Sei sulla pagina 1di 28

EL LARGO CICLO DEL PROGRESISMO

LATINOAMERICANO Y SU FRENO
Los cambios políticos en América Latina de la última
década (2003-2015)*
Constanza Moreira
Universidad de La Republica (Udelar), Montevideo, Uruguay. E-mail: constanza.moreira1960@gmail.com

DOI: 10.17666/329311/2017

Introducción ricio Macri en Argentina (2015), unido al triunfo de


la oposición en Venezuela, en las elecciones parla-
Hace diez años, en América del Sur se instalaban mentarias de 2015. Aunque es evidente que partidos,
gobiernos de izquierda o centro izquierda que hacían presidentes y coaliciones conservadoras en América
augurar, para muchos, el fin de la década neoliberal. Latina están hoy atravesando su mejor momento en
Los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) en esta última década, hablar del fin de un ciclo pare-
Brasil, del Frente para la Victoria (FPV) en Argentina, ce prematuro. En lo que sigue, se hará un repaso de
y del Frente Amplio (FA) en Uruguay, marcaron el los cambios experimentados en los países que tienen
inicio de esta era progresista. Estaban antecedidos por gobiernos identificables a la izquierda del espectro po-
la victoria de Hugo Chávez en Venezuela, en 1998 y lítico, y de sus problemas actuales, en un contexto de
por la experiencia de la Concertación en Chile post desaceleración económica en la región, y en muchos
dictadura. Hacia mediados de la década de 2000, los casos, de recesión lisa y llana.
triunfos de Fernando Lugo en Paraguay (2008), de
Rafael Correa en Ecuador (2006) y de Evo Morales en
Bolivia (2005), completaban el cuadro. Transformaciones políticas, sistema de
Hoy se comienza a hablar del “fin del ciclo” pro- partidos y modos de gobierno en larga década
gresista, luego del apartamiento de Dilma Rousseff en del progresismo latinoamericano
la presidencia de Brasil (2016), y del triunfo de Mau-
La última década latinoamericana ha sido de
* Conferência proferida em 29/10/2015 durante o 39º
Encontro Anual da Anpocs, em Caxambu – MG, Brasil. grandes cambios políticos. Las democracias de la re-
RBCS Vol. 32 n° 93 fevereiro/2017: e329311
2  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

gión se expandieron, se transformaron, y superaron Socialista Unido (PSUV) en Venezuela, el FPV en


el déficit de legitimidad de que adolecían partidos, Argentina, la Alianza País (AP) en Ecuador, el Mo-
gobiernos y políticos en general. Para ello, utilizaron vimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia.
distintos instrumentos: desde el recurso a liderazgos El siguiente gráfico, ilustra la evolución de la
carismáticos provenientes de los sectores más despla- confianza en las instituciones políticas en América
zados y subalternos políticamente (indígenas, muje- Latina, a partir del análisis de la evolución de la
res, pobres), hasta los institutos de democracia directa, desconfianza en el Congreso, según datos del Lati-
pasando por extensos programas de redistribución nobarómetro.
de renta, defensa de los activos públicos y programas de De acuerdo con el Informe Latinobarómetro
transferencia monetaria directa a sectores vulnerables. 2015, el apoyo a la democracia aumentó conside-
Todo esto amplió de modo considerable su base elec- rablemente desde 1995, registrando su mayor salto
toral, y les dio márgenes de libertad considerables en en los países del “giro a la izquierda”. En Venezue-
el manejo de sus variables económicas. la, el apoyo a la democracia aumentó 24 puntos
En países que experimentaron el desgaste agu- (pasando del 60% en 1995 al 84% en 2015), y en
do de su clase política, como en Argentina del Ecuador 19 puntos (del 52% al 71%). Mientras
“¡que se vayan todos!”, la popularidad de los go- que, en Chile y Argentina, el crecimiento fue de 13
biernos kirchneristas, a cargo de Néstor Kirchner puntos. Es en estos países, asimismo, donde la de-
(2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner mocracia “churchilliana”1 parece funcionar mejor.
(2007-2016) fue muy alta a lo largo del período, Hacia 2015, Venezuela, (84%), Uruguay (76%),
lograron mayorías parlamentarias propias, y todo Ecuador (71%), Argentina (70%), Chile (65%)
indica que se dio un involucramiento político im- y Bolivia (64%) son de los primeros países en el
portante en el país, con una década signada por ranking en el apoyo a la democracia “churchilliana”
movilizaciones populares y aumento de la intensi- (Latinobarómetro 2015).
dad de las preferencias políticas. Mientras que, en
Bolivia y Ecuador, donde la terminación regular Argentina: ¿el fin de un ciclo?
del mandato presidencial había sido una excepción
(las renuncias, destituciones o enjuiciamientos po- En Argentina, los cambios que se produjeron
líticos de dudosa juridicidad fueron históricamente como consecuencia del colapso del sistema de par-
moneda corriente), los gobiernos de Evo Morales tidos en la crisis de 2001, condujeron a tres de los
y de Rafael Correa dieron inicio a un período de gobiernos más exitosos política y económicamente
estabilidad democrática inédita, y fundaron una en la tercera ola de la democracia: los llamados go-
legitimidad electoral que parecía imposible, una biernos “K” o kirchneristas. Néstor Kircher asume
década atrás, cuando estos países eran calificados el primero de estos gobiernos con una votación de
como “estados fallidos”. En Chile, Brasil y Uru- sólo el 22,4%, producto de la renuncia a participar
guay, las democracias representativas se afianzaron, en la segunda vuelta de Carlos Menen. Sin embar-
y se produjo un progresivo desmantelamiento de go, a poco más de tres meses de iniciado su man-
estructuras, instituciones y poderes heredados de la dato, Kirchner alcanzaba una aprobación del orden
dictadura militar. del 80%, a la luz de lo que se llamó un liderazgo
Todo ello condujo a transformaciones de los “going public”, referido a su capacidad para con-
sistemas de partidos. En algunos casos, los partidos vocar, movilizar y sostener un contacto directo con
que representaron al “progresismo” se fortalecie- la ciudadanía. No sólo tuvo un gobierno exitoso
ron, ganaron bancas y adherentes y se expandieron en varios planos (el primero de ellos y el más im-
por el territorio nacional. En otros, el ejercicio del portante, sobrellevar la crisis económica y encauzar
gobierno condujo a su debilitamiento. En países el país en la senda del crecimiento), sino que, al
como Venezuela, Bolivia, Argentina o Ecuador fue- asegurarse con su reelección, “cedió” su lugar a su
ron creados nuevos partidos que no existían en la esposa Cristina, quien logró un segundo mandato
segunda ola de la democracia, tales como el Partido “K” en 2007, con el 54,1% de los votos.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  3

Gráfico 1
Evolución de la Desconfianza en el Congreso. América Latina, Países Selecionados.
(Personas que no tienen "ninguna confianza" en el Congreso) (2000-2015) (%)

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015
Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Uruguay Venezuela

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Latinobarómetro (http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp,


consultado el 23/7/2016).

Estos gobiernos lograron superar la crisis económi- Allí se muestra que Argentina bipartidista, con
ca y de estancamiento que había vivido Argentina, cre- un tercer espacio de “huérfanos de la política” (To-
cer económicamente, e impulsar un modelo de desa- rre, 2003), cambia hacia un sistema de partidos con
rrollo capaz de superar las limitaciones de la falta de un peronismo “predominante”, y con un espacio al-
acceso al crédito internacional que vino del “default” ternativo que se va construyendo a partir del esque-
de 2001. Caracterizada como “proteccionista” o de leto del radicalismo, con “terceros” socios (como lo
“nacionalismo desarrollista”, la política económica ar- fue el Frente País Solidario – Frepaso en el gobierno
gentina de esos años permitió que el país recuperara su de Fernando de la Rúa y, en la actualidad, Macri),
capacidad industrial ociosa, disfrutara del “boom” de que tienden a ocupar un lugar de liderazgo político
la soja, y generara sustentabilidad fiscal para las polí- relevante. El desplazamiento del peronismo del go-
ticas de empleo, de recuperación de activos públicos y bierno, por tercera vez desde el comienzo de la ter-
de transferencias monetarias a poblaciones vulnerables. cera ola democrática,2 es lo que llama la atención en
El éxito de los Kirchner, sin embargo, no se vio este movimiento, dado el protagonismo indiscutible
coronado por una cuarta victoria consecutiva. Por que tuvo en la tercera ola de la democracia argentina
menos de tres puntos porcentuales, el candidato del en su doble vertiente de centro derecha (el peronis-
justicialismo, o de la mayor parte de este (FPV y alia- mo de Menem de los años ‘90) y de centro izquierda
dos), Daniel Scioli, perdió frente al presidenciable de (el peronismo “K” de la década 2003-2013).
“Cambiemos”, Mauricio Macri, quien logró armar Finalmente, cabe señalar que Mauricio Macri es
una poderosa coalición donde el viejo contendiente un fenómeno atípico en la política del último decenio
del peronismo, el partido radical, jugó un rol central. argentino, en vista que no proviene de ninguna de las
El gráfico a continuación presenta la evolución fuentes originarias del legado partidario, ni la peronis-
del sistema de partidos en Argentina, a lo largo de ta ni la radical. Su elección obedece sin duda a la capa-
quince años, y a partir de la composición de la Cá- cidad que tuvo de aglutinar en una alianza heterogé-
mara de Diputados. nea todo lo que se opuso a los gobiernos kirchneristas.
4  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Gráfico 2
Argentina: Evolución de los Bloques Políticos en la Cámara de Diputados
(números de bancas) (1999-2015)
143
135
128
118 117
111
100
94
85 87
71

47 50
45 43 42 42 41
36 40 36
34
28 27 27
17 17 19 2019
12 14 19
10 11 11 7 10 9
4 2

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015


Partido Justicialista/ Frente para la Victoria - FPV (y aliados) Afirmación para una República Igualitaria/ Coalición Cívica
Unión Cívica Radical - UCR Propuesta Republicana - PRO/ Cambiemos
Frente País Solidario - FREPASO Federal Unidos por una Nueva Alternativa - UNA
Peronismo Federal PS-GEN
Peronistas no kirchneristas
Fuente: Elaboración propia según Liendo (2011); Murillo, Rubio y Mangonnet (2016) y según los sitios web: http://
www.argentinaelections.com/2011/10/el-nuevo-congreso/ y http://www.lanacion.com.ar/1839395-elecciones-2015-la-
conformacion-del-proximo-congreso-en-tiempo-real (consultados el 23/7/2016).

La capacidad de Macri de llevar adelante un so) y en lograr controlar un contexto económico


gobierno provendrá de varios factores, entre ellos, muy complejo (la inflación llega al 24% en 2016
lograr mantener unida una coalición dispar, más y el déficit fiscal al 6% del PBI), con una tasa de
“unida por el espanto”, al decir de Jorge Luis Bor- crecimiento que está prácticamente estancada (la
ges, que por un proyecto común. La composición previsión es de 0,1% para 2016).
del Congreso da cuenta de esto: El FPV pasó de Medidas muy impopulares como el denomina-
tener 143 diputados en el período 2013-2015, a do “tarifazo” (la subida de las tarifas públicas), o el
tener 117 hoy, en el período 2015-2017, y mantie- endeudamiento para pagar a los llamados fondos
ne 42 Senadores. La Unión Cívica Radical (UCR) “buitre”, tomadas en el concierto de un gabinete
aumentó levemente su participación en el Congre- netamente empresarial, abren un signo de interro-
so (de 42 a 50 diputados) y en el Senado (de 13 gación, no sólo sobre la suerte del mandato del ac-
a 14). La Propuesta Republicana - PRO/Cambie- tual Presidente (cuya popularidad ha caído recien-
mos de Macri, por su parte, se vio notoriamente temente), sino sobre la recomposición del sistema
fortalecido en la Cámara de Diputados al doblar su de partidos argentino; y esto ya no como conse-
representación (pasó de detentar 20 de las bancas a cuencia de una crisis (como lo fue la del 2001) sino,
obtener 41), aunque tiene un peso en la Cámara de y especialmente, como resultado de la búsqueda de
Senadores casi despreciable (4). Los peronistas que un “lugar” para los “huérfanos de la política”.
no se identifican con el FPV son una fuerza con- En palabras de Murillo, Rubio y Mangonnet
siderable: tenían 27 diputados previamente, y hoy (2016, p. 25): “si Macri logra sostener la goberna-
tienen 36, a lo que suman 9 bancas en el Senado. bilidad durante los cuatro años que comprenden su
Por consiguiente, la capacidad del gobierno de Ma- mandato, demostraría que los candidatos no pero-
cri descansa hoy en mantener unida una coalición nistas pueden no sólo ganar elecciones sino también
donde él preside la bancada minoritaria (en ascen- gobernar”.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  5

Brasil: una revelación inesperada Lula le dio a Brasil un lugar destacado en el con-
cierto internacional; el mundo observó a este obre-
Brasil es la democracia plena más nueva de la ro, al que le faltaba un dedo, construir un primer
región. Luego de consagrado el sufragio universal sindicato autónomo (los sindicatos brasileños eran
en la Constitución de 1988, y luego de conquistada cooptados por el Estado desde la época del “Estado
la elección directa para Presidente de la República, Nuevo” de Getulio Vargas), construir un partido po-
el estreno de la democracia brasileña no fue el más lítico después, y llevarlo a ser el principal del sistema.
feliz: lo hizo con Fernando Collor de Mello en la Pero fue más que eso. Lula fue, junto con Chávez y
elección de 1989, quien renunció cuando su “im- Kirchner, el edificador del proyecto de la integración
peachment” fue aprobado en 1992, manteniéndose latinoamericana. Primero, dándole un golpe de gra-
Itamar Franco en la Presidencia hasta finalizar el cia al Área de Libre Comercio de las Américas (Alca),
período de gobierno (1994). Fernando Henrique en la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Pla-
Cardoso, responsable por la estabilización de la ta, en 2005, y luego, proponiendo la creación de la
economía más inflacionaria del continente, gober- Unasur, del Banco del Sur y de la Comunidad de
nó durante dos períodos (1995-1998; 1999-2002). Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Ya al inicio de su segunda administración, Brasil Durante su mandato, Lula tuvo 37 acusaciones
hizo frente a una severa devaluación, lo que debili- que podían haberlo llevado al impeachment. El escán-
tó ese segundo mandato que terminó con una pro- dalo del llamado “mensalao” en 2005, tuvo costos im-
nunciada caída de su popularidad. Su sucesor fue portantísimos para el PT y para muchos de sus prin-
Luis Inácio da Silva, quien se alzó con la victoria cipales líderes; dos ex Presidentes del PT (José Dirceu
en las elecciones de 2002. “Lula” había competido en y José Genoíno) y un Presidente de la Cámara de
todas las elecciones presidenciales desde 1989, y ha- Representantes (Joao Paulo Cunha). Sin embargo, el
bía logrado que el PT ganara gobiernos estaduales pueblo no lo castigó duramente, y acabado su primer
y municipales, que creciera y se nacionalizara como período, Lula se presentó nuevamente a las elecciones
partido.3 El triunfo del PT fue fundante del ciclo de 2006, y mejoró su votación en relación a la de
del “progresismo” latinoamericano. Al poco de asu- 2002, obteniendo 48.61% de los votos (había obte-
mir, lanzando el programa de combate al hambre nido 46.44% cuatro años atrás) y triunfó en la segun-
“Fome Zero” (“hambre cero”), Lula se volvió el lí- da vuelta contra el candidato del Partido de la Social
der de izquierda más famoso de su década, inaugu- Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, por amplia
rando lo que se llamó luego el “giro a la izquierda” mayoría con el 60.83% de los votos. El PT también
en América Latina. creció durante el período, volviéndose la bancada más
Los logros de los gobiernos del PT fueron am- numerosa del Congreso, que dado el grado de frag-
pliamente difundidos, y son innegables. Durante las mentación del sistema partidista, no le daba un peso
dos administraciones de Lula (2003-2010), suman- relativo superior a la quinta parte del mismo.
do el tercer período de Dilma Rousseff (2011-2014; Hacia el fin de su segunda administración, Lula
2015-2016), sin que Brasil tuviera un desempeño seguía siendo sumamente popular. Un mes antes de
tan sobresaliente como otros países en materia eco- las elecciones de 2010, una encuesta mostraba que
nómica,4 se logró reducir la pobreza y el desempleo, la aprobación de su gobierno ascendía al 77%. Ello
y aumentar los salarios mínimos en 66% en térmi- le permitió una apuesta arriesgada: impulsar como
nos reales (Von Bülow y Lassance, 2012), llevando a candidata a sucederlo a una petista poco conocida
decenas de millones de brasileños a superar la pobre- hasta entonces, de perfil ejecutivo, más técnico que
za e integrarse a las “clases medias”. Y lo que parecía político, autora del Programa de Aceleración del
más difícil aún: Brasil logró reducir la desigualdad Crecimiento Económico (PAC): Dilma Rousseff.
notablemente, pasando su índice de Gini de 0.64 Sin esa legitimidad acumulada y esa evaluación de
(2001) a 0.553 (2013). A su vez, en 2011, el país la gestión, Lula no hubiera sido capaz de realizar la
superó al Reino Unido y se volvió la sexta economía proeza de llevar, por vez primera en la historia de
más grande del mundo. ese país, a una mujer a la Presidencia.
6  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

El gráfico a continuación, muestra la evolución Cámara llegó a 13,3, transformando al Congreso


de los votos a los grandes bloques en Brasil. Como brasileño en el legislativo más fragmentado del
se puede ver allí, los partidos políticos “grandes” mundo (Gallagher, 2015).5 De acuerdo con el
del sistema, que componen su “corazón” , han per- análisis de Floriano Ribeiro; Vizona y Leine Caso-
dido peso relativo desde sus orígenes. Sin duda, tta, la elección de 2014 configuró la disputa más
el lugar de la derecha ocupado por el Partido del competitiva de la historia democrática brasileña.
Frente Liberal (PFL) ha perdido peso. Por su parte, Con una escasa diferencia de 3% de los votos vá-
el Partido de Movimiento Democrático Brasileño lidos, permitió articular y fortalecer la oposición
(PMDB), ese “fiel de la balanza” del Congreso bra- al PT, y les animó a “rechazar las reglas de juego”
sileño – partido “fisiologista” si los hay –, también como parte de la estrategia de oposición. El PSDB
perdió peso porcentual desde sus orígenes, y lo pidió una verificación de los resultados electorales
mismo sucedió con el principal competidor en las y posteriormente impulsó el impeachment con el
elecciones presidenciales, el PSDB. El PT, aunque cual logró agrupar a las mayorías que le habían
haya perdido fuerza, sigue siendo el partido más sido adversas en los gobiernos anteriores, así como
importante de Brasil. En estas circunstancias, es obtener la complicidad del PMDB. Tras el fracaso
claro que el sistema político se encuentra debilita- del intento del PT en postular su propio candida-
do, fragmentado y dividido, pero ¿cabía esperar el to a la Presidencia del Congreso, Eduardo Cunha
apartamiento de su Presidenta a un año de ganar su se convirtió de ahí en más un formidable adversa-
segunda elección, dejando como coalición gober- rio del gobierno.
nante a quienes habían perdido los comicios el año Pero sin duda, el hecho que el PMDB adqui-
anterior? Esto es lo que debe ser explicado, aunque riera tal autonomía en el Parlamento siendo parte
trasciende los propósitos del presente artículo. del gobierno, y que terminara comandando los des-
El cuadro emergente de la elección de 2014 tinos del país a pesar de su notorio declive electoral
no dejó a Dilma lo suficientemente sólida en el reciente, e incluso que haya obtenido la Presidencia
Congreso; los dos principales partidos de la coa- de Brasil sin haber postulado candidato presiden-
lición, el PT y el PMDB juntos, no tenían más cial propio en los últimos veinte años, es un resul-
que un cuarto de las bancas del Congreso y menos tado inesperado y raro del sistema. Y esto habla mal
del 40% de las del Senado (26% y 37% respec- de la solidez y profundidad del proceso de consoli-
tivamente). El número efectivo de partidos en la dación de la nueva democracia brasileña.

Gráfico 3
Evolución Electoral en Brasil (Partidos Seleccionados)
Cámara de Diputados (1998-2014) (%)

17,5 18,4 19,6 Partido dos Trabalhadores (PT)


17,3
15
14,3 14,6 Partido do Movimento
15,2 13,6 13 13,9
13,4 Democrático Brasileiro (PMDB)
13,2 10,9 11,9 11,4
13,4 Partido da Social Democracia
11,1
7,6 Brasileira (PSDB)
4,2 Democratas (DEM) / Partido da

1998 2002 2006 2010 2014

Fuente: Elaboración propia según datos del Tribunal Superior Electoral de Brasil.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  7

Los escándalos de corrupción vinculados al que era necesario refundar un orden político caduco,
“Lava Jato”6 volvieron a instalarse en el escenario pú- en los tres casos se concretaron reformas constitucio-
blico con fuerza, pero a diferencia del “mensalao”, nales de gran envergadura: Venezuela fue el pionero
la manifiesta debilidad de un gobierno al cual sus en 1999, y luego le siguieron Ecuador (2008) y Boli-
socios habían abandonado (o traicionado), permitió via (2009). Venezuela hizo una reforma casi integral
que su impacto en la opinión pública fuera mucho del sistema: instaló un régimen unicameral, aprobó
mayor. La crisis económica le atestó su golpe de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano y reglamen-
muerte a la joven democracia brasileña. En medio de tó el referéndum revocatorio. Ecuador aprobó el
manifestaciones multitudinarias, una recesión pro- llamado Código de la Democracia, reglamentando
funda, y escándalos de corrupción que amenazaron las consultas populares y la revocación de mandato,
estallar el sistema de partidos desde dentro, el viejo al igual que en Venezuela, y también votó la Ley
recurso al impeachment, tan usado en la política bra- de Participación Ciudadana. Bolivia logró, luego de
sileña desde su estreno con Collor de Mello, hizo lo un intenso proceso, aprobar una reforma de la Car-
suyo: destituyó a un Presidente que pareció fungir ta Magna que, entre muchas cosas, instaló el Estado
más como “fusible” de un régimen parlamentario Plurinacional (Lissidini, 2015).
que como el pilar de la estabilidad democrática en Estas reformas constitucionales permitieron a
el que fue erigido por el plebiscito de 1993, cuando los tres mencionados líderes superar las limitacio-
Brasil había resuelto ser republicano (y no monár- nes propias de su debilidad inicial en los parlamen-
quico) y presidencialista (y no parlamentarista). tos nacionales, y se tradujeron, al menos, en tres
consecuencias determinantes del realineamiento
Bolivia, Ecuador, Venezuela: la democracia directa político futuro.
y la refundación del orden institucional En primer lugar, las reformas contribuyeron a
reforzar el poder de los Presidentes, permitiéndoles
En Bolivia, Ecuador y Venezuela se produje- articularse políticamente, fundando o refundando
ron cambios casi fundacionales del sistema político sus propias bases partidarias anteriores. En el caso
anterior, con consecuencias definitivas para la vida de Bolivia, el MAS ya existía previamente, pero se
democrática de esos países. Los liderazgos caris- transformó en mayoritario y dominante a partir de
máticos de Chávez, Evo y Correa les permitieron la reforma constitucional. En Venezuela, el MVR,
vencer electoralmente sin tener detrás partidos de tras un largo itinerario, se transformó en el PSUV.
fuerte institucionalización relativa y que, en buena En el caso de Ecuador, la AP surgió pocos meses
medida, fueron construyendo a partir de la propia antes de las elecciones en las que Correa fue elegido
experiencia de gobierno. Tal es el caso del PSUV o Primer Mandatario.
de AP. Además, cuando estos gobiernos asumieron, El refuerzo de las bancadas de los Presidentes
no tenían mayorías parlamentarias propias. En Ve- les permitió sortear las limitaciones del “presiden-
nezuela, el Movimiento Quinta República (MVR) cialismo de coalición”, que les obliga, en orden de
tenía 22% de los escaños en ambas cámaras (58 conformar mayorías parlamentarias, a realizar in-
bancas en 261 sumando ambas cámaras), mientras númeras negociaciones con grupos y partidos de
que en Bolivia disponían de la mayoría en la Cáma- diversa alineación ideológica, que pueden o no ser
ra de Diputados (72 de 130 bancas), pero no en la sólidas y estables, pero que, seguramente, le dan
Cámara de Senadores (donde detentaban el 44% un enorme poder de “chantaje” y “veto” a grupos
de la representación). En peor situación se encon- minoritarios. El caso del Vicepresidente Julio Co-
traba Rafael Correa, quien ni siquiera disponía de bos en Argentina del primer gobierno de Cristina
una bancada propia (el Partido Socialista – Frente Fernández7 o el de Michel Temer en Brasil mues-
Amplio – PS-FA por el que fue elegido tenía sólo tra a las claras la fragilidad del presidencialismo de
un diputado en 100). coalición. En países como Chile, donde la Concer-
Impulsados por esta debilidad relativa en las cá- tación es, en sí misma, una coalición de partidos,
maras legislativas, pero también por la convicción de las limitaciones inherentes al proyecto “progresista”
8  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

impulsado por el Partido Socialista (por ejemplo en con el nuevo régimen, y permitieron afianzarse por
el campo de los derechos sexuales y reproductivos) más de dos períodos a todos estos presidentes.
resultan evidentes, como lo subrayan las propias El gráfico 5, por tanto, exhibe la evolución de
tensiones de la coalición gobernante. los votos a Presidentes en los períodos considera-
El gráfico siguiente ilustra la evolución de los dos. Chávez logra ser elegido por cuarta vez por la
apoyos en la Cámara de Diputados (o en la única aprobación de la reelección indefinida en 2009. En
cámara legislativa existente) antes y después de rea- Bolivia Evo fracasa en su intento de reelección in-
lizadas las reformas constitucionales. El “chavismo” definida en el referéndum de 2015, al tiempo que
pasó de tener una bancada francamente minoritaria en Ecuador, Correa aprueba una enmienda consti-
(22,8% de los escaños) en 1998 a una mayorita- tucional para eliminar las restricciones para la ree-
ria (56.67%) en las elecciones siguientes a la rea- lección de cargos sometidos al voto popular, inclui-
lización de la reforma constitucional (2000). Evo do el de presidente, pero una medida transitoria,
Morales conquistó la mayoría en el Senado en las hace que el cambio no se aplique a las elecciones de
primeras elecciones posteriores a la reforma consti- 2017, en las que no podrá presentarse.
tucional de 2009 obteniendo el 72,2% de las ban- En tercer término, en los tres países se insti-
cas en la Cámara Alta y el 67,7% de los escaños en tuyeron diversas normativas y mecanismos para
la Cámara Baja. En Ecuador, la AP pasó de tener aumentar el “poder popular” y ampliar el recono-
un sólo diputado en el Congreso (1%) a contro- cimiento de derechos de minorías indígenas, muje-
lar el 62% de la Asamblea Constituyente que lo res, y otros, con impactos decisivos sobre el apoyo
disolvió, obteniendo en 2009 la mayoría relativa a estos gobiernos. Cabe señalar aquí la institución
(45,86%) y en 2013 la mayoría absoluta (52%). de la revocación del mandato, como un dispositi-
En segundo lugar, las reformas tendieron a vo de accountability del régimen, aunque tendió a
prolongar los mandatos presidenciales. Al iniciarse funcionar como una medida de relegitimación del
un nuevo período constitucional, los comicios pos- régimen político por la vía de la “consulta popular”
teriores pudieron ser contados como “los primeros” cuando la oposición y las élites políticas contrarias

Gráfico 4
Evolución Electoral de MAS (Bolivia), Alianza País (Ecuador) y el MVR/PSUV/PP (Venezuela) Antes y
Después de las Reformas Constitucionales Aprobadas en sus Países (%)

67,7 67,7
68,26 62,84
64,2 64,2
55,38 57,2 56,7 59,39
56,67 56,2 55,75 55,1
53,72 5252,3 50,6
45,86
32,93 % Bancas a Diputados/as en
elecciones parlamentarias
22,8 22,2

% Votos en elecciones
1 presidenciales
Re 2ª v a)
a ( a)
)

)
09

08

99
05

09

09

13

m 98

00

05

06

10

12

13

15
lt

lt
06 201
ue

ue
20

20

19
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
1
20 1ª v
a(

a(
m

m
(

(
for

for

for
06
Re

Re
20

Movimiento al Alianza País Movimiento V República/ Partido Socialista Unido


Socialismo - MAS (y aliados) de Venezuela / Gran Polo Patriótico Simón Bolívar

Fuente: Elaboración propia según datos del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia; del Consejo Nacional Electoral de
Ecuador y del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  9

Gráfico 5
Evolución de los Votos de los Presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela (%)

64,2
62,8 61,9 61
60,3 57,2
52,6 56,7 55,1 50,7
53,7

1999 2000 2006 2009-2010 2013-2015

Hugo Chávez/Nicolás Maduro Rafael Correa Evo Morales

Fuente: Elaboración propia según datos del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia; del Consejo Nacional Electoral de
Ecuador y del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.

a los proyectos del gobierno ganaban espacio polí- configura un quiebre en el sistema de partidos ecua-
tico. La revocatoria de mandato fue fundamental toriano) y a partir de allí empieza a competir con
para la sostenibilidad del régimen en Bolivia (Evo lema propio (MUPP-NP) en las elecciones naciona-
Morales y su Vicepresidente, Álvaro García Line- les con candidaturas indígenas.
ra, se sometieron a una consulta popular en 2008, Pero es seguramente la constitución boliviana
siendo ratificados por el 67,4% de los votos), y para la más ambiciosa en este sentido, refundando el
refrendar el mandato de Chávez en 2004 (obte- Estado plurinacional y sobre todo, incorporando a
niendo el 59,1% de las adhesiones). la vida política efectiva del país un porcentaje im-
Junto con ello, cabe consignar que la pasada fue portantísimo de indígenas. Tal como lo señala Albó
una década de ganancia para los derechos indígenas (2008), en la Asamblea Nacional Constituyente
en América Latina, y eso fue posible, sobre todo, a que dio lugar a la nueva Constitución que rige en
través de las reformas constitucionales impulsadas este país, el porcentaje de mestizos fue de 69,8% y
por la izquierda, incluso con cierta independencia de el de los pueblos indígenas originarios de 26,7%,
su peso demográfico en cada país. Así, la Carta Mag- siendo la participación “blanca” francamente mino-
na venezolana de 1999 se convirtió en la primera en ritaria. A partir de allí, la propia autoidentificación
reconocer los derechos de los pueblos indígenas, es- étnica de la población con los pueblos originarios
tableciendo como oficiales sus lenguas, y reconocien- se incrementó considerablemente, mostrando el
do derechos sobre los territorios ocupados ancestral- desplazamiento de una identidad “vergonzante” a
mente (aun cuando el peso de la población indígena una identidad positiva.
en el país no llega al 1% del total de la población). Los cambios políticos profundos que se die-
La constitución ecuatoriana define al Estado como ron en estos países no hubieran sido posibles sin
intercultural y plurinacional en su primer artículo. un Estado con capacidad de recaudación, una eco-
Más allá de eso, en este país, la Confederación de nomía en crecimiento y un conjunto de políticas
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), se que, destinadas a los sectores más desposeídos de
constituye en un actor relevante desde 1990 (lo que la sociedad, consolidaron una base de apoyo al go-
10  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

bierno que sirvió de sostén, especialmente en los sidades Básicas Insatisfechas (NBI), la variación fue
momentos más críticos (como cuando el golpe de del 28,9% (1998) al 21,2% (2011). En el mismo pe-
Estado contra Chávez en 2002, el intento de golpe ríodo, el índice de Gini pasó del 0,486 al 0,390 (se-
de Estado contra Correa en 2010, o las maniobras gún datos oficiales disponibles en www.ine.gob.ve).
desestabilizadoras que se vivieron en Bolivia duran- Sin embargo, en 2014 y 2015, la baja de los
te el año de trabajo de la Asamblea Constituyente). precios de los commodities y el derrumbe de los pre-
Estos gobiernos fueron, además, lúcidos y, cios de los hidrocarburos afectó decididamente a
sobre todo, audaces en proporcionar soluciones al todos estos países, reduciendo los ingresos fiscales
estrangulamiento fiscal del Estado. En Bolivia, el y generando déficit en la balanza comercial. En Bo-
gobierno del MAS inició la llamada “nacionaliza- livia, Evo perdió su primera convocatoria popular
ción” de los hidrocarburos, cuya carga tributaria en el llamado referendo de repostulación (donde la
fue aumentada para la inversión extranjera. En Ve- oposición se impuso con el 52,3 de los votos, frente
nezuela, la huelga petrolera le permitió a Chávez al 47,7% del oficialismo), quedando inhabilitada
tomar el control de Petróleos de Venezuela (PDV- para una cuarta postulación la díada Morales-Gar-
SA) y, dado el precio del crudo en los años que se cía Linera.
siguieron, ganó un margen fiscal considerable, no Mientras tanto, Ecuador enfrenta uno de los mo-
sólo para impulsar políticas en el país, sino en el mentos más críticos en los nueve años que Correa lleva
resto de América Latina. En Ecuador, Correa de- al frente, debido principalmente a la crisis económica
claró la deuda ecuatoriana ilegítima e inconstitu- y el descontento social. Ante la caída de los precios del
cional, y con el lema “primero la vida, después la petróleo y la valorización del dólar en mercados inter-
deuda”, determinó el cese del pago de su porción nacionales, el PBI cayó -0.2% en 2015 y se espera que
considerable, lo cual le permitió recomprar su pro- la recesión se profundice en 2016 (-2%). Además, el
pia deuda a un tercio de su valor original. gobierno salió debilitado de las elecciones locales de
Los logros sociales son bastante espectacula- 2014, al haber sido derrotado en municipalidades im-
res. Durante la década de Evo, la pobreza se ha re- portantes. La incertidumbre económica y la imposibi-
ducido del 66,4% (2005) al 39,3% (2014) según lidad de una reelección de Correa en 2017 configuran
datos del Banco Mundial (BM), y de acuerdo con un escenario de incertidumbre para la continuación
Cepal (2015), la desigualdad medida por el índi- del proyecto de la “Revolución Ciudadana”.
ce de Gini, ha pasado del 0.61 (2002) al 0.491 En cuanto a Venezuela, la caída de los precios
(2013). En 2010, debido al crecimiento económi- del crudo afectó enormemente la economía del
co, el BM quitó Bolivia de la lista de países de país, que además se vio castigada por la prematura
ingresos bajos, ubicándola en el grupo de países muerte de Chávez en 2013. En 2015, por primera
de ingresos medios. vez el “chavismo” perdió su mayoría en la Asam-
En Ecuador, también según datos del BM, la blea Nacional, instalándose a partir de entonces un
pobreza cayó del 37,6% (2006) al 22,5% (2014).8 gobierno “dividido” (entre Ejecutivo y Legislativo),
Entre 2006 y 2014 todos los hogares del país me- con una gran carestía, desabastecimiento, conflictos
joraron su nivel de consumo en un promedio de regionales e internacionales, y recolección de firmas
23,6%, destacándose que el consumo del 10% más para convocar a un referéndum revocatorio contra
pobre de la población aumentó casi en 55%; mien- Maduro en curso.
tras que el consumo del diez por ciento más rico Con problemas de sucesión presidencial muy
creció sólo en un 16%. El índice de Gini pasó de importantes en Bolivia y Ecuador, y una Venezuela
0,513 (2002) a 0,447 (2014) (Cepal, 2015a). económica y políticamente exhausta, la región que
En Venezuela, mientras tanto, en la primera eta- más novedades le dio a la democracia latinoame-
pa del “chavismo” (1998-2011), la pobreza medida ricana y más controversias suscitó por su peculiar
por ingresos cayó del 49% al 27,4% de los hogares forma de encarar los problemas del desarrollo capi-
venezolanos, y el porcentaje de hogares en pobreza talista, hoy enfrenta su hora más difícil.
extrema pasó de 21% al 7,3%. Medido por Nece-
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  11

Uruguay y Chile: estabilidad política y jos partidos tradicionales heredados del siglo XIX,
agotamiento del ciclo económico expansivo los partidos Colorado (PC) y Nacional (PN), que
realizan alianzas electorales y parlamentarias para
En Uruguay y Chile, la evolución política contrarrestarlo. Los ahora Nueva Mayoría y Chile
desde el fin de las dictaduras cívico militares que Vamos, se alternaron en el poder en Chile, pero
ambos países padecieron (1973-1985 y 1973- manteniendo la otrora Concertación su condi-
1990 respectivamente), hasta hoy, ha estado signa- ción de bloque “predominante” (gobernó seis de
da por la continuidad y la estabilidad. En ambos los siete períodos desde el fin de la dictadura). En
casos hay dos bloques en disputa, bien definidos Uruguay, la fuerza política de ambas coaliciones
ideológicamente, y de peso electoral equivalente, es equivalente, y el FA creció durante veinte años
aunque la balanza se ha inclinado claramente a la desde la transición democrática hasta alzarse con
izquierda en Chile desde la transición hasta ahora, el gobierno en 2004. Desde entonces, los partidos
y en Uruguay desde mediados de los años 2000. tradicionales no han tenido fuerza para arrebatarle
Sin embargo, esta “bipolaridad” del sistema po- el mandato presidencial (aunque uniéndose en los
lítico se expresa en forma distinta en cada país. balotajes).
En Chile, ambos bloques (por un lado, la actual Los siguientes gráficos muestran la evolución
“Nueva Mayoría” – anterior “Concertación”, a la de estos bloques políticos en ambos países.
centro izquierda del espectro, y por el otro, “Chile En términos económicos, Chile ha tenido un
Vamos” – anterior “Alianza”, a la centro derecha), desempeño estable a lo largo de la última década,
conforman coaliciones sólidas de partidos (por un con una tasa de crecimiento sostenida, que ha os-
lado, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido cilado entre el 2% y el 4%, con algunos momentos
Socialista, el Partido Comunista, el Partido por la recesivos (2009) y un cierto estancamiento en la
Democracia, el Partido Radical Socialdemócrata; actualidad. Ello le ha permitido abatir la pobreza
por el otro, la Unión Demócrata Independiente (estaba en el orden del 20% a inicios de los años
y Renovación Nacional). En Uruguay, un partido 2000, y está ahora en el orden del 14%) y man-
de izquierda nacido a inicios de los ’70, el Frente tener históricamente tasas de desempleo bajas, de
Amplio (FA), disputa el poder contra los dos vie- menos de dos dígitos en todo el período.

Gráfico 6a
Evolución Electoral en Chile – Cámara de Diputados (Bloques Políticos) (1989-2013) (%)

58 58 58 56
52 54 48
45
40 42 39 41
48 48

3 3 4 3
0 1 1

1989 1993 1997 2001 2005 2009 2013

Concertación/ Nueva Mayoría Alianza Otros

Fuente: Elaboración propia según datos del PNUD (2014).


12  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Gráfico 6b
Evolución Electoral en Uruguay – Elecciones Nacionales (Bloques Políticos) (1984-2014) (%)

74,5
66,28
60,58
53,65 50,45 47,96
47,81
43,5
44,66 46,09 43,77
34,1
28,98
20,77
5,32 4,89 5,95 8,42
4,73 4,74 2,85

1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014


(oct) (oct)

Frente Amplio (y aliados) Partidos Tradicionales (P. Nacional + Partido Colorado) Otros
Fuente: Elaboración propia según datos de la Corte Electoral de Uruguay.

El gran problema en Chile ha sido tradicional- Desde la dictadura hasta hoy, Uruguay vivió
mente la desigualdad: el índice de Gini permaneció sólo un período de crecimiento resaltable, durante
estancado en la primera década del gobierno de la la primera mitad de los ‘90, en el cual el gobierno
Concertación en 0,55 y se redujo a poco más de del PN ensayó distintas soluciones “neoliberales”
0,51 en diez años. La desigualdad es muy alta, aún con poco éxito, pero que profundizaron la desin-
comparada con el resto de América Latina, donde dustrialización, debilitaron el Estado, y precarizaron
el Gini está en el orden de 0,40 a 0,43 para la ma- el empleo. Durante los años 1998 a 2002, Uruguay
yoría de los países, y lo sitúan en el orden de Brasil, vivió un período recesivo y sufrió una crisis finan-
que ha conseguido una reducción de la desigualdad ciera aguda como resultado de la crisis argentina de
muy importante, ubicándose en 0,53 hacia 2013 2001, que provocó el colapso del sistema bancario
(datos del BM). De hecho, Chile se encuentra en y obligó a instalar un “corralito” para evitar la fuga
el lugar 14 entre los países más desiguales a nivel de depósitos. Esta crisis fue la gota que colmó el
global según el BM (Brasil ocupa el octavo lugar , vaso, y luego de un siglo XX largo dominado por
Colombia el séptimo y Honduras el sexto). los dos grandes partidos tradicionales, éstos perdie-
A diferencia de Chile, Uruguay ha tenido un ron las elecciones por primera vez en 2004 a manos
comportamiento muy desparejo en términos econó- del FA. Este realizó una gestión notable al frente de
micos, con crisis profundas y cíclicas que han estran- la economía del país y muy razonable en términos
gulado el desarrollo nacional, generando importantes de políticas sociales. Ello le permitió a Uruguay, en
problemas de empleo, y propiciando la migración ma- poco más de una década, robustecer su economía
siva de personas durante más de cuarenta años. Dado (sus tasas de crecimiento oscilaron entre el 4% y el
el grado de desarrollo del Estado de Bienestar here- 6%), reducir su vulnerabilidad externa (Uruguay es
dado de la primera mitad del siglo XX, la menor des- uno de los países donde la tasa deuda/producto es
igualdad social que el país tradicionalmente detentó, menor en toda América Latina), abatir el desem-
así como su fuerte cultura democrática, logró amorti- pleo (que llegó a sus niveles más bajos en la década
guar las consecuencias sociales de su pésimo desempe- 2004-2014), y reducir la desigualdad que se ubica
ño económico, aunque ello no evitó que contingentes en el 0,383 en 2013 (Cepal, 2015a).
enormes de población sufrieron privaciones absolutas Ahora bien, lo más destacable del ciclo progre-
y relativas durante períodos prolongados. sista uruguayo fue el avance realizado en la llamada
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  13

“agenda de derechos”. Se aprobó la despenalización la capital del país. Esto, aunado a la pérdida de di-
del aborto (es el único país de América del Sur que namismo de la economía que resulta de la menor
lo hizo), se legalizó la marihuana, y se aprobó el afluencia de inversión externa y la caída de los pre-
matrimonio “igualitario” entre personas, modifi- cios de los commodities, hacen prever una caída del
cando todo el código civil para eliminar cualquier apoyo al gobierno de la izquierda, con resultados
referencia al sexo. electorales aún indeterminados.
Tanto Uruguay como Chile enfrentan hoy En síntesis: en ambos países los gobiernos de iz-
problemas similares. En primer lugar, el angosta- quierda o centroizquierda han gobernado en un clima de
miento de su capacidad económica para continuar estabilidad política y económica, pero a condición
avanzando en políticas redistributivas y, en especial, de practicar una política de cambios “amortiguada”
para sostener el ingreso de los hogares y de los tra- por la necesidad de trabajar en un espacio de alianzas
bajadores en el contexto de un desarrollo capitalista y pactos internos y externos que moderan sus preten-
altamente dependiente de los precios de las com- siones de reforma estructural. Al mismo tiempo, estos
modities (el cobre en Chile, y la carne, la soja y el gobiernos parecen dependientes del ciclo económico
arroz en Uruguay). En segundo lugar, los crecientes expansivo, por lo que su reversión podría dejar im-
niveles de descontento ciudadano para con izquier- portantes incertidumbres sobre la continuidad del ci-
das condicionadas por alianzas y pactos que ponen clo progresista que protagonizan.
un límite a los cambios estructurales más profun-
dos, en especial, aquellos que supondrían mayores
gravámenes al capital. En tercer lugar, particular- Las bases materiales del consenso: el crecimiento
mente en Chile, problemas de desafección políti- económico y el “retorno del Estado”
ca y protesta ciudadana. En Chile es muy alta la
abstención electoral entre los jóvenes. En Uruguay La década del progresismo no puede enten-
el involucramiento político ciudadano es aún alto, derse si no se entiende lo que Przeworski llamó
pero existe desgaste del FA luego de doce años en las “bases materiales del consenso” (Przeworski,
el gobierno nacional y veintiséis en el gobierno de 1985). El crecimiento económico sostenido per-

Gráfico 7
Tasas de Variación Anual de PBI en América Latina (1990-2014) (%)

4,7 5,0
4,0 4,4
3,2 3,4 3,5
3,1
2,6 2,6
2,1 1,7
1,5 1,7 1,7
0,8 0,6 0,5
0,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

- 2,3 - 0,2 - 1,2 - 0,7 - 0,7 - 2,4

Fuente: Elaboración propia según sitio web Cepalstal.


14  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Gráfico 8
Producto Interno Bruto por Habitante, a Precios Constantes de Mercado
(En millones de dólares a precios constantes de 2010)

Argentina Bolivia
12 309,8 2 315,3
2 230,5
12 240,3 1 983,1
11 299,2
1 776,9
9 665,5 1 617,01 621,71 630,91 725,6
8 785,1 9 013,4
8 034,0 8 149,3 1 516,1
7 182,4 1 370,5
6 516,8

1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014 1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014

Brasil Chile
14 406,5
11 757,4 14 291,3
11 142,5 11 669,1 12 694,9
9 753,6 11 313,3
9 494,5 10 074,9 11 697,9
8 550,8 8 574,78 806,88 952,2 9 980,3
7 942,3 9 475,4
8 533,9
6 089,4

1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014 1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014

Ecuador Uruguay
5 402,3 13 929,1
5 291,4 13 504,7
4 657,3 11 942,4
3 847,5 3 759,6 4 286,5 4 400,4
3 720,9 3 707,2 3 848,1
9 069,0 9 421,9
8 045,5 8 834,0 8 363,4
6 877,3 7 440,3

1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014 1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014

Venezuela
8 975,1
8 390,0
7 721,1 8 175,5 8 503,8
7 393,3 7 565,0
7 247,2 7 154,3
6 618,8

1990 1995 1999 2001 2002 2005 2006 2010 2013 2014

Fuente: Elaboración propia según sitio web Cepalstal.


El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  15

mitió distribuir beneficios entre los grupos más El crecimiento económico que estos gobiernos
pobres y mejorar las condiciones de vida de la consiguieron, aprovechando el llamado “viento de
población asalariada. Todo ello sin alterar sus- cola” (los precios de los commodities) para mejorar
tancialmente los equilibrios macroeconómicos, la productividad sistémica del país, aumentar los
ni propiciar la creación de una coalición de veto niveles de inversión externa y externa, mejorar la
entre perdedores de enorme peso económico, fiscalidad del Estado, y reducir vulnerabilidad ex-
prestigio social y poder político. La idea de que terna, fue casi espectacular. Los gráficos a continua-
“la izquierda ganó el gobierno pero no el poder” ción ilustran la evolución del crecimiento econó-
estuvo presente en todo este período, como una mico de América Latina y en países seleccionados.
manera de calificar el difícil equilibrio entre el El crecimiento del nivel de ingreso por habi-
propósito de satisfacer las expectativas de millones tante desplazó a los países de América Latina hacia
de latinoamericanos que apostaron a un cambio, la zona de países de renta media, reforzó la autoesti-
pretendiendo mejorar sus deprimidos niveles de ma nacional, y la imagen “doméstica” fue proyecta-
vida, y evitar conflictos con el poder económico da internacionalmente como la “nueva política” de
y financiero que hubieran socavado la gobernabi- la mano de Evo Morales, José Mujica, Lula, Chávez
lidad. Es, quizá, ese equilibrio lo más interesan- y Correa, que hablaron de “igual a igual” con los
te y lo más difícil que intentaron estos gobiernos poderosos, y jugaron en el tablero mundial de la
de izquierda o progresistas, con distintos puntos de OCDE, la Opep y el G20.
inflexión. Seguro que los gobiernos de Venezuela Un primer avance sustantivo fue el de la reduc-
y Bolivia lo intentaron en forma más profunda y ción de la pobreza. En sólo diez años, América La-
disruptiva que el resto (las reacciones acaloradas tina logró sacar de la pobreza a más de 70 millones
de Estados Unidos o la profundidad de sus refor- de personas, mientras que su clase media se expan-
mas constitucionales dan cuenta de esto). Los ca- dió hasta representar más del 50% de la población.
sos de Chile y Uruguay se movieron con un arco Esto representó un cambio cultural y de perspecti-
de inflexión mucho mayor de continuidad con vas de grandes segmentos de población, y en mu-
los gobiernos precedentes, y una mayor disposi- chos casos, completó un proceso de modernización
ción a mantener el “viejo” equilibrio republicano. que había quedado trunco en los ‘80. El gráfico 9

Gráfico 9
Evolución de la Pobreza y de la Indigencia en América Latina (1980-2014) (%)

48,4
43,8 43,9
40,5
33,5
29,6 28,1 28,1 28
22,6
18,6 18,6 19,3
Indigencia
12,9 11,6 11,3 11,7 12

Pobreza
1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014

Fuente: Cepal (2015a).


16  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Cuadro 1
Inversión Pública (1990-2013) en Regiones y Países Seleccionados

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2006 2007-2014


Regiones del mundo
Países en desarollo
América Latina 5,1 4,9 4,5 4,5 5,6
Asia 9,1 8,7 8,1 8,4
Países industrializados
Zona del euro w
Zona del euro (países centrales) 3,1 2,9 2,9 3,1
Zona del euro (países periféricos) 3,6 3,8 3,6 3,3
Estados Unidos 4,1 3,7 3,7 3,7 3,8
Canadá 5,5 5,3 4,6 3,4 3,3
Japón 2,8 2,3 2,4 2,7 3,4

Fuente: Cepal (2015b).


Cuadro 2
Inversión Extranjera Directa Neta (en millones de dólares)

País 1980 1982 1985 1990 1995 1999 2002 2005 2006
Argentina 788,0 257,0 919,0 1.836,0 4.112,3 22.257,4 2.776,0 3.954,2 3.098,6
Bolivia 90,5 61,1 19,0 26,1 390,7 1.007,7 673,9 -241,6 277,8
Brasil 1.544,0 2.534,0 1.360,0 324,0 3.475,0 26.886,0 14.108,1 12.549,6 -9.380,3
Chile 213,0 401,0 142,6 653,7 2.205,0 6.203,1 2.206,8 5.346,4 6.585,7
Ecuador 70,0 40,0 62,0 126,0 452,5 648,4 783,3 493,4 271,4
Uruguay 289,5 -13,7 -7,9 0,0 156,6 235,3 180,0 811,1 1.494,5
Venezuela 55,0 253,0 57,0 76,0 894,0 2.018,0 -244,0 1.422,0 -2.666,0
América
Latina 5.744,4 6.343,7 5.828,7 6,722,5 25.815,6 80.056,6 50.017,9 55.632,7 30.995,2

País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Argentina 4.968,9 8.334,6 3.305,6 10.368,0 9.351,9 14.269,1 10.411,0 2.792,7
Bolivia 363,3 509,3 420,0 650,8 858,7 1.060,0 1.749,6 647,8
Brasil 27.518,2 24.601,1 36.032,8 61.689,1 85.090,7 81.398,9 54.239,7 70.855,0
Chile 8.326,2 7.452,8 6.158,8 6.048,9 3.057,1 7.901,7 8.955,6 9.950,2
Ecuador 194,2 1.058,3 308,0 165,4 643,7 567,0 732,0 773,1
Uruguay 1.240,1 2.116,6 1.512,2 2.348,8 2.510,9 2.539,0 3.026,9 2.761,0
Venezuela 1.462,0 143,0 -4.405,0 73,0 4.919,0 756,0 4.888,0 -
América
Latina 90.601,0 96.718,3 68.007,2 109.432,1 142.219,0 145.754,0 145.965,7 137.251,2
Fuente: Elaboración propia según sitio web Cepalstal.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  17

presenta la evolución de la pobreza y la indigencia la inversión externa, sino que esta siguió afluyen-
en América Latina en las últimas dos décadas. do, como resultado de otras variables en juego. En
La combinación de crecimiento económico y Argentina se reestatizaron los servicios de Correo
reducción de la pobreza remite a un conjunto de y Comunicaciones en 2007, los fondos de pensio-
políticas que alcanzaron, en mayor o menor me- nes en 2008, Aerolíneas Argentinas en 2008 y se
dida, a todos los países del “giro a la izquierda”. renacionalizó una fábrica norteamericana de man-
En primer lugar, se procuró aumentar la recau- tenimiento de aviones. En Uruguay, a través de la
dación del Estado para usarlo como instrumento llamada “reforma del agua”, el gobierno estatizó
redistributivo. Ello se logró de dos maneras: por los servicios de agua potable, y en 2011 aprobó un
un lado, nacionalizando recursos estratégicos, y nuevo Código de Minería destinado a aumentar
por otro captando inversión externa directa, pero el canon por la explotación de recursos mineros.
sin recurrir a la enajenación de activos públicos. En segundo término, se logró incrementar, al
El modelo fue una respuesta a los procesos de mismo tiempo, la inversión pública y captar inver-
privatización de los años ‘90, y un rechazo a los sión extranjera, superando un “trade-off” que pare-
condicionamientos emanados de los organismos cía imposible. Los cuadros a continuación, exhiben
multilaterales de crédito en el marco del llama- la afluencia de inversión extranjera y el aumento de
do “Consenso de Washington”. Se trataba de for- inversión pública en la región.
talecer al Estado como líder en las inversiones y Además, hubo una reducción de la vulnerabili-
explotación de recursos naturales. Así, Venezuela dad como resultado de la superación de la crisis de
aprovechó la huelga petrolera para controlar PD- la deuda externa, sea porque ya se había declarado
VSA en 1999; Evo Morales aumentó la presión un default (Argentina) y los mercados de crédito
tributaria sobre las compañías transnacionales no estaban abiertos para que el país se siguiera en-
que explotaban el gas en el país, y Ecuador hizo deudando, sea porque el crecimiento económico
lo mismo en 2007. La nacionalización permitió el permitió recuperar reservas y la relación deuda/
aumento de recurso del Estado, y no “ahuyentó” producto mejoró, sea por exitosos canjes de deuda

Gráfico 10
Evolución y Participación del Gasto Público Social y del Gasto Público Total en el PIB y del Gasto Público
Social en el Gasto Total (1992-1993 a 2013-2014) (%)

63,9 64,1 63,7 65,2 65,4 66,4


59,4 62,3
53,8 55,1 56,4
52

29,6 30,6 29,5 29,3


26,2 26,3 27,2 26,3 25,4 24,8 24,9 26,9
16,7 18,3 18,9 19,1 19,5
14,3 14,7 14,7 14,6 15 15,2 15,5
93

4
01
99

99

99

00

00

00

00

00

01

01
19

-2
-1

-1

-1

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
-

10
92

94

96

98

00

02

04

06

08

12

13
20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

Gasto público social como % del PIB Gasto público total como % del PIB
Gasto Público Social como % del gasto público total

Fuente: Cepal (2015ª).


18  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Gráfico 11
Evolución de la Desigualdad (Indice de Gini)
0,578 0,614 0,627 0,64 0,639 0,554 0,552
0,539 0,508 0,553 0,56 0,513 0,547 0,5330,507
0,501 0,475 0,491 0,509 0,485 0,492 0,455 0,5 0,5 0,497
0,447 0,44 0,407 0,407
0,383 0,394 0,394

1990 2004 2002 2013 1999 2013 1998 2013 2010 1990 2002 2002 2013 2010 2002 2010

América
Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Uruguay Brasil Venezuela Latina
(promedio
simple)

Fuente: Elaboración propia según sitio web Cepalstal.

como el de Ecuador, pionero en denunciar la deuda Cuando la política importa: ¿un laborismo
“ilegítima” de América Latina. latinoamericano?
En tercer lugar, los ingresos fiscales del Estado
permitieron aumentar el gasto público social, y los Tres tipos de políticas fueron determinantes
países del “giro a la izquierda” se caracterizaron por sobre la reducción de la pobreza, de la indigencia y
su sostenido aumento. El Gráfico 10 nos enseña es- de la desigualdad, y tuvieron que ver con las “prefe-
tos resultados. rencias de los gobiernos” (Boix, 1996). La primera
Si no se hubiera reducido la desigualdad, nin- política, ya señalada, fue el cambio de enfoque de
guno de estos resultados hubiera sido posible, aún las políticas focalizadas hacia políticas más univer-
en un contexto de crecimiento económico y recupe- salistas de transferencia de ingresos a poblaciones
ración del espacio fiscal del Estado para aumentar el vulnerables, que en algunos países llegaron a cubrir
gasto público social e implementar políticas de trans- el 40% de la población (como en Ecuador). Aun-
ferencia de ingresos hacia los sectores más pobres. que estos planes tuvieron más impacto sobre la in-
Este es el principal logro de los “gobiernos progresis- digencia que sobre la pobreza, fueron políticas de
tas” y la razón por la que la política importa. El fenó- ampliación de derechos, y tendieron a cambiar la
meno de la reducción de la desigualdad en América orientación del Estado en su conjunto.
Latina es relativamente inédito, tras décadas de su El segundo tipo de políticas tuvo que ver con
incremento . El gráfico 11 muestra estos resultados. la recuperación de las capacidades fiscales del Esta-
Es la reducción de la desigualdad lo que hace do a través o de reformas tributarias más o menos
que la dinámica del crecimiento sea beneficio- ambiciosas (el caso uruguayo), o de aumento de las
sa para los pobres (el crecimiento “pro-pobre”). presiones impositivas sobre el capital nacional o ex-
Pero reducir la desigualdad requirió algo más que tranjero (el caso boliviano y venezolano), o de au-
recuperar la fiscalidad del Estado. Reducir la des- mento de la propia competitividad de la producción
igualdad exigió otras políticas: reformas tributarias, nacional y formalización de la economía (el caso
aumento de la presión impositiva en ciertos casos, chileno). Pero fue la ideología de los gobiernos la
algunos conflictos con el capital nacional e interna- que les equipó para enfrentar conflictos distributivos
cional y sobre todo, una política laboral orientada a provenientes de esta preferencia por aumentar la ca-
la defensa del derecho de los trabajadores. pacidad recaudatoria estatal en un contexto ideológi-
co hostil al “gasto del Estado”. Finalmente, la forma
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  19

en que el gasto del Estado se distribuyó, expresó las los propios gobiernos del giro a la izquierda. En paí-
preferencias redistributivas que son centrales a cual- ses como Uruguay, Argentina, Brasil o Bolivia, los
quier concepción de izquierda: se privilegió al sector movimientos sindicales han sido claves – en cuanto
público sobre el privado, y a los más pobres y a las a aliados estratégicos de estos partidos y gobiernos –
capas medias bajas en el conjunto de la población. en la formulación de las preferencias políticas en ma-
El tercer tipo de políticas tiene que ver con la teria de salario, empleo, inversión y gasto social.
política laboral y la recuperación de los derechos de A diferencia de la biblioteca de los años ‘90,
los trabajadores. En particular, esta última política donde las políticas de flexibilización laboral se im-
es determinante no sólo del impacto sobre la pobre- pulsaron en los gobiernos como modo de comba-
za sino, y especialmente, sobre la desigualdad. Para tir la crisis de desempleo – según estas mismas bi-
ello, fueron determinantes las bases de sustento de bliotecas producidas por “exceso de regulación”–,

Gráfico 12
Evolución del Desempleo en América Latina y el Caribe (2000-2015) (%)
15,1

13,9
13,6
Argentina

Bolivia
10,4
9,6 9,6
Brasil
8,9 8,4
8,6 8,6
8,3 8,2 8,1 8,1 8,2 8,1
7,9 7,9 7,8 7,9 8 7,9 7,7 7,7 7,9 Chile
7,4 7,3 7,3 7,5 7,5
7,1 7,3 7,1 7,1 7,2 7,0 7,3
6,7 6,9 6,7 6,9 7 6,9
6,6 6,7 6,4
6,7
6,4
6,7
6,4 6,6
6,2 6,3 6,3
6,1 5,8 5,9 5,9 5,9 6 Ecuador
5,5 5,3
4,9 5,1
4,7 4,8
Uruguay

Venezuela

América Latina y el
Caribe

2000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT 2015.

Gráfico 13
Evolución del Índice de Salarios Mínimos Reales en América Latina (2004-2014) (Año 2000=100)

154 156,8 158,4


138,8 146,6 144,8
124,8 129,7 131,7
110 115,7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia según datos de OIT (2014, 2015).


20  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

en la década estudiada se hizo lo contrario, en laborales de trabajadores y pequeños empresarios,


buena medida por el vínculo que unía a estos estrategias de formalización del empleo en ramas
gobiernos con el movimiento sindical (el FA y el del trabajo con gran informalidad como el servi-
movimiento obrero en Uruguay son aliados de la cio doméstico, entre otros.
primera hora, de la misma manera que el PT fue Cuatro fenómenos han sido determinantes so-
el “brazo político” del movimiento sindical creado bre la reducción de la desigualdad, la reducción de la
por Lula, y Evo fue un dirigente sindical conno- pobreza y el estímulo al crecimiento desde el merca-
tado entre los cocaleros, que llegó al gobierno im- do interno. En primer lugar, la caída del desempleo,
pulsado por esos mismos movimientos). De esta que alcanza récords de mínimos históricos en algu-
manera, fueron promovidas políticas de regula- nos países, como Argentina o Uruguay, donde los
ción del mercado laboral que incluyeron un varia- problemas de la desocupación han figurado durante
do paquete de iniciativas entre los que cabe con- décadas entre los issues más importantes del país. No
tar: negociación colectiva por rama de actividad sólo cae el desempleo, sino que lo hace, también, en
entre trabajadores y empresarios “regulada” por el un contexto de aumento de la demanda de empleo
Estado; derechos de huelga y defensa de los fue- (como consecuencia, entre otras cosas, de una mayor
ros sindicales para proteger e impulsar la actividad oferta de trabajo femenino).
sindical de los trabajadores; políticas de aumento En segundo lugar, las políticas de salario mí-
del salario mínimo; protección de los salarios rea- nimo han tenido un impacto decisivo sobre el in-
les y aumento de los salarios públicos, en especial cremento del salario real y éste, a su vez, sobre la
en la educación pública; políticas destinadas a la disminución de la pobreza y la desigualdad. El grá-
formalización del trabajo y de la pequeña y me- fico a continuación presenta la evolución del salario
diana empresa destinada a asegurar los derechos mínimo.

Cuadro 3
Población Ocupada Urbana con Protección de Sueldo y/o Pensiones por Categoría Ocupacional.
América Latina (%)

2005 2010 2014


Salud Pensiones Salud Pensiones Salud Pensiones
Total 51,6 49,6 57,5 58,5 61,3 62,8
Total de asalariados 70 67,7 75,4 76,6 78,1 79,4
Total asalariados públicos 89,8 87,2 93,4 93,1 93,5 93,8
Asalariados privados en establecimientos
de 5 o menos trabajadores 32,3 29,5 38,1 41 39,9 43,9
Asalariados privados en establecimientos
de 6 o mas trabajadores 77,6 15,5 82,9 83,9 85,8 86,2
Total no asalariados 21,2 21,8 25,7 33 29,2 33,9
Patronos 45,8 43 47,3 59,9 51,1 57,9
Independientes + trabajadores familiares
auxiliares 16,7 18,1 21,7 28,2 25,4 29,8
Servicio doméstico 24,8 21,9 29,5 32,7 35.2 40,1

Fuente: Elaboración propia según datos de OIT (2015).


El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  21

En tercer lugar, mejoró la protección social y La reacción al progresismo en un contexto de


la protección del empleo, a través del aumento en la erosión de las bases materiales del consenso
cobertura de seguridad social, la fiscalización del
Estado sobre la informalidad, así como los incenti- La biblioteca “práctica” del progresismo pare-
vos a la formalización (ver cuadro 3). ció destronar las teorías que en la época del llamado
En cuarto lugar, el impulso a la negociación “pensamiento único” habían aconsejado a América
colectiva determinó, en aquellos países que ya ve- Latina reducir el gasto del Estado, desregular y fle-
nían de tradiciones sindicales fuertes, un aumento xibilizar normas, y abrirse al mundo y a la com-
de su tasa de sindicalización, con la consecuente petencia internacional. Estas políticas llevaron a
reversión del estancamiento y caída de la afiliación la desindustrialización de América Latina, erosio-
sindical como consecuencia de las políticas neolibe- naron los Estados, privatizaron activos públicos y
rales de los ’90 (ver cuadros 4 y 5). recursos estratégicos que redujeron los márgenes de

Cuadros 4 y 5
Tasa de Sindicalización (sindicalizados/ocupados)

Las Américas 15% Máximos(Rango 20-30) Intermedio (Rango 10-20)


América del Norte 13% Argentina (32%) Brasil (18%)
América Latina y el Caribe 16% Bolivia (27%) Venezuela (13%)
Cono Sur 19% Uruguay (25%) Chile (12%)
Centroamérica, Panamá y R. Dominicana 8% Paraguay (10%)
Andina 10%
México 11%
Cuba 71%

Fuente: Tomado de CSA – Tuca – GTAS s/f.

Gráfico 14
Indices de Precios de Materias Primas (2010-2016)

300
Indice de precios de materias
250 primas agrícolas
200 Indice de precios de
combustibles (energía)
150
Indice de precios de alimentos
100
Indice general de precios de
50 mercancías
0 Indice de precios de metales
Enero_2010 Enero_2011 Enero_2012 Enero_2013 Enero_2014 Enero_2015 Enero_2016

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/.


22  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

maniobra de los gobiernos y profundizaron la des- Al deterioro de las economías, se suma el au-
igualdad, limitando enormemente las posibilidades mento del déficit fiscal, la disparada de la inflación
de desarrollo de estos países. Sin embargo, el ciclo y, por consiguiente, el estancamiento progresivo de
progresista tiene sus detractores, más allá del alcan- la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Todo
ce de sus éxitos, y sobre todo en un contexto donde ello configura un escenario en el cual el despliegue
su legitimidad está en cuestión por el deterioro de de iniciativas de los gobiernos progresistas para sos-
las “bases materiales del consenso”. Esto nos lleva a tener la confianza y credibilidad de la población en
la antigua cuestión sobre la relación entre democra- sus políticas se ve severamente restringida.
cia y economía y hacia la sustentabilidad democrá- El cuadro y gráficos siguientes ilustran los ni-
tica dependiente del crecimiento económico. Con veles de aprobación de los gobiernos progresistas en
su superación, al darse cuenta de la capacidad que la región.
tuvieron las economías de la tercera ola de superar Cabe preguntarse: el desgaste, ¿es sólo atribuible
la “media década perdida” (1997-2002) así como a factores relacionados con la erosión de las bases ma-
las sucesivas crisis que se produjeron en este tiem- teriales del consenso, de la pérdida de popularidad de
po, cabe ahora preguntarse sobre la sustentabilidad los gobiernos, y en los casos de Argentina, Brasil o Ve-
de la política progresista en un contexto de estanca- nezuela, la pérdida del control del gobierno, o de una
miento económico. parte del mismo al menos? Seguro que no. En parti-
Es importante señalar que toda la región atra- cular, hay dos o tres cuestiones que intervienen, como
viesa años de retracción del crecimiento económi- una “caja negra” entre los resultados económicos y la
co como resultado de la caída de los precios de los legitimidad política. En otras palabras, las condiciones
commodities. El gráfico 14 muestra la evolución de económicas iguales, estos mismos factores interven-
estos precios en el último lustro: drían, claro está, pero sin tener el peso decisivo que
La retracción económica afecta a las economías han empezado a tener a consecuencia del deterioro de
emergentes, a las latinoamericanas, pero además, en “las bases materiales del consenso”.
América del Sur, a las economías principales: la de En primer lugar, cabe anotar que buena parte
Argentina y la de Brasil. El gráfico 15 presenta la tasa de la reducción de la desigualdad se logró en estos
de crecimiento por bloques económicos y períodos. países a expensas del quintil más rico, aun cuando

Gráfico 15
Crescimiento de PIB (promedio de cada período)
11,4

8,5

6,3 6,6
5,7 5,7
4,8 4,9
4,4
3,7 3,7
3,2
2005-2009
2,1
2010-2014
2015-2019 0,3 0,2

Brasil Argentina ALyC China Mercados


Emergentes

Fuente: WEO, FMI.


El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  23

Cuadro 6
Evolución del Nivel de Apoyo a la Gestión del Presidente (%)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015
Néstor Kirchner/ Cristina
86% 73% 71% 73% 52% 34% 25% 40% 57% 43% 42%
Fernández
Evo Morales 54% 60% 53% 57% 46% 41% 55% 71%
Lula da Silva/ Dilma
62% 53% 47% 62% 58% 79% 85% 87% 67% 56% 29%
Rousseff
Ricardo Lagos/ Michelle
Bachelet I/ Michelle 50% 54% 64% 65% 67% 55% 59% 85% 49%
Bachelet II
Rafael Correa 74% 66% 59% 58% 64% 73% 50%
Tabaré Vázquez I/ José
72% 63% 61% 61% 74% 75% 63% 61% 72%
Mujica/ Tabaré Vázquez II
Hugo Chávez/ Nicolás
51% 35% 43% 65% 65% 61% 48% 45% 47% 49% 47% 30%
Maduro
Elaboración propia según sitio web http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.

los estudios sobre la carga impositiva a los hoga- de insatisfacción, que a caballo de la crisis econó-
res de altas rentas demuestre el bajo impacto que mica, se desata expresando frustración de expecta-
la estructura impositiva tiene en estos países, a di- tivas, descontento creciente y pérdida de confianza
ferencia de los países “desarrollados” más igualita- en gobiernos e instituciones políticas.
rios (como los del norte de Europa). Sin embargo, Por momentos, la capacidad de movilización
los gobiernos de izquierda o progresistas parecen que ha desplegado la izquierda, parece volverse so-
mayormente cuestionados por las clases medias y bre sí misma, en especial, como se muestran los es-
medias altas, y mayormente sostenidos sobre una tudios, los más movilizados son los más ilustrados
alianza entre clases medias, trabajadores y pobla- políticamente. En Uruguay, las izquierdas que han
ción más pobre, que parece resultar insuficiente sido las principales impulsoras de la democracia di-
desde el punto de vista de la disparidad de recursos recta, deben enfrentar ahora los intentos de la opo-
comunicacionales, económicos y de prestigio de la sición para usarla en contra del gobierno (como lo
que disfrutan unos y otros. fue el ensayo de referéndum contra la ley de despe-
El siguiente gráfico muestra la pérdida de par- nalización del aborto o el intento y reforma consti-
ticipación en el ingreso del quintil más rico de la tucional para bajar la edad de imputabilidad penal).
población en países de América Latina. En Brasil, las gigantescas manifestaciones contra el
En segundo lugar, estos gobiernos ampliatorios gobierno del PT vinieron primero a propósito del
de la democracia están siendo acechados por lo que precio del transporte, y luego se transformaron en
Rosanvallon (2008) ha llamado “la contrademocra- movilizaciones para destituir a un gobierno legíti-
cia”, o la política en la era de la desconfianza. La mo. En Bolivia, las bases sociales del MAS pierden
creciente judicialización de la política en toda Amé- pie, y Evo enfrenta protestas gigantescas contra sus
rica Latina (pero de la que Brasil es su caso más políticas (como la que protagonizó a propósito de
sobresaliente), así como los actos de protesta con- la instalación de una carretera en una reserva in-
tra estos gobiernos, realizados tanto por izquierda dígena en 2012), o pidiendo que se concreten sus
como por derecha, tratan del creciente sentimiento políticas (como las manifestaciones del Potosí, pi-
24  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

Gráfico 16
Evaluación de Presidentes Progresistas de América Latina (Países seleccionados)
Evaluación del gobierno de Michelle Bachelet Evaluación del gobierno de Tabaré Vázquez
(Fuente: Adimark) (%) (Fuente: Equipos Mori) (%)

75 75
72
65 67 65 50 48
55 57 57 35 41
51 36 35 36 34 38
42 32 32 35
37 30 30 28 30 30
36 29 31 28 26
30
29 29
26
22 21 21 22 18
15

5 4 3 3 3
2 1 2
5

6
14

16
15
14

16
15
14

15

16
15

16
16
15

16
15
_1

_1
ic_

n_
n_
n_

r_
p_
p_

ct_

ic_
n_

n_
b_
r_

r_
p_
ar

ar
Ab

Ju
Ju
Ju

Se
Se

Ab

Ab
M

Ju

Ju
Fe
Se

D
Evaluación del gobierno de Dilma Rousseff/ Michel Temer Evaluación del gobierno de Rafael Correa
(Fuente: CNI - Ibope) (%) (Fuente: Cedatos) (%)
83 82 82 61 61 60
78 58 58
55 54 55
51 52 51 51 51
50 48 50
52 53 43 42 41 42 42 41
44 48 40 40 40 39
46 41 36 35
35
31 32 34
19 15 16
14 14
6 6 8 4 4
2 3
)
er

10 9
m

8 9
5
14

16
15
14

14

15

7 7 7 7
ich 16
Te

6 6 6
_1

5 5 5 5
ic_

ic_
n_
n_

p_

p_

(M ar_
el
ar

Ju
Ju

Se

Se
D

D
M

Ju 15
Ju 5

ic_ 5

r 16
e 16

6
ar 16
Ag _15

ay 16
M _15
Fe 14
M _15
Ag _14
D 14

ov 5
30 n_1

D 201

01
N o_1
30 ay_

Ab _20
En 20
M _20

M _20
ic_
o_

_2
l
ar
b
l

_
Ju

Aprueba Desaprueba
Ni aprueba ni desaprueba Ns/Nc

Fuente: Elaboración própia según datos de Adimark; Equipos Mori; CNI Ibope y Cedatos (https://www.facebook.com/#!/
cedatos/photos/pb.158701094176524.-2207520000.1469222360./1090091691037455/?type=3&theater; http://
lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101914405/-1/Aprobaci%C3%B3n_de_Rafael_Correa_cae_otro_punto,_
seg%C3%BAn_Cedatos.html).

diendo que se cumplan las promesas hechas que nández en Argentina, contra Lula y Dilma en Brasil,
tuvieron a La Paz en vilo durante 12 días en 2015). o contra el vicepresidente uruguayo Raúl Sendic).
Si, por un lado se verifica un incremento de la En particular, la forma en que la población recibe
protesta social, por otro se constata un ejercicio de todos los días noticias sobre escándalos de corrup-
la soberanía “negativa” con impactos sobre la legi- ción, vehiculizados por los grandes medios de co-
timidad de los gobiernos. Esta soberanía “negativa” municación, y alentados por un juidicialismo activo,
se evidencia en varios procesos simultáneos. El pri- provocan impactos negativos sobre la percepción de
mero de ellos es la judicialización de la política, con la transparencia de los procesos políticos, los Estados
procesos judiciales espectaculares contra los primeros y los partidos (el 60% de los latinoamericanos cree
mandatarios y ex mandatarios (contra Cristina Fer- que sus gobiernos no son transparentes).
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  25

Gráfico 17
Participación en el Ingreso Total de los Hogares del Quintil más Rico (IV Quintil) (%)

58
53,6 53,5 52,1
47,8 46 48,5 46,2
43,6 42,6 42 40,3 39
36,4

Alrededor de 2008

Alrededor de 2013
Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Uruguay Venezuela

Fuente: Cepal (2014).

La política de la desconfianza con bases ma- a las instituciones “clásicas” (los partidos políticos),
teriales del consenso erosionadas enfrenta a estos pero sin descuidar los grupos de opinión, y lograr
gobiernos de equilibrios difíciles y cada vez más ser operadores en la gran red conectiva, donde las
precarios. En particular, se ven enfrentados a dos necesidades expresivas y comunicacionales superan
tareas de Sísifo. En primer término, deben afrontar a cualquier intento de organización política estable
la retracción económica sin aventurarse a “ajustes de largo aliento.
fiscales” que erosionarían rápidamente su credibili-
dad (como en el caso de Brasil) y, al mismo tiempo,
hacer frente al descontento popular y a la capacidad Notas
de movilización colectiva intentando, al menos en
parte, contrarrestarlas con una capacidad de movi- 1 La democracia “churchilliana” está medida a partir del
lización “de apoyo” igual o superior. Esto es muy nivel de acuerdo o desacuerdo con la afirmación “La
difícil en un contexto en el que predomina una so- democracia puede tener problemas, pero es el mejor
beranía “negativa” (no la soberanía “positiva” de la sistema de gobierno”.
participación activa en la cosa pública, sino la nega- 2 La primera vez fue con el gobierno de Raúl Alfonsín
tiva de participar en actos de control y juzgamiento (1983-1989), y la segunda con el de la Rúa (1999-
2001), ninguno de los cuales pudo terminar su man-
de gobiernos, personas o partidos). Al mismo tiem-
dato.
po, y como parte de la ampliación y sustento de su
3 El PT no sólo era el partido más “nuevo” (el PMDB y
base política, estos gobiernos deben continuar ex-
PFL-hoy DEM- eran los viejos partidos creados en la
pandiendo derechos (a las mujeres, las minorías, los
dictadura, y el PSDB de Cardoso era una escisión del
indígenas, los sectores vulnerables, entre otros) en PMDB), sino también el más programático e ideoló-
un contexto de contracción económica, y en condi- gico de los cuatro grandes lemas.
ciones donde la “reacción conservadora” a intentos 4 Brasil creció a un promedio de 5% desde 2006, cayó
de seguir modificando el status quo se vuelve cada en 2009 y aunque repuntó en 2010 (más del 7%), el
vez más violenta, al punto de violar los márgenes desempeño económico posterior fue bastante medio-
de los principios democráticos (como se expresó en cre hasta la crisis de 2015.
el juicio a Lugo en Paraguay y en el impeachment a 5 Citado en Floriano Ribeiro, Vizona y Leine Casotta
Dilma en Brasil). (2016).
En segundo lugar, estos gobiernos deben man- 6 La “Operación Lava Jato” conducida por la Policía
tener sus bases de legitimidad en el terreno de la Federal y Ministerio Público Federal, se hizo pública
contrademocracia, fortaleciendo al mismo tiempo en 2014, a propósito de la corrupción en la empresa
26  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

petrolera Petrobras. Por esto están siendo procesados INSTITUTO Nacional de Estadísticas y Cen-
decenas de representantes políticos, incluyendo alle- sos – Banco Mundial (Inec – BM). (2006),
gados al gobierno y a algunas de las empresas más Reporte de pobreza por consumo, Ecuador,
grandes de Brasil (Odebrecht, OAS, Camargo Co- 2006-2014”. Disponible en http://www.ecu-
rreia, Andrade Gutiérrez, entre otras). Ello contribuyó
adorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
a deteriorar aún más su economía.
Bibliotecas/Libros/reportePobreza.pdf, consul-
7 Cobos, perteneciente a la UCR, había sido elegido Vi-
tado el 23/7/2016.
cepresidente de Cristina Fernández en 2007, pero en
2008, en el marco del llamado “conflicto del campo”,
LIENDO, Nicolás Alejandro. (2011), “Elecciones
votó en contra de su propio gobierno, impidiendo la legislativas 2009. Elecciones generales 2011”.
aprobación de una ley que establecía la movilidad de Workig paper, Instituto de Iberoamérica, Uni-
las retenciones a las exportaciones agropecuarias en versdad de Salamanca. Disponible en http://
función del precio internacional. americo.usal.es/oir/opal/elecciones/Elecc_Ar-
8 Según el Reporte de pobreza por consumo, Ecuador, gentina_Nicolas_Liendo.pdf, consultado el
2006-2014 (Inec – BM, 2016, p. 22), la reducción 24/7/2016.
de la pobreza en Ecuador fue del orden de los 12,5 LISSIDINI, Alicia. (2015), “Democracia directa en
puntos porcentuales entre 2006 y 2014, estimándo- América Latina: avances, contradicciones y de-
se que el 7,1% de tal reducción se debió a políticas safíos”. Revista Nueva Sociedad, jun., 120-189.
redistributivas, y el 5,4% restante al crecimiento real MURILLO, María Victoria; RUBIO, Julia &
del consumo.
MANGONNET, Jorge. (2016), “Argentina: el
protagonismo de los votantes y la alternancia
electoral”. Revista de Ciencia Política, 36 (1):
BIBLIOGRAFÍA 3-26.
ORGANIZACIÓN Internacional del Trabajo –
ALBÓ, Xavier. (1998), “Movimientos y poder in- OIT. (2014), Panorama Laboral de América
dígena en Bolivia, Ecuador y Perú”. CIPCA – Latina y el Caribe. OIT.
Cuadernos de Investigación, 71, La Paz. _______. (2015), Panorama Laboral de América
BOIX, Carles. (1996), Partidos políticos, crecimiento Latina y el Caribe. OIT.
e igualdad: estrategias económicas conservadoras PROGRAMA de las Naciones Unidas para el
y socialdemócratas en la economía mundial. Ma- Desarrollo – PNUD. (2014), “Auditoría a la
drid, Alianza Universidad. democracia en Chile. Más y mejor democra-
CEPAL – Comisión Económica para América La- cia para un Chile inclusive”. Disponible en
tina y el Caribe. (2014), Panorama social de http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/
América Latina. Santiago de Chile, Cepal. docs/gobernabilidad/undp_cl_gobernabili-
_______. (2015a), Panorama Social de América La- dad_Informe-Auditor%C3%ADa-a-la-Demo-
tina. Santiago de Chile, Cepal. cracia_2014.pdf, consultado el 23/7/2016.
_______. (2015b), Estudio económico de América PRZEWORSKI, Adam. (1985), Capitalismo y so-
Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar cialdemocracia. Madrid, Alianza.
el ciclo de inversión con miras a reactivar el creci- ROSANVALLON, Pierre. (2008). La contrademo-
miento. Santiago de Chile, Cepal. cracia: la política en la era de la desconfianza.
CONFEDERACIÓN Sindical de Trabajadores/as Buenos Aires, Manantial.
de las Américas/Grupo de Autorreforma Sin- TORRE, Juan Carlos (2003), “Los huérfanos de la
dical de la CSA. (S/N), Sindicalización y densi- política de partidos”. Desarrollo Económico, 42
dad sindical en las Américas. (168): 647-665.
FLORIANO Ribeiro, Pedro; VIZONA, Amanda y VON BÜLOW, Marisa & LASSANCE, Antonio.
LEINE CASOTTA, Priscilla. (2016), “Brasil: (2012), “Brasil después de Lula: ¿más de lo
un país en compás de espera. Revista de Ciencia mismo?”. Revista de Ciencia Política, 32 (1):
Política, 36 (1), 51-74. 49-64.
El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno  27

Sitios web consultados

http://www.adimark.cl/es/index.asp.
http://americo.usal.es/iberoame/.
http://www.cedatos.com.ec/.
http://cne.gob.ec/es/.
http://www.ibope.com.br.
http://www.cne.gov.ve.
www.equipos.com.uy.
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/Portada.asp.
http://www.hcdn.gob.ar.
www.ine.gob.ve.
www.latinobarometro.org.
http://tse.oep.org.bo/.
http://www.tse.jus.br.
28  REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS SOCIAIS - VOL. 32 N° 93

O LONGO CICLO THE LONG CYCLE OF LATIN- LE LONG CYCLE DU


DO PROGRESSISMO AMERICAN PROGRESSIVISM PROGRESSISME LATINO-
LATINOAMERICANO E SUA AND ITS INTERRUPTION: THE AMÉRICAIN ET SON FREIN : LES
PARADA: AS MUDANÇAS POLITICAL CHANGES IN LAST CHANGEMENTS POLITIQUES EN
POLÍTICAS NA AMÉRICA LATINA DECADE’S LATIN AMERICA AMÉRIQUE LATINE AU COURS
DA ÚLTIMA DÉCADA (2003-2015) (2003-2015) DE LA DERNIÈRE DÉCENNIE
(2003-2015)
Constanza Moreira Constanza Moreira
Constanza Moreira
Palavras chave: Década progressista; Keywords: Progressive Decade; Turn to
Guinada à esquerda; América Latina the left; Latin America Mots-clés: Décennie progressiste; Transi-
tion vers la gauche; Amérique Latine
Esse artigo analisa o processo político la- This article analyzes the Latin Ameri-
tinoamericano na década que vai desde o can political process of the 2000s until Cet article analyse le processus poli-
ano dois mil até hoje, especialmente no que today, especially regarding the countries tique Latino-américain des pays dirigés
se refere aos países com governos progres- with progressive or leftist governments. par des gouvernements progressistes ou
sistas ou de esquerda. Em particular, são Particularly, are analyzed the changes de gauche, au cours de la décennie qui
analisadas as mudanças produzidas nos sis- produced in the political systems of Ar- s’étend de l’année 2000 à nos jours. Nous
temas políticos da Argentina, da Bolívia, do gentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Ven- avons examiné en particulier les change-
Chile, do Equador, da Venezuela e do Uru- ezuela, and Uruguay. This decade’s social ments survenus dans les systèmes poli-
guai. Avalia-se o impacto social da década impact in the economic growth, as well tiques de l’Argentine, de la Bolivie, du
no crescimento econômico, assim como no as the impact of labor and social poli- Brésil, du Chili, de l’Équateur, du Vene-
impacto que tiveram as políticas trabalhis- cies carried out by these governments, is zuela et de l’Uruguay. Nous avons égale-
tas e sociais levadas a cabo por esses gover- evaluated. Lastly, the changes that have ment évalué l’impact social de la décennie
nos. Finalmente, se estudam as mudanças been produced by right and center-right de croissance économique, ainsi que l’im-
de governos de direita ou centro direita que governments in some of these countries pact des politiques sociales et du travail
estão produzindo em alguns desses países e and their current difficulties are analyzed. menés à terme par ces gouvernements.
suas atuais dificuldades. Finalement, nous avons étudié le retour
des gouvernements de droite ou de centre-
droite, en cours dans certains de ces pays,
EL LARGO CICLO ainsi que leurs difficultés actuelles.
DEL PROGRESISMO
LATINOAMERICANO Y
SU FRENO: LOS CAMBIOS
POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
DE LA ÚLTIMA DÉCADA (2003-
2015)

Constanza Moreira

Palabras claves: Década progresista; giro


a la izquierda; América Latina

Este artículo analiza el proceso político


latinoamericano en la década que va des-
de el año dos mil hasta hoy, fijándose en
los países con gobiernos progresistas o de
izquierda. En particular, se analizan los
cambios que se produjeron en los siste-
mas políticos de Argentina, Bolivia, Bra-
sil, Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay.
Se evalúa el impacto social de la década
de crecimiento económico, así como el
impacto que tuvieron las políticas labora-
les y sociales llevadas a cabo por estos go-
biernos. Finalmente, se estudia el cambio
de gobiernos de derecha o centro derecha
que se está produciendo en algunos dees-
tos países, y sus actuales dificultades.

Potrebbero piacerti anche