristal donde se colocaron las bolitas
medias alargadas, después de aquello se procedió a formar figuras en forma antes
mencionadas de dicha masa que habíamos cuarteado anteriormente en el límite líquido y se
la formaban encima del cristal o del vidrio con la palma de la mano y si quedaban si se nos
desboronaban ni tampoco se quedaba la masa en el cristal pegada completamente se sabía
que habíamos llegado a su límite de plasticidad , después de todo este procedimiento
finalmente se la colocaban cada figura que en total eran 3 por cada muestra de tierra y se la
colocaban en el horno y las dejábamos por 24 horas y se procedería a retirarlas.
A 0,50m

Limite Plastico

No Tara 32 33 9

PSH+PT (g) 19,22 20,53 19,96

PSS+PT (g) 18,5 19,56 18,83

PT (g) 17,32 17,93 16,89

PSS (g) 1,18 1,63 1,94

PA (g) 0,72 0,97 1,13 wProm

w % 37,89 37,31 36,81 37,34

Limite Liquido 0,5m


No Tara 32 33 9

PSH+PT (g) 26,69 31,18 26,25

PSS+PT (g) 22,85 25,65 22,32


PT (g) 17,32 17,93 16,89

PSS (g) 5,53 7,72 5,43


PA (g) 3,84 5,53 3,93 wProm

w % 40,98 41,74 41,99 41,57

No Golpes 41 24 16

LL 51,807 40,936 33,985

Índice
Límite Límite Plástico
Líquido Plástico (Í.P.)=
(L.L.) (L.P.) L.L-
L.P.
41.57 37.34 4.23

%
N° de golpes
humedad
41 40.98
24 41.74
16 41.99
A 1,00m

Limite Plástico

No Tara 9Y 12Y M68

PSH+PT (g) 22,1 22,8 21,21

PSS+PT (g) 20,35 21,01 19,65

PT (g) 17,32 17,93 16,89

PSS (g) 3,03 3,08 2,76

PA (g) 1,75 1,79 1,56 wProm

w % 36,61 36,76 36,11 36,49

Limite Liquido 1 m
No Tara 1B 2P 1A

PSH+PT (g) 38,52 33,54 35,35

PSS+PT (g) 35,45 32,14 33,75

PT (g) 30,89 30,14 31,48

PSS (g) 4,56 2 2,27


PA (g) 3,07 1,4 1,6 wProm

w % 40,24 41,18 41,34 40,92


No Golpes 40 25 19

LL 50,272 41,176 36,303

Índice
Límite Límite
Plástico
Líquido Plástico
(Í.P.)=
(L.L.) (L.P.)
L.L-L.P.
40.92 36.49 4.43

%
N° de golpes
humedad
40 40.24
25 41.18
19 41.34
A 1,50m

Limite Plastico
Limite Liquido 1,5m
No Tara 1B 2P 1A
43.00
PSH+PT (g) 20,19 20,89 21,22 42.00
41.00
PSS+PT (g) 19,19 19,88 19,72 40.00
PT (g) 17,32 17,93 16,89 39.00
38.00
PSS (g) 1,87 1,95 2,83 10 100

PA (g) 1 1,01 1,5 wProm

w % 34,84 34,12 34,64 34,54

Limite Liquido 1,5m


No Tara 9Y 12Y M68
PSH+PT (g) 35,96 38,95 35,54

PSS+PT (g) 33,67 35,53 32,82

PT (g) 30,27 30,63 29,06


PSS (g) 3,4 4,9 3,76

PA (g) 2,29 3,42 2,72 wProm

w % 40,25 41,11 41,98 41,11

No Golpes 38 24 17

LL 49,078 40,318 34,965

Índice
Límite Límite
Plástico
Líquido Plástico
(Í.P.)=
(L.L.) (L.P.)
L.L-L.P.
41.11 34.54 6.57

%
N° de golpes
humedad
38 40.25
24 41.11
17 41.98
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INFORME N°3
MECÁNICA Y LABORATORIO DE SUELOS II
DOCENTE:

ING. ZAMBRANO MEZA MARÍA ISABEL


INTEGRANTES:
ANGELO ALEXANDER RODRIGUEZ TEJENA
BRAVO MALDONADO ERICK STEEVEN
DEMERA PINCAY ERICK PATRICIO
MACÍAS PALADINES CHRISTOPHER DAVID
CESAR GONZALO LARA MOREIRA
CRUZ ESPÍN DIANA PATRICIA
CALVOPINA PONCE EDWARD PAUL
BRAVO TAPIA HOLGER ALEJANDRO

PARALELO:
“C”
PERÍODO
SEPTIEMBREBRE 2018- FEBRERO 2019
INFORME N° 3

INFORME DEL ENSAYO DE GRANULOMETRIA

1.- DATOS

Material: Suelo Natural

Cantidad de material: 500 g

2.- EQUIPO

 Juego de tamices ( #10, #40, #200)

 Balanza
 Horno

 Taras

 Cuarteador
3.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

1. A partir del material traído del campo se obtiene una muestra representativa de la
masa del suelo.
2. El material se emplea para realizar la granulometría gruesa vertiendo el suelo a través
de los tamices: N0 10, N0 40, N0 200, dispuestos sucesivamente de mayor a menor,
colocando al final receptáculo denominado fondo.
3. Luego se pasa a tamizar el material manualmente aproximadamente diez minutos.
4. Se realiza la granulometría por lavado, sabiendo que la granulometría está bien
realizada cuando el agua que vierte de los tamices sale de un color transparente.
5. Se recupera el material retenido en cada tamiz asegurándonos manualmente de que
las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente.
6. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz de forma grupal.
7. Se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas.
8. Se vuelve a tamizar la muestra sacada del horno.
9. Y por último pesamos de manera individual y grupal el material retenido en cada
tamiz.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Profundidad: 0,5 m

peso kápsula
suelo humedo peso kápsula
kápsula #: golpes #: (g): suelo seco (g): peso kápsula (g) v(%): promedio: 31.43
HUMEDAD NATURAL
4b 136.05 111.87 34.25 24.18 77.62 31.15

5D1 130.05 106.05 29.7 24 76.35 31.43

MG10 146.12 117.88 28.95 28.24 88.93 31.76

Limite Plastico

No Tara 32 33 9 Limite Liquido 0,5m


PSH+PT (g) 19,22 20,53 19,96
44.00
PSS+PT (g) 18,5 19,56 18,83
42.00
PT (g) 17,32 17,93 16,89
40.00
PSS (g) 1,18 1,63 1,94 10 1

PA (g) 0,72 0,97 1,13 wProm

w % 37,89 37,31 36,81 37,34

Limite Liquido 0,5m


No Tara 32 33 9

PSH+PT (g) 26,69 31,18 26,25

PSS+PT (g) 22,85 25,65 22,32

PT (g) 17,32 17,93 16,89

PSS (g) 5,53 7,72 5,43

PA (g) 3,84 5,53 3,93 wProm

w % 40,98 41,74 41,99 41,57

No Golpes 41 24 16

LL 51,807 40,936 33,985


peso retenido peso retenido % pasante
tamíz # parcial (g) acumulado (g) % retenido (g) %pasante (g) especial (g) peso húmedo(g)
500
n°4
PESO SECO
10 0 0 0 100 380.3

40 6.32 6.32 4.346 95.654

200 51.32 57.64 35.29 64.71

total pasa 200 87.77


TOTAL 145.41

Profundidad: 1,0 m

peso
kápsula
suelo peso kápsula
kápsula #: golpes #: humedo (g): suelo seco (g): peso kápsula (g) v(%): promedio:33.30
HUMEDAD NATURAL
1A 155.53 124.8 31.48 30.73 93.32 32.93

9Y 140.24 114.54 30.27 25.7 84.27 30.50

12Y 137.05 110.49 30.63 26.56 79.86 33.26

Limite Plastico

No Tara 9Y 12Y M68


Limite Liquido 1m
43.00
PSH+PT (g) 22,1 22,8 21,21
42.00
PSS+PT (g) 20,35 21,01 19,65
41.00
PT (g) 17,32 17,93 16,89
40.00
PSS (g) 3,03 3,08 2,76 10 100

PA (g) 1,75 1,79 1,56 wProm

w % 36,61 36,76 36,11 36,49


Limite Liquido 1 m
No Tara 1B 2P 1A

PSH+PT (g) 38,52 33,54 35,35

PSS+PT (g) 35,45 32,14 33,75

PT (g) 30,89 30,14 31,48

PSS (g) 4,56 2 2,27

PA (g) 3,07 1,4 1,6 wProm

w % 40,24 41,18 41,34 40,92

No Golpes 40 25 19

LL 50,272 41,176 36,303

peso
retenido
peso retenido acumulado % pasante
tamíz # parcial (g) (g) % retenido (g) %pasante (g) especial (g) peso húmedo(g)
500
n°4

PESO SECO
10 0 0 0 100 375.0937734

40 34.11 34.11 22.140 77.860

200 70.19 104.3 45.569 54.431

total pasa 200 49.73


TOTAL 154.03
Profundidad: 1,50 m

peso
kápsula
suelo
humedo peso kápsula peso kápsula
kápsula #: golpes #: (g): suelo seco (g): (g) v(%): promedio:
HUMEDAD NATURAL
1B 106.75 74.10 30.89 32.65 43.10 75.75
2P 198.32 129.52 30.14 68.8 99.38 69.23
MG8 179.30 114.89 29.06 64.41 85.83 75.04
Limite Liquido 1,5m
No Tara 9Y 12Y M68
PSH+PT (g) 35,96 38,95 35,54
PSS+PT (g) 33,67 35,53 32,82
PT (g) 30,27 30,63 29,06
PSS (g) 3,4 4,9 3,76
PA (g) 2,29 3,42 2,72 wProm
w % 40,25 41,11 41,98 41,11
No Golpes 38 24 17
LL 49,078 40,318 34,965

Limite Plastico

No Tara 1B 2P 1A

PSH+PT (g) 20,19 20,89 21,22


PSS+PT (g) 19,19 19,88 19,72

PT (g) 17,32 17,93 16,89

PSS (g) 1,87 1,95 2,83

PA (g) 1 1,01 1,5 wProm

w % 34,84 34,12 34,64 34,54


peso
retenido
peso retenido acumulado % pasante peso
tamíz # parcial (g) (g) % retenido (g) %pasante (g) especial (g) humedo(g)
500

n°4
PESO SECO
10 0 0 0 100 210.39

40 129.52 129.52 35.93 64.07

200 124.22 253.74 34.50 65.50

total pasa
200 106.75
TOTAL 360.4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
INFORME N°4
MECÁNICA Y LABORATORIO DE SUELOS II
DOCENTE:

ING. ZAMBRANO MEZA MARÍA ISABEL


INTEGRANTES:
ANGELO ALEXANDER RODRIGUEZ TEJENA
BRAVO MALDONADO ERICK STEEVEN
DEMERA PINCAY ERICK PATRICIO
MACÍAS PALADINES CHRISTOPHER DAVID
CESAR GONZALO LARA MOREIRA
CRUZ ESPÍN DIANA PATRICIA
CALVOPINA PONCE EDWARD PAUL
BRAVO TAPIA HOLGER ALEJANDRO

PARALELO:
“C”
PERÍODO
SEPTIEMBREBRE 2018- FEBRERO 2019
INFORME N° 4
INFORME DEL ENSAYO DE PROCTOR
1.- DATOS
Material: Suelo Natural

Cantidad de material: 18000 g


2.- EQUIPO
-Moldes
-Horno de secado
-Pisones manuales estándar y modificado
-Tamices Nº 4
-Balanza
-Recipientes
-Probeta (500 ml)
-Espátula, cuchara y brocha

3.-OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Hallar la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad del


material de base.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hallar el contenido de humedad oprima del material de base para


energía estándar y modificada
 Hallar la densidad seca del material de base para energía estándar
y modificada.

4.-MATERIALES Y EQUIPO
-Moldes

a) 4” (Proctor Estándar)
b) 6” Proctor Modificado

-Horno de secado
-Pisones manuales estándar y modificado
-Tamices Nº 4
-Balanza
-Recipientes
-Probeta (500 ml)
-Espátula, cuchara y brocha

5.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


1. Tamizamos 18000g la muestra sobre el tamiz No4, desechando el
material retenido en el mismo.
2. Separamos la muestra en 3 recipientes, en cada uno pesamos 6000
gramos.
3. Determinamos las dimensiones y masa del molde. Una vez hecho esto se
ensambla el molde, con el collarín y el tamiz base.
4. Depositamos los 6000g en el recipiente de metal cuadrado grande sin
agregarle agua
5. Se realizó las 2 variantes del ensayo Proctor (Modificado y Estándar), en
cada caso se preparó la muestra según indicaciones de los técnicos
encargados del laboratorio.
6. Para Proctor estándar, se forma una muestra compactando el suelo
preparado, con el molde de 4”, en 3 capas aproximadamente iguales,
cada capa será compactada con 25 golpes, empleando el martillo
(apisonador) de 10 lbs.
7. Para Proctor Modificado, se forma una muestra compactando el suelo
preparado, con el molde de 6”, en 5 capas aproximadamente iguales,
cada capa será compactada con 56 golpes, empleando el martillo
(apisonador) de 12 lbs.
8. Una vez compactado, se gira el colar de extensión, y cuidadosamente se
retira el material sobrante, con la espátula, se nivela completamente la
muestra compactada.
9. Se pesa el molde con la muestra de suelo.
10. Se extrae la muestra compactada dándole golpes al molde hasta que se
desprenda, se procede a determinar el peso de las taras y después
colocamos en las taras el material para posteriormente pesar la muestra
y colocarlas en el horno para determinar el porcentaje de humedad.
11. Se repite este procedimiento por 4 veces más, aumentando en 3% de
agua en cada muestra de 6000g, hasta notar la disminución en la masa
del molde.
6.- CÁLCULOS Y RESULTADOS MUESTRA 0.50
m
datos del ensayo datos del molde
Proctor: diametro (cm): 15,1
tipo del material a altura (cm): 11,6
ensayar pasante por el
tamiz (mm): 4.75 / 19 volumen (cm³): 2077.31
masa del martillo (kg): 2.5 4.5 golpes/capas:25-56/3-5 peso (g-f): 7069
altura de caída (cm): 30.5 45.7 fecha: notas:

Ítem Ud. simb. 1 2 3 4 5


Agua agregada
acumulada ml % 0 ml 0% 300 ml 5% 600 ml 10% 900ml 15% 1200ml 15%
masa del molde G M 7069 7069 7069 7069
masa suelo húmedo
+ molde G B 10306 10469 10790 10844
masa del suelo
húmedo G C=B-M 3237 3400 3721 3775
volumen del 2077.31 2077.31 2077.31 2077.31
molde cm³ V
densidad húmeda g/cm³ D=C/V 1.558 1.637 1.791 1.817
tara nº id. tara HIO2 2b X3
JFO AA10 P 2b JFO
masa de la tara G t 35.87 30.85 28.82 34.25 33.90 78.57 34.03 40.88
masa tara + suelo
húmedo G h 298.83 238.98 210.03 251.99 267.16 413.67 236.09 336.92
masa tara + suelo
seco G i 257.13 206.50 174.34 208.80 208.44 330.10 181.47 257.07
masa del agua G a=h-i 41.70 32.48 35.69 43.19 58.72 83.57 54.62 79.85
contenido de suelo
seco G s=i-t 221.26 175.65 145.52 174.55 174.54 251.53 147.44 216.19
contenido de agua % k=(a/s)*100 18.85% 18.49% 24.53% 24.74% 33.64% 33.22% 37.06% 36.94%

contenido
promedio agua L=∑ k/2 18.67% 24.64% 33.43% 37%
𝐷 𝑥 100
𝑑= 𝑥 1000
100 + 𝐿
densidad seca 1312.88 1313.38 1342.28 1326.27

1800 1771.783274
DENSIDAD SECA (kg-f/m³)

1735.925017
1750
1696.735385
1679.170511
1700 DENSIDAD MAX. SECA:
1650 1771,8 kg/m³
1600
1550
HUMEDAD ÓPTIMA:
1500
32,94 %
1450
1400
MUESTRA 24.37% 28.26% 37.57% 39.64%

1.0 M CONTENIDO PROMEDIO DE AGUA (%)


datos del ensayo datos del molde
Proctor: diametro (cm): 15,1
tipo del material a altura (cm): 11,6
ensayar pasante por el
tamiz (mm): 4.75 / 19 volumen (cm³): 2077.31
masa del martillo (kg): 2.5 4.5 golpes/capas:25-56/3-5 peso (g-f): 7035
altura de caída (cm): 30.5 45.7 fecha: notas:

Ítem Ud. simb. 1 2 3 4 5


Agua agregada
acumulada ml % 0 ml 0% 300 ml 5% 600 ml 10% 900ml 15% 1200ml 20%
masa del molde G M 7035 7035 7035 7035
masa suelo húmedo
+ molde G B 10847 10900 10632
masa del suelo
húmedo G C=B-M 3812 3865 3597
volumen del 2077.31 2077.31 2077.31
molde cm³ V
densidad húmeda g/cm³ D=C/V 1.835 1.861 1.732
tara nº id. tara MG1 MG2 MG3 MG4 MG5 MG6
masa de la tara G t 35.74 32.98 26.78 27.55 36.21 35.10
masa tara + suelo
húmedo G h 255.57 269.11 269.42 167.45 185.74 203.31
masa tara + suelo
seco G i 206.85 205.90 215.21 153.52 139.09 130.97
masa del agua G a=h-i 48.72 63.21 54.21 13.93 46.65 72.34
contenido de suelo
seco G s=i-t 171.11 172.92 188.43 125.97 102.88 95.87
contenido de agua % k=(a/s)*100 28.47% 36.55% 28.77% 11.06% 45.34% 75.46% % % %

contenido
promedio agua L=∑ k/2 32.51% 19.92% 60.4% %
𝐷 𝑥 100
𝑑= 𝑥 1000
100 + 𝐿
densidad seca 1384.80 1551.87 1079.8

1800 1771.783274
DENSIDAD SECA (kg-f/m³)

1735.925017
1750
1696.735385
1679.170511
1700 DENSIDAD MAX. SECA:
1650 1771,8 kg/m³
1600
1550
HUMEDAD ÓPTIMA:
1500
32,94 %
1450
1400
24.37% 28.26% 37.57% 39.64%

CONTENIDO PROMEDIO DE AGUA (%)


Estándar
MASA DEL CILINDRO ( P7 ) 4067 Standard
TIPO DEL ENSAYO
VOLUMEN DEL CILINDRO ( V ) 887,5 # DE CAPAS 3
MASA DEL MARTILLO ( lb. ) 5,512 # DE GOLPES POR CAPA 25
ALTURA DE CAÍDA DEL MARTILLO (
cm. )
30,48

DATOS PARA LA CURVA


MASA DE CILINDRO + SUELO HÚMEDO 5682 5728 5695
MASA DE SUELO HÚMEDO 1615 1661 1628
DENSIDAD HÚMEDA DEL SUELO 1820 1872 1834
DENSIDAD SECA DEL SUELO 1377 1391 1337

CONTENIDO DE AGUA
PUNTO # 1 2 3 4 5 6
% DE HUMEDAD AÑADIDA AL SUELO 3 6 9
RECIPIENTE Nº TARA A W Z P R T
TARA + SUELO HUM. (GRS.) 112,70 91,47 80,47 79,04 112,80 96,80
TARA + SUELO SECO (GRS.) 92,59 76,91 67,43 66,41 90,23 78,77
PESO AGUA 20,11 14,56 13,04 12,63 22,57 18,03
PESO DE TARA 30,98 30,82 29,84 29,76 29,78 30,14
PESO SUELO SECO 61,61 46,09 37,59 36,65 60,45 48,63
CONT. DE AGUA % 32,64 31,59 34,69 34,46 37,34 37,08
CONT. PROM. AGUA % 32,12 34,58 37,21

1480
1460 DENSIDAD SECA MAXIMA :
1440 1393 Kg/m3
1420
DENSIDAD SECA

% DE HUMEDAD OPTIMA:
1400 33,88 %
1380
1360
1340
1320
1300 Observaciones:
Normas de Referencia
1280 ASTM D 698-91
33.00 34.00 35.00 36.00 37.00 38.00 39.00 40.00 ASTM D 1557-91
% DE HUMEDAD AASHTO T 99-94
AASHTO T 180-93
Modificado.
MASA DEL CILINDRO ( P7 ) 7000 Modification
TIPO DEL ENSAYO
VOLUMEN DEL CILINDRO ( V ) 2085 # DE CAPAS 5
MASA DEL MARTILLO ( lb. ) 9,92 # DE GOLPES POR CAPA 56
ALTURA DE CAÍDA DEL MARTILLO (
cm. )
45,72

DATOS PARA LA CURVA


MASA DE CILINDRO + SUELO HÚMEDO 10986 11137 10773
MASA DE SUELO HÚMEDO 3986 4137 3743
DENSIDAD HÚMEDA DEL SUELO 1912 1984 1795
DENSIDAD SECA DEL SUELO 1433 1461 1294
CONTENIDO DE AGUA
PUNTO # 1 2 3 4 5 6
% DE HUMEDAD AÑADIDA AL SUELO 3 6 9
RECIPIENTE Nº TARA A W Z P R T
TARA + SUELO HUM. (GRS.) 339,10 363,40 383,70 355,40 438,80 419,10
TARA + SUELO SECO (GRS.) 272,60 289,60 301,60 282,50 340,80 326,50
PESO AGUA 66,50 73,80 82,10 72,90 98,00 92,60
PESO DE TARA 69,70 72,60 71,20 79,40 78,30 96,10
PESO SUELO SECO 202,90 217,00 230,40 203,10 262,50 230,40
CONT. DE AGUA % 32,77 34,01 35,63 35,89 37,33 40,19
CONT. PROM. AGUA % 33,39 35,76 38,76

1480

1460

1440
DENSIDAD SECA MAXIMA :
1420 1468 Kg/m3
DENSIDAD SECA

% DE HUMEDAD OPTIMA:
1400
35,05 %
1380

1360

1340
Observaciones:
1320
Normas de Referencia
ASTM D 698-91
1300
ASTM D 1557-91
1280 AASHTO T 99-94
AASHTO T 180-93
33.00 34.00 35.00 36.00 37.00 38.00 39.00 40.00
% DE HUMEDAD
CONCLUSIONES

 Las distribuciones de los diferentes tamaños de partículas de muestras que


obtuvimos por medio de la granulometría fueron: la base clase 1A correspondía
perfectamente con las bases de la MTOP, y el material de calicata analizado por
granulometría fina funciona como mejoramiento subrasante.
 La consistencia en los suelos obtenidos basándonos en los límites de Atterberg
fueron, en la base clase 1A nos dio como resultado la no plasticidad del mismo, y
el material de calicata con su respectivo limite líquido, plástico e índice de
plasticidad entra en la categoría de suelo limo con baja plasticidad.
 La humedad óptima de compactación y la densidad seca se obtuvieron de manera
adecuada siguiendo los procedimientos paso a paso. A la calicata se le realizaron
dos proctores que nos dio una densidad seca que ronda entre los 1300 y 1500
kg/m3 con un porcentaje de agua de 33% a 35%, mientras que la base clase 1ª.
 Todos los datos obtenidos a través de tablas y gráficos fueron acertados y bien
representados, gracias a una plantilla de Excel que nos permitió calcular todo de
manera correcta
RECOMENDACIONES

 Utilizar de manera adecuada y con la respectiva guía de un tutor los equipos

necesarios para Proctor, granulometría, abrasión y límites de Atterberg

 Etiquetar cada uno de las muestras almacenadas para su cuidado y respectivo

control.

 Colaborar de manera equitativa con las prácticas de laboratorio

 Anotar los datos de manera correcta para no tener problemas con los resultados

finales.
BIBLIOGRAFIA
 TERZAGHI, K. y PECK, R. B. (1976). MECÁNICA DE LOS SUELOS EN LA
INGENIERÍA PRÁCTICA.
 TERZAGHI, K. ; PECK, R. B. and MESRI, G. (1996). SOIL MECHANICS IN
ENGINEERING PRACTICE.
 JIMENEZ SALAS, J. A. y DE JUSTO ALPAÑEZ, J. L. (1975). GEOTECNIA Y
CIMIENTOS I.
 DAS, BRAJA M., (2001). FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA.
 LAMBE, T. W. y WHITMAN, R. V. (2006). MECÁNICA DE SUELOS.
 BERRY, P. Y REID, D. (1993). MECÁNICA DE SUELOS.
 SOWERS, G. y SOWERS, G. (1994). INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE
SUELOS Y CIMENTACIONES.
 WHITLOW, R. (1994). FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS.
 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO
AMBIENTE DE ESPAÑA (1994). ROM 0.5-94: RECOMENDACIONES
GEOTÉCNICAS PARA EL PROYECTO DE OBRAS MARÍTIMAS Y
PORTUARIAS.
 ATKINSON, J. (1993). AN INTRODUCTION TO THE MECHANICS OF
SOILS AND FOUNDATIONS.
ÁNEXOS
Las imágenes adjuntan evidencian el trabajo realizado en clase, con muestras de suelo a
diferentes alturas con el fin de realizar varios ensayos, en los predios de la Universidad
Técnica de Manabí.
UBICACIÓN
MACRO LOCALIZACION. –

SECTOR LAS ORQUIDEAS, CALLE D1, PASANDO EL PUENTE

MICRO LOCALIZACION. -

CALLE LAS PALMAS, EX PATIO DE OBRAS PÚBICLAS, CALLE D1


Coordenadas:
Y = 9884765
X=0560622

Potrebbero piacerti anche