Sei sulla pagina 1di 190

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SAN FELIPE, RETALHULEU

AUDITORIA

LIC. OSCAR AGUILAR

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TEXTO PARALELO

BRENDAPATRICIA SOC CARRILLO

16-105-0039

7MO. SEMESTRE

SAN FELIPE RETHALHULEU, 03 DE JUNIO DE 2019


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………6

PRIMER AVANCE DE TEXTO PARALELO ……………………………………………7

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ……………………………………………………. 8

COMO ALCANZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO ……………………………………9

OPORTUNIDADES PROFESIONALES EN LAS FINANZAS …………………………11

GLOBALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ………………………………………………12

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN …………………………………………………15

OTROS TIPOS DE NEGOCIOS ……………………………………………………………17

PROPIEDAD DE UN SOLO DUEÑO …………………………………………………… 23

SOCIEDAD ANÓNIMA ……………………………………………………………………25

LAS FINANZAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA………27

RESPONSABILIDAD DE PERSONAL DE FINANZAS Y COSTOS ……………………30

LAS METAS DE LA EMPRESA ……………………………………………………………32

COMISIONES PARA MOTIVAR A LOS GERENTES ……… ……………………………34

RESPONSABILIDAD SOCIAL ……………………………………………………………37

MAXIMIZAR EL BENEFICIO DE LOS ACCIONISTAS PERJUDICA A LAS EMPRESAS.39


2
PRACTICAS INDUSTRIALES ……………………………………………………………44

ETICA EN LOS NEGOCIO …………………………………………………………………48

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS ………………………50

RESEÑA HISTORIA ………………………………………………………………………51

ESTADOS FINANCIEROS …………………………………………………………………52

BALANCE GENERAL ………………………………………………………………………53

ESTADO DE RESULTADO ………………………………………………………………...55

FLUJO NETO DE EFECTIVO ……………………………………………………………...57

CAPITAL DE TRABAJO NETO ……………………………………………………………60

EN QUE CONSISTE EL FLUJO DE CAPITAL ……………………………………………61

VALOR AGREGADO MERCADO VS. VALOR ECONOMICO AGREGADO …………65

VALOR DE MERCADO AGREGADO ……………………………………………………66

SEGUNDO AVANCE DE TEXTO PARALELO …………………………………………68

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ………………………………………………69

RAZONES FINANCIERAS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO ………………………73

RAZONES DE LIQUIDEZ …………………………………………………………………75

RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ ………………………………………………77

RAZON DE CIRCULANTE O LIQUIDEZ CORRIENTE ………………………………...79


3
RAZONES FINANCIERAS EN EL ANÁLISIS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.81

RAZONES DE RENTABILIDAD …………………………………………………………87

EVALUACIÓN DE INVENTARIOS ………………………………………………………89

MÉTODOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR ……92

RAZONES DE APALANCAMIENTO ……………………………………………………95

¿CÓMO SE FINANCIAN LAS EMPRESAS? ……………………………………………98

RAZONES FINANCIERAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PAGO………99

CAPACIDAD DE CUMPLIR CON EL SERVICIO DE LA DEUDA……………………102

RAZONES DE RENTABILIDAD …………………………………………………………105

RAZÓN VALOR DE MERCADO/VALOR EN LIBROS …………………………………110

ANÁLISIS DE LA TENDENCIA …………………………………………………………114

ANÁLISIS DUPONT ………………………………………………………………………115

BENCHMARKING …………………………………………………………………………121

USO Y LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS …………………………123

¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO? ……………………………………………………125

PROPÓSITO EMPRESARIAL ……………………………………………………………127

TERCER AVANCE DE TEXTO PARALELO ……………………………………………139

ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES ……………………………...140


4
CAPITAL DE TRABAJO …………………………………………………………………142

CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO ………………………………………………144

REDUCCION DEL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO …………………………147

PERIODO DE CONVERSIÓN DEL INVENTARIO………………………………………148

POLÍTICA DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES ……………………………149

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO ………………………………………151

COSTOS DE INVENTARIOS ………………………………………………………………171

SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS …………………………………………174

ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR ………………………………176

ACUMULACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR…………………………………………179

PERIODO PROMEDIO DE COBRO………………………………………………………179

POLÍTICAS DE COBRANZA ………………………………………………………………184

DESCUENTOS POR PRONTO PAGO DE VENTAS ………………………………………187

CONCLUSION ………………………………………………………………………………190

5
INTRODUCCIÓN

la administración financiera es la que se encarga de la adquisición, financiamiento y

administración de los recursos monetarios dentro de una empresa pública o privada para crear y

mantener valor mediante la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos. Las

finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que

participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos.

Algunos de sus objetivos son:

 Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica.

 Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente.

 Asignar dichos recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.

 Lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos financieros.

 Minimizar la incertidumbre de la inversión.

 Establecer políticas dentro del control interno de la empresa

6
7
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Finanzas:

Pueden definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero. Virtualmente todos los

individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y lo gastan o invierten. Así pues,

las finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la

transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.

Administración Financiera: Es el área de la administración que cuida de

los recursos financieros de la empresa.

Es la planeación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son

las fuentes de dinero más convenientes (más baratas), para que dichos recursos sean aplicados en

forma óptima, y así poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros,

ciertos e imprecisos, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando

la rentabilidad (utilidades) de la empresa.

Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad

y la liquidez. Esto significa que la Administración financiera busca hacer que los recursos

financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de

equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas

deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo, creemos que este término no es lo

suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los expertos financieros son

capaces de descifrar.
8
COMO ALCANZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que

permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,

expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o

perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma

que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de

venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se

deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las

ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos

fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en

proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas,

mano de obra a destajo, comisiones, etc.

Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo

importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las

depreciaciones, amortizaciones, etc. Además, debemos conocer el precio de venta de él o los

productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.

Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:

PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]

Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las

ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados:


9
PE $ = $295.000 / [1 – ($395.000 / $ $815.000)]

PE = $572.440

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa opere

sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa

pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos

conceptos, pero el desarrollo de la fórmula es diferente:

PE % = [Costos Fijos / (Ventas Totales – Costos Variables)] x 100

Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo a como lo pide la fórmula para obtener el

resultado deseado:

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que, de las ventas totales, el

70% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la utilidad neta

que obtiene la empresa.

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este

análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades

totales producidas, empleando la siguiente fórmula:

PE U = Costos Fijos x Unidades Producidas / Ventas Totales – Costos Variables

Por lo tanto, el resultado indicará el monto de unidades a vender:

PE U = $ 295.000 x 2.250 / $815.000 – $ 395.000

10
Para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni ganancias, se

deberán vender 1,580 unidades, considerando que conforme aumenten las unidades vendidas, la

utilidad se incrementará. El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda

al empresario a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que

cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos

no se excedan y las ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos.

OPORTUNIDADES PROFESIONALES EN LAS FINANZAS

Las empresas demandan profesionales cada vez mejor preparados que puedan responder de

manera eficiente en distintas áreas y que tengan un amplio conocimiento de lo que hacen. Incluso

se busca que sean capaces de incursionar en algunas otras tareas que estén fuera de su profesión.

Ya que los países y su población experimentarán ciertos cambios, las nuevas carreras

profesionales están enfocadas hacia las necesidades del futuro. En muchos casos, las carreras

tradicionales se han ido adaptando para avanzar al paso de los desarrollos científicos y

tecnológicos. Este es el caso del diseño gráfico, que en sus inicios se hacía de forma manual y

hoy en día ha evolucionado al diseño.

El estudio de las finanzas le proporcionara un modelo conceptual para hacerlo.

Tratar con el Mundo de los Negocios:

En el mundo de los negocios no podemos prescindir de un conocimiento básico de ella. Aun

11
cuando usted no vaya a especializarse en finanzas, debe conocer bien los conceptos, métodos y

términos empleados por los especialistas para comunicarse con ellos y reconocer los límites del

que puede hacer por usted.

Aprovechar Oportunidades Profesionales Interesantes y Satisfactorias:

Quizá le interese dedicarse a la carrera de finanzas. Este campo ofrece oportunidades

profesionales muy variadas y satisfactorias, así como multitud de áreas especializadas que uno

puede escoger. La mayoría de estos expertos trabajan en el sector d servicios financieros de la

economía: banca, seguros o administración e inversiones. Pero muchos otros trabajan como

administradores financieros en compañías no financieras o en el gobierno. Algunos incluso se

decidan a la docencia.

Tomar como Ciudadano Decisiones bien Fundamentadas de Interés Público:

Para que un ciudadano tome decisiones bien fundamentadas, ha de conocer los aspectos

básicos de cómo funciona el sistema financiero.

GLOBALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

A partir de la Revolución industrial se desarrolló el comercio internacional. La industria y

el comercio se transformaron con el avance en las técnicas de producción, de comercialización, el

desarrollo de los medios de transporte, el crecimiento de la demanda de productos y una

generación fecunda de inventores que buscaban soluciones prácticas a todas las necesidades de

los consumidores.
12
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la primera manifestación de internacionalización se

presentó concretamente con los flujos comerciales, es decir, con las exportaciones e

importaciones de bienes y servicios. Después de la Segunda Guerra Mundial los flujos

comerciales crecieron debido a los acuerdos de GATT1 y se da la segunda manifestación de la

internacionalización de la empresa con los flujos de inversión directa de un país a otro (Canals,

1994). Con estas expresiones el comercio internacional se formalizó y a través de mecanismos de

control se consiguió delimitar la actividad comercial, se fijaron las reglas de juego y se

establecieron restricciones proteccionistas con la intervención de los Gobiernos y los bloques

económicos.

El término globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial con mayor

grado de integración e interdependencia, cuyos componentes principales son la globalización de

mercados2y la globalización de la producción3 (Hill, 2001). Para Bradley (2006) la globalización

es el crecimiento exponencial del comercio internacional, por un lado, y las grandes

preocupaciones a causa de las consecuencias sociales que trae, por otro. Pese a que los efectos

sociales no manifiestan total equidad entre los países que participan, este fenómeno se impuso y

la dinámica del comercio mundial no presenta signos de marcha atrás; el desarrollo de esta nueva

forma de operar los mercados mundiales parece extenderse sin límites, y tan profundo ha sido el

cambio que, si los países intentan cerrar sus fronteras, corren el riesgo de quedar aislados

afrontando las consecuencias sociales y económicas que esta negativa implica. Así mismo, las

empresas que no aspiren a posicionar sus productos o marcas en el extranjero, limitarán su

crecimiento y quedarán expuestas en el mediano plazo a la inestabilidad económica de los

mercados locales, inclusive al declive de sus operaciones. La opción de participar en la lógica

13
comercial que ofrece la actual economía está abierta a todas las empresas; la condición para

hacerlo se fundamenta básicamente en el desarrollo de las capacidades estratégicas y el avance

hacia una visión global que facilite la adaptación y permita identificar fuentes de ventaja

competitiva en el exterior.

Según Drucker (1997), la economía mundial ha venido creciendo en los últimos cuarenta

años más rápidamente que en cualquier otra época desde la Revolución industrial del siglo XVIII.

En este marcado desarrollo se reconoce la intervención de múltiples factores; uno de ellos y tal

vez el más significativo ha sido el cambio en la estructura de los mercados que se manifiesta a

través de la apertura de los mercados de las grandes potencias; otra señal sobrevino cuando las

grandes potencias indujeron a economías emergentes como China, India y Brasil a participar del

nuevo contexto mundial. China, por ejemplo, accedió a suministrar mano de obra a bajo costo y

aceptó abrir sus mercados a los productos de las grandes corporaciones norteamericanas y

europeas, configurándose como un gran socio comercial.

Con la apertura de las fronteras surgieron las oportunidades que todos esperaban para

seguir creciendo: las grandes corporaciones occidentales, que veían saturados sus mercados

locales, tuvieron la oportunidad de seguir creciendo a través del desarrollo de mercados; las

economías emergentes lograron protagonismo a nivel mundial y un pasaje para salir del

subdesarrollo, y las empresas de los países subdesarrollados han visto buenas perspectivas de

crecimiento exportando productos tradicionales que no implican altos niveles de tecnología.

Sin embargo, la globalización también plantea algunos retos a las empresas. Uno de ellos

es la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales por la vía de la

exportación, o por inversión directa (Canals, 1994). Este fenómeno representa para las empresas
14
locales nuevas condiciones que tienen que absorber, equilibrar y compensar a través de

estrategias efectivas que impidan la pérdida de competitividad; otro reto es la creciente

competencia en precios que exige a las empresas mayores niveles de productividad y eficiencia;

la presión adicional para mejorar la calidad de los productos es otro desafío que implica mayores

inversiones para la empresa. Todos estos retos exigen políticas equilibradas basadas en la

sostenibilidad, lo cual significa para la empresa conservar una posición favorable dentro del

mercado sin dejar de ser rentable y sin dejar de crecer.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

El concepto de tecnología de la información refiere al uso de equipo

de telecomunicaciones y computadoras (ordenadores) para la transmisión, el procesamiento y el

almacenamiento de datos. La noción abarca cuestiones propias de la informática, la electrónica y

las telecomunicaciones.

Es importante destacar que la idea de tecnología de la

información surgió a mediados del siglo XX. Sin embargo, el ser

humano ya almacenaba, procesaba y

transmitía información varios milenios antes de Cristo. Dichos

procesos, por supuesto, eran muy diferentes a los actuales.

A lo largo de la historia, la necesidad de almacenar y propagar la información ha cobrado

cada vez más importancia, y en la actualidad son cuestiones básicas para el desarrollo de la vida

humana. Muchas de las limitaciones de las primeras épocas de la informática han sido superadas,

como ser las dimensiones de los dispositivos, la velocidad de procesamiento y la volatilidad de la

15
memoria (los primeros medios de almacenamiento eran incapaces de retener los datos una vez

que se interrumpía el suministro de energía eléctrica, así como ocurre con la memoria RAM),

pero aún quedan muchos desafíos pendientes, siendo la estabilidad de Internet una de las

principales, sin dejar de lado las diferencias abismales entre los proveedores de países

desarrollados frente a los subdesarrollados.

Esto hace que la noción se asocie a las computadoras, aunque también incluye a otros

dispositivos como los televisores, los teléfonos y las tabletas. Hoy en día, la tecnología de la

información es indispensable en una gran cantidad de ámbitos, desde el académico hasta el

laboral, pasando por el ocio y las comunicaciones interpersonales.

La mayoría de las empresas de la actualidad hacen uso de la tecnología de la información

de manera constante. Tomemos el caso de una tienda de ropa que cuenta con un sitio web donde

presenta datos de sus productos y, además, utiliza el correo electrónico para contactarse con sus

clientes y proveedores. En el local, una computadora permite registrar las operaciones y emitir las

facturas que entregan a los compradores. En la computadora además se registran los movimientos

de stock.

Muchas personas también apelan a la tecnología de la información en la vida cotidiana,

comunicándose por correo electrónico, chat o teléfono; viendo televisión para informarse; y

utilizando consolas de videojuegos como entretenimiento, por citar apenas algunas actividades.

Uno de los puestos de trabajo más populares de la actualidad es el de Gestión de servicios

de tecnologías de la información, que proviene del inglés Información Tecnología Servicie

Management. Se espera que un profesional de este campo haya adquirido los conocimientos

16
necesarios para diseñar, desarrollar, aplicar y mantener sistemas computacionales de información,

además de ser capaz de brindar soporte a los demás empleados de la compañía en la que se

desempeña. Se trata de un rol complementario, por ejemplo, al de los programadores, ya que

tiene a su cargo la instalación y el mantenimiento de todos los programas usados en la empresa,

la administración y reparación de las redes y la actualización de los dispositivos.

Cada vez que el sistema operativo, el antivirus o alguno de los programas de la compañía

deben ser instalados o actualizados, la persona responsable de la Gestión de TI entra en acción;

del mismo modo, debe asistir a sus compañeros para resolver problemas de software y hardware,

encargarse de reemplazar piezas defectuosas, de diseñar e implementar la estructura de las redes

para abastecer a todos los empleados de conexión a Internet e intranet, e incluso escribir

pequeños programas informáticos que sirvan para agilizar ciertos procesos y así evitar la

necesidad de trabajar en cada ordenador en particular.

OTROS TIPOS DE NEGOCIOS

Empresario individual (autónomo): un socio

Es la persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera

del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a

título lucrativo. Puede tener o no trabajadores por cuenta ajena a su cargo. Su fiscalidad se regula

principalmente a través del impuesto del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

 Capital inicial: no se requiere ninguno.

17
 Responsabilidad: el socio único es responsable con todos sus bienes. Si el empresario está

casado, la responsabilidad derivada de su actividad podría alcanzar a su cónyuge, por lo

que para conocer la situación se debe tener en cuenta el régimen económico que rige la

unión y la propia naturaleza de los bienes.

Emprendedor de responsabilidad limitada: un socio

Es una de las novedades de la Ley de Emprendedores. Sería la persona física que, con

limitación de responsabilidad bajo determinadas condiciones, realiza de forma habitual, personal,

directa, por cuenta propia, una actividad económica o profesional lucrativa, con o sin trabajadores

por cuenta ajena a su cargo.

 Capital inicial: no se requiere.

 Responsabilidad: aquí radica su principal novedad, ya que esta fórmula permite a los

profesionales autónomos no tener que responder con su patrimonio personal a las posibles

deudas generadas por su actividad, por ejemplo, con su vivienda habitual. Sin embargo,

en la práctica esta restricción está sujeta a varios condicionantes que se deben conocer,

como, por ejemplo, que el valor de la vivienda no sea superior a los 300.000 euros. Sin

duda, la consecución del objetivo por la que se creó, es mejorable.

Comunidad de bienes: mínimo dos socios

Es la fórmula más adecuada cuando la propiedad de un bien o derecho pertenece proindiviso

a varias personas y forma parte de una actividad empresarial realizada en común, por ejemplo, el

alquiler de viviendas y locales. La comunidad de bienes no tributa por las rentas obtenidas, sino
18
que éstas se atribuyen a los comuneros que las liquidan por IRPF o el Impuesto de Sociedades,

principalmente.

 Capital inicial: no existe mínimo legal.

 Responsabilidad: es ilimitada frente a terceros.

Sociedad Civil: mínimo dos socios

Se trata de un contrato por el que dos o más personas ponen en común capital con propósito

de repartir entre sí las ganancias. Su tributación debe ser en el Impuesto de Sociedades cuando

tienen un objetivo mercantil, y cuando no es así se atribuyen al régimen al que se acoja cada uno

de sus socios (IRPF, Impuesto sobre Sociedades, etc.).

 Capital inicial: Sin mínimo legal

 Responsabilidad: Es ilimitada

Sociedad Limitada de Formación Sucesiva (SLFS):mínimo un socio

También de nuevo cuño, su objetivo es abaratar la formación inicial de la sociedad al no

exigirse ningún desembolso previo. Por lo demás esta sociedad mercantil cuenta con un régimen

idéntico a la Sociedad de Responsabilidad Limitada, excepto ciertas obligaciones para garantizar

la protección de terceros, lo que incluye límites en las retribuciones de socios y administradores o

responsabilidad solidaria en caso de liquidación.

19
 Capital inicial: sin mínimo legal.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): de uno a cinco socios

Otra variante de la Sociedad Limitada, pensada para una puesta en marcha ágil de pequeños

proyectos y totalmente telemática. Sin embargo, desde su creación en 2003 no ha atraído al

emprendedor como se pensaba.

 Capital inicial: de 3.000 a 120.000 €.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (SLL):mínimo dos socios

Una fórmula poco utilizada, pese a ajustarse a proyectos cooperativos. Su principal

característica es que al menos el 51% del capital social es propiedad de los trabajadores que

prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y con una relación laboral

indefinida.

 Capital inicial: mínimo 3.000 €.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Anónima Laboral (SAL): mínimo dos socios


20
Como en la SLL, la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en

ella servicio retribuido y personal con carácter indefinido, si bien en este caso su fórmula es más

adecuada para proyectos con mayores perspectivas de crecimiento.

 Capital inicial: mínimo 60.000 €.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado.

Sociedad Cooperativa (Stop): mínimo tres para cooperativa de primer grado

Con menor presencia que en otros países de nuestro entorno, pese a ofrecer menor mortalidad

empresarial que otras fórmulas y contar con mayores beneficios fiscales. Es la constituida por las

personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades

empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales,

con estructura y funcionamiento democrático. Tributa en el régimen especial del Impuesto sobre

Sociedades.

 Capital inicial: mínimo fijado en los estatutos.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado (CTA):mínimo tres socios

Otro de los modelos que integra los objetivos económicos y sociales del proyecto. En este

caso, la CTA se constituye por personas que tienen por objetivo proporcionar a sus socios puestos

de trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de

bienes o servicios a terceros.

21
 Capital inicial: mínimo fijado en los estatutos.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedades Profesionales: mínimo un socio

Activas desde 2007, se crearon para el ejercicio en común de una actividad profesional.

Tratan de ofrecer una seguridad jurídica y un régimen específico que sirve de garantía para los

clientes y usuarios. Son sociedades de capital que pueden constituirse como limitadas o

anónimas, y están sujetas a especiales requerimientos como que el 75% del capital, del derecho al

voto y del patrimonio social esté en posesión de los socios profesionales.

 Capital inicial: según forma social que adopte, limitada o anónima.

 Responsabilidad: limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Agraria de Transformación (SAT): mínimo tres socios

Diseñada para proyectos que fomenten mejoras en el medio rural. Se trata de sociedades

civiles con finalidad económica y social en orden a la producción, transformación y

comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales.

 Capital inicial: según la forma social que adopte, limitada o anónima.

22
 Responsabilidad: de las deudas sociales responderá, en primer lugar, el patrimonio social,

y subsidiariamente, los socios de forma mancomunada e ilimitada (salvo que por estatutos

se haya limitado responsabilidad).

PROPIEDAD DE UN SOLO DUEÑO

El Título de propiedad, también conocido como Escritura, es el documento legal que

acredita la propiedad de un bien inmueble, como puede ser un lote, una vivienda, un local

comercial, etc. Este documento ampara los derechos de propiedad que la Ley concede al dueño

legal. El dueño tiene el derecho de hacer lo siguiente con su

propiedad:

a) Poseer

b) Ocupar pacíficamente

c) Vender

d) Rentar

e) Prestar

El Testamento es un documento legal que sirve para transmitir bienes, derechos y

obligaciones; entre estos: la propiedad de una casa o terreno; después de que muere el dueño. En

este documento se deja escrita la voluntad del dueño para heredar todo lo que adquirió durante su

vida. Un Notario Público

23
puede hacer El Título de Propiedad y el Testamento.

Los requisitos que regularmente se piden para tramitar un testamento público abierto son:

a) Presentarse ante el Notario Público

b) Mostrar su identificación vigente

c) Manifestar sus datos generales (nombre, dirección, estado civil, etc.)

d) Dictar de manera clara y precisa a quien le va a dejar sus bienes.

e) Dar el nombre de la persona que se va a encargar de que se cumpla el testamento, a quién se le

llama “albacea”.

Varía el tiempo que se necesita para hacer un testamento, pero puede realizarse en 1 hora.

El notario tarda aproximadamente 1 mes en registrarlo. En promedio hacer un testamento cuesta

aproximadamente $2,500. Cada año, se aplica el programa “Septiembre mes del Testamento”,

donde todos los notarios del país cobran alrededor de $1,200 pesos por cada testamento.

El testamento se puede cambiar en cualquier momento que lo decida la persona que lo

otorga. Cuando se compra un lote o una vivienda después de que una pareja se casa bajo el

régimen de sociedad legal o conyugal, la propiedad es de los dos, no importa a nombre de quien

estén las escrituras.

Entonces los dos tienen que hacer testamento, pues cuando uno de los dos cónyuges

muere, la mitad de la propiedad no se hereda automáticamente.

24
Cuando hay dos dueños y uno muere sin dejar testamento, la mitad de la propiedad queda

“intestada”. Cuando mueren los dos sin dejar testamento, toda la propiedad queda “intestada”. Si

esto sucede, pueden surgir problemas, los más comunes son:

a) La propiedad no se puede vender legalmente.

b) La propiedad no puede servir como garantía para obtener un crédito (no se puede hipotecar).

c) Pueden surgir problemas entre las personas que se crean con derecho a heredar.

d) Un juez decide quién es el nuevo propietario, sin considerar los deseos del dueño.

e) Es necesario hacer un juicio para definir quiénes son los nuevos dueños de la propiedad

“intestada”.

f) Los juicios de intestado son tardados y caros.

g) Se tiene que contratar a un abogado para hacer el juicio.

Cuando se hereda una propiedad a más de una persona, para dividirla legalmente entre los

interesados, hay tres acciones posibles:

a) Subdivisión

b) Co-propiedad

c) Propiedad en condominio

SOCIEDAD ANÓNIMA

Una sociedad anónima es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los

socios se limita al capital que han aportado. Es el más claro ejemplo de sociedad capitalista en el
25
mundo empresarial y económico. Como principal virtud poseen que permiten canalizar pequeños

volúmenes de capital que pueden llegar a desarrollar posteriormente grandes inversiones

productivas.

Los participantes en este tipo de sociedad mercantil poseen acciones, que pueden vender

libremente en los mercados. Es decir, tienen la denominación de socios transferibles. Por otra

parte, el accionista de una sociedad anónima suele reunirse cada cierto tiempo (lo normal es que

sean periodos de un año) en una Junta de accionistas, lugar en el que son tomadas y discutidas las

medidas y decisiones que trascienden y que acaban siendo fundamentales en la vida de la

empresa.

No obstante, los socios no suelen estar directamente relacionados con el devenir de la

compañía de la que son copropietarios, exceptuando si se les ha encomendado este rol en los

estatutos o como decisión de la junta de accionistas. Esta tarea suele recaer normalmente en los

administradores de la sociedad.

La separación que existe a menudo entre propiedad y control en estas empresas es por lo

general muy positivo, ya que la dirección suele ser asumida por una administración más

profesional y preparada para este tipo de proyectos, priorizando la búsqueda mayores beneficios

para los socios dejando de lado posibles intereses personales.

Una de las claves del éxito y expansión de las sociedades anónimas a nivel global es que

mejoran la financiación de la empresa al contar con participaciones pequeñas en la mayoría de los

casos, lo que hace que estas sean fáciles de colocar y comercializar en el mercado.

Alternativamente, en este tipo de sociedades no existe un número máximo de socios y tampoco

un capital máximo, por lo que sus posibilidades de crecimiento son considerables.

26
No obstante, conviene destacar que la responsabilidad de los socios es limitada en este

caso, y que estos tienen la posibilidad y el derecho de conocer de primera mano la gestión que los

administradores estén realizando. Para ello, pueden recurrir a un Consejo de administración o a

auditorías como herramientas de control y supervisión, especialmente en casos en los que

consideren que no se está llevando la dirección de la empresa como es debido o pueda

encontrarse en situaciones de riesgo.

LAS FINANZAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es importante

en la organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las inversiones que se

realizan.

Para las empresas privadas, en las que el propósito es el fin lucrativo (obtener ganancias

financieras), los recursos financieros se convierten en los más importantes, ya que el objetivo es

hacer más dinero con el que aportan los socios o accionistas.

Ahora, es necesario hacer una distinción entre las finanzas y la administración financiera:

Las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es decir, al manejo de los

recursos monetarios; y la administración financiera, hace referencia al trabajo coordinado para

manejar adecuadamente los recursos financieros.

Una organización que realiza una buena administración financiera coopera para alcanzar

su objetivo principal y para su éxito en el mercado empresarial.

27
La administración financiera dentro de las organizaciones significa alcanzar la

productividad con el manejo adecuado del dinero, y esto se refleja en los resultados (utilidades),

maximizando el patrimonio de los accionistas, y se asocia a los siguientes objetivos:

1. Obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones. Las organizaciones

deben generar flujos propios de efectivo para que puedan desarrollarse todas las operaciones de la

empresa sin problema, y cuando esto no suceda, entonces puede ser mediante financiamiento,

pero con la certeza de que se generarán los fondos necesarios para cumplir con el pago de este

financiamiento.

2. Inversión en activos reales (activos tangibles como inventarios, inmuebles, muebles, equipo,

etcétera). Para el desarrollo de todas las operaciones de la empresa se debe contar con el equipo

necesario, por lo que se tiene que invertir en activos, con una simple regla: toda inversión debe

ser en activos productivos (generar fondos).

3. Inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar).

4. Inversiones temporales de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo: Cuando la

empresa ha tomado los recursos necesarios para desarrollar las operaciones normales, se deben

generar excedentes para realizar inversiones en diferentes instrumentos en instituciones

financieras.

5. Coordinación de resultados (reinversión de las utilidades y reparto de utilidades). La política

de dividendos es fundamental en una organización para establecer las normas y reglas de lo que

se hará con las utilidades obtenidas en la organización.

6. Administración del capital de trabajo, con la finalidad de disponer de recursos monetarios a

corto plazo; disponibilidad para cumplir con las obligaciones menores a un año.

28
7. Presentación e interpretación de información financiera. La información financiera es la base

de las finanzas para la toma de decisiones de una manera acertada, ya que se realiza un análisis

cuantitativo para determinar las áreas de oportunidad de las organizaciones.

Para lograr los objetivos planteados anteriormente, la administración financiera aplica

técnicas de acuerdo al siguiente proceso:

Recopilación de datos significativos:

Técnica utilizada dentro de la administración financiera que pretende reunir toda la

información necesaria como antecedentes, datos, conceptos y cifras importantes, de manera

interna y externa, que de manera oportuna y veraz permitan tomar decisiones en relación a los

objetivos planteados inicialmente o que permitan visualizar las operaciones a realizar.

Análisis financiero:

Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos

económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que sirve para la toma de

decisiones para lograr los objetivos preestablecidos.

Planeación financiera:

Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y

proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de

manera anticipada.

Control financiero:

Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a

cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de

29
forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las

desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados.

Toma de decisiones:

Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa

relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos

preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre.

El administrador financiero debe tener una óptica diferente a la de un contador o un

administrador, ya que debe enfocarse en el tratamiento de fondos y no en la acumulación de

costos y gastos. El tratamiento de fondos se refiere a analizar los fondos monetarios con los que

cuenta la empresa para poder realizar cualquier operación sin problema, de acuerdo al plazo que

requiera la organización, ya que tiene obligaciones a corto, mediano y largo plazo.

RESPONSABILIDAD DE PERSONAL DE FINANZAS Y COSTOS

Funciones, Responsabilidades y Atribuciones:

a. Controlar y analizar los registros contables realizados por ENAER, de acuerdo a lo exigido por

la normativa legal, contable y de procedimientos internos de la Empresa.

b. Supervisar la preparación, analizar y firmar los Estados Financieros de la Empresa.

c. Será responsable de la entrega oportuna de los informes contables y/o financieros que debe

emitir la Empresa, para que esta cumpla con el plazo dispuesto por las Autoridades Externas

(Ministerio de Hacienda; Ministerio de Defensa; Servicios de empresas Públicas;

30
Superintendencia de Instituciones Financieras y Bancarias; Superintendencia de Valores y

Seguros; Servicio de Impuestos Internos).

d. Gestionar la obtención y aplicación de los recursos financieros de la Empresa dentro del marco

de cumplimiento de políticas, procedimientos internos y de organismos fiscalizadores.

e. Controlar las labores de cobranza y, autorizar y ejecutar pago a proveedores y acreedores de la

Empresa en su conjunto. f. Lograr un equilibrio optimizado en la compra de divisas para su uso

por parte de la Empresa.

g. Proyectar y establecer escenarios futuros de las diferentes variables que afecten la

planificación financiera, recomendando los cursos de acción más apropiados.

h. Determinación exacta, oportuna y confiable de los impuestos mensuales y anuales, dentro de

los plazos legales y reglamentarios.

i. Presentación oportuna las Declaraciones Juradas de Renta, ante el Servicio de Impuestos

Internos.

j. Mantener un Sistema de Costos que permita registrar la gestión de las unidades operativas, por

sus programas de producción, sus gastos reales, utilización de personal y distribución de gastos

de administración.

k. Presentar a la Gerencia de Finanzas de la información analítica de costos que le permita

evaluar la gestión de producción y de los servicios de apoyo en función de sus presupuestos y

objetivos preestablecidos.

l. Prever y proponer la utilización de los instrumentos financieros destinados a realizar

coberturas de moneda, de tasa de interés o similar.

31
m. Coordinar con otros Departamentos, la creación y aplicación de procedimientos y normas que

faciliten la gestión financiera. n. Asignar y supervisar las actividades de los sub departamentos.

o. Supervisar la custodia de bienes del activo fijo del personal a cargo.

p. Crear, revisar y controlar la aplicación de procedimientos administrativos - contables internos

del Departamento. q. Como apoderado de la Empresa, representarla ante los bancos, firmar los

cheques emitidos, pagarés, garantías y otros documentos. r. Relación con asesorías externas

fiscales, contables y/o laborales. s. Participar en las Reuniones de Trabajo a las que sea

convocado o convoque. t. Y otras tareas ocasionales que el Gerente de Finanzas instruya.

LAS METAS DE LA EMPRESA

Sin duda, para el éxito de cualquier empresa es fundamental establecer metas,

especialmente para aquellos empresarios que podrían distraerse en el camino hacia el éxito.

En palabras simples, las metas dirigen las acciones y le proporcionan un objetivo.

Adicionalmente, sirven para medir el éxito de su empresa. De acuerdo con esto, la manera de

enfocar el establecimiento de metas será determinante para lograr las metas propuestas por cada

empresario.

Muchos concuerdan en que las metas son importantes, sin embargo, pocas personas

escriben sus metas o tienen planes de acción que les permitan conseguirlas. Por esto, recuerde

que establecer metas es cada vez más fácil, ya que cuando haya establecido metas y las haya

logrado, se sentirá impulsado a establecer aún más.

32
Existen una serie de sugerencias y consejos que aparecen a continuación, que le ayudarán

a establecer sus metas.

Eestablezca metas a corto y a largo plazo. Una buena forma de comenzar, es establecer

metas mensuales, trimestrales, anuales y hasta metas a 3 años o a 5 años. Una buena forma de

generar metas a corto plazo es tener en cuenta las metas a largo plazo. Por ejemplo, ¿Desea ganar

alguna cantidad determinada o desea tener un número determinado de clientes antes de un

momento en particular? En caso de que este proceso le cueste o no consiga fijar de manera clara e

inmediata las metas, tómese unos minutos y piense sobre la meta profesional que desearía lograr.

Una vez que haya determinado metas a largo plazo, puede trabajar hacia atrás. Si tiene

como meta ganar una determinada cantidad de dinero, es aconsejable que cree una lista con lo

que debe hacer para ganar ese dinero. Si enfrenta dificultades al crear la lista, pídales ayuda a sus

colegas o amigos. Una vez que haya finalizado la lista, organice esos pasos en metas.

Una segunda recomendación, es fijar metas específicas y que se puedan medir con un

plazo límite como, por ejemplo: Obtener 20 nuevos clientes, ya que todas las metas deben ser

específicas y cuantificables y deben tener un plazo (obtener 20 clientes antes de noviembre).

Sea realista, ya que muchas veces los empresarios establecen metas que son demasiado

fáciles de lograr. Si usted se encuentra en esta categoría, intente fijarse desafíos. Si generalmente

intenta agregar un nuevo cliente cada trimestre, inténtelo con dos o tres clientes.

Sea pertinente, ya que las metas deben ayudarlo a lograr un objetivo específico. Evite

tener como metas acciones que sólo lo mantendrán ocupado, pero no son adecuadas para el éxito

de la empresa. Es decir, que, si no crea o fija metas valiosas, no hará el esfuerzo necesario para

lograrlas.

33
Sea paciente y persistente. Esto fundamental, ya que muchas veces el sistema de

establecer metas no funciona porque no logra demasiado de lo que escribe. Para conseguir esto,

establezca metas durante varios meses, y verá cómo mejoran las capacidades relacionadas con

establecer metas.

Revise sus metas constantemente. Recuerde siempre mantener a la vista las metas

semanales o las demás metas a corto plazo. Un buen consejo es mantenerlas impresas en su

escritorio, por ejemplo. De esta manera, podrá saber día qué debe lograr. Siempre observe las

metas anuales mensualmente para ver si está en el camino correcto.

Una recomendación final, es que, si el enfoque de la empresa cambia, no tema alterar los

objetivos planteados, ya que la flexibilidad es un componente fundamental para establecer metas.

COMISIONES PARA MOTIVAR A LOS GERENTES

Es probable que el puesto de gerente de ventas sea uno de los más difíciles de manejar.

Necesitas que tu gerente esté motivado para vender y sin querer comienzas a realizar extrañas

combinaciones de sueldos más comisiones, retribuciones, comisiones solas, premios por

objetivos cumplidos y al final parece que los gerentes siguen sin estar motivados... La pregunta es

clara: ¿Cómo podemos realmente motivar a los gerentes?

El incentivo monetario

Estos son los más comunes, pero no aseguran un desempeño adecuado, dejan atrás la

lealtad hacia la empresa y se convierten en personas que solo buscan el dinero. Diversas

34
encuestas señalan que el aumento de las compensaciones no genera lealtad a la empresa y no es

un factor al cambiarse de compañía. Una de las peores mentiras es que los gerentes de ventas

pueden estar motivados por factores externos.

El reto para motivarlos se encuentra en identificar, entender y enfocarnos mejor a lo que

debemos. Los mejores gerentes de venta tienen una habilidad de generar empatía con las

necesidades de los demás, pueden persuadir a sus trabajadores y también pueden lidiar

adecuadamente con el rechazo. Tienen una buena inteligencia emocional, si tu gerente no está

satisfecho con alguno de esos puntos, es probable que necesite una re-evaluación para saber cómo

se encuentra en términos de motivación personal. Es probable que la frustración en alguno de

estos puntos tenga una reacción negativa en su desempeño y por antonomasia en el desempeño de

sus empleados.

Los gerentes más efectivos son los que entienden la motivación de sus vendedores

No solo hay que motivar a los gerentes, no hay que perder de vista al equipo de ventas. A

veces ocurre que en las empresas que se enfocan solo en capacitar al gerente de ventas se olvidan

del equipo. Para tener un control adecuado se necesitan las herramientas necesarias que nos

ayudan a medir qué es lo que está sucediendo en el área de ventas y nos ahorran TIEMPO. A los

gerentes de venta exitosos les gusta tener el marcador, tener un sentido de logro al momento que

logran llegar a las metas o "marcadores" que se fijaron. La clave está en incluir al equipo en estos

marcadores, hacerles ver que todo funciona mejor si se trabaja como una misma entidad.

El sentido del logro se confunde

35
Las mentes son diferentes entre los gerentes o los vendedores. Hay formas muy

específicas de medir los logros. Cada individuo tiene una forma de percibirlo y es necesario que

los altos directivos tomen en cuenta qué se debe hacer para motivar al personal. A menudo nos

vemos atados a un protocolo o una forma de hacer las cosas que simplemente no impulsa al

equipo a ser mejores. Un ejemplo de un cambio positivo sería involucrarlos en la planeación de la

agenda y en las metas del año próximo que conlleva a un sentido de pertenencia con la compañía.

Pregúntales directamente

Algo que damos por sentado y puede ser un error es que los gerentes no quieren platicar

de sus aspiraciones. Se puede intentar, pregúntales directamente: ¿qué necesita para sentirse más

motivado y cómo siente que puede motivar al equipo? Romper el hielo e ir a la fuente podría ser

la solución más sencilla.

El dinero es solo un componente en el proceso de motivación. Hay que desarrollar y

mantener un equipo de ventas destacado con un programa de compensaciones bien concebido que

se apoye en la satisfacción personal de los trabajadores y en los que se celebren los logros. Sobra

decir entonces que el dinero no lo es todo para motivar a los gerentes.

Una estrategia comprensiva e integrada depende de entender y dirigirse a las necesidades

de motivación específicas para los gerentes. Motivar a los gerentes no es tarea fácil, debes

aprovechar la energía de los vendedores y aprovechar el potencial de los gerentes, incluso

implementando un proceso efectivo de seguimiento y retroalimentación para transmitir a estos

últimos los objetivos de la empresa, reafirmando la importancia de su rol dentro de los mismos.

36
RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los

individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una

sociedad más justa y de proteger el ambiente.

La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es

decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social

individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.

Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental,

una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute

de los vecinos de la comunidad.

La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las

autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente producto de la

actividad económica.

Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los requisitos

ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su aplicación y

cumplimiento.

La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no

tiene fuerza de ley.

A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los ciudadanos

tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la sociedad.

37
El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la

empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la

salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.

Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de 1950

en Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960.

Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en

cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron como tal.

A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,

transformando este tema en un nuevo campo de estudio.

La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la

Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos.

En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las

organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer las necesidades de la

población sin comprometer los recursos naturales y el medio ambiente.

Responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social corporativa está ligada a los aspectos medioambientales o

sociales que componen una empresa.

Por lo general, la empresa realiza diversos programas sociales que logran alcanzar

beneficios útiles tanto internamente como para la comunidad, mejorando la calidad de los

individuos que laboran en ella y de los vecinos que viven alrededor.

Responsabilidad social empresarial

38
La responsabilidad social empresarial es la gestión ética, transparente y legal por parte de

las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente

y la sociedad.

Actualmente, las gestiones empresariales se basan en una postura responsable en torno al

impacto de las actividades que se llevan a cabo, por tanto, crean planes para actuar desde la

óptica de desarrollo sustentable.

Responsabilidad social ambiental

Se refiere a los diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa para

preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a las futuras generaciones.

Actualmente, las empresas adoptan estrategias para reducir el impacto ambiental, y tienen

como objetivo principal la sustentabilidad.

Responsabilidad social universitaria

La responsabilidad social universitaria se refiere a que la universidad no solo tiene como

objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino individuos comprometidos con el

desarrollo del país y de la comunidad.

MAXIMIZAR EL BENEFICIO DE LOS ACCIONISTAS PERJUDICA A LAS

EMPRESAS

La búsqueda de valor a corto plazo no es sostenible social y económicamente

39
El principio comúnmente aceptado de que el objetivo principal de los directivos de una

empresa es maximizar el valor para los accionistas puede tener efectos perniciosos porque

muchas veces se piensa más en especular con el precio de la acción que en los resultados

empresariales a largo plazo,

El precio de las acciones no siempre refleja el valor de una compañía.

El principio comúnmente aceptado de que el objetivo de una empresa es maximizar el

valor para los accionistas puede no ser tan positivo como parece, a juicio de Mark Kramer,

fundador de la consultora sin ánimo de lucro FSG, según se explica en un artículo en The

Guardian.

El peligro es que los directivos se centran en maximizar las expectativas de la compañía

para incrementar su valor en Bolsa, olvidando el largo plazo. La consecuencia paradójica es que

los directivos se enriquecen a costa de la empresa.

Aunque el concepto parece muy arraigado en la práctica empresarial, en realidad se

originó en un artículo de 1976 escrito por dos profesores de escuelas de negocios de la

Universidad de Rochester (Nueva York), Michael Jensen y William H. Meckling, que postularon

que los ejecutivos corporativos deben actuar como agentes en nombre de los accionistas, que a su

vez son los directores de la corporación.

Esto planteó la posibilidad que los ejecutivos actuaran para defender sus propios intereses

y no los intereses de sus representados. La única salvaguardia contra esto era alinear los intereses

de ambos a través de un compromiso para maximizar el valor del accionista, y se consideró que

lo mejor era incentivar a los ejecutivos de alto con opciones sobre acciones (stock options).

40
Ahora están surgiendo voces contra este enfoque: Lynn Stout, de la Facultad de Derecho

de Cornell, en un reciente libro, El mito del valor para el accionista, y, un artículo reciente en la

revista Stanford Social Innovation escrito por Antony Page y Robert Katz. Otro libro, Amañar el

juego, escrito por Roger Martin, decano de la Rotman School of Management de la Universidad

de Toronto, va más allá al señalar que la maximización de valor para los accionistas es en

realidad una mala manera de manejar un negocio.

Apostar a tu propio partido

Martin explica el peligro de que los gerentes tengan como objetivo optimizar el precio de

la acción en lugar de los resultados de la empresa con una analogía con los jugadores de fútbol

que apuestan en sus propios partidos. Si los jugadores se centran en ganar partidos, todos los

incentivos se alinean con un excelente rendimiento. Sin embargo, si ganan dinero a partir de las

apuestas, pueden empezar a preocuparse demasiado por la gestión de las probabilidades.

Las apuestas, como las acciones, se basan en las expectativas de resultados futuros. Los

jugadores que quieren hacer dinero con las apuestas deben jugar con las expectativas, ya sea

perdiendo de manera estratégica algunos partidos para bajarlas, o tomando riesgos cada vez

mayores para alcanzar niveles sin precedentes de éxito. De cualquier manera, cuando los

jugadores empiezan a jugar para cumplir con las expectativas en lugar de para ganar el juego en

sí, el rendimiento de su equipo sufre.

Los mismos incentivos insidiosos surgen cuando los ejecutivos empiezan a gestionar para

satisfacer las expectativas de los analistas en lugar del negocio en sí. Martin y Stout han

acumulado pruebas de que la búsqueda del valor para los accionistas en realidad no ha

beneficiado a los accionistas, sino que se ha convertido en una fuente de riqueza para los altos

ejecutivos.

41
Mark Kramer señala que, con un mandato promedio de los ejecutivos de cuatro años y

medio, y un promedio de retención de las acciones de sólo cuatro meses, las presiones a corto

plazo exacerban la manipulación de la acción en lugar de la construcción del negocio.

El mayor coste de todos, sin embargo, no es ni para la empresa ni sus accionistas, sino

para la sociedad y nuestro planeta, lamenta el autor. El éxito a largo plazo de cualquier empresa

depende de la salud y el bienestar de sus empleados, clientes y las comunidades en las que opera.

Los directores generales que gestionan las acciones, en lugar de la empresa, tienen pocas

razones para pensar en las consecuencias sociales y ambientales de sus actos. Y el resultado - ya

sea en forma de derrames de petróleo o de productos financieros derivados- provoca devastación

mucho más allá que en los propios accionistas de la compañía.

Sin embargo, apunta Kramer, un pequeño pero creciente grupo de líderes de negocios

están empezando a ampliar su enfoque más allá de simplemente maximizar el valor para los

accionistas, buscando la creación de valor compartido. Están construyendo a la vez empresas

fuertes y sociedades más sanas; ganan dinero mediante la reducción de su impacto

medioambiental, cumpliendo con las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos, y

buscando soluciones innovadoras y rentables a los problemas sociales.

La tiranía de la escasez

La búsqueda del valor a corto plazo que pone en riesgo la sostenibilidad social también

está detrás de otro de los problemas de nuestra sociedad, el enfoque en el uso de recursos

42
energéticos escasos y no en otros más abundantes. De ello habla en otro artículo publicado

en The Guardian el consultor especializado en RSC y sostenibilidad Joss Tantram, de Terrafiniti.

"Estamos obsesionados con la escasez de recursos valiosos", explica Tantram. "En las

próximas décadas, se nos dice, tendremos que competir de forma cada vez más dura por

cantidades cada vez más pequeñas de materiales que una vez tratamos como ilimitados."

El autor señala que la Tierra recibe cada día una gran cantidad de energía procedente del Sol,

pero poco más, y que en lugar de tener eso en cuenta, la industria y la economía funcionan

utilizando recursos que se reponen en escalas de tiempo geológicas.

En occidente nos hemos comido casi toda la tarta, sigue el artículo, y ahora en otros países

quieren disfrutar de ella también. "O bien hay que dejar de comer pasteles o cambiar la receta".

Hace falta romper el vínculo entre la escasez y el precio, afirma. "La escasez es un componente

fundamental del ajuste del precio. La economía actual utiliza la escasez de un bien o servicio para

determinar su precio a través de una combinación de la oferta y la demanda.

El valor y el precio

Sin embargo, el precio no ha logrado equiparar adecuadamente el valor: el valor de los

sistemas naturales que sostienen la vida ha sido tratado como una externalidad e ignorado en gran

medida. "La escasez puede ser muy poderosa económicamente, pero tiene un valor muy limitado

para un futuro que incluye 9.000 millones de personas".

Para enfrentarse al problema, Tantram propone centrarse en el uso sostenible y

43
continuado re-uso de los recursos escasos, y dar prioridad a la utilización de los recursos

abundantes y renovables.

Las tecnologías están empezando a explotar los recursos abundantes, incluyendo el uso

de materiales tales como el cáñamo para la fabricación de automóviles, las microalgas para la

producción de combustible para aviones y las bacterias para extraer metales preciosos de los

residuos.

La abundancia funcional o técnica, aunque a menudo con otro nombre, es un concepto

relativamente conocido. El concepto se refleja en el enfoque de la "economía circular". Según

la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular pretende diseñar modelos industriales

basados en la simbiosis, donde los residuos de un proceso se convierten en la materia prima de

otro.

PRÁCTICAS INDUSTRIALES

Según la mayoría de los autores, el problema de los residuos está totalmente ligado al

modelo económico actual de producción y consumo. Por lo tanto, las soluciones han de venir por

la ruta del desarrollo sostenible, por la optimización en el consumo de materias primas y de

energía, por la minimización de residuos. Es decir, por prácticas industriales ambientalmente

sustentables y sostenidas en el tiempo.

Muchas empresas con visión de futuro han notado que la minimización de residuos y

emisiones es clave para modernizar la productividad y así sobrevivir en los mercados del futuro.

Esto implica un profundo cambio en la cultura y en la práctica comercial, a veces llamada

"segunda revolución industrial", que considera a los productos y procesos industriales como parte

44
de un ecosistema industrial mayor, formando un sistema casi cerrado de flujo de materiales. La

presión social exige cada vez más productos con calidad adecuada, con condiciones sanitarias

correctas, que sean ecológicamente aceptadas y que hayan sido fabricadas en condiciones

apropiadas desde el punto de vista medioambiental.

La industria se ve obligada a desarrollar tecnologías más eficaces, más productivas,

menos contaminantes y que constituyan un ahorro respecto de las anteriores. Estas, llamadas

tecnologías limpias –si usan las materias primas y la energía racionalmente y si producen un

impacto ambiental mínimo al fabricar productos– generan a su vez acciones tanto

anticontaminantes (procesos no contaminantes) como des-contaminantes (descontaminación en

procesos existentes), buscándose con ellas sistemas más limpios y procesos y métodos que eviten

o reduzcan la contaminación. En esta vía surge la minimización de los residuos, que es una

acción o conjunto de acciones destinadas a evitar la producción de contaminantes o a reducirlos

en cantidad y peligrosidad.

MINIMIZACIÓN DE ACCIONES

RESIDUOS

Reducción de Aplicación de tecnologías limpias

contaminantes en el origen
Optimización de procesos

Sustitución de materias primas por otras menos contaminantes

Reutilización directa de residuos o subproductos en los

procesos propios

45
Reciclado de productos Gestión de los residuos y subproductos para que los utilice la

propia industria u otra como materia prima en cualquier tipo

de proceso (bolsas de residuos)

Recuperación de Separación, preparación, limpieza y adecuación de los

materiales de interés materiales contenidos en los residuos, que son susceptibles de

aprovechar en cualquier sector industrial

Por lo tanto, la minimización es una solución viable para el problema de los residuos

porque comprende tanto la reducción como la valorización de algunos de ellos, lo que se traduce

en disminución de costos y en mejoras de la competitividad de las empresas. Por lo tanto, es

fundamental revisar los procesos de producción de materias primas, de fabricación y de consumo

para que se modifique todo aquello que sea susceptible de reducir la generación de residuos a

través de toda la cadena productiva. La prevención es la acción ideal, porque con ella se reducen

tanto el consumo de materias primas y la demanda de agua y de energía, como las instalaciones

de tratamiento y eliminación de residuos. La minimización “suena” bien. La idea es convincente,

pero la realidad es muy distinta: la gran mayoría de las empresas ignoran o marginan el tema, a

no ser que tengan un problema que afecte muy directamente a su imagen o a su economía

(producción, sanciones o mercado). Las empresas ven bien todo aquello sobre mejoras de

mercado, de competitividad y de imagen: el empresario se interesa por los sistemas de gestión

ambiental, por la implantación de la Norma ISO 14.001, por su imagen corporativa, pero le es

difícil dar el paso siguiente que, por ahora, le parece prematuro y costoso. Solamente actúa si la

competencia lo hace, o si ve tan claras las ventajas que acaba convenciéndose. Porque es cierto

que obtener la etiqueta ecológica o implantar la Norma ISO 14.001 es caro, largo y molesto.

46
La empresa se encuentra, en general, en una situación en que genera residuos con la

tecnología de que dispone y que si realiza un cambio para reducir aquellos mediante

modificaciones en éste, supondrá un costo que en esos momentos no tiene. En ese caso, que es el

más frecuente, tendrá que estudiar las experiencias que existen en situaciones similares, y realizar

análisis costo/beneficio para decidir si aplica técnicas de minimización. Porque la empresa en la

situación actual busca a lo más cumplir la legislación vigente y, en algunos casos, toma medidas

adicionales por presión de la competencia.

Motivos que justifican una política de minimización de residuos en la empresa:

· Que en la competencia los estén realizando

· Que los clientes la exijan directa o indirectamente

· Que observen que ha sido beneficiosa para otras empresas y no necesariamente de la

competencia

· Que quieran ser vanguardistas y tener una actitud verdaderamente respetuosa con el

medio ambiente

· Que tengan problemas de residuos realmente graves

· Que la ley les exija minimizar los residuos

· Que quieran mostrar una buena imagen, tanto ante sus clientes como ante sus vecinos

· Que observen que a cierto plazo les resulte económicamente rentable, además de otros

beneficios

· Que estén convencidos de que una modernización en la gestión y en las instalaciones que

incluya el área medioambiental potencia su presencia en el mercado

47
ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

La ética define a una gran parte de nuestra personalidad, es la que determina nuestra

conducta, principios y valores morales. Sin embargo, esta palabra es sumamente compleja, ya que

lo que puede ser “bueno o malo” para una persona, lo es de forma diferente para otra. Fuimos

educados y formados de manera distinta, crecimos en un entorno y en un ambiente familiar

diferente, desde pequeños captamos las normas de acuerdo a la manera en que nos las dictaron.

Sin embargo, ¿de qué manera podemos relacionar la ética con los negocios? Diariamente

salimos a la calle y nos enfrentamos con un mundo distinto al nuestro. Consideramos que

hacemos nuestro trabajo bien, que somos leales con los demás y que en nuestro ambiente laboral

“nunca” hemos sido objeto de algún escándalo (fraude, manipulación, espionaje, conspiración,

malversación de fondos).

El problema está cuando nos topamos con aliados, clientes o compañeros de trabajo que

difieren de nuestro comportamiento ético. En este caso, ¿nos dejamos llevar por la actitud

maliciosa o decidimos conservar nuestra postura? A continuación, te brindamos algunas

recomendaciones.

Ética y negocios

Como bien lo dijo el Rey Salomón, “debemos darnos cuenta de que la moral es el

principio rector individual más importante detrás de todo lo que hacemos o decimos”, incluyendo

nuestro trabajo. Somos éticos no sólo en nuestra faceta personal, gremial y estudiantil, sino

también en nuestra dimensión profesional. Actualmente muchas de las grandes organizaciones

poseen un código de ética.

48
Ray Cotton señala que existen compañías que trabajan duro para comunicarle a sus

empleados “valores bíblicos”, como, por ejemplo: honrar a Dios en todo lo que hacemos, ayudar

a que las personas se desarrollen, seguir la excelencia y crecer con ganancias. Así como los

periodistas deben ser éticos a la hora de informar, evitando poner en boca de algún vocero algo

que no haya dicho o aislándose de la objetividad; el empresario, gerente y empleado también

deben demostrar un compromiso no sólo con ellos mismos, sino también con sus compañeros y

con la propia empresa.

Entre algunas recomendaciones éticas, Jerry White sostiene en el libro “Honestidad,

moralidad y conciencia” que debemos ser justos en todo lo que hacemos. En el caso de los

empleados, deben preguntarse si realmente trabajan el tiempo y las horas completas, para recibir

de la misma manera el sueldo mensual. Para aquellos que sean dueños de una empresa, ¿ofrecen

al consumidor lo que le prometieron en el anuncio publicitario? ¿el cliente está pagando de forma

justa por la calidad que recibe?

White también recomienda que se debe tener “honestidad total” hacia el empleado y los

clientes. Es por ello que debemos preguntarnos si somos lo suficientemente honestos al momento

de informar acerca de nuestro uso del tiempo, manejo del dinero y logros, por ejemplo. Otra

pauta de la que habla este autor es la de “ser un siervo”, en el sentido de que el negocio está

formado por personas que deben servir y que, por lo tanto, el valor estará en la manera en que se

satisfagan las necesidades de los consumidores.

Debemos asumir plena responsabilidad de las acciones y decisiones que tomamos, el

trabajador debe conformarse con el salario que reciba, siempre y cuando sea digno de sus

capacidades y destrezas.

49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros son herramientas para analizar negocios y tomar decisiones, y el

análisis de los estados financieros evalúa la posición financiera presente y pasada de una

empresa, de esta manera establecer estimaciones y predicciones sobre los posibles escenarios

futuros.

Este análisis facilita la realización de un acertado diagnóstico actual, y a su vez detectar

las deficiencias y patrones negativos que requieren la aplicación de acciones correctivas, así

como también tomar acciones preventivas en caso de problemas potenciales en

la operatividad que pueda afectar al ámbito financiero de la empresa. Dentro de las cosas que

permite predecir el análisis de los estados financieros se encuentra el comportamiento de la

empresa en un determinado lapso, de esta forma se puede observar la tendencia de la misma y

compararla con otras empresas del sector económico, es decir, realizar benchmarking evaluando

sus mejores prácticas.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que brinda a inversionistas o

terceros obtener información y tomar decisiones, ya que proporcionan información útil para

evaluar el estado actual de la empresa y a la vez facilitan la toma de decisiones en todo lo

relacionado al giro del negocio y salud financiera, los estos estados financieros se dividen en:

El Estado de Situación Financiera, también denominado Balance General, es un reporte

contable que refleja la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, lo

conforman cuentas de Activo (bienes y derechos), Pasivo (deudas y obligaciones) y Capital

Contable (inversión de los propietarios).

50
Su importancia radica en que provee un panorama de la solidez financiera de la empresa

en un momento dado, muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha

invertido

RESEÑA HISTÓRICA

Los principios contables de carácter general abarcan las convenciones, normas y

procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables, desarrolladas sobre las bases de

la experiencia, del criterio, de las costumbres y hoy en día convertidos en Ley.

De tal suerte que para desarrollar el ejercicio de la profesión de la Contaduría y también

para un Auditor dictaminar sobre el resultado de los estados financieros de un ente contable, tiene

que hacer uso de las normas, principios y la aplicación oportuna de éstos.

Dentro de los elementos básicos del dictamen que elabora el Auditor encontramos el

párrafo de la opinión, en el cual se hace referencia a los principios básicos de Contabilidad dado

que estos son esenciales tanto en el sistema de información financiero como en el examen del

Auditor y del cumplimiento a cabalidad, de éstos depende la opinión profesional del mismo. La

existencia de ellos evita que el Auditor dé una opinión subjetiva sobre los estados financieros

objeto de su revisión.

Es difícil pensar que todos los Principios de Contabilidad de General Aceptación (PCGA)

hayan nacido simultáneamente al nacer la contabilidad y es muy probable que a los principios

actuales se sumen algunos otros en el futuro; durante mucho tiempo no existió una lista oficial de

la profesión, que indicara de manera precisa cuántos y cuáles eran los principios de contabilidad

reconocidos y aceptados por ella misma.

51
Paul Grady; en su conocido " Inventario de los principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados ", anota:

El término Principios Aceptados para la Contabilidad, empezó a tener una aplicación

general en los informes de los Contadores Públicos como resultado de la correspondencia entre

un comité del Instituto y la Bolsa de Valores de Nueva York.

Esta correspondencia que tuvo lugar de 1932 a 1934, así como una forma estándar para la

presentación de informes.

A principios del año 1977 la Bolsa de Bogotá, la Asociación Nacional de Industriales ANDI y

las asociaciones de Contadores Públicos divulgaron el boletín, " Principios Contables y Normas

para la presentación de estados financieros “.

ESTADOS FINANCIEROS

1. El balance general: presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio según son

reflejadas por los registros contables, contiene una lista del activo, del pasivo y del capital del

propietario a una fecha determinada. El balance general incluye todas las cuentas con los

respectivos saldos que han quedado en mayor general después de los procesos de ajuste y cierre.

2. El estado de pérdidas y ganancias: muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o

pérdida neta como resultado de las operaciones de un negocio durante un periodo cubierto por el

informe; es un estado que refleja actividad.

3. El estado de utilidades no distribuidas: preparado por las negociaciones muestra un análisis de

los cambios en el capital que han sido registrado en la cuenta de Utilidades no Distribuidas

(frecuentemente llamada Superávit Ganado o Ingresos no Distribuidos) durante un determinado

período.
52
4. El estado del capital: preparados para negocios de un solo propietario o para sociedades,

resume los cambios que han tenido lugar en la cuenta o en cuentas de capital durante un período

determinado. El estado de los cambios en el capital neto de trabajo muestra el movimiento, es

decir, las fuentes y loes usos del capital neto de trabajo durante un determinado período. Es

estado resume el cambio en el capital neto de trabajo y toma en cuenta este cambio mostrando las

fuentes de las cuales se obtuvo el capital de trabajo y los usos a los cuales se ha dedicado.

BALANCE GENERAL

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para

poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización

posee), los pasivos(sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

53
El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación

contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a

información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos, las

cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios y los terrenos.

En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen clasificarse en tres tipos

claramente delimitados:

Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que son capaces

de convertirse fácilmente en dinero efectivo. De ahí que dentro de esta tipología se hallen el

dinero que hay en el banco y el que existe disponible en la propia empresa, las cuentas que

quedan por cobrar de clientes, los cheques que hay que cobrar y lo que son los bienes

inventariados (materias primas, productos terminados, productos en proceso de elaboración…).

Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los bienes

muebles que la empresa en cuestión tiene y que le son básicos para el desempeño de su actividad.

De esta manera, ejemplos de activos de este tipo son los vehículos, los muebles, los terrenos, las

construcciones o la maquinaría, entre otros. Es importante saber que estos activos están

sometidos a lo que se conoce por el nombre de depreciación, es decir, al desgaste que sufren por

el uso.

Otros activos. En esta clasificación se incluyen los activos que no pertenecen a ninguna de

las dos categorías anteriormente citados. Ejemplos de aquellos serían los gastos que son abonados

de manera anticipada.

54
El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los

impuestos por pagar, entre otras cuestiones.

En el caso de los pasivos estos también pueden clasificarse en tres categorías:

Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior a un año.

Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a un año:

prestaciones, sobregiros, créditos…

Otros pasivos. Son los que no se incluyen en ninguna de las dos anteriores clasificaciones.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación

patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según

sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre

lo que la compañía tiene y lo que debe.

Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración

suele estar a cargo de especialistas en contabilidad. Los contadores se encargan de analizar los

números y volcarlos al balance. Una vez cerrado el balance, es presentado al empresario o al

directivo pertinente, quien es el tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la

empresa.

ESTADO DE RESULTADOS

Ya se trate de una pyme o de una gran empresa, todo negocio debe llevar un seguimiento

de todos los movimientos monetarios que se dan en su día a día. De esta manera, se lleva un

control pormenorizado y claro de hacia dónde va el dinero y de dónde viene.

55
Para ello, las empresas se valen del estado de resultados, uno de los estados financieros

básicos que existen, a través del cual podrán analizar los resultados obtenidos, detectando

cualquier posible error y tratar de mejorar las estrategias y maximizar, así, las ganancias.

¿Qué es el estado de resultados?

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta

de pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se

muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o

pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo,

un trimestre o un año).

Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier

empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los

recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como

otros aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias.

En el estado de resultados se detallan los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida

generado en una empresa durante un período de tiempo concreto.

Gracias al estado de resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera,

pudiendo prevenir y actuar de antemano, pues puede realizar previsiones en base a los resultados

que se obtienen a través del estado de resultados.

En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias, éste

suele coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1 año. Pero, el

estado de resultados es un documento financiero flexible, por lo que puede realizarse, como ya

comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual.

56
Es importante recalcar que a la hora de elaborar el estado de resultados, nos basamos en

el principio del devengado, es decir, que los ingresos y gastos que vamos plasmando en el

documento, quedan reflejados justo en el momento en que se producen, aunque el cobro o pago

de dinero no se haga efectivo en ese mismo instante (por ejemplo, un pago a proveedores a 90

días, lo reflejamos hoy, aunque el pago se haga efectivo dentro de 3 meses).

Podemos la cuenta de resultados con Excel y así ir anotando todos los datos en las celdas

de la hoja de cálculo o utilizar un contable donde se van registrando casi automáticamente todos

los ingresos y gastos de la empresa.

FLUJO NETO DE EFECTIVO

Este es un concepto básico de las finanzas personales, es una herramienta sencilla que

permite diagnosticar las finanzas individuales o colectivas durante un periodo de tiempo

determinado, semana, quincena, mes, etc.

Determina y describe los movimientos de efectivo es decir ingresos y gastos realizados

por la persona o la familia.

Ejemplo: si en un mes tus ingresos son de 12,000 pesos y gastas 10,000 pesos, tienes un

flujo neto de efectivo positivo de 2,000 pesos. Es decir, estás gastando menos de lo que ganas,

pero también estás incrementado tu ahorro.

Pero si tus gastos – siguiendo el mismo ejemplo – fueran de 15,000 pesos, significa que

tienes un flujo de efectivo negativo de 3,000 pesos. En otras palabras, estás gastando más de lo

que ganas y todos sabemos que a la larga eso no es sostenible porque seguramente estas gastando

con dinero de un préstamo o una tarjeta de crédito.


57
Una de las cosas que más impacta nuestro flujo neto de efectivo son los gastos fijos. Las

facturas o recibos que llegan cada mes como la renta, los servicios, el celular, entre otros. Pero

también la mensualidad de nuestros créditos.

El flujo de efectivo recomendado es del 20% de tus ingresos netos del mes ya que con

esto puedes ir creando un fondo para emergencias, y desde luego puedes ahorrar. Por ello es

importante que periódicamente lo revises y ajustes el cinturón financiero.

¿Por qué es importante cuidar el flujo neto de efectivo?

Tener un flujo de neto efectivo amplio nos da muchísima libertad y tranquilidad, sobre

todo ante una posible eventualidad como la pérdida del empleo.

Por eso antes de pensar en comprar o gastar en un artículo o servicio ya sea en efectivo o

a crédito piensa cómo ese compromiso impacta tu flujo neto de efectivo. Piensa si ello te acerca o

te aleja de tus metas financieras.

¿Qué es el flujo de efectivo?

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la

manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un

ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que

se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.

Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3

maneras diferentes:

58
1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).

2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores (financiamiento).

3. Por la venta de activos que ya no utiliza.

De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos que

requiere para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.

¿Qué es el estado de flujo de efectivo?

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre

las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el

efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y

financiamiento de la empresa.

En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado

como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado, el flujo de caja de inversión te

indica los movimientos relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de

financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos bancarios,

pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.

Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy

importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo

constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar
59
los imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable

te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir

financiamientos no planeados para resolver alguna situación apremiante.

CAPITAL DE TRABAJO NETO

El Capital de Trabajo Neto analiza la liquidez de la empresa por lo tanto la capacidad que

tiene de afrontar de manera inmediata compromisos adquiridos e imprevistos. Este índice es una

referencia de la solidez de la empresa y de su solvencia, además es una manera de evaluar la

gestión administrativa.

Entre las ventajas con las que cuenta una empresa con un capital de trabajo adecuado,

encontramos que:

 Asegura el crédito bancario y comercial.

 Aprovecha descuentos de pronto pago.

 Implementa políticas de crédito más holgadas a los clientes.

 Puede afrontar situaciones de emergencia, entre otras cosas.

La fórmula para calcular Capital de Trabajo Neto es NWC = Activo Circulante - Pasivo

Circulante. Un resultado negativo del NWC indica que la situación financiera de la empresa en el

corto plazo es muy comprometida ya que podría estar cerca de la insolvencia.

El resultado de la aplicación de la fórmula para calcular capital de trabajo operativo o neto

siempre se recomienda compararlo con otros índices financieros y dentro del contexto general de

los estados financieros.

60
En caso de que el resultado de este cálculo sea negativo se puede concluir que el desempeño

operacional de la empresa se encuentra comprometido.

Utilidad neta después de impuestos

La utilidad neta después de impuestos es la misma cifra que los ingresos reportados como

beneficio que la empresa logró en un cierto período de tiempo. Se trata simplemente de todos los

gastos restados de todos los ingresos. Todo es parte del cálculo, incluyendo los ingresos por

intereses, gastos por intereses y los impuestos. El problema con las ganancias netas después de

impuestos es que al comparar empresas con diferentes estructuras de capital, esta cifra puede ser

engañosa, sobre todo debido a la inclusión de los gastos por intereses. Eso puede conducir a una

conclusión inexacta sobre las empresas que se están comparando.

EN QUÉ CONSISTE EL FLUJO DE CAJA LIBRE

Todas las empresas necesitan contar con una capacidad financiera que les permita

solventar situaciones difíciles en caso de que vengan mal dadas. Esto les permitirá cumplir sus

obligaciones con proveedores y clientes, además de poder crecer como empresas y emprender

nuevos retos o mejoras en el servicio que prestan.

Una de las variables que miden de mejor forma la capacidad financiera de una empresa es

el flujo de caja libre o FCL, cuya importancia se resume en mostrar el valor financiero de una

organización, aunque muchas empresas no lo conozcan o lo confundan con otros conceptos,

como el flujo de caja de tesorería.

El flujo de caja libre es la cantidad de dinero disponible por la organización para cubrir

deuda o repartir dividendos, una vez se hayan deducido el pago a proveedores y las compras del
61
activo fijo (construcciones, maquinaria, vehículos,). Por eso es libre, porque se puede distribuir

entre las diferentes necesidades de la empresa como ésta lo considere conveniente una vez se han

satisfecho todos los pagos obligatorios.

Se conoce también como flujo neto de caja. Son los flujos de caja que se obtienen a partir

de las actividades operativas, una vez que se han satisfecho las necesidades de inversión, y por

tanto, pertenecen a aquellas personas interesadas en la gestión correcta de la organización,

aquellos que han aportado recursos financieros a la organización.

Entre estas personas se incluyen tanto los acreedores, al permitir cubrir lo que se

denomina el servicio de la deuda: devolución de principal más el correspondiente pago de los

gastos financieros asociados, principalmente intereses, como a los socios o accionistas. Los

primeros, porque esperarán que la empresa les devuelva los fondos prestados mientras que los

segundos esperarán recibir una remuneración por su inversión en forma de dividendo.

¿Cómo se calcula el FCL?

El flujo neto de caja se calcula como el resultado contable de sumar al flujo de caja

operativo las necesidades netas de inversión.

Matemáticamente, el FCL se puede calcular siguiendo el siguiente flujo de resultados que, al

fin y al cabo, se resume en eliminar todos los gastos necesarios para la correcta operatividad y

funcionamiento de la empresa:

1. Margen operativo bruto = Ventas realizadas – Costes de Ventas – Gastos generales.

2. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) = Margen operativo bruto –

Amortizaciones.

62
3. Beneficio neto = BAIT – Impuestos.

4. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) = Caja + Clientes + Existencias – Proveedores.

5. Flujo de Caja Libre = Beneficio Neto + Amortización – Inversión en Activos Fijos –

Inversión en NOF.

Desde un primer momento, es necesario restar las amortizaciones puesto que, a pesar de que

no constituye una salida de tesorería en sí mismo, sí que puede ser la causa de una ligera

depresión en el efectivo de la empresa como consecuencia de la depreciación de los activos fijos

de la empresa.

Normalmente, al igual que ocurre con otros indicadores financieros, podemos llegar a estimar

el valor futuro del flujo de caja libre atendiendo a los datos históricos de la empresa si sus ventas

son estables a lo largo del tiempo.

En qué consiste el flujo de caja libre

Todas las empresas necesitan contar con una capacidad financiera que les permita

solventar situaciones difíciles en caso de que vengan mal dadas. Esto les permitirá cumplir sus

obligaciones con proveedores y clientes, además de poder crecer como empresas y emprender

nuevos retos o mejoras en el servicio que prestan.

Una de las variables que miden de mejor forma la capacidad financiera de una empresa es

el flujo de caja libre o FCL, cuya importancia se resume en mostrar el valor financiero de una

organización, aunque muchas empresas no lo conozcan o lo confundan con otros conceptos,

como el flujo de caja de tesorería.

63
El flujo de caja libre es la cantidad de dinero disponible por la organización para cubrir

deuda o repartir dividendos, una vez se hayan deducido el pago a proveedores y las compras del

activo fijo (construcciones, maquinaria, vehículos,). Por eso es libre, porque se puede distribuir

entre las diferentes necesidades de la empresa como ésta lo considere conveniente una vez se han

satisfecho todos los pagos obligatorios.

Se conoce también como flujo neto de caja. Son los flujos de caja que se obtienen a partir

de las actividades operativas, una vez que se han satisfecho las necesidades de inversión, y, por

tanto, pertenecen a aquellas personas interesadas en la gestión correcta de la organización,

aquellos que han aportado recursos financieros a la organización.

Entre estas personas se incluyen tanto los acreedores, al permitir cubrir lo que se

denomina el servicio de la deuda: devolución de principal más el correspondiente pago de los

gastos financieros asociados, principalmente intereses, como a los socios o accionistas. Los

primeros, porque esperarán que la empresa les devuelva los fondos prestados mientras que los

segundos esperarán recibir una remuneración por su inversión en forma de dividendo.

¿Cómo se calcula el FCL?

El flujo neto de caja se calcula como el resultado contable de sumar al flujo de caja

operativo las necesidades netas de inversión.

Matemáticamente, el FCL se puede calcular siguiendo el siguiente flujo de resultados que, al fin

y al cabo, se resume en eliminar todos los gastos necesarios para la correcta operatividad y

funcionamiento de la empresa:

1. Margen operativo bruto = Ventas realizadas – Costes de Ventas – Gastos generales.

64
2. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) = Margen operativo bruto –

Amortizaciones.

3. Beneficio neto = BAIT – Impuestos.

4. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) = Caja + Clientes + Existencias – Proveedores.

5. Flujo de Caja Libre = Beneficio Neto + Amortización – Inversión en Activos Fijos –

Inversión en NOF.

Desde un primer momento, es necesario restar las amortizaciones puesto que, a pesar de que

no constituye una salida de tesorería en sí mismo, sí que puede ser la causa de una ligera

depresión en el efectivo de la empresa como consecuencia de la depreciación de los activos fijos

de la empresa.

Normalmente, al igual que ocurre con otros indicadores financieros, podemos llegar a estimar

el valor futuro del flujo de caja libre atendiendo a los datos históricos de la empresa si sus ventas

son estables a lo largo del tiempo.

VALOR AGREGADO DEL MERCADO VERSUS VALOR ECONÓMICO AGREGADO

El valor de mercado agregado (MVA, por sus siglas en inglés) y el valor económico

agregado (EVA por sus siglas en inglés), son dos medidas de bienestar económico. El MVA

calcula el valor de mercado de una empresa, tomando en cuenta la cantidad del capital de

inversión. El EVA calcula el beneficio económico de una empresa, teniendo en cuenta los costos

de financiamiento del capital. El MVA es un poco más fácil de calcular, ya que se fundamenta en

65
un cálculo básico, sin embargo, requiere de muchos cálculos para la derivación de algunos de sus

factores.

VALOR DE MERCADO AGREGADO

El valor de mercado agregado es la cifra que se calcula encontrando la diferencia entre el

valor actual de mercado de una empresa o producto y el capital invertido. Matemáticamente, el

valor de mercado se escribe como MV=VK, donde V es igual al valor actual de mercado

(incluyendo deuda y capital) y K=capital aportado. Si el valor de mercado calculado es negativo,

entonces se sabe que el valor ha disminuido, mientras que un resultado positivo muestra un

aumento en el valor, aunque la cantidad de valor agregado debe ser mayor que el valor del capital

invertido. De lo contrario, el capital invertido podría haber sido empleado de manera más eficaz

en otros lugares.

Condiciones dentro del valor de mercado agregado

Con el fin de calcular el valor de mercado agregado, debes saber cómo encontrar el valor

de mercado actual de la empresa o producto. El valor de mercado se define por el patrimonio y la

deuda de la empresa. El patrimonio se puede calcular restando todos los pasivos de una empresa

de sus activos. Los pasivos incluyen nómina, cuentas por pagar, rentas no derivadas del trabajo,

impuestos, bonos, pagarés, garantías de pensiones y de productos. Desde un punto de vista

contable, los pasivos se caracterizan por ser de corto o largo plazo. Algunos ejemplos de los

activos de una empresa son sus existencias, acciones, capital, superávit del capital y utilidades

retenidas. Una vez que encuentres las dos sumas, uno de ellas como activos de la empresa y la

66
otra como deudas de la empresa, debes restar las deudas de los activos para encontrar el valor de

mercado actual.

Valor económico agregado

El valor económico agregado es una medida de beneficio económico, aunque el cálculo

puede ser un poco menos claro de conseguir debido a las muchas variables implicadas. Pero es un

término simple de entender porque es el beneficio obtenido por una empresa, menos los costos de

financiamiento del capital.

Cálculo matemático del EVA

El EVA se escribe matemáticamente como EVA=(rc)K , donde r es el rendimiento del

capital, c es el costo promedio ponderado del capital y K es la inversión del capital. El retorno de

la empresa al capital puede ser calculado dividiendo la utilidad neta de la operación después de

impuestos por el capital invertido. El resultado neto de la operación después de impuestos se

calcula hallando NOPAT=Utilidad de operación(1-Tarifa de impuestos). La utilidad de operación

se encuentra calculando los ingresos de operación - gastos de operación + ingresos no operativos.

El otro factor importante en el cálculo del EVA es encontrar el costo del capital promedio

ponderado por las firmas que es la velocidad media a la que la empresa debe pagar a sus

accionistas por su inversión en el capital de la empresa. Esta cifra es bastante compleja y requiere

una explicación que es específica para la empresa en cuestión. En general, el valor de la empresa

en el mercado de valores, la tasa de rendimiento de los valores y el número de fuentes de capital

debe ser derivado utilizando cálculos complejos.

67
68
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para poder identificar el propósito del análisis de estados financieros, es necesario

definirlos:

“El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición

financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo

primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y

resultados futuros”.

“El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrar información

sobre la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o destinatarios de dicha información

para ayudarles a tomar decisiones. Para cumplir con esta finalidad, el sistema contable genera

unos documentos conocidos como estados financieros o estados contables. Estos documentos,

elaborados conforme a unas reglas predefinidas, proporcionan información sobre la situación

económico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que han modificado dicha

situación a lo largo del tiempo”. (Ortega, 2006)

Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma

concreta del estado financiera tanto actual como de años anteriores para obtener de ser necesaria

una comparación, así poder tomar de decisiones que resulten benéficas para la empresa.

Lo anterior nos lleva a considerar que “El propósito del análisis de los estados financieros

es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que permita

utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la toma

de decisiones”.

69
Sin embargo, revisando la presentación “análisis e interpretación de estados financieros” de

éste considera como propósitos los siguientes:

 Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan menos

posibilidad de obtener información y que dependen de los estados financieros como

principal fuente de esta acerca de las actividades económicas de la empresa.

 Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir,

comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto concierne al monto de

dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de obtener incertidumbre con

respecto a su obtención.

 Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración para utilizar

con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta primordial de la empresa

 Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.

 Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.

 Presentar un estado de la utilidad del periodo

 Proporcionar información útil para el proceso de predicción.

Una vez realizado el análisis de los estados financieros será necesario presentar un informe a

los accionistas y personas interesadas en el mismo como el gerente de la empresa, los acreedores

o inversionistas, este informe normalmente se maneja de forma anual y debe proporcionar

documentación de las actividades financieras de la empresa e incluir una carta escrita de manera

objetiva acompañada de los estados financieros – balance general, estado de pérdidas y

ganancias, estado de patrimonio y estado de flujo de efectivo.

70
 Instrumentos para el análisis financiero

Cualquier profesionista o empresario que desee realizar un análisis de estados financieros

debe contar por lo menos con los estados financieros básicos, identificar los métodos de análisis,

el conocimiento de las razones financieras y el uso de la tendencia de porcentajes.

2.1 Estados Financieros Básicos:

 a) Balance general:

o “Es el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital,

en una fecha específica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y

el capital que se ha invertido”. (Gerencia, 2010)

 Presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un

momento específico. El estado equilibra los activos de la empresa (lo que

posee) frente a su financiamiento, que puede ser deuda (lo que se debe) o

patrimonio (lo proporcionado por los propietarios). (Gitman, 2007)

o “Tiene como fin indicar la posición financiera de un ente económico en una fecha

determinada. Es una fotografía de la empresa en un momento del tiempo”

(Cárdenas, 2011)

b. Estado de resultados:

 “Informe financiero básico que refleja la forma y la magnitud del aumento o la

disminución del capital contable de una entidad, en desarrollo de sus operaciones propias.

Muestra el desempeño del ente en un periodo de tiempo determinado”. (Cárdenas, 2011)

71
 Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como

porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados corresponden a los

porcentajes de las ventas de los rubros del año anterior. (Gitman, 2007)

2.2 Método de análisis horizontal y vertical:

 a. Método de análisis horizontal: “Es un procedimiento que consiste en comparar estados

financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los

aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro”. (Gómez,

2001). Este autor considera que es de gran importancia ya que permite informar los

cambios tanto en las actividades y los resultados que se han dado ya sea de forma positiva

o negativa, definiendo con ello los que merecen mayor atención por sus cambios

significativos; es considerado un procedimiento dinámico, al relacionar los aumentos o

disminuciones entre las cuentas en diferentes periodos, muestra también las variaciones

que existen en las cifras. Permitiendo la toma de decisiones

 Método vertical: “consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus

partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base”

(Estupiñan & Estupiñan, 2006), éste método nos sirve para darnos una idea de que la

empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades

financieras y operativas

2.3. Uso de razones financieras

“El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo

e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se

72
obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, es importante para sus

accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia”. (Gerencie, 2010)

Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy

importante para todos los partes interesados en la toma de decisiones, ya que permite tener

medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa, la razón financiera consiste en el

cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia,

apalancamiento y uso de activos de la empresa. En la tabla 1. Razones Financieras Básicas se

muestran las nueve razones para realizar un análisis de estados financieros.

Deberá considerarse: CT = Capital de Trabajo; AC = Activo Circulante y PC= Pasivo

Circulante.

RAZONES FINANCIERAS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Razón Financiera: índice que relaciona dos números contables y se obtiene dividiendo una

cifra entre la otra. El uso de razones financieras para realizar el análisis financiero se constituye

en una herramienta que representa la justa realidad de la situación financiera de cualquier

organización. Mediante su empleo se puede determinar cómo se ha desempeñado la firma y

evaluar su gestión.

Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico cambiante, en

el cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus empresas es una constante, necesitan

disponer de métodos o herramientas para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos

de su existencia, en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a sus

73
actividades, en el presente para realizar cambios en bien de la administración y en el futuro para

realizar proyecciones para el crecimiento de la organización.

Se pone de manifiesto que la supervivencia de estos entes está íntimamente ligada con la

gestión y comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de intercambio

(tanto internos como externos) de su operación diaria, para ello se han implementado una serie de

técnicas para juzgar todos estos aspectos que pueden proporcionar en cualquier instante

información útil y precisa de la empresa que ayudarán a tomar decisiones rápidas y eficaces en un

momento determinado.

Fundamentos del análisis financiero: • Información • Técnica • Interpretación • Toma de

decisiones • Análisis • Retroalimentación

Análisis financiero

El pilar fundamental del análisis financiero está contemplado en la información que

proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las características de los

usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los más

conocidos y usados son el Balance General y el Estado (también llamado de Pérdidas y

Ganancias), que son preparados, casi siempre, al final del periodo de operaciones por los

administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para generar flujos favorables

según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.

También existen otros estados financieros que en ocasiones no son muy tomados en

cuenta y que proporcionan información útil e importante sobre el funcionamiento de la empresa,

entre estos están: el estado de Cambios en el Patrimonio, el de Cambios en la Situación

Financiera y el de Flujos de Efectivo.

74
Razones financieras

Las razones financieras son las relaciones de magnitud que hay entre dos cifras que se

comparan entre sí, y se denominan financieras porque se utilizan las diversas cuentas de los

estados financieros principales, los cuales se pueden comparar entre distintos periodos y con

empresas que pertenecen a la rama del giro de la empresa estudiada.

Categorías de las razones financieras

Una de las herramientas de más uso para realizar análisis financiero son las Razones

Financieras debido a que permiten medir, en un alto grado, la eficacia y comportamiento de la

empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, permiten precisar el

grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga

que ver con su actividad.

Las Razones Financieras son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y

reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. A continuación, se explican los

fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de ellas.

RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a

corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las

finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos

y pasivos corrientes.

75
 CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las

obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en

cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma

actividad.

IS = Activo Corriente / Pasivo Corriente

 ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de

solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de

productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente

 ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de

su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

 PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un

artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360 / Rotación del Inventario

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por

cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

76
 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la

evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de

veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las

normas de pago de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ

Las razones financieras de liquidez indican la capacidad de una empresa para cumplir con

las obligaciones que se aproximan a su vencimiento en el corto plazo. Si una compañía está

obteniendo préstamos por un periodo corto o hay algunas cuentas grandes que deba pagar pronto,

quien la analiza querrá cerciorarse de que puede echar mano del efectivo cuando lo necesite. Los

bancos y proveedores de la compañía también necesitan mantener el ojo sobre la liquidez de la

empresa, ellos saben que es más probable que las empresas sin liquidez fallen y dejen de cumplir

con sus deudas.

¿Qué es liquidez?

Sepúlveda, define la liquidez como la facilidad con que un activo puede transformarse en

dinero. La liquidez depende de dos factores: el tiempo requerido para convertir el activo en

77
dinero y la certidumbre de no incurrir en pérdidas al efectuar la transformación, por lo tanto, el

dinero es el más liquido de todos los bienes.

De acuerdo con Durán (p.164), se entiende por liquidez la facilidad con que un activo

puede ser transformado en dinero sin sufrir una pérdida significativa de su valor. Viene

determinada, por lo general, por la naturaleza del mercado donde se negocia. Así, el más líquido

de los activos es, lógicamente, la moneda o el papel moneda. Las acciones de una sociedad

pueden ser más o menos líquidas según el volumen medio de negocio y el free flota de la

compañía (proporción del capital de la empresa que cotiza libremente en el mercado), si bien por

lo general se entiende que son títulos bastantes líquidos puesto que cotizan en un mercado

organizado (las Bolsas de valores), donde se pueden comprar y vender con relativa facilidad. Por

el contrario, un inmueble sería un ejemplo claro de valor ilíquido, pues su venta requiere de un

tiempo considerable y algunas formalidades legales obligatorias. El término también se puede

aplicar a una institución o a un individuo. Así, se entiende que una empresa es líquida si una gran

parte de sus activos está en forma de dinero en efectivo o si se puede convertir rápidamente en

dinero efectivo. Esta concepción de la liquidez ofrece una indicación sobre la capacidad de la

compañía de afrontar sus compromisos a corto plazo. Si la falta de liquidez se convierte en

permanente, la situación puede degenerar en la quiebra técnica de la empresa.

Te puede interesar: ¿Cuáles son las razones financieras de rentabilidad?

Razones de liquidez

Debido a que un precursor común de los problemas financieros y la bancarrota es una

liquidez baja o decreciente, estas razones dan señales tempranas de problemas de flujo de

efectivo y fracasos empresariales inminentes. Desde luego, es deseable que una compañía pueda

78
pagar sus cuentas, de modo que es muy importante tener suficiente liquidez para las operaciones

diarias. Sin embargo, los activos líquidos, como el efectivo mantenido en bancos y valores

negociables, no tienen una tasa particularmente alta de rendimiento, de manera que los

accionistas no querrán que la empresa haga una sobreinversión en liquidez. Las empresas tienen

que equilibrar la necesidad de seguridad que proporciona la liquidez contra los bajos

rendimientos que los activos líquidos generan para los inversionistas.

En el análisis financiero comúnmente se emplean las siguientes medidas básicas de liquidez:

RAZÓN DE CIRCULANTE O LIQUIDEZ CORRIENTE

Medida de liquidez que mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones de corto plazo, se calcula al dividir los activos corrientes (circulantes) de la empresa

entre sus pasivos corrientes (circulantes), el mínimo que generalmente es considerado como

aceptable es de 2 a 1, aunque puede variar dependiendo de la industria o sector económico de la

firma.

Los activos circulantes incluyen el dinero que una empresa tiene en caja y en el banco,

además de cualquier activo que se pueda convertir en efectivo dentro del periodo “normal” de

operaciones de doce meses, como los títulos comercializables que se mantienen como inversiones

de corto plazo, las cuentas por cobrar, los inventarios y los pagos anticipados. El pasivo

circulante incluye cualquier obligación financiera cuyo vencimiento ocurra durante el año

79
siguiente, como cuentas por pagar, obligaciones por pagar, la parte por vencerse de la deuda a

largo plazo, otras cuentas por pagar e impuestos y salarios por pagar acumulados.

Por lo general, cuanto más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la empresa.

La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios factores, incluyendo el

tamaño de la organización, su acceso a fuentes de financiamiento de corto plazo, como líneas de

crédito bancario, y la volatilidad de su negocio. Por ejemplo, una tienda de comestibles cuyos

ingresos son relativamente predecibles tal vez no necesite tanta liquidez como una empresa de

manufactura que enfrenta cambios repentinos e inesperados en la demanda de sus productos.

Cuanto más predecibles son los flujos de efectivo de una empresa, más baja es la liquidez

corriente aceptable.

Prueba ácida o razón rápida

Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes (circulantes) de la

empresa menos el inventario, entre sus pasivos corrientes (circulantes).

Esta razón financiera es una medición más estricta de la liquidez. Al eliminar los

inventarios del activo circulante, la razón financiera reconoce que muchas veces éstos son uno de

los activos circulantes menos líquidos. Los inventarios, en especial el trabajo en proceso, son

muy difíciles de convertir con rapidez al valor en libros, o cerca de él. La baja liquidez del

inventario generalmente se debe a dos factores primordiales: 1. muchos tipos de inventario no se

80
pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente terminados, artículos con una

finalidad especial o algo por el estilo; y 2. el inventario se vende generalmente a crédito, lo que

significa que se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. Un problema

adicional con el inventario como activo líquido es que cuando las compañías enfrentan la más

apremiante necesidad de liquidez, es decir, cuando el negocio anda mal, es precisamente el

momento en el que resulta más difícil convertir el inventario en efectivo por medio de su venta.

La suposición fundamental de la prueba ácida, es que las cuentas por cobrar de una empresa

podrán convertirse en efectivo dentro del periodo “normal” de recuperación (y con poca

“reducción”) o dentro del término en el que se otorgó originalmente el crédito.

Al igual que en el caso de la liquidez corriente, el nivel de la razón rápida que una

empresa debe esforzarse por alcanzar depende en gran medida de la industria en la cual opera. La

razón rápida ofrece una mejor medida de la liquidez integral solo cuando el inventario de la

empresa no puede convertirse fácilmente en efectivo. Si el inventario es líquido, la liquidez

corriente es una medida preferible para la liquidez general.

RAZONES FINANCIERAS EN EL ANÁLISIS Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Desde el propio surgimiento de un negocio comienza el proceso de decisiones financieras,

cómo actuar, de donde obtener los fondos para adquirir los capitales iniciales, que política

financiera trazar, todas estas son interrogantes a responder en el campo de las finanzas, y son

además respuestas a las que debe dar solución un gerente, un analista o un administrador

financiero, el éxito en las decisiones será el futuro del negocio y, por consiguiente, el resultado

final de su gestión.

81
Dentro de las funciones que cumple un administrador financiero el análisis financiero

constituye la función principal. Las razones financieras constituyen una técnica muy utilizada

para la realización de análisis financieros y en la práctica, junto a la comparación (de la cual se

deriva) representan herramientas primordiales que utiliza el analista financiero.

Este documento incluye un resumen de las razones financieras más abordadas en la literatura

sobre el tema y más empleada en la práctica cotidiana de analistas y administradores financieros.

Desarrollo

El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término

Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el análisis financiero

especialmente.

Los llamados Ratios representan generalmente el cociente entre magnitudes diferentes que dan

como resultado una nueva magnitud. También pueden constituir relaciones absolutas de

diferencia entre dos magnitudes.

Para establecer una nueva Razón Financiera el requisito fundamental es que exista una

estrecha relación entre las magnitudes que se asocian. Todas deben ser evaluadas en el contexto

de la entidad que se analice y ninguna razón por útil que sea podrá jamás sustituir un correcto

juicio analítico, por lo que el papel que desempeña el analista es extremadamente importante en

este proceso.

Las razones financieras pueden clasificarse atendiendo a:

La naturaleza de las cifras:

 Estáticos (utilizan como fuente el Balance General)

82
 Dinámico. (utilizan como fuente el Estado de Resultados)

Su significado o lectura:

 Financieros (se expresan en unidades de valor)

 De Rotación (se expresan en número de veces)

 Cronológicos (se expresan en días, meses, años)

Su aplicación u objetivos:

 De solvencia y actividad.

 De apalancamiento o estructura.

 De rentabilidad.

 De crecimiento.

También se incluyen en esta clasificación las razones de mercado, pero no serán abordadas en

el presente documento. Principales razones que se incluyen en cada grupo:

Razones de solvencia y actividad.

Las razones de solvencia miden la capacidad de la empresa de enfrentar sus obligaciones

en el plazo de su vencimiento, las de actividad reflejan la efectividad con que se administran los

activos de la empresa.

1. Capital Neto de Trabajo, Índice de Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra = Es el resultado

de la diferencia entre el Activo Circulante (AC) y el Pasivo Circulante (PC) del Balance General.

Expresa la cantidad de recursos permanentes que habrá que mantener materializados en

inversiones circulantes para que el ciclo de operaciones no se interrumpa. Generalmente se


83
considera un índice favorable cuando el resultado es positivo, sin embargo, puede llegar a dar

como resultado cero y no considerarse un saldo deficiente pues depende de las características de

la actividad de que se trate. Las organizaciones con flujo de caja predecibles pueden trabajar

incluso con capital de trabajo negativo. Se considera un índice muy eficaz para el estudio de la

tendencia de una empresa determinada a lo largo de diferentes períodos económicos, sin

embargo, por tratarse de un índice absoluto, es poco útil, para comparar empresas diferentes.

2. Índice de solvencia = Refleja la relación entre los activos y pasivos totales. Muestra la relación

entre el total de recursos de que dispone la empresa y el total de fuentes ajenas o prestadas. Se

utiliza también como una razón de análisis del endeudamiento. Esta razón es de hecho, el inverso

de la razón de endeudamiento.

3. Razón Circulante, liquidez media, índice o razón corriente, liquidez a corto plazo o solvencia =

Refleja un análisis relativo del Capital de trabajo neto. Es el resultado del cociente que expresa la

relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de una empresa y expresa la capacidad

del negocio para pagar sus obligaciones en el corto plazo. La literatura reporta como una razón

ideal el resultado de 2, lo cual indica que por cada peso que se debe en el corto plazo se tienen

dos pesos como respaldo, o lo que es lo mismo, que la empresa puede atender sus obligaciones a

corto plazo, aunque los activos circulantes disminuyan en un 50%. La expresión para este análisis

será la siguiente: (1 – 1: 2) * 100). La interpretación del mismo está sujeta a los mismos

elementos que el índice anterior.

4. Liquidez inmediata, prueba ácida, prueba de fuego o Proporción Neta Rápida = Se determina

deduciendo de los activos circulantes el valor de los inventarios y dicho resultado se divide entre

los pasivos circulantes.

84
Teniendo en cuenta que los Inventarios constituyen el Activo Circulante menos líquido,

son descontados del total de Activos Circulantes para saber de manera inmediata, con qué

recursos de pago dispone la empresa. Se considera como un índice apropiado cuando su resultado

es igual o mayor que uno. Mide la capacidad inmediata que tienen los activos circulantes más

líquidos para cubrir los pasivos circulantes. Supone la conversión inmediata de los activos

circulantes más líquidos en dinero, para cancelar las obligaciones de los pasivos circulantes. Se

considera como ideal un resultado de 1.

También se emplea en el análisis de la liquidez el índice de liquidez disponible, también

denominado razón amarga o ratio de tesorería que relaciona el Efectivo total entre el Pasivo

Circulante, por lo que muestra a la organización la capacidad real de asumir el pago de las deudas

el corto plazo en su vencimiento.

5. Rotación del Inventario = Se determina a partir del cociente entre el Costo de lo Vendido y el

Inventario promedio. Muestra el número de veces que el inventario se convierte en cuentas por

cobrar o en efectivo.

Se deben utilizar las cifras mensuales para el cálculo del Inventario. El rango en que debe

oscilar el resultado de esta ratio es muy relativo pues si el nivel de Inventarios es muy bajo

pueden producirse interrupciones operativas, si es muy alto, implica un costo de oportunidad por

no haber invertido dicho capital en otras acciones. Suele identificarse como adecuado en la

medida en que aumenta la rotación. No obstante, se considera como un índice apropiado el

resultado de 4, lo que equivale a menos de 90 días de inventario.

85
6. Plazo promedio del Inventario = Se determina dividiendo 360 entre el resultado de la expresión

Costo de lo Vendido entre Inventario promedio o dividiendo el inventario promedio entre el costo

de venta diario del período.

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el Inventario de una

Empresa. El tiempo que transcurre entre la compra del artículo y la Venta de la producción.

Generalmente se considera aceptable en la medida en que disminuye dicho plazo, lo que pone de

manifiesto un aumento en la rotación de los inventarios.

En las actividades productivas se utilizan los indicadores de rotación de inventario de

materias primas y de productos terminados, por la significación que tienen. En estos casos se

utiliza el consumo material y el costo de las ventas respectivamente para el cálculo.

7. Rotación de las Cuentas por Cobrar = Se determina a partir del cociente entre las Ventas

anuales a Crédito y el Promedio de las Cuentas por Cobrar. Muestra con qué rapidez se convier

ten en efectivo los recursos invertidos en cuentas por cobrar, es decir, el número de días

que como promedio tardan los clientes en cancelar sus cuentas.

El resultado aceptable resulta también relativo, pues rotaciones muy altas pueden indicar

una Política Crediticia deficiente por parte de la Empresa, sin embargo, se considera que

rotaciones bajas implican una lenta recuperación del dinero pendiente de cobro, lo cual puede

afectar la capacidad de pago de la empresa.

8. Plazo promedio de Cuentas por Cobrar = Se expresa en días y se determina a partir del

cociente que relaciona 360 entre el resultado de las Ventas anuales a Crédito y el Promedio de las

Cuentas por Cobrar.

86
Al igual que la anterior ratio el nivel aceptable depende de las condiciones de Crédito de

la Empresa, no obstante, en términos generales se considera como positivos ciclos de cobro que

no excedan los 30 días.

9. Rotación de las Cuentas por Pagar = Se determina a través del cociente entre las Compras

anuales a Crédito y el Promedio de las Cuentas por Pagar.

Indica el número de veces que la empresa rota en el año sus Cuentas por Pagar.

10. Plazo promedio de Cuentas por Pagar o Período medio de Pagos =

Se determina a partir del resultado del cociente que relaciona 360 con el saldo la

expresión Compras anuales a Crédito y Promedio de Cuentas por Pagar.

Se considera aceptable en correspondencia con las Condiciones de Crédito que le

concedan a la Empresa. Debe valorarse los beneficios del descuento por pronto pago y los

prejuicios de la penalización por mora. En general se considera que un ciclo de 20 días o menor

es aceptable.

Análisis de antigüedad: Refleja el estudio de las Cuentas por Cobrar y Pagar, analizando a

partir de la fecha de emisión de las mismas, cual ha sido la eficiencia en la Gestión de Cobros y

Pagos de la Empresa.

RAZONES DE RENTABILIDAD

Miden la capacidad de la empresa para generar utilidades. Son una medida del éxito o

fracaso con que se están manejando los recursos.

87
15. Rendimiento de la Inversión = También conocida como Fórmula Dupont determina el

cociente que relaciona las Utilidades Netas entre los Activos Totales.

Expresa la efectividad de la administración para producir utilidades con los activos

disponibles.

Desglosando el análisis mediante la Fórmula Dupont sería:

 Margen Neto de Utilidades = Utilidades Netas dividido por las Ventas.

 Rotación del Activo Total = Ventas dividido por el Activo Total.

La Fórmula Dupont expresa el cociente entre estas dos anteriores expresiones.

16. Rentabilidad económica, Rentabilidad sobre activos o Capacidad Básica de generación de

Utilidades = Es el resultado del cociente entre el Beneficio Neto (o UAIT) y el Activo Total Neto

(que incluye el Activo Total Bruto menos la Depreciación), o el Activo Total. Un crecimiento

constante de este valor indica una mejor utilización de las instalaciones del negocio.

Existe otra razón que es la denominada de Rentabilidad General, utilizada de manera

regular como el indicador Costo por peso que relaciona los Gastos Totales entre los Ingresos

Totales. Debe ser siempre inferior a uno e indica cuanto se gasta por cada peso de ingreso.

17. Rentabilidad Financiera = Relaciona el Beneficio Neto (UAI) y los Recursos propios

(Patrimonio).

18. Rentabilidad sobre las Ventas, Margen de utilidades netas, Margen de utilidades sobre ventas,

Margen sobre ventas, Margen neto sobre ventas o Margen de utilidades netas sobre Ventas =

Relaciona el Beneficio Neto (UAIT) y las Ventas. Se considera que una rentabilidad sobre las

88
ventas superior al 10% es aceptable, aunque es conveniente comparar dicho resultado con el de

otras empresas del mismo sector.

Razones de Crecimiento:

Miden el estado económico general de la organización, su nivel de eficiencia.

19. Ventas.

20. Ingreso Bruto.

21. Utilidades por Acción.

22. Dividendos por Acción.

Nota: Los autores incluyen en sus clasificaciones diferentes Razones financieras de

acuerdo con el objetivo del análisis, la clasificación que hemos ofrecido responde a las ratios más

conocidos y empleados para el análisis económico-financiero en la mayor parte de las

organizaciones económicas.

De igual manera se manejan nombres diversos para calcular razones idénticas, por lo que

hemos incluido los más referidos de acuerdo con la literatura que se ha consultado para elaborar

el presente material.

EVALUACIÓN DE INVENTARIOS

Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención

a la vigencia de sus referencias normativas. Si detecta algún error, por favor avísenos haciendo

clic en “Reportar un error” (más abajo en esta misma página). Mil gracias.

89
Los métodos de valuación de inventario son el conjunto

procedimientos utilizados con la finalidad de evaluar y controlar el flujo y el costo de la

mercancía.

Con lo anterior se evidencia que los métodos de valuación por su finalidad son una

herramienta que proporciona información importante y útil para la toma de decisiones

administrativas, contables dentro de una empresa.

Dentro de los métodos de valuación más utilizados tenemos:

PEPS: Primeras en Entrar Primeras en Salir, este método opera bajo la presunción que la

mercancía o materia prima que ingresa primero a la compañía es la primera en ser vendida (costo

de ventas) o la primera en ser agotada en producción (costo de producción).

UEPS: Ultimas en Entrar Primeras en Salir, en esta técnica la presunción es que la

mercancía o materia prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser vendida

(costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción).

Promedio Ponderado: Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los

mismos artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo por el

número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas.

90
Cada uno de los métodos de valuación tiene diferentes ventajas y desventajas, su utilidad

depende de la necesidad que tenga la empresa con respecto al tipo de mercancía que comercia y

al requerimiento con respecto al nivel de costos.

Por ejemplo, para una empresa de productos perecederos el método de valuación más

apropiado es el PEPS, puesto que tienen que garantizar el flujo de las mercancías más antiguas

con la finalidad de impedir su vencimiento y causar pérdidas a la empresa.

Para el caso del método de valuación UEPS, resultaría más conveniente su aplicación para

una empresa comercializadora de ladrillos o arena, que por su mecanismo de almacenamiento

resulta más como realizar la venta de la última mercancía adquirida.

En cuanto al método de promedio ponderado resulta muy útil para empresas encargadas

de la comercialización de productos textiles de los cuales se dificulta mantener una identificación

precisa (cuando se trata del mismo producto), y por tal su flujo de venta es aleatorio con respecto

al orden de compra y por tal lo más ajustado es utilizar este tipo de valuación.

Es importante resaltar que para efectos contables la aplicación de cualquiera de los

métodos es indistinta, la secuela de la elección del método está radicada en el costo debido a que

cada uno de los métodos ofrece un resultado del costo diferente.

Ejemplo:

Datos i niciales:

91
Se venden 30 Unidades, determinación del costo:

Valor final del inventario, en cada uno de los métodos de valuación.

MÉTODOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR

La contabilidad de una empresa cuenta con diferentes métodos que te permiten, como

empresario, tantear cómo se proyectan las ganancias y las pérdidas de tu negocio. Por ejemplo,

el porcentaje de cuentas por cobrar sobre el total del flujo de caja te permite estimar posibles

pérdidas o utilidades de la compañía.

Entre estos métodos podemos mencionarte los siguientes:

Métodos de reserva

Los métodos de provisión de deudas incobrables ofrecen sentido para contabilizar deudas

incobrables actuales y esperadas en un período contable a través de entradas en el diario y

reportes financieros.

Los métodos de reserva gastan deudas no recuperables contra cuentas por cobrar al final de un

período contable en que la deuda incobrable fue creada. Más importante, las deudas consideradas

92
no cobrables pueden ajustarse en el mismo período en que fueron creadas, eliminando la

necesidad de llevar deudas incobrables en el siguiente período contable.

Hoja de balance

El porcentaje de cuentas cobrables es considerado en la hoja de balance anual. El registro

de cuentas de deuda no cobrables se llama en ocasiones cuentas dudosas y presenta una entrada

de reserva en el diario por cuentas dudosas. La reserva de deudas por cobrar como porcentaje de

las cobrables se calcula multiplicando las cuentas por cobrar por un porcentaje estimado de

deudas no cobrables esperadas. Las cuentas incobrables se restan de las cuentas recibidas en la

hoja de balance y el resultado reportado son las cuentas por cobrar netas.

Estado de ingresos

El porcentaje de ventas es considerado para el estado de ingresos anual. Este método

supone que un porcentaje del crédito de ventas para un período contable no es cobrable. Al usar

este método, las deudas incobrables se calculan multiplicando las ventas de crédito por un

porcentaje estimado considerado no cobrable. Las reservas de deuda incobrable se colocan como

gasto restado del ingreso bruto, reduciendo el ingreso neto para el período reportado. Este método

es usado para cuentas incobrables directamente presentadas a un cliente por la compañía, no para

ventas de tarjetas de crédito.

Requisitos fiscales

Usando los porcentajes de ventas y los porcentajes de cuentas por cobrar para registrar los

gastos de mala deuda no está autorizado para cálculos de ingresos fiscales por el impuesto sobre

la renta. La pérdida directa de las deudas no recuperables es el método requerido por el impuesto

sobre la renta cuando calculas el ingreso con propósitos fiscales. La pérdida directa requiere la

93
cantidad actual de deudas malas que sea restada de las cuentas por cobrar cuando en la

determinación se establezca que una deuda no es recuperable. La pérdida directa no permite una

estimación de deuda mala para el período anual de reporte.

Valuación de activos fijos: ¿Cuál es el valor de tu negocio?

Cada vez más empresas requieren servicios integrados para identificar y conocer el

verdadero valor de sus activos fijos. Es una exigencia para respaldar informes financieros,

contables, fiscales y de seguros, y para la toma de decisiones en una empresa en caso de

actualización tecnológica, compra, venta y fusión de negocios.

Para ponerle precio a estos bienes, desde inmuebles hasta maquinaria y equipo, se necesitan

profesionales que conozcan la industria y los mercados.

Conozca en esta publicación:

 Los principios básicos del avalúo de activos fijos

 Cómo buscar la oportunidad de mejorar el valor del negocio

 La importancia de conocer para la toma de decisiones de una empresa

 ¿Cómo obtener beneficios de la información obtenida en el avalúo de activos fijos?

Una valuación de activos es un requisito importante para la toma de decisiones, ya que

permite conocer su valor en el mercado. Un buen avalúo es exhaustivo y debe ser realizado por

un profesional certificado y con experiencia, quien entrega un reporte convincente que permite

cumplir con reglas financieras, requisitos de aseguradoras y expectativas de compradores

potenciales.

94
RAZONES DE APALANCAMIENTO

Un índice de apalancamiento es cualquiera de varias mediciones financieras que analizan

la cantidad de capital que entra en forma de deuda (préstamos) o evalúa la capacidad de una

empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. El índice de apalancamiento es

importante dado que las compañías dependen de una combinación de capital y deuda para

financiar sus operaciones, y conocer el monto de la deuda que posee una compañía es útil para

evaluar si puede pagar sus deudas a medida que vencen.

Demasiada deuda puede ser peligrosa para una compañía y sus

inversores. Sin embargo, si las operaciones de una empresa pueden generar una tasa de

rendimiento más alta que la tasa de interés de sus préstamos, entonces la deuda está ayudando a

impulsar el crecimiento de las ganancias. Sin embargo, los niveles de deuda no controlados

pueden llevar a rebajas de calificación crediticia o peores. Por otro lado, muy pocas deudas

también pueden plantear preguntas. La renuencia o la incapacidad de pedir prestado puede ser

una señal de que los márgenes de operación son demasiado estrictos.

Existen varias razones específicas diferentes que pueden clasificarse como un índice de

apalancamiento, pero los principales factores considerados son deuda, capital, activos y gastos

por intereses.

Un índice de apalancamiento también se puede usar para medir la combinación de gastos

operativos de una compañía para tener una idea de cómo los cambios en el producto afectarán el

95
ingreso operativo. Los costos fijos y variables son los dos tipos de costos operativos;

dependiendo de la compañía y la industria, la mezcla será diferente.

Finalmente, el índice de apalancamiento del consumidor se refiere al nivel de deuda del

consumidor en comparación con el ingreso disponible y se utiliza en el análisis económico y por

los formuladores de políticas.

Razones de apalancamiento para evaluar la solvencia y la estructura de capital

El índice de apalancamiento financiero más conocido es la relación deuda-capital. Se expresa

como:

Relación D/E = Deuda Total/Patrimonio Total

Por ejemplo, Macis tiene $ 15.53 mil millones en deuda y $ 4.32 mil millones en capital, a

partir del año fiscal que finalizó en 2017. La relación deuda-capital de la compañía es de $ 15.53

mil millones / $ 4.32 mil millones = 3.59. Los pasivos de Macis representan el 359% del capital

de los accionistas, que es muy alto para una empresa minorista.

Una alta relación deuda / capital generalmente indica que una compañía ha sido agresiva

en la financiación de su crecimiento con deuda. Esto puede generar ganancias volátiles como

resultado del gasto adicional por intereses. Si los gastos por intereses de la compañía crecen

demasiado, puede aumentar las posibilidades de quiebra o quiebra de la compañía. Típicamente,

una relación D / E mayor a 2.0 indica un escenario arriesgado para un inversor, sin embargo, este

criterio puede variar según la industria. Es posible que las empresas que requieren grandes

inversiones de capital (Cape), como empresas de servicios públicos y manufactura, necesiten

obtener más préstamos que otras compañías. Es una buena idea medir los índices de

96
apalancamiento de una empresa frente al rendimiento anterior y con las empresas que operan en

la misma industria para comprender mejor los datos.

El multiplicador de capital es similar, pero reemplaza la deuda con los activos en el numerador:

Multiplicador de Capital = Activos totales / Patrimonio total

Por ejemplo, Macis tiene activos valorados en $ 19.85 mil millones y un capital contable

de $ 4.320 millones. El multiplicador de capital sería $ 19.85 mil millones / $ 4.32 mil millones =

4.59. Aunque la deuda no se menciona específicamente en la fórmula, es un factor subyacente

dado que los activos totales incluyen la deuda. Recuerde que los Activos totales = Deuda total +

Patrimonio total de los accionistas. La alta proporción de la compañía de 4.59 significa que los

activos están mayormente financiados con deuda que capital. Del cálculo del multiplicador de

capital, los activos de Macy’s se financian con $ 15.53 mil millones en pasivos.

El multiplicador de capital es un componente del análisis de DuPont para calcular el

rendimiento del capital (ROE):

ROE = Margen de beneficio neto x Facturación de activos x Multiplicador de capital

Un indicador que mide el monto de la deuda en la estructura de capital de una empresa es

la relación deuda / capitalización, que mide el apalancamiento financiero de una compañía. Se

calcula como:

Deuda a largo plazo a la razón de capitalización = Deuda a largo plazo / (Deuda a largo

plazo + interés minoritario + patrimonio)

En esta relación, los arrendamientos operativos se capitalizan y el patrimonio incluye

acciones comunes y preferentes. En lugar de usar deuda a largo plazo, un analista puede decidir

97
usar la deuda total para medir la deuda utilizada en la estructura de capital de una empresa. La

fórmula, en este caso, es:

Proporción total de deuda a capitalización = (pasivo corriente + deuda a largo plazo) /

(pasivo corriente + deuda a largo plazo + participación minoritaria + capital)

Grado de apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento financiero (DFL) es un índice que mide la sensibilidad de las

ganancias por acción (EPS) de una empresa a las fluctuaciones en su ingreso operativo, como

resultado de cambios en su estructura de capital. Mide el cambio porcentual en EPS por un

cambio unitario en las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), y se representa como:

El DFL también se puede representar mediante la siguiente ecuación:

Esta relación indica que cuanto mayor sea el grado de apalancamiento financiero,

mayores serán las ganancias volátiles. Dado que el interés suele ser un gasto fijo, el

apalancamiento magnifica las devoluciones y el EPS. Esto es bueno cuando los ingresos

operativos están aumentando, pero puede ser un problema cuando los ingresos operativos están

bajo presión.

¿CÓMO SE FINANCEAN LAS EMPRESAS?

Las empresas tienen varias vías para obtener financiación, entre las que destacan las

siguientes:

•Los proveedores, es habitual que las mercancías que la empresa va a vender o transformar no se

paguen inmediatamente, sino que se paguen a corto plazo. Hay empresas que pagan las facturas a

30, 60 o 90 días.

98
•Anticipos de clientes, se trata de cantidades que nos entregan los clientes a cuenta de servicios o

entregas de bienes.

•Préstamos a corto plazo, se trata de préstamos que vencen en menos de un año.

•Contratos de leasing y similares, son contratos mediante los cuales una empresa adquiere un

bien.

•Préstamos a largo plazo, incluyendo hipotecas sobre bienes muebles (un avión, por ejemplo) o

inmuebles.

•Bonos, las empresas más grandes pueden emitir bonos que generan un interés acordado.

•Subvenciones, es capital aportado por las administraciones públicas para financiar a la empresa

que cumple unos requisitos.

•Reservas, normalmente se trata de los beneficios obtenidos anteriormente que se guardan para

ser reinvertidos.

•Acciones, se trata de las partes del capital social como lo conocemos. Dan derecho a su

propietario a percibir el dividendo y votar en las juntas de accionistas.

RAZONES FINANCIERAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PAGO

99
La evaluación del riesgo crediticio es realizada de acuerdo a los criterios establecidos por las

instituciones financieras, asignando la categoría de riesgo que corresponda a cada deudor,

tomando en consideración las condiciones particulares de cada crédito a fin de estimar una

provisión preventiva que cubra las perdidas esperadas por los préstamos otorgados.

El Riesgo de crédito se define como la posibilidad de incurrir en pérdidas como

consecuencia del incumplimiento de la contraparte en las obligaciones pactadas en los contractos

de Créditos (Préstamos, Avales, Líneas de crédito) y/o Inversiones (Bonos, Acciones)

La evaluación de los deudores se realiza en base a la totalidad de las deudas con la entidad

financiera, de forma que exista una única calificación para cada deudor.

La evaluación de los deudores consiste, en el análisis que las entidades financieras

efectuarán de las variables esenciales respecto de los mismos, con la finalidad de establecer la

solvencia, y la capacidad que tienen los deudores para cumplir con sus obligaciones crediticias,

mediante información suficiente y confiable.

En este trabajo vamos a tratar las razones financieras y las variables que son analizadas

para determinar la capacidad de pago.

La capacidad de pago se refiere a la capacidad de un prestatario para cumplir sus

obligaciones en los préstamos. En la banca, la capacidad de pago es a menudo llamada la

"capacidad financiera".

La capacidad de pago es la variable que está determinada por la capacidad que tiene el

deudor de generar por sí mismo, ingresos o flujos que le permitan atender, oportunamente, el

pago de capital y los rendimientos de sus obligaciones financieras.

100
Las instituciones financieras evalúan la capacidad de los deudores para pagar, al

considerar una solicitud de préstamo. Una persona o empresa que tenga una mayor capacidad de

pago es un candidato menos riesgoso que alguien con una menor capacidad de pago.

Las Razones más importantes que las instituciones financieras utilizan son las siguientes:

Razones de Liquidez

Razones de Endeudamiento

Razones de Eficiencia Operativa

Razones de Rentabilidad

Flujos de Efectivo

La capacidad de pago de las empresas está determinada principalmente por el flujo de

efectivo neto después de las operaciones.

El flujo de efectivo constituye el aspecto central para la clasificación del deudor. Las

entidades financieras evalúan la capacidad que tiene el deudor para generar flujo proveniente de

las operaciones normales de la empresa, es decir a través de la actividad o giro principal.

El análisis del flujo es basado en las siguientes razones:

- Flujo de efectivo neto después de operaciones / Intereses. Comisiones y Porción Corriente

de la Deuda a Largo Plazo.

Flujo de efectivo neto después de operaciones/Pasivos Circulantes

Rotación de Inventario

101
Costo mercancías vendidas/Promedio inventarios

La tasa de rotación de inventario indica cuantas veces durante el año la compañía puede

vender una cantidad de bienes igual a su inventario promedio, es decir, indica que tan

rápidamente se vende el inventario.

La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en

el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo.

Rotación de Cuentas Por Cobrar

Ventas Netas / cuentas por cobrar promedio

Esta razón indica que tan rápidamente se cobran las cuentas por cobrar.

Es conveniente especificar que lo criterios y análisis para determinar la capacidad de

pago varían de acuerdos a las legislaciones financieras de cada país, este trabajo se ha realizado

tomando en cuenta las razones elementales que pueden ser utilizadas para determinar la

capacidad de pago.

CAPACIDAD DE CUMPLIR CON EL SERVICIO DE LA DEUDA

En el artículo anterior definíamos el servicio de la deuda como el total de pagos a realizar

en un periodo consecuencia de esa deuda (intereses+ amortización). Nos interesa ahora definir

qué referencias pueden ser válidas para evaluar el equilibrio empresarial. Como siempre,

entendiendo equilibrio en el sentido de situación estable, con posibilidad de permanencia en el

tiempo.

102
Ratio cobertura del servicio de la deuda

Es por ello que buscamos una referencia para medir la cobertura del servicio de la deuda.

¿Qué es la cobertura del servicio de la deuda?

Entendemos por cobertura del servicio de la deuda el disponer, en tiempo y plazo, de

recursos líquidos suficientes para afrontar el pago tanto de intereses como de amortización de la

deuda.

Así, la cobertura del servicio de la deuda analizada desde la generación de recursos

(cuenta de resultados) parece debería realizarse a partir del resultado antes de intereses e

impuestos.

Entonces tal cobertura podrá analizarse mediante la ratio (el cociente):

Resultado antes de intereses e impuestos / Servicio de la deuda O lo que es lo mismo:

Resultado antes de intereses e impuestos / (gastos financieros + amortización deuda)

La idea que subyace es que el negocio genere un resultado suficiente para atender el pago

de intereses y deuda.

Pero, de hecho, lo que realmente nos interesa es averiguar la capacidad de generación de

recursos líquidos (efectivo). Así, la propuesta anterior deberíamos referirla a través del cash flor,

103
más que a través de la cuenta de resultados. Este es el motivo por el cual también podemos

calcular la ratio de cobertura del servicio de la deuda mediante la ratio:

EBITDA / Servicio de la deuda

Recordemos que por EBITDA entendemos el resultado antes de intereses, impuestos,

amortizaciones y depreciaciones. Precisamente porque las amortizaciones y depreciaciones no

restan liquidez.

¿Qué ratio es más adecuada?

Respuesta financiera por antonomasia:

Sí, depende, tal como sucede a menudo, la respuesta no es posible darla con certeza en un

sentido o en otro. Ambos cálculos son válidos. Y no debemos olvidar que esta ratio, como todas,

lo único que pretende es orientar el análisis para establecer un diagnóstico más o menos acertado.

Habitualmente ambas ratios arrojan valores similares, así, utilizar una u otra va a ser más

una cuestión de “gusto” que de exactitud matemática y/o conceptual.

Quizás para evitar la controversia, en algunos textos se define la ratio de cobertura del

servicio de la deuda como:

Flujo de caja disponible para atender el servicio de la deuda / servicio de la deuda

La ventaja de esta ratio es que deja pendiente la definición de cómo calcular ese flujo de

caja disponible. Definición que deberá acometerse en cada análisis en concreto.

Tampoco tiene mayor importancia, no perdamos de vista que la finalidad de cualquier

ratio es “dar indicios”. Nunca ninguna ratio por sí sola debe considerarse absolutamente

104
concluyente. (…aunque debemos aceptar también que toda generalización, por sí misma,

conduce a error al no considerar posibles excepciones a la norma ;).

Significado de la ratio de cobertura del servicio de la deuda

El resultado de la ratio indica el número de veces que, en el periodo, puede atenderse el

servicio de la deuda analizado.

Valor objetivo de la ratio

Normalmente la ratio de cobertura del servicio de la deuda deberá situarse en un valor superior a

la unidad.

RAZONES DE RENTABILIDAD

Generalmente en el aspecto deportivo cuando la competencia es de equipos y se obtiene

un mal resultado, se inicia con la búsqueda de razones del porqué se perdió, se analiza si el

equipo no rindió lo que se esperaba o si un jugador falló; se buscan todas las razones posibles

para que ese resultado no se vuelva a dar- En los negocios sucede algo similar, cuando observas

una partida que no está cuadrando con los resultados esperados, ¿qué es lo primero que se hace?,

105
pues se buscan las razones o causas de ese mal resultado, por medio de razones financieras

aplicadas a los estados financieros.

A continuación, te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre las

razones de rentabilidad.

Dentro del estudio de los estados financieros existen relaciones que se emplean para

medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar.

Estas razones muestran cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa, frente a la

inversión que fue requerida para lograrla, ya que el fin de una empresa es la obtención del

máximo rendimiento del capital invertido, para ello se debe controlar en lo mejor posible los

elementos que ejerzan influencia sobre la meta de la empresa.

Las razones que estudian la rentabilidad son:

a) Rendimiento sobre la inversión

b) Margen de utilidad bruta

c) Rendimientos sobre ventas

d) Rendimientos sobre activos totales

e) Capacidad del capital contable para generar ventas

f) Rotación de activos totales

g) Rotación de activos fijos

a) Rendimiento sobre la inversión

Utilidad Neta / Capital Contable – Utilidad del Ejercicio

106
Este indicador señala la tasa de rendimiento que obtienes los propietarios de

la empresa respecto de su inversión representada en el patrimonio registrado contablemente.

b) Margen de utilidad bruta

Utilidad Bruta / Ventas Netas

Expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas,

mide la eficiencia operativa de la empresa.

c) Rendimiento sobre ventas

Utilidad Neta / Ventas Netas

Esta razón determina el porcentaje de utilidad que queda por cada peso de ventas después

de disminuir los gastos e impuestos

d) Rendimiento de los activos totales

Utilidad Neta / Activo Total

Esta razón nos muestra la eficiencia en la aplicación de las políticas administrativas,

para obtener utilidades con los activos disponibles en forma de porcentaje sobre los activos

totales.

indica el rendimiento obtenido de acuerdo a nuestra propia inversión.

e) Capacidad del Capital Contable para genera ventas

Ventas Netas / Capital Contable

Esta razón representa el número de pesos que se obtienes de ventas por cada peso de

capital contable.
107
f) Rotación de Activos Totales

Ventas Netas / Activo Total

Mide la eficiencia con la cual se han empleado los activos disponibles para la generación

de las ventas.

g) Rotación de Activos Fijos

Ventas Netas / Activo Fijo

Esta razón nos indica cuantos pesos de ventas netas se generan por cada peso de inversión

en activo fijo.

Como podemos observar los analistas financieros por medio de estas razones, pretenden

medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas,

con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Y

los indicadores anteriormente

Qué es una utilidad

La utilidad es el retorno positivo de la inversión originada por la empresa. En otras

palabras, es la diferencia entre el precio de venta y todos los costos fijos y variables involucrados

en la comercialización y en el mantenimiento de la empresa.

Conocer bien el margen de utilidad ayuda en la planificación del negocio.

Existen dos tipos de margen de utilidad: bruta y neta

108
Margen de utilidad bruta: es el precio del producto una vez deducidos los costos directos e

indirectos de fabricación. En el caso de los servicios, es lo que resta de la cantidad abonada por la

tarea después de deducir de todos los costos necesarios para su realización.

Margen de utilidad neta: es la utilidad obtenida por la empresa después de pagar todos los

gastos e impuestos. Además de los costos de producción que inciden directamente sobre el valor

del producto, también deberás pagar las cuentas como el alquiler, el agua y la electricidad, los

préstamos bancarios y los ingresos fiscales.

Cómo calcular las utilidades

La fórmula para el cálculo del margen de utilidad bruta es simple: margen = ingresos

totales – costo de los productos o servicios comercializados.

Para calcular el margen porcentual, se debe hacer el siguiente cálculo: margen bruto

porcentual = utilidad bruta / ingresos totales x 100.

Digamos que la facturación mensual es de US$ 20 mil y tienes como gastos directamente

relacionados con el producto los siguientes costos: US$ 4 mil en dos empleados (incluidos

sueldos y mano de obra), US$ 6 mil de materiales y US$ 500 de flete y transporte.

Para calcular la utilidad debes restar los gastos sumados, es decir, US$ 10,5 mil (US$ 4

mil + US$ 6 mil + US$ 500) a los US$ 20 mil (ingresos totales). Resultado: US$ 9,5 mil. Esta es

tu utilidad bruta.

Utilizando la siguiente fórmula, obtenemos el porcentaje de margen de utilidad: 9500 /

20000 x 100 = 47.5. Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad bruta es 47,5%.

Utilidad neta

109
Sin embargo, aún no encontramos la utilidad neta. Suma el resto de tus gastos fijos y

variables. Por ejemplo: US$ 2 mil de alquiler, US$ 2 mil de impuestos + US$ 1 mil de agua,

electricidad y otros gastos. Teniendo en cuenta el mismo escenario, debes restarle estos US$ 5

mil a los US$ 9,5 mil de tus ingresos brutos, y se obtiene US$ 4,5 mil.

Para calcular el porcentaje de margen de utilidad neta, la fórmula es la siguiente: margen

neta = utilidad bruta menos los gastos e impuestos / ingresos totales x 100. En este caso: 4500 /

20000 x 100 = 22. 5. Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad neta es de 22,5%.

Esto significa que por cada US$ 100 que entran a la caja de tu empresa, sobran US$ 22,5

después de pagar todos los costos necesarios para la fabricación del producto, los gastos fijos y

variables y los impuestos.

RAZÓN VALOR DE MERCADO/VALOR EN LIBROS

Es la relación que existe entre el precio de una acción en el mercado con el valor en libro,

muestra otro punto acerca de la imagen que tiene la organización frente a otros inversionistas.

¿Qué es la “relación precio-ganancia”?

La relación precio-ganancia (relación P / E o Price/Kartings, por sus siglas en inglés) es la

razón para valorar una empresa que mide el precio actual de su acción en relación con

sus ganancias por acción. La relación precio-ganancia también se conoce a veces como el precio

múltiple o las ganancias múltiples.

110
La relación P / E se puede calcular como:

Valor de mercado por acción / Ganancias por acción

¿Qué es la “relación precio-ganancia”?

En esencia, la relación precio-ganancias indica el monto en dólares que un inversionista

puede esperar invertir en una empresa para recibir un dólar de las ganancias de esa

compañía. Esta es la razón por la cual a veces se hace referencia al P / E como el precio múltiple

porque muestra cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por cada dólar de ganancias. Si

una empresa actualmente cotiza en un múltiplo (P / E) de 20, la interpretación es que un

inversionista está dispuesto a pagar $ 20 por $ 1 de ganancias actuales.

Para calcular la relación P / E, las ganancias por acción (kartings per share, EPS) deben

conocerse. El EPS se deriva a menudo de los últimos cuatro trimestres. Esta forma de la relación

precio-beneficio se denomina P/E final, que puede calcularse restando el valor de la acción de

una compañía al comienzo del período de 12 meses de su valor al final del período, ajustando por

splits de acciones si ha habido alguna. A veces, las ganancias de precios también se pueden tomar

de las estimaciones de los analistas de las ganancias esperadas durante los próximos cuatro

trimestres. Esta forma de ganancia de precio se llama P/E proyectado o forward. Una tercera

variación menos común, usa la suma de los dos últimos trimestres reales y las estimaciones de los

próximos dos trimestres.

Sus ganancias por acción (EPS) se pueden calcular como:

$ 13.64 mil millones / 3.1 mil millones = $ 4.40.

La relación P / E de Wal-Mart es, por lo tanto, $ 91.09 / $ 4.40 = 20.70.

111
A continuación, enumeramos las tres compañías superiores e inferiores en el índice S & P 500

por P / E. Esta lista se actualiza diariamente en función de los movimientos en los precios de las

acciones, por lo que agregar acciones que le interesen a su lista de seguimiento es la mejor

manera de vigilarlas.

Superiores Inferiores

Símbolo P/E

PRECIO/FLUJO DE CAJA

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.

Esta relación es el resultado de dividir el precio de Mercado de una Acción entre

el Flujo de caja por Acción. Al hablar de flujo de caja por Acción consideramos la suma

de Utilidades generadas, más la Depreciación y Amortización que haya sido cargada a resultados,

también por Acción. Esta relación es muy importante, sobre todo en épocas de Inflación en que

las empresas pue, den correr el peligro de "ser buenas generadoras de Utilidades", pero a la vez se

están descapitalizando, lo cual es uno de los mayores riesgos si no se toman medidas financieras

adecuadas.

Es necesario considerar que el cargo por Amortizacióny Depreciación sea el adecuado y

que tenga en cuenta la inflación, ya que de otra manera la Empresa no tendrá Recursos para

continuar con las reposiciones de equipo necesarias. Esta relación es mucho más importante en

épocas de gran Inflación o de crisis, entonces se puede aceptar que la Empresa no

genere Utilidades en un periodo determinado, pero la descapitalización no debe ser aceptada,

112
pues con ella se pierde en su totalidad la razón de ser de la Empresa. Desde otro punto de vista, la

relación precio/Flujo de caja, se refiere a la capacidad de generar Recursos nuevos.

¿QUÉ ES EL VALOR EN LIBROS DE UNA ACCIÓN?

El valor en libros o valor contable es el valor por el que un activo o un pasivo se

encuentra registrado en el balance de una empresa. Este valor es diferente del valor de mercado

de una empresa, porque, aunque todos los activos y pasivos estén registrados a su valor de

mercado a la fecha del balance, el valor en libros sólo reflejaría los recursos invertidos por los

accionistas de la empresa.

¿Qué es el valor en libros o valor contable?

Como hemos comentado, el valor en libros es el valor neto por el que tenemos registrado

en nuestra contabilidad un activo o un pasivo. El valor neto se calcula con el precio de

adquisición, descontando a ese precio la amortización acumulada que se haya realizado y otras

correcciones valorativas por deterioro acumulado.

Por tanto, se considera al valor el libro, el valor actualizado del bien, porque ha tenido en

cuenta el uso del bien o el paso del tiempo. El valor contable o valor en libros es el valor que

debemos tener en cuenta si queremos vender o enajenar un bien.

Todas las empresas que cotizan deben emitir sus estados financieros, donde se incluye el

estado de resultados y el estado de situación patrimonial.

¿Cómo calcular el valor en libros de una acción?

Para calcular el valor en libros de una acción tenemos que dividir el valor en libros entre

el número de acciones en circulación en el mercado. Así tenemos el valor contable por acción.

113
Como las empresas tienen diferentes tamaños, las acciones utilizan el valor por acción

para poder establecer una comparación entre ellas. Pero debemos tener en cuenta el valor en

libros no siempre refleja el actual precio de mercado de un determinado activo, por tanto, el valor

de una compañía puedes ser mayor o menor que su valor en libros, pero es una forma de conocer

una orientación del valor de una compañía.

Ejemplo: Valor en libros o valor contable

Ahora vamos a ver un ejemplo del valor en libros o valor contable de un determinado activo:

 Precio de adquisición del bien: $5.000.000

 Amortizaciones: $2.000.000

 Valor contable o valor en libros = $5.000.000 - $2.000.000 = $3.000.000

Como hemos comentado, para calcular el valor en libros o valor contable de una

acción debemos dividir el valor en libros de una empresa entre sus acciones en bolsa. Si tienes

más dudas sobre el valor en libros, pueden dejarlas reflejadas en los comentarios y les

ayudaremos lo antes posible.

ANÁLISIS DE LA TENDENCIA

Para analizar la tendencia, es decir, para aislar el componente que determina el

comportamiento a largo plazo de la serie pueden utilizarse dos procedimientos: las medias

móviles y el ajuste por mínimos cuadrados ordinarios.

Medias móviles

114
Una serie de medias móviles puede considerarse como una serie temporal artificial

construida substituyendo el valor observado de la variable en cada período por la media de dicho

valor y algunos anteriores y posteriores a él. En general, el primer valor de una media móvil de

orden k es:

el segundo valor es:

Por el mismo procedimiento se calculan los valores sucesivos. De esta forma se obtiene

una serie alisada, de la cual se han eliminado o suavizado las fluctuaciones con periodicidad igual

o inferior al orden de la media móvil. Esta serie alisada puede considerarse como una serie de

estimaciones de la tendencia en cada período.

El procedimiento para la obtención de las medias móviles está incluido en el

procedimiento de descomposición estacional.

ANÁLISIS DUPONT

El análisis Dupont es una importante herramienta para identificar si la empresa está

usando eficientemente sus recursos. Esta metodología requiere los datos de las ventas,

el beneficio neto, los activos y el nivel de endeudamiento.

115
El objetivo del Dupont es averiguar cómo se están generando las ganancias (o pérdidas).

De esa forma, la compañía podrá reconocer qué factores están sosteniendo (o afectando) su

actividad.

La fórmula del análisis Dupont es la siguiente:

Al beneficio neto también se le conoce como utilidad neta.

Como podemos observar, mediante este instrumento, se analiza la rentabilidad financiera

o ROE, separándola en tres ratios.

Elementos del análisis Dupont

Los elementos del análisis Dupont son los siguientes:

 Margen neto: Es el porcentaje de ganancia que se consigue en promedio por cada venta.

Se calcula dividiendo el beneficio neto (utilidad neta) entre las ventas. Esto, luego de

descontar todos los costes.

 Rotación de activos: Se explica como el número de veces al año que rotaron los activos

para poder obtener ingresos. Otra interpretación de este ratio es la cantidad de unidades

monetarias (dólares, euros, etc.) que se recibieron en ventas por cada unidad monetaria

116
invertida en activos. Si la empresa ha ido incrementando dicho indicador significa que

está siendo más eficiente para administrar sus recursos.

 Multiplicador del Capital: Refleja el apalancamiento financiero de la empresa. Se

interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se adquirieron por cada

unidad monetaria aportada por los accionistas. Si el ratio es igual a 1 significa que la

organización solo se ha financiado con recursos propios. En cambio, si es mayor a 1, sí se

ha solicitado deuda a terceros, por ejemplo, al banco.

Cabe acotar que al multiplicar el margen neto por la rotación de activos, el resultado es

igual a la rentabilidad de los activos o ROA. De esta manera, el análisis Dupont se divide en dos

componentes: Uno referente a la eficiencia operativa (ROA), que indica qué tan productivos son

los procesos de la empresa, y otro vinculado al nivel de apalancamiento (Multiplicador del

capital).

Esto quiere decir que la rentabilidad financiera (ROE) es igual a la rentabilidad económica

(ROA) multiplicado por el apalancamiento financiero:

117
Podemos desglosar el análisis Dupont también desde esta otra perspectiva:

En el cuadro se observan con más detalle las fuentes de la rentabilidad financiera.

Además, queda claro qué datos se requieren de la cuenta de resultados. Estos son los ingresos y

gastos (costes de ventas, gastos administrativos, gastos financieros, entre otros), mientras que los

activos y el patrimonio son parte del balance de situación de la compañía.

Utilidad del análisis Dupont

La principal utilidad del análisis Dupont es que permite tomar decisiones con el fin de

elevar la rentabilidad financiera. Para lograr ese objetivo, es crucial identificar las áreas donde la

empresa necesita mejorar sus operaciones.

118
Por ejemplo, si aumentan los gastos administrativos por un incremento en las tarifas de

luz, esto afectará la beneficio neto. A su vez, se reducirá el margen neto y, por consiguiente, el

ROA. Entonces, se pueden tomar medidas para ahorrar en el uso de electricidad en la oficina.

Como resultado, subirá el ROE.

El análisis Dupont brinda una idea de la evolución del negocio en el tiempo, si se

consideran los datos históricos. Además, permite simular la repercusión de determinadas acciones

en distintos escenarios.

Por ejemplo, puede evaluarse el impacto de un incremento en el nivel de apalancamiento

de la compañía para la adquisición de nuevas maquinarias. Esto aumentaría los activos, pero

también los gastos financieros por el pago de intereses.

Ejemplo de análisis Dupont

Supongamos que en el 2017 una empresa obtuvo un beneficio neto de US$ 200 y los

ingresos (sin IVA) fueron de US$ 2.000. Asimismo, los activos llegaron a US$ 1.500 y

los pasivos a US$ 900.

Con la información brindada, podemos calcular cada elemento que compone la rentabilidad

financiera:

Margen neto: 200/2.000= 10%

Rotación de Activos: 2.000/ 1.500 = 1,33

Patrimonio: 1,500-900=600

Multiplicador del Capital: 1,500/600= 2,5

Entonces, el ROE es 0,1*1,33*2,5=0,33

119
En el ejemplo, se puede identificar como una particular fortaleza al multiplicador de

capital. Es decir, el nivel de endeudamiento de la firma no es peligroso. Sin embargo, podría

mejorarse el margen de ganancia en las ventas.

Versión extendida del análisis Dupont

Una versión extendida del análisis Dupont permite desglosarlo en cinco ratios como observamos

a continuación:

Donde:

BAT= Beneficio antes de tributos

BAIT= Beneficio antes de intereses e impuestos

Entonces, podemos identificar cuatro elementos:

 Beneficio neto/BAT: Denominado efecto fiscal. Indica cuantas unidades de beneficio neto

quedan por cada unidad del beneficio antes de impuestos. Es decir, mide el impacto del

pago de tributos en las ganancias de la compañía.

 Activos/Patrimonio*BAT/BAIT: Refleja el apalancamiento financiero. Si su resultado es

mayor a 1, la deuda está aumentando el ROE. En cambio, si es menor a 1, las

consecuencias del crédito son negativas en el beneficio de la empresa. Si es igual a 1, no

hay repercusión.

120
 BAIT/Ventas: Es el EBIT Margin o Margen BAIT que mide la rentabilidad obtenida

antes del pago de intereses e impuestos. También se le conoce como margen operativo.

 Ventas/Activos: Rotación de activos

En esta versión más amplia del análisis Dupont se distingue con mayor claridad cómo

impacta, por ejemplo, un incremento en los impuestos. Si el gobierno eleva la tasa impositiva a

las empresas, disminuye el beneficio neto, cayendo el ratio de efecto fiscal. En consecuencia, se

reduce el ROE.

BENCHMARKING

El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a

aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que

evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir

el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. Según Casadesús (2005), "es una

técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar fuera o a veces dentro de

la empresa, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios,

siempre encaminada a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes".

121
En economía, toma su acepción para la Regulación: benchmarking es una herramienta

destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los

mercados monopolísticos que consiste en la comparación del desempeño de las empresas, a

través de la métrica.

por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos

de incentivos al comportamiento eficiente, como los resultados de las comparaciones (nadie

quiere ser el peor) o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados

comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.

El benchmarking es “un proceso de medición continuo y sistemático, que mide y compara

continuamente los procesos empresariales de una organización contra los procesos de

los líderes (siempre y cuando exista una compatibilidad entre las empresas que realizan dicho

estudio) para obtener información que ayude a la organización a desarrollar acciones que mejoren

su presentación. Otra definición importante puede ser: el "proceso de investigación industrial que

permite a los gerentes desarrollar comparaciones entre compañías sobre procesos y prácticas que

permitan identificar lo mejor de lo mejor y obtener con ello un nivel de superioridad y ventaja

competitiva." Entonces, podemos resumir que es la búsqueda de las mejores prácticas de la

industria que conducen a un desempeño excelente”.1

Por tanto, el benchmarking es el proceso por el cual se obtiene información útil que ayuda

a una organización a mejorar sus procesos. Su objetivo es conseguir la máxima eficacia en el

ejercicio de aprender de los mejores, ayudando a la empresa a moverse desde donde está hacia

dónde quiere llegar.

122
USO Y LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son comparaciones numéricas que muestran las relaciones que

guardan entre si las cifras de los estados financieros, sirven como herramientas para evaluar el

desempeño financiero de un negocio y para compararlo con el de otras empresas de la misma

industria. Por ejemplo, si se desea comparar la rentabilidad de dos compañías será necesario

analizar la relación que guardan entre si sus cifras de utilidad neta y sus cifras de capital, de tal

manera que se conozca qué porcentaje de utilidad se obtiene por cada peso invertido, la empresa

que tenga un porcentaje mayor al comparar las utilidades con el capital, será la más rentable.

La información básica necesaria para calcular las razones financieras es la contenida en el

balance general, en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo. Las cifras que se

utilizan con mayor frecuencia son: activos circulantes, activos fijos, activos totales, pasivos

circulantes, pasivos a largo plazo, pasivos totales, número de acciones comunes en circulación,

capital contable, precio por acción, valor en libros por acción, ventas, utilidad antes de Intereses e

impuestos, gasto por intereses y utilidad neta.

A la vez, de acuerdo a Morales, Morales y Alcocer (2011, p. 163); una razón financiera es:

“La relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre sí, de diferente

cuentas de los estados financieros”.

La función de las razones financieras simples es auxiliar para el estudio de las cifras de los

negocios, indicando los probables aspectos que pudieran tener problemas.

123
Para el uso adecuado de razones financieras es necesario determinar cuáles son las apropiadas

para el resultado que desea obtener del análisis, por ejemplo, si se desea analizar la capacidad de

la empresa para pagar sus deudas de corto plazo, es apropiado evaluar la relación de los activos

circulantes con los pasivos de corto plazo, pues es manera de medir la capacidad de la empresa

para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

 Conceptos sobre Estructura Organizacional

La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo

con el cual las tareas son divididas, agrupad...

 Centralización y Descentralización

Fayol defendía a la organización lineal caracterizada por la centralización de la autoridad y

Taylor defendía a la organización funcional en...

 Concepto de Unidad Estratégica de Negocios

El nivel intermedio o de negocio se hace especialmente necesario en las empresas diversificadas

o multa actividad, en las cuales la heterogen...

 Funciones de un Gerente

La definición tradicional de manager o gerente era la persona “responsable del trabajo de

otros”. En su momento ésta definición cumplió su p...

 Aportes a la Administración de Frederick Winston Taylor

Frederick Winston Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en

Filadelfia, Estados Unidos en el seno de una familia...

124
 Benchmarking, definición, tipos

Hacia una definición del benchmarking. El benchmarking es un proceso sistemático y

continuo para evaluar los productos, servicios y proceso...

 Blake y Mouton: Rejilla o Grid Gerencial

Un enfoque muy conocido para definir los estilos de liderazgo es la rejilla o grid gerencial

desarrollada hace algunos años por Robert Blake...

 Características del Gerente General

Tratar de meter en un cuadro todos las características y rasgos que debiera de tener un

Gerente de una empresa es imposible. Tan imposible c...

 Que es la Reingeniería

Lo primero que debemos hacer es definir la reingeniería. La reingeniería constituye una

recreación y reconfiguración de las actividades y p...

QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO?

Definiciones y componentes de un plan estratégico

125
En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la

organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen

futura). Entonces ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste

futuro sea imprevisible. El plan estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese

futuro. Entonces dicho plan es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de

Ackoff R (1981), un gurú de planificación estratégica: El futuro no hay que preverlo sino crearlo.

El objetivo de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para

conseguirlo.

entienden por plan estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización

lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo.

Brenes Bonilla (2003) define el plan estratégico de manera similar considerándolo como el

proyecto que incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad, la(s) estrategia(s) y la

organización en el tiempo de las acciones y los recursos que permitan alcanzar la posición

deseada.

Para Martínez Pedros y Milla Gutiérrez (2005) un plan estratégico es un documento que

sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y

futuro de la empresa y cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra

organización, de nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de

nuestro posicionamiento actual y del deseado.

Haciendo un recorrido por definiciones de diversos autores, nos encontramos con

elementos comunes que nos acercan en mayor medida a la idea de plan estratégico. Estos

elementos son: está el concepto de un entorno, es decir, una serie de condiciones ajenas a la

organización, a las que ésta debe responder. Algunas de estas condiciones son negativas

126
(amenazas) y otras positivas (oportunidades). Para conocer estas condiciones, se debe llevar a

cabo un análisis del entorno. También la gerencia debe realizar un análisis de la situación actual,

con el fin de determinar su posición en el entorno y su cantidad de recursos y reconocer sus

debilidades y fuerzas. Además, la organización debe poseer la imagen de su futuro (visión) y

establecer metas u objetivos estratégicos básicos. El objetivo de más alto nivel se suele conocer

como la misión. Por último, la organización proyecta como aplicar sus recursos y describe los

programas de acción a largo plazo (estrategias), que determinan los objetivos estratégicos de

desarrollo de dicha organización y que muestran cómo lograrlos en forma de objetivos

operacionales y tareas a realizar específicas.

PROPÓSITO EMPRESARIAL

En mi último post ¿Cómo encontrar tu propósito? presenté la importancia de identificar tu

propósito personal y algunas guías de cómo hacerlo. En este post hablaré un poco sobre cómo

desarrollar tu propósito empresarial.

Collins y Porras en su artículo del Harvard Business Review Building Your Company’s

Vision establecen que las empresas que gozan de éxito por lo general han definido unos valores y

un propósito claro que los guían a lo largo del tiempo. Ellos presentan estos dos elementos como

la ideología central de la organización que define los principios básicos de la empresa y por qué

existe. Según ellos, la ideología es como la pega que mantiene unida a toda la organización

mientras crece.

Los valores y el propósito

127
La ideología, como mencioné arriba, está fundada en dos elementos: los valores y el

propósito. Los valores sirven como una guía o punto de referencia de la organización. Éstos

definen los principios básicos por los cuales la organización funcionará y los comportamientos

esperados por los que todo el mundo será evaluado. Los valores deben pasar la prueba del tiempo

y no cambiar.

El propósito es la razón de ser de la empresa. Éste debe reflejar las motivaciones ideales

de las personas que trabajan en la organización. Es como el alma de la organización. No se debe

confundir el propósito con las metas o los objetivos, que solo son vehículos necesarios para

lograr el propósito. También debes entender que el propósito de una empresa no debe ser hacer

dinero. Este deberá ser el resultado de hacer un buen trabajo.

¿El propósito es la misión?

A lo mejor al leer esto dirás “el propósito es lo mismo que la misión”. De hecho, parece lo

mismo, pero no lo es. La misión ilustra el propósito, o lo muestra de una manera más concreta.

Sin embargo, en mi opinión la misión ha perdido relevancia. Las empresas por años han

construido misiones y visiones largas y complejas que, lejos de conectar con la gente, se

convierten en párrafos que están colocados en forma de posters o pasquines en las oficinas. En la

mayoría de las compañías los empleados no la conocen y los que sí, la recitan al papagayo (como

decimos en Puerto Rico…), pero no necesariamente la viven. Gay Kawasaki escribió un blog

post sobre Mantras y va más allá al afirmar que las empresas deben establecer sus mantras y no

misiones aburridas y largas.

¿Cómo identificar el propósito?

128
Un buen ejercicio para identificar el propósito es utilizar el método de las cinco preguntas.

Desarrolla un párrafo que describa lo que hace tu producto o servicio. Luego pregúntate 5 veces

por qué tu producto o servicio es importante. Este ejercicio te pondrá a reflexionar y a identificar

si tu producto o servicio hace una contribución real a tus clientes y a la sociedad.

Las empresas con propósito son más exitosas

Identificar el propósito de la empresa con un compromiso social ayuda a dar dirección y a

motivar a su gente, pero también tiene como consecuencia que las empresas sean más exitosas.

Según la revista Fasta Company, en su artículo Businesses With A Stong Sense Of Purpose Are

More Successful, un reciente estudio de Deloitte demuestra que las empresas con un alto sentido

de propósito han gozado de mejores resultados financieros que las empresas que no tenían una

cultura con alto sentido de propósito

Estrategia corporativa:

Es la que define el alcance de la compañía en lo que respecta a las industrias en las que

compite. Las decisiones de estrategia corporativa incluyen inversiones en diversificación,

integración vertical, adquisiciones o desinversiones.

Plan de operaciones

El plan de operaciones, también llamado plan operativo o plan de producción, aglutina

todos los aspectos relacionados con la producción de los productos y servicios que ofrece la

empresa. Se incluye dentro del plan del plan de negocio, ya que nos muestra una descripción de

cuál va a ser el proceso de creación de los productos o el modelo de prestación de servicio en

nuestra empresa.

129
El plan de operaciones contiene el diseño de la estructura y la implementación de todos

los procesos que nos permitirán producir el producto y servicio, y llevarlo a nuestro cliente. Por

ello, debe explicar todos los puntos técnicos y organizativos que nos permitirán llevar nuestra

producción de la forma más eficaz y eficiente.

PLAN FINANCIERO

El plan financiero de una empresa es, para muchos, el plan más importante que podemos

encontrar en el plan de negocio. En él se detalla toda la información económica y financiera del

negocio, por lo que nos permite hacernos una idea de la viabilidad de la empresa que se quiere

crear.

De poco sirve, que tengamos una gran idea de negocio, un gran estudio del mercado y

unos fuertes estudios de marketing y comunicación, antes de crear una empresa, si después no

somos capaces de que se traduzca en unos interesantes números económicos.

MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.

Instrumento de computación (Software) de una entidad, que pretende observar cuál va a

ser el comportamiento proyectado por periodos determinados, cuando se hacen análisis de

sensibilidad y variaciones seleccionadas.

Dicho Modelo permite preparar alternativas diversas de la posición contable (Flujo de

caja) que la Empresa guardará ante diferentes modificaciones futuras de simulación en diferentes

escenarios.

130
Los lenguajes de computación administrativa que más comúnmente se utilizan son

Sistemas de información administrativa y planillas de cálculo.

El pronóstico de venta

El pronóstico de ventas es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos

o monetarios) de uno o varios productos (generalmente todos) para un periodo de tiempo

determinado.

Realizar el pronóstico de ventas nos permite elaborar el presupuesto de ventas y, a partir

de éste, elaborar los demás presupuestos, tales como el de producción, el de compra de insumos o

mercadería, el de requerimiento de personal, el de flujo de efectivo, etc.

EL PRONÓSTICO DE ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de la información financiera, antes de que ocurra, requiere la elaboración de los

estados financieros por adelantado, basados en una serie de supuestos de lo que acontecerá en los

próximos meses o años. Para ello, se requiere la elaboración de los estados financieros

proyectados o pro forma, que representan la situación financiera y los resultados de la empresa si

se llevan a cabo las políticas y ocurren los supuestos implicados en su elaboración. El análisis de

estos estados financieros proyectados permite no sólo establecer lo que puede esperarse de las

decisiones de inversión, crédito y gerencia, sino además, como instrumento de planificación,

determinar cuál de múltiples decisiones que pueden tomarse en cuanto a las actividades de la

empresa, es la más conveniente, la que produce mejores resultados y la que deja a la empresa en

la situación financiera más favorable.

El pronóstico de los estados financieros puede llevarse a cabo con diferentes grados de

detalle, que dependen de las disponibilidades de información y del uso final que se le vaya a dar;

131
por ejemplo, en el caso del analista externo, que sólo cuenta con información financiera

del dominio público, el pronóstico de los estados financieros será una simple transformación de

los estados financieros históricos, modificando sus tendencias al incorporar cualquier

información que tenga sobre el entorno económico y comercial, así como sobre los planes

de desarrollo y cambios anticipados en la empresa. En este caso, el objetivo del pronóstico suele

determinar en forma preliminar la conveniencia de otorgar un crédito o de invertir en la empresa;

si se trata de montos significativos de dinero, se debería ampliar la base de información

disponible y recurrir a la metodología empleada por el analista interno.

Cuando se trata de pronósticos de origen interno, para ser empleados como instrumento en

la toma de decisiones y planificación por parte de la gerencia o para decisiones de inversión o

crédito en montos significativos, el pronóstico suele ser mucho más detallado, con base en

estudios detallados de las fuentes de generación de ingresos, planes de ventas, de producción,

de inversiones y con los presupuestos detallados de gastos administrativos y de apoyo a las

ventas, todo esto en función de la situación económica del país y la industria en que opera la

empresa. La figura 1 muestra el proceso de elaboración de los estados financieros proyectados,

desde el punto de vista del analista interno.

Se puede observar cómo la información macroeconómica se combina con los objetivos de

la empresa para producir los planes de desarrollo a corto y largo plazos, los cuales dan lugar a la

elaboración de presupuestos funcionales detallados y del presupuesto de efectivo que no sólo

sirve como instrumento de administración de la tesorería de la empresa, sino que además forma la

base para la elaboración detallada de los estados financieros proyectados. Hay que desatacar

cómo estos estados financieros pueden analizarse para determinar si se cumplen los objetivos de

la empresa, en el caso de utilizarlos como instrumento de planificación, o si concuerdan con las

132
expectativas del inversionista o acreedor en el caso de emplearlos en decisiones de inversión o

crédito.

EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El Presupuesto de efectivo es la figura central del proceso de planificación a corto plazo y

un instrumento indispensable en la administración de la liquidez de la empresa, y constituye el

nexo entre los planes de la gerencia, representados por los presupuestos funcionales y operativos

(ventas, producción, inversiones, administración) y los estados financieros proyectados, en los

que se analiza la factibilidad de estos planes de desarrollo de la empresa.

133
La elaboración del Presupuesto de efectivo comienza, en general, con la predicción de

las variables macroeconómicas y su efecto sobre la situación de la industria en la cual opera la

empresa y sobre las actividades de la empresa en particular. Con esta información y con los

objetivos financieros y estratégicos de la gerencia, se procede a elaborar un plan de operaciones a

largo plazo, generalmente de cinco años. Ello permite elaborar un presupuesto de ventas, en el

que se estiman las ventas por producto y por región a lo largo del tiempo. Para cumplir con este

pronóstico de ventas, se elabora un presupuesto o plan de producción y de compras, en el que se

determina cuándo y cómo se efectuará la producción para satisfacer la demanda estimada. Con el

esquema de producción se puede determinar si la capacidad instalada es suficiente para satisfacer

la demanda y, en caso de no serlo, proceder a elaborar el presupuesto de nuevas inversiones

en Activos fijos para tener la capacidad necesaria, tanto a corto como a largo plazos, o determinar

las necesidades de arrendamiento de maquinaria, equipos, edificaciones, etc.; en este presupuesto

de inversiones, también se considerará la renovación o reemplazo de las instalaciones existentes.

De manera simultánea, se determina o establece cuándo y cuánto se gastará en labores de

administración de la empresa y en la ejecución de las ventas, así como se toman las decisiones de

inversiones en investigación de nuevos productos y otros gastos de carácter discrecional. De este

modo se tienen esquematizados, a lo largo del tiempo, las posibles entradas y salidas de efectivo

que permitirán determinar un programa detallado de los flujos de efectivo.

El pronóstico de ventas constituye el punto de partida y la clave de la elaboración de este

presupuesto. En general, se elabora mediante la combinación de los pronósticos del personal que

directamente participa en el mercadeo de los productos o servicios y aquellos de las oficinas de

planificación. Los primeros conocen el mercado en todos sus detalles y pueden elaborar, con base

en su experiencia o en modelos cuantitativos, un pronóstico de ventas por producto y por región

134
para luego agregarlos y refinarlos a nivel de gerente de mercadeo, tratando de eliminar los

posibles prejuicios de los vendedores o de los gerentes de marca, que suelen estar sesgados, ya

sea en forma optimista o pesimista, según el caso. Estos pronósticos generalmente consideran las

peculiaridades del mercado y tienen en cuenta los cambios percibidos en

la actitud del consumidor por medio de la experiencia y el contacto directo; sin embargo,

lamentable mente suelen ignorar los efectos de las variables macroeconómicas que afectan a la

industria y las decisiones que puede tomar la gerencia general que afecten las ventas. De tal

manera, para obtener una buena predicción es conveniente combinar estos pronósticos con los de

la oficina de planificación que sí tienen en cuenta dichas variables, pero suelen ignorar las

peculiaridades del mercado. Muchas veces, todo el proceso se combina con modelos cuantitativos

o econométricos del mercado y la economía.

Tal pronóstico de ventas determinará la gran parte de las entradas de efectivo. Con estas

proyecciones se elaborará el plan de producción, se detallará cuándo y cuánto se producirá, y se

determinarán las necesidades de mano de obra, materia prima, servicios, etc. Este plan de

producción puede variar desde estar en perfecta sincronización con las ventas hasta ser constante

al nivel proyectado de las ventas esperadas. En el primer caso, casi no se tiene inventario, pero sí

gran variabilidad en el consumo de las recursos, ya que se producen productos inmediatamente

antes de venderlos; este esquema quizá no sea factible o antieconómico cuando se tiene un

personal inamovible con pocas posibilidades de des pido y reenganche. En el segundo caso,

el volumen de producción es constante y la fluctuación en las ventas se absorbe con el inventario.

Estos dos esquemas de producción darán lugar a necesidades de efectivo y de inversiones en

espacio de almacenaje muy diferentes; el tipo de plan de producción que se escoja tendrá un

135
profundo efecto en los flujos de efectivo y, por ende, es importante considerarlo al elaborar el

Presupuesto de efectivo.

La información obtenida sobre las ventas estimadas determina la mayor parte de los

ingresos, en tanto que el presupuesto de producción (o de compras en el caso de una

empresa de comercialización) determina las salidas de efectivo; sin embargo, existen otros

movimientos de efectivo que en algunos casos pueden ser de importancia. Así, la empresa deberá

detallar los desembolsos como consecuencia de las nuevas inversiones en planta y equipo,

resultado de los niveles de producción estimados; aunque tales desembolsos están a la discreción

de la gerencia, en el sentido de efectuarse a su conveniencia, sólo pueden posponerse por lapsos

relativamente cortos. En forma análoga, deberá prepararse el esquema de desembolsos de

inversiones y gastos en proyectos de investigación, desarrollo y expansión, en caso de haberlos.

Otros componentes importantes de ingresos y egresos son las actividades financieras de la

empresa, como las emisiones de acciones y bonos, la deuda bancaria a corto y largo plazos y el

pago de dividendos, entre otras; en el Presupuesto de efectivo, aunque sea elaborado a corto

plazo, se deben considerar aquellas decisiones del largo plazo que se llevan a cabo dentro del

periodo en estudio.

Otro componente importante en la determinación del presupuesto de efectivo son los

gastos de administración y ventas. Estos egresos incluyen desembolsos comprometidos o

contractuales (como la nómina de personal), pero incluyen además desembolsos discrecionales

(como gastos de propaganda, bonos a directivos e inversiones en equipo e instalaciones

administrativas, entre otros). En esta categoría se incluirían, además, los pagos

por concepto de impuesto sobre la renta, ya sea los incurridos en periodos anteriores o los

estimados sobre el periodo en estudio que deben pagarse a medida que se incurren.

136
El Presupuesto de efectivo recopila las proyecciones de entradas y salidas de efectivo

representadas en los presupuestos funcionales que, además de servir de base para la elaboración

de los estados financieros proyectados, tiene como objeto determinar las necesidades o

excedentes temporales de efectivo en el transcurso de las operaciones, a fin de establecer y

planificar con anticipación ya sea las necesidades de financiamiento a corto y mediano plazos, o

prepararse para la inversión de los excedentes en instrumentos negociables de relativa liquidez.

Permite determinar los momentos en el tiempo, los montos y la duración de las necesidades o

excedentes de efectivo, con lo cual contribuye a administrar en forma eficiente el financiamiento

y la liquidez de la empresa, mediante la planificación de la tesorería.

El lapso para el cual se prepara el Presupuesto de efectivo depende de factores tanto

propios de la empresa como otros fuera de su alcance. En particular, el tamaño, los recursos

administrativos y financieros, las relaciones con el mercado financiero y de capitales y la

complejidad del proceso productivo, son algunos de los factores que determinan el lapso y la

frecuencia con que se prepara el Presupuesto de efectivo. Entre los factores externos se pueden

mencionar la predictibilidad de las entradas y salidas de efectivo, el costo del financiamiento, el

costo de oportunidad del dinero ocioso, y los requerimientos de las instituciones financieras y

accionistas de la empresa.

Las empresas que poseen mejores técnicas administrativas y con mayor variabilidad en

los flujos de efectivo prepararán los presupuestos para lapsos anuales, con una frecuencia que

puede llegar hasta diaria para los meses siguientes a la elaboración del presupuesto. Lo más

común es encontrar presupuestos mensuales por un periodo de seis meses, pero llegan a hallarse

presupuestos diarios para una semana, particularmente en países donde el costo del dinero es

elevado. Los factores determinantes del lapso y frecuencia son en este orden: recursos

137
administrativos y financieros, predictibilidad de los flujos, y costo del financiamiento a corto

plazo. Las razones de la influencia, del primero y últimos factores, son obvias; no obstante, suele

pensarse que cuanto menos predecibles sean los flujos de caja, menores serán la necesidad, el

lapso y la frecuencia de la elaboración del presupuesto de efectivo, cuando en realidad debe

suceder lo contrario. En la medida en que las discrepancias entre las entradas y salidas de efectivo

sean menos anticípales, mayor será la necesidad de determinar su potencial magnitud, para

preparar las posibles rutas de acción y proteger la liquidez de la empresa.

Se puede alegar que ante las incertidumbres que enfrenta la empresa, lo ideal es mantener

un saldo de efectivo elevado que permita hacer frente a las eventualidades. No hace falta mucho

para convencerse de lo caro que esta estrategia de protección puede costar a la empresa, en

términos del financiamiento requerido para mantener esos saldos, sobre todo en los últimos años

de inflación acelerada y altas tasas de interés. Adicionalmente, en esta época de escasez de

fondos, a cualquier precio, ésta puede ser una estrategia no factible y la empresa se verá forzada a

mantener saldos proyectivos que tal vez lleguen a ser inferiores a los deseables. En estas

condiciones, precisamente es más necesario el presupuesto de efectivo para la planificación y

administración de la liquidez.

138
139
ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES

El objetivo de la administración eficaz de los activos circulantes es maximizar la ganancia

neta proveniente de esos activos, o sea maximizar la función:

En este sentido existen dos enfoques principales en cuanto a la administración de los activos

circulantes:

1. Maximizar la ganancia neta por concepto de cada grupo de activos, lo cual significa lograr

el nivel óptimo del activo, tal como se muestra a continuación:

2. Maximizar la Ganancia Neta

3. Minimizar los Costos por Bolívar de Activo

Minimizar los costos (por bolívar de activo) relacionados con el activo circulante, lo cual

significa lograr el nivel óptimo de activos circulantes para reducir al mínimo los costos asociados

con ellos, tal como se muestra a continuación:

140
4. COSTOS POR ADMINISTRAR INADECUADAMENTE LOS ACTIVOS CIRCULANTES

La tarea del gerente financiero es encontrar el punto óptimo de activos circulantes, en el

cual hay activo suficiente, pero no demasiado.

Se incurren en costos de igual manera si el negocio mantiene insuficiente activo como si

mantiene demasiado activo circulante

141
CAPITAL DE TRABAJO

Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus

actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que

sobran en relación a los pasivos de corto plazo.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada

organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un

análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias

que se concretan en ella.

En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a

partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan

sentido y forma, se encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo

que se da en llamar cuentas por cobrar.

Así mismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo

son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar que el uso

fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de acometer los desembolsos de lo que es

el costo de las mercancías que se han vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que

trae consigo las operaciones que se hayan acometido.

142
No obstante, entre otros usos están también la reducción de deuda, la compra de activos

no corrientes o la recompra de acciones de capital en circulación.

Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de trabajo

positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con

vencimiento en el tiempo inmediato.

En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo

que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus

pagos.

El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto

puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener

el activo disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a

largo plazo.

Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros dos tipos de

capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo. Así, en primer lugar, tendríamos que hacer

referencia al conocido como capital de trabajo permanente. Este se define como el conjunto o

cantidad de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo lo que son las

necesidades mínimas.

Y, luego, en segundo lugar, tenemos el capital de trabajo temporal. En este caso, este se

puede determinar que es la cantidad de esos activos circulantes que va variando y modificándose

en base a los requerimientos o necesidades de tipo estacional que vayan teniendo lugar.

Entre las fuentes del capital de trabajo, se pueden mencionar a las operaciones normales,

la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables, las aportaciones de

143
fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el reembolso del impuesto sobre la renta y los

préstamos bancarios.

Cabe destacar que el capital de trabajo debería permitir a la firma enfrentar cualquier tipo

de emergencia o pérdidas sin caer en la bancarrota.

CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO

El ciclo de conversión de efectivo es el plazo que transcurre desde que se paga la compra

de materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobranza de la venta de dicho

producto.

El ciclo de conversión de efectivo es el plazo que transcurre desde que se paga la compra

de materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobranza de la venta de dicho

producto. Esta ratio de medición es también conocido como Ciclo de Caja y se calcula

empleando la siguiente fórmula:

CCE= PCI + PCC – PCP

En donde:

144
PCI = periodo de conversión de inventario.

PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.

PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.

El primer punto relacionado con el periodo de conversión de inventario, representa el

tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima en producto terminado listo para

su distribución y posterior venta. Se calcula en base a la siguiente fórmula:

PCI = Inventario / Costo de ventas diario.

El segundo componente de la fórmula es el periodo de cobranza de las cuentas por cobrar,

que equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir las cuentas por cobrar producto

de las actividades normales de operación y que se relacionan directamente con el giro del negocio

en dinero efectivo. Este indicador es también conocido como “días de venta pendientes de cobro”

y se calcula en base a la siguiente fórmula:

PCC = Cuentas por cobrar / Venta diaria a crédito.

Por último, el periodo en que se difieren las cuentas por pagar, no es más que el tiempo

promedio que transcurre entre la compra de la materia prima, contratación de mano de obra o

adquisición de bienes para la venta, y momento en que se ejecuta el pago correspondiente.

PCP = Cuentas por Pagar / Compras diarias a crédito.

Tomaremos el ejemplo hipotético en que nuestra ya conocida compañía “Subprime” desea

calcular su ciclo de conversión en efectivo, para ello estima adquiere la materia prima con crédito

a 35 días; por otro lado, exige a sus clientes el pago de las facturas 70 días después de efectuada

la venta como máximo. Los analistas de “Subprime” han determinado además que en promedio

transcurren 85 días entre la compra de materia prima y la venta del bien terminado.
145
Ahora para determinar el Ciclo de Caja de la empresa, procederemos a reemplazar los

valores en la fórmula:

CCE = PCI + PCC – PCP

CCE = 85 + 70 – 35

CCE = 120 días.

Una aclaración importante, el ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo promedio

de tiempo durante el cual un Euro queda invertido en activos circulantes, marcando la diferencia

entre el periodo en que demoran en ingresar las entradas de efectivo (PCI y PCC) y la demora en

el pago (PCP); esto significa que este ciclo de conversión no es más que la demora neta

representada en días.

La empresa, por tanto, persigue como objetivo acortar lo más posible su ciclo de

conversión de efectivo sin dañar las operaciones normales. Si este se logra de alguna forma se

mejoraría la capacidad de obtener utilidades, debido a que se reduce también la necesidad de

requerir financiamiento externo, por lo que la compañía cuenta con dinero líquido más

146
rápidamente; dinero que por cierto no representa para la empresa costos de financiamiento ni

gastos innecesarios.

REDUCCION DEL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO.

La primera consideración es, claro está, disminuir el periodo de conversión de

inventario. Esto se consigue analizando los procesos de producción para determinar aquellos

innecesarios con el fin de fabricar los productos más rápidamente. En caso la empresa sea

comercial se deberá buscar reducir los tiempos de llegada de la nueva mercadería, efectuando los

pedidos antes de que se agote el stock de acuerdo a la demanda del producto; otra forma es

reducir el tiempo de almacenaje, y ello se consigue vendiendo más rápido.

Hay varias formas para vender más rápido que se ajustan a las premisas anteriores y que

se aplican tanto a empresas industriales como comerciales. Una de ellas es la técnica de

promociones y ofertas, otra manera es ofreciendo descuentos sean estos por pronto pago (fuera de

factura o en factura). También podemos adoptar la estrategia de ofrecer crédito con o sin

restricciones, dependiendo del análisis que hagamos del cliente.

Como vemos la idea es no quedarnos con el inventario más del tiempo necesario, hay que

moverlo, ejecutarlo, venderlo, la empresa debe rotar el inventario lo más posible y buscar siempre

reducir los tiempos de conversión.

La segunda forma es disminuir el periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. Aquí se

contemplan dos cosas: la primera se relaciona con los clientes al contado, en este caso debemos

motivar a los equipos de cobranza y desarrollar una estrategia de cobranza geográfica y

segmentada. La segunda situación a tener en cuenta se relaciona directamente con los clientes al

147
crédito, en este caso hay que motivarlos a que paguen a tiempo y una de las formas es brindarles

descuentos, con el fin de que cancelen incluso antes del vencimiento.

Por otro lado, las buenas relaciones con los clientes son el eje fundamental de los

negocios y para disminuir el periodo de cobranza es indispensable mantenerlas. Ello podemos

conseguirlo entregando productos de calidad y en el plazo establecido como también

proporcionando un servicio post-venta adecuado y con canales accesibles.

La tercera forma es aumentar el periodo en que se difieren las cuentas por pagar. Para ello

debemos negociar más días de crédito con proveedores, sin perjudicar la propia imagen y

reputación de crédito de la empresa. Las operaciones de negociación deben ejecutarse de tal forma

que se evite el incremento de costos o se limite la provisión de materias primas o mercadería

retrasando el proceso de venta.

PERIODO DE CONVERSIÓN DEL INVENTARIO

Este representa el tiempo promedio que se necesita para convertir una materia prima en un

producto terminado, el cual esté listo para su distribución y venta. Es calculado de la siguiente

manera:

148
POLÍTICA DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES

En relación con la cantidad total de activos circulantes que se mantienen, hay tres políticas

alternativas que difieren en que mantienen distintas cantidades de activos circulantes para dar

apoyo a cualquier nivel dado de ventas:

 Política relajada

 Política restringida

 Política moderada

Política relajada:

 Mantiene cantidades relativamente grandes de efectivo, valores negociables e inventarios.

 Las ventas son estimuladas por el uso de una política de crédito que proporciona un

financiamiento liberal para los clientes y un nivel correspondientemente alto de cuentas

por cobrar.

 Es utilizada en época de crisis económica ya que implica el aumento de las cuentas por

cobrar (aumentando días de crédito), con el objeto de aumentar las ventas y mejorar mi

flujo operativo.

Política restringida:

 Activo circulante bajo: El mantenimiento de efectivo, valores negociables e inventarios se

ve minimizado.

 Utilizada en época de auge económico ya que por las condiciones macroeconómicas

permiten que la empresa logre vender lo esperado y por lo tanto no necesite aumentar los

149
días de crédito (disminuye cuentas por cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de

inversiones negociables a corto plazo, realizar pequeñas inversiones en inventario.

Política moderada:

 Se encuentra entre ambos extremos. Activo circulante promedio normal, el equilibrio

entre las otras dos políticas (Ver Figura #1).

Bajo condiciones de certeza (ventas, costos, plazos, etc. son conocidos con seguridad), las

empresas mantendrían niveles mínimos de activos circulantes. Cualquier monto mayor

incrementaría la necesidad de obtener un financiamiento externo sin un correspondiente aumento

en las utilidades. Cualquier tenencia más pequeña implica un retraso de pagos (mano de obra

y proveedores) y pérdida de ventas por faltantes de inventario y una política de crédito

restringida. Al incluir la incertidumbre, la empresa requiere de alguna cantidad mínima de

efectivo y de inventarios (tomando como base los pagos esperados, ventas esperadas, plazos

esperados, etc.), más una cantidad adicional (margen de seguridad) que permiten enfrentarse a

diversas desviaciones respecto a los valores esperados. Similarmente, los niveles de cuentas por

150
cobrar se determinan mediante los términos de crédito, mientras más estrictos más bajo será

el volumen de cuentas por cobrar (aunque eso signifique perder algunas ventas).

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Generalmente las empresas operan con la finalidad de mantener un equilibrio específico

entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, y entre las ventas y cada categoría de los

activos circulantes. En tanto se mantenga el equilibrio fijado como meta, los pasivos circulantes

podrán ser pagados oportunamente, los proveedores continuarán enviando bienes y

reabasteciendo los inventarios y éstos serán suficientes para satisfacer la demanda de ventas. Sin

embargo, si la situación financiera se aleja del equilibrio programado, surgirán y se multiplicarán

los problemas.

El correcto manejo de los recursos propios de la empresa tiene una incidencia directa en la

marcha del negocio y representa un peso significativo en el desenvolvimiento en la gestión

empresarial. De su administrador depende en gran medida que dicho negocio sea un éxito o una

catástrofe; por tanto, para un empresario el control de los recursos de su empresa constituye un

elemento indispensable.

Para alcanzar la situación de solvencia se requiere disponer de un volumen de inversiones

circulantes superior a los recursos financieros a corto plazo, con objeto de tener garantizado la

cobertura de pagos, incluso en situaciones de producirse hechos o circunstancias que retrasen,

sobre lo previsto, la conversión de algunas partidas circulantes e incluso el ritmo productivo.

151
Al llevar a cabo el análisis financiero de una empresa, se trata de establecer básicamente

la capacidad que tiene la misma para satisfacer las deudas en sus respectivos vencimientos,

situación que se identifica como equilibrio financiero.

La valoración de la capacidad de la empresa de tener equilibrio, supone tomar esta

situación como referencia temporal, lo que implica no solamente establecer la situación actual

que le permite afrontar las deudas, sino también determinar que esta misma posibilidad se va a

mantener en el futuro. La situación de la capacidad actual está estrechamente vinculada a la

magnitud del capital de trabajo neto, mientras que la capacidad futura se asocia al concepto de

autofinanciación y capacidad de autofinanciación futura.

Las empresas con seguridad en sus entradas de dinero, pueden tener eventualmente capital

de trabajo neto negativo sin perder capacidad de pago; no obstante, la mayoría de las empresas

requieren un fondo de maniobra positivo debido a la posibilidad de que las entradas de efectivo

muestren inconsistencias.

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas

corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, siendo un punto

esencial para la administración de los recursos de la empresa, pues son fundamentales para su

progreso; este capítulo centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital

de trabajo, porque es el que mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de

seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es el manejo adecuado

de las partidas del activo circulante y pasivo circulante de la empresa, de tal manera que se

mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible mantener un nivel satisfactorio se corre el

152
riesgo de caer en un estado de insolvencia y aún más, la empresa puede verse forzada a declararse

en quiebra. Aunque en la empresa estatal cubana no se reconoce la quiebra, es indiscutible que, si

éstas poseen capital de trabajo, están en mejores condiciones financieras para saldar sus deudas a

corto plazo a medida que se van venciendo.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son inversiones en

efectivo, en cuentas por cobrar e inventario, ya que éstos son los que pueden mantener un nivel

recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno,

mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar. Estas son las partidas que se

relacionan de forma directa con el proceso productivo.

En consecuencia, la administración del capital de trabajo es un elemento fundamental para

el progreso de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad

razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio entre

los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

Muchos estudiosos del tema han definido este elemento:

J. Giman Lawrence, propone una definición alternativa al referir que: ˝ es la parte de los activos

circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el monto resultante de la

diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de trabajo) debe

financiarse con fondos a largo plazo, pues se considera como parte del activo circulante. ˝

F. Weston, explica que: ˝ es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo (Efectivo,

Valores Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios) teniendo siempre en cuenta que la

administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa. ˝

153
Considerando los criterios anteriores la definición expresada por F. Weston es la que se

ajusta a los objetivos de la investigación, dado que la misma se basa en el estudio de las partidas

circulantes para determinar el comportamiento a corto plazo del capital de trabajo. Sin embargo,

con respecto a la definición de F. Weston vale señalar que la administración del capital de trabajo

determina principalmente la posición de solvencia de la empresa, es decir la posibilidad de contar

con los bienes y recursos suficientes para respaldar las deudas de la misma.

Una entidad cuenta con capital neto de trabajo siempre que los activos circulantes sean

mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas pueden operar con algún capital

de trabajo, el monto depende en gran parte del sector o campo en que operen.

¿Hasta qué nivel debe ser positivo el capital de trabajo?

No parece que exista, o pueda existir, una respuesta en general. Decir, cómo se mantienen

en algunos textos o manuales financieros que el activo circulante debería tender a ser el doble del

pasivo de la misma naturaleza, no parece demasiado consistente, pues como se mencionó

anteriormente eso depende del sector o campo en que opere la empresa en cuestión.

¿Por qué el activo circulante debe ser mayor que el pasivo circulante?

Hasta ahora se ha dicho que la suma del activo circulante es el importe que se

transformará en dinero en el próximo ejercicio, pero esto será cierto siempre que se vendan

las existencias que hay en el almacén y que se realice el pago de todos los deudores. Si esto no se

cumple y el importe del activo circulante es similar al del pasivo circulante es obvio que la

empresa no podrá atender a todos sus pagos a corto plazo, de ahí la necesidad de crear una zona

de seguridad o excedente del activo a corto plazo sobre el pasivo a corto plazo, lo que por otro

lado también significa que parte del activo circulante estará financiado con capitales

154
permanentes. Esta zona de seguridad es la que se conoce como capital de trabajo o capital

circulante por su destino.

Los requerimientos de capital de trabajo no deben ser restrictivos y mucho menos deben

interferir con la capacidad de la empresa para alcanzar utilidades razonables.

Toda empresa debe contar con un capital de trabajo acorde con la naturaleza de las

actividades que se realizan y con las políticas comerciales que se hayan adoptado, evitándose la

inmovilización de recursos, al mismo tiempo debe asegurarse una gran fluidez de los ingresos

para cumplir oportunamente con los compromisos contraídos.

La relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos

circulantes es estrecha y directa. Los aumentos en ventas también producen una necesidad

inmediata de inventarios adicionales y, tal vez, de saldos efectivos. Todas estas necesidades

deben ser financiadas; por lo tanto, es imperativo que el administrador financiero se mantenga al

corriente de las tendencias en las ventas y de los desarrollos en el segmento del capital de trabajo

de la empresa.

Razones de Liquidez

Miden la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida

que estas vencen; no sólo se refieren a la solvencia total sino también a la habilidad de convertir

en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.

Capital de Trabajo Neto

- Capital Neto de Trabajo = Activos circulantes – Pasivos Circulantes.

155
Expresa la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones que se originan en el ciclo

financiero a corto plazo.

En principio, como el capital de trabajo neto es igual a activo circulante menos pasivo

circulante, su resultado puede ser no positivo, sino negativo cuando el activo circulante es menor

que el pasivo circulante y nulo cuando son iguales.

- Capital Neto de Trabajo negativo: situación apurada de solvencia, la empresa no cubre con sus

activos circulantes las deudas que vencen en el corto plazo.

- Capital Neto de Trabajo = 0: situación muy ajustada de solvencia, el simple retraso en el cobro

de un cliente puede hacer que la empresa no pueda atender a sus pagos.

- Capital Neto de Trabajo positivo: situación adecuada de solvencia, el capital neto de trabajo

debe ser positivo en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un margen de

seguridad para sus operaciones.

Existen entidades que por sus características pueden operar con capital de trabajo negativo

(empresas eléctricas, de seguros y las de ventas de suscripciones que cobran por adelantado) pero

es importante analizar y administrar cada partida que conforme el activo circulante y las fuentes

de financiamiento a corto plazo.

Liquidez General

Es la razón de activo circulante a pasivo circulante. Permite medir la capacidad de la

empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, a partir de sus activos corrientes, en un

momento determinado.

156
Cuando esta razón es menor que 1, la entidad ha perdido su liquidez general y

técnicamente se encuentra en una situación de suspensión de pagos. La misma debe alcanzar

valores mayores que 1, aunque lo más adecuado, en forma general, es que se comporte con un

valor de 2, o casi 2. Si el activo circulante es bastante mayor que el doble del pasivo circulante, es

posible que la empresa esté inmovilizando sus activos circulantes, y por lo tanto obtenga de ellos

poca rentabilidad al tener un exceso de los mismos.

Liquidez Inmediata o Prueba Ácida

Mide la capacidad de enfrentar las obligaciones más exigibles, o sea, las deudas a corto

plazo, a partir de los activos circulantes sin la inclusión de las partidas menos líquidas; los

inventarios.

Para considerar que la empresa no tendrá problemas con liquidez, esta razón debe,

aproximadamente, igualar al exigible a corto plazo. Si la razón es menor que

1, existe una situación de peligro, en la que es posible que se presente problemas para atender los

pagos. Si la razón sobrepasa a 1, hay que tener cuidado, se puede estar infrautilizado sus

inversiones en disponibles y realizables.

Solvencia

Mide la capacidad que presenta la empresa para enfrentar todas sus deudas, tanto a corto

como a largo plazo, con sus activos reales (activos circulantes y fijos). Según criterios autorales

la misma debe alcanzar valores mayores que

1, aunque lo más adecuado, en forma general, es que se comporte con un valor de 2, o casi 2.

157
Corresponde ahora analizar cada partida desde el punto de vista de su administración por

ser el objetivo de la administración del capital de trabajo.

Análisis de Actividad

Miden la eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, la eficiencia del consumo de

materiales, producción, ventas y activos con que opera la empresa.

Rotación del Inventario (R INV)

Indica la rapidez de la empresa en efectuar sus ventas, la rapidez de consumo de

materiales y la rapidez de producción. Se define como costo de las ventas dividido por la media

del inventario durante el período.

Informa las veces que, en un período determinado, se ha renovado el inventario de

productos terminados debido a las ventas de mercancías, a mayor rotación corresponderán

generalmente mayores utilidades, menos recursos aplicados al mantenimiento de inventarios,

mejor posibilidad de competir en precios y más pronta realización de las existencias de productos

terminados.

Por lo tanto, la rotación del inventario constituye una valiosa medida de la eficiencia

administrativa en el campo de las ventas y de la calidad de las mercancías vendidas.

Rotación de las Cuentas por Cobrar

Permite conocer el número de veces que se renova el promedio de clientes de la empresa,

el número de veces que se completa el círculo comercial en el período a que se refiere las ventas

netas. Es necesario conocer el ciclo que tiene la empresa para realizar el análisis.

Rotación de las Cuentas por Pagar

158
Indica el número de veces que se renova el promedio de cuentas a pagar a proveedores en

el período o ejercicio a que se refiere las compras netas. Permite conocer la rapidez o eficiencia

de pagos de la empresa.

En el caso de nuestra empresa es necesario determinar las compras del período. Como la

empresa no tiene una cuenta específica para recoger este dato es necesario buscar cuáles fueron

las compras de materiales y de mercancías, pues éstas constituyen el monto fundamental de las

compras que hace la empresa.

Compras de Materiales = Gasto de Material + Inventario Final – Inventario Inicial.

Administración del Efectivo

La administración del efectivo es uno de los principales elementos a considerar para la

administración del capital de trabajo. El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero, ya sea

en caja o en cuenta de banco que posee la organización, que genera o recibe durante un período

determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la utilización de

forma inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.

“La administración del efectivo tiene como objetivo básico cumplir el programa de pagos

para no entorpecer la operatividad normal de la empresa y minimizar recursos de tal forma que

eleve el rendimiento sobre la inversión total.”.

La administración de este rubro es uno de los campos fundamentales en la administración

del capital de trabajo, pues la caja representa el activo más líquido que poseen las empresas, por

medio del cual se pueden cubrir las erogaciones imprevistas y las obligaciones en la medida en

que se van venciendo, y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.

159
El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los saldos de

efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la

liquidez.

Para lograr una administración eficiente del efectivo se deben considerar las siguientes

estrategias o políticas básicas:

- Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, así estamos operando con dinero del

proveedor; sin perder credibilidad crediticia, pero aprovechando cualquier descuento por pronto

pago.

- Rotar los inventarios tan pronto como sea posible, evitando el agotamiento de existencias que

puedan afectar las operaciones.

- Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas futuras, de manera

que ese dinero retorne rápidamente a la empresa y se pueda utilizar para las operaciones de la

empresa.

Un objetivo de esencial importancia de la Administración del Efectivo de las entidades,

consiste en hacer que éstas operen con el monto de efectivo óptimo que necesitan en caja y banco

para el desarrollo normal de las operaciones, hacer frente a imprevistos y cumplir con sus

obligaciones; aspectos que deben ser controlados por la administración de la entidad producto de

la incidencia directa que tiene en el desempeño del negocio.

Un problema común a la administración del efectivo es la previsión del empresario acerca

de las necesidades futuras de efectivo, razón por la cual se ve obligado en muchas ocasiones a

recurrir a fuentes de crédito de posible alto costo. Es decir, la administración del efectivo

pretende dos aspectos. Primeramente, se quieren minimizar los saldos de efectivo ociosos porque

160
no producen nada para la empresa; pero al mismo tiempo, se debe contar con el efectivo

suficiente para atender las necesidades previstas y no previstas de la entidad. En otras palabras, se

refiere a satisfacer las necesidades de desembolsos (el programa de pagos) y minimizar u

optimizar los recursos destinados a las operaciones.

Modelos de Gestión de Liquidez.

Partiendo de la importancia de la liquidez en la empresa, es conocido el gran interés

acerca de la correcta administración del efectivo. Para lograr el objetivo se necesita determinar

las necesidades mínimas para la empresa, pudiendo utilizarse para ello diferentes métodos. Estos

se pueden clasificar en analíticos y matemáticos, de los cuales sólo se hará referencia al primer

grupo.

Dentro de los métodos analíticos, se encuentra el Método Corriente, mediante el cual, se

parte de la determinación del Ciclo de Conversión del Efectivo o simplemente Ciclo de Caja. Se

trata de un método sencillo, donde se determina el nivel mínimo de caja para operaciones que

necesite una empresa.

Este método parte del supuesto de que el mínimo de necesidades de liquidez está dado por

el promedio de caja requerido por la entidad con ritmos constantes en los niveles de compras,

producción y ventas; donde la rotación de caja es el número de veces en que la caja del negocio

rota realmente en el período analizado.

El ciclo de caja implica el uso del efectivo para adquirir materias primas, transformarlas

en productos terminados y venderlas a los clientes, además de pagar los gastos generales. Una

empresa rentable tiene que recibir más efectivo que el que ha pagado al concluir el ciclo

operativo para afrontar los pagos necesarios.

161
En el Modelo del Ciclo de Conversión del Efectivo se usan los siguientes términos:

Ciclo de Efectivo.

Es la parte integrante del ciclo operativo, su intervalo está comprendido entre el pago a

proveedores y el cobro a clientes. Es un interés de toda empresa que el ciclo sea lo más corto

posible para reducir sus necesidades de financiación.

Una mala gestión en la administración del ciclo de efectivo genera importantes tensiones

financieras a las empresas, por lo que se deben implementar todas las medidas oportunas para que

el ciclo sea lo más corto posible. La situación ideal es la de aquellas empresas que consiguen

tener un ciclo de efectivo donde se financian con creces las actividades de operación a partir de

los fondos de proveedores y clientes.

Al analizar el ciclo de efectivo es útil distinguir dos factores: el ciclo operativo y el ciclo

de pago, los cuales se combinan para determinar el ciclo de efectivo.

El ciclo de efectivo relaciona el ciclo operativo y el ciclo de pago de la siguiente forma:

Ciclo Operativo

El ciclo operativo (CO) es una medida de la cantidad de tiempo que transcurre desde que

se compra la materia prima para producir bienes hasta que se cobra al cliente, pasando por el

proceso de producción, almacenamiento y venta. El ciclo operativo toma en cuenta dos

determinantes de liquidez:

1. El período de conversión de los inventarios (PCI), que es un indicador del tiempo

promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materias primas

y materiales a producción en proceso, de producción en proceso a producción terminada, y de

162
producción terminada en ventas realizadas a los clientes. El período se mide por los plazos

promedios de los inventarios de materiales, producción en proceso y producción terminada.

2. El período de conversión de las cuentas por cobrar (PCxC), es el indicador del tiempo

promedio que necesita una empresa para convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. El período

se mide por el ciclo promedio de cobranza.

El ciclo operativo se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo, pero

elude la oportunidad de los flujos de salida (momento en el que debemos pagar las compras y la

mano de obra). Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán

influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos prolongados

de crédito o al hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo ha sido realizado.

CO = PCI + PCxC

Ciclo de Pago

El ciclo de pago (CP) es el indicador del tiempo que transcurre como promedio entre la

fecha de compra de los materiales y la fecha en que se realiza el pago de los mismos a los

proveedores.

El cálculo de la cantidad óptima de efectivo a mantener constituye una de las decisiones

más importantes que debe enfrentar el administrador financiero, ya que la tenencia de efectivo

tiene como beneficio la conveniencia de poder liquidar los compromisos de la empresa a medida

que estos vallan llegando a su vencimiento (proporciona liquidez). Pero, por otro lado, como ya

se conoce el mantenimiento del efectivo tiene un costo (de oportunidad) referido al ingreso por

interés que se puede recibir por la inversión en valores negociables u otro tipo de colocación. "La

163
determinación del efectivo meta involucra una evaluación de la interrelación entre el beneficio y

el costo de la liquidez.”

Ya se ha dejado establecido que las características del sistema financiero cubano

conllevan a la adecuación de los modelos de administración de efectivo, teniendo en cuenta que

estos presuponen que la forma de reaprovisionarse es la venta de valores negociables y la

aplicación de los excedentes de tesorería es su adquisición para ganar los intereses, posibilidad

que no está al alcance de las entidades en Cuba. Al respecto plantea Díaz Balar: “...La adaptación

de la ciencia y la tecnología internacionales por parte de los científicos del sur tiene una

importancia primordial. Deben trabajar para adaptar y desarrollar las tecnologías existentes que

son apropiadas para las condiciones de sus países…”

Además del uso de los modelos, el papel del administrador financiero en la determinación

de la cantidad de efectivo que se debe mantener en la empresa juega un papel muy importante, a

pesar de que es reconocido que lo ideal sería construir modelos matemáticos que integren el

binomio costo - beneficio. A continuación, se presentan algunos métodos para la determinación

del Saldo Óptimo de Efectivo a mantener:

Determinación del efectivo necesario para operaciones según el modelo de rotación de caja.

Muchos economistas han tratado de ofrecer soluciones para conocer la magnitud de

efectivo a mantener. Existen modelos que optimizan como el Baumol y Miller Orr, y otros que

calculan el efectivo requerido como el propuesto por Lawrence Gitman; debe señalarse también

que, en las decisiones relacionadas con la magnitud a mantener, juega un papel fundamental la

experiencia acumulada de los directivos económicos.

164
En el folleto “Sistema Bancario y Gestión Financiera” que recoge la intervención

realizada por Francisco Soberón Valdés en la reunión nacional de Presidentes de las Asambleas

Municipales del Poder Popular, al referirse al uso de las técnicas de dirección empresarial de las

economías de mercado, hace alusión a que se le debía obligar a las empresas a procurarse la

liquidez mediante una reducción de sus costos, un acortamiento de sus ciclos de rotación, una

mejor gestión de cobro y una utilización racional del crédito.

Precisamente el modelo propuesto por Gitman tiene en cuenta la influencia de estos

factores, parte del cálculo del ciclo de caja que ya fue realizado; así como de la rotación de caja

que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período de tiempo dado.

Lawrence Gitman en su obra “Fundamentos de Administración Financiera”, plantea un modelo

que, aunque no optimiza constituye un procedimiento sencillo de aplicar y tiene como ventaja

que en él se resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo; lo que

a su vez constituye su limitación.

El modelo parte del cálculo de los desembolsos anuales de efectivo; así como de la

rotación de caja que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período

de tiempo dado. Finalmente, la necesidad de efectivo para operar de acuerdo al método, se

calcula mediante la siguiente fórmula:

Necesidad de efectivo Desembolsos Anuales de Efectivo

para operar = -----------------------------------------------

Rotación de Efectivo

De acuerdo al modelo la magnitud de efectivo depende en última instancia del ciclo de

caja.

165
La meta que la empresa debe perseguir en este sentido debe ser la de acortar su ciclo de

conversión de efectivo tanto como fuera posible sin dañar las operaciones.

De esta forma mejorarían las utilidades, ya que entre más prolongado sea este ciclo mayor

será la necesidad de obtener un financiamiento externo, el cual por su puesto debe tener un costo.

De esta forma se cumple la política eficiente de la administración del efectivo.

Administración de Cuentas por Cobrar

Las Cuentas por Cobrar se derivan de las ventas a crédito. Se vende a crédito como un

instrumento de mercadotecnia para tener una ventaja sobre la competencia y de ésta forma

incrementar las ventas, y, por ende, las utilidades.

El área financiera debe cuidar que se maximicen utilidades sin sufrir riesgos excesivos por

el uso indiscriminado del crédito e ir vigilando que se eleven al máximo los índices de rotación.

Toda empresa debe establecer políticas definidas para el otorgamiento del crédito.

Administrar constantemente las cuentas por cobrar es muy importante para detectar

cualquier indicación de deterioro en la capacidad de pago de algún cliente o a la concesión de

algún otro crédito excesivo en conjunto. A menudo, las empresas deben determinar no solamente

los méritos que tengan los clientes para el crédito, sino también calcular el monto por el cual

pueda responder. Una vez que esto se haya hecho, la empresa puede establecer una línea de

crédito, estipulando el monto máximo que el cliente pueda deber a la instalación en un momento

cualquiera. Las líneas de créditos se establecen para eliminar la necesidad de verificar el crédito

de un cliente cada vez que se realice una operación de este tipo.

Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de pago que se

estipulan para todos los clientes a crédito. Las condiciones de crédito cubren tres aspectos: 1) el

166
descuento por pronto pago, 2) el período de descuento por pronto pago y 3) el período neto de

crédito.

Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del período de crédito, la

mayoría de ellas se convierte en efectivo en un plazo muy inferior a un año; en consecuencia, las

cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.

El objetivo fundamental que debe perseguir el administrador financiero en lo referente a

la administración de las cuentas por cobrar, no es otro que el de tratar de minimizar los ciclos de

cobro tanto como sea posible sin dañar el buen nivel de ventas logrado producto de la opción de

algún tipo de política crediticia. Dicha política debe establecer los elementos para determinar si

se le debe conceder crédito a un determinado cliente y a su vez, el monto de la suma; la misma

incluye:

• Práctica para decidir a quién se autoriza crédito.

• Condiciones de crédito; es decir, a cuánto asciende el mismo, plazo, garantía, descuentos, etc.

• Volumen de ventas autorizado a cada cliente.

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus

cuentas a su vencimiento. La efectividad de las políticas de cobro se puede evaluar parcialmente

examinando el nivel de estimación de cuentas malas. El mismo no depende solamente de las

políticas de cobro, sino también de la política de crédito en la cual se basa su aprobación.

En resumen, los cambios de ventas y cobros operan simultáneamente para producir

cambios en los costos del manejo de las cuentas por cobrar, estas relaciones básicas también

ocurren cuando se hacen cambios en las condiciones de crédito o en los procedimientos de cobro.

167
Una eficiente administración de crédito tiene como objetivo lograr ventas que no se

conviertan en incobrables, es decir debe evitarse el costo que representa enviar cartas de

cobranza, hacer llamadas telefónicas, visitas personales, acudir a seguros o fianzas, factoraje,

proceder legalmente y contratar agencias de cobro, entre otros. Estos procedimientos y

modalidades pueden dar resultados totales o parciales en el cobro de cuentas atrasadas, pero el

principal objetivo es alcanzar un nivel cada vez más amplio de ventas rentables.

La administración de las cuentas por cobrar en la empresa estatal cubana (EEC) no se rige

exactamente por algunos de los elementos valorados hasta aquí, sin embargo, eso no quiere decir

que no se deban administrar las cuentas por cobrar. De hecho, aun cuando la pignoración y la

factorización serían dos técnicas importantes en la agilización del cobro, en Cuba existen

limitaciones que restringen su uso casi a cero.

Para que la empresa administre eficientemente su efectivo, la rápida rotación de las

cuentas por cobrar tiene un papel primordial. El conocimiento del ciclo de caja y sus

componentes puede permitir a la EEC mejorar su política de administración del efectivo y por

ende de las cuentas por cobrar.

Administración del Inventario

Esta partida constituye una inversión monetaria significativa para la mayoría de las

entidades y por esto se le debe dar énfasis a su administración eficiente para cumplir con el

objetivo de maximizar las utilidades.

Normalmente la empresa opera en un ambiente que impone limitaciones financieras

importantes en los inventarios. Para disminuir el requerimiento de caja de la empresa el

inventario debe ser rotado con prontitud, ya que mientras más rápida sea la rotación del mismo,

168
menor será el monto que debe invertir dicha entidad en el inventario para satisfacer una demanda

dada de mercancías.

El objetivo financiero a menudo está en conflicto con el objetivo de la empresa de

mantener inventarios suficientes para minimizar la escasez de estos y satisfacer las demandas de

producción. La empresa debe determinar el nivel óptimo de inventarios que concilie estos dos

objetivos en conflicto.

La contradicción existente entre el administrador, el comercial y el de operaciones es que

los dos últimos desean que el inventario crezca mucho y el primero desea que crezca solo lo

necesario, debido a que el inventario es una inversión a corto plazo.

Es decir, la administración del inventario se refiere a la determinación de la cantidad de

inventario que se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar las órdenes y la cantidad

de unidades que se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son esenciales para las ventas, y las

ventas son necesarias para las utilidades.

En las condiciones actuales, la administración del inventario tiene limitaciones

provocadas por causas del bloqueo a que está sometido el país y que obliga a comprar donde se

pueda, no importa la distancia (que incrementa los costos y la demora del arribo) y los precios

que son normalmente elevados, etc.

En ocasiones la empresa posee también los conocidos inventarios ociosos, que deben ser

eliminados para depurar la composición e importe de los activos circulantes.

Para deshacerse de los inventarios ociosos puede:

1. Venderse aun cuando el precio de venta sea muy inferior al precio al que originalmente

fue comprado.
169
2. Pasarlo a gastos de una sola vez, afectando el resultado del período (un mes, un año), o

pasarlo a varios períodos sucesivos, por ejemplo, en varios meses hasta depurar totalmente el

inventario.

Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar son obligaciones de pago que deben hacerse en el futuro y que se

originan en la compra de bienes y servicios a crédito. Las fuentes de financiamiento espontáneas

son un medio muy eficaz para la absolución de las principales necesidades de una empresa, ya

que estas nos permiten mantener unas finanzas sanas, y generar una fuente de movimiento del

dinero.

El crédito comercial de los proveedores es una fuente importante de financiamiento a

corto plazo para la empresa. Si la empresa tiene una política estricta en relación con su

puntualidad de pago, el crédito comercial se vuelve un financiamiento espontáneo que varía con

el ciclo de producción.

Estirar las cuentas por pagar involucra el aplazamiento del pago después de la fecha

pagadera, aunque esto genera financiamiento a corto plazo adicional; debe ser ponderado con

respecto a los costos que involucra como: costo de descuento por pronto pago perdido, recargos

por pagos tardíos o los cargos por intereses y el deterioro en la clasificación de crédito, junto con

las habilidades de la empresa para obtener un crédito futuro.

Una empresa con graves dificultades financieras algunas veces aplazará los pagos de

salarios e impuesto, pero las consecuencias de tal aplazamiento pueden ser severas. En la EEC no

se da la situación de aplazamiento de los salarios.

170
El crédito en el mercado de dinero y los créditos a corto plazo son formas de

financiamiento a corto plazo negociado en el mercado público o privado. Algunas veces las

empresas grandes, bien establecidas y de alta calidad piden prestado sobre una base a corto plazo

mediante papel comercial. En Cuba las empresas tienen la posibilidad de pedir créditos a corto

plazo al banco para situaciones coyunturales dentro del año.

Además de utilizarse la administración de estas cuatro partidas (efectivo, cuentas por

cobrar, inventario y cuentas por pagar) para analizar el comportamiento del capital de trabajo,

existen técnicas generales para analizar y gestionar el Capital de Trabajo.

COSTOS DE INVENTARIOS

La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos

 Costos asociados a los flujos

 Costos asociados a los stocks

 Costos asociados a los procesos

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos por

naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.

 Costos de Operación.

 Costos Asociados a la Inversión

171
Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución del Fin.

Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados con

depreciaciones y amortizaciones.

Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de

aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en el caso

de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán incluidos en el

propio precio de la mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los Costos de

operación como los asociados a la inversión.

Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con

Inventarios. Estos serían entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y

degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de Stock, en

este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias,

todo esto ya serán explicados más adelante.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habrá que tener en

cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los

efectos de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir tamaño óptimo del pedido) solamente

habrá que tener en cuenta los costos evitables (que podrán variar en cada caso considerado), ya

que los costos no evitables, por propia definición permanecerán a fuera sea cual fuera la decisión

tomada.

Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos

que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos de compras, de lanzamiento

de pedidos y de gestión de la actividad. Un caso paradigmático es el siguiente. En general, los

172
Costos de transporte se incorporan al precio de compras (¿por qué no incorporar también los

Costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?), como consecuencia de que en la

mayoría de los casos se trata de transportes por cuenta del proveedor incluidos de manera más o

menos tácita o explícita en el precio de adquisición. Pero incluso cuando el transporte está

gestionado directamente por el comprador se mantiene esta práctica, aunque muchas veces el

precio del transporte no es directamente proporcional al volumen de mercancías adquiridas, sino

que depende del volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del

transporte se convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.

La clasificación puramente logística de Costos que se ha citado hasta ahora no es la más

frecuentemente utilizada en "la profesión". Ya hemos citado en el párrafo anterior conceptos

como "costo de lanzamiento del pedido" o "costo de adquisición", que no aparecían entre los

conceptos inicialmente expuestos. Pues bien, la clasificación habitual de costos que utilizan los

gestores de los inventarios es la siguiente:

 Costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión de stocks

 Costos de lanzamiento del pedido

 Costos de adquisición

 Costos de ruptura de stocks

173
SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

Los Sistemas de control de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan para

registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía

vendida.

Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el sistema

periódico y el sistema perpetuo.

Sistema de inventarios periódico

El sistema de inventarios periódico realiza un control del inventario cada determinado

tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con

exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de

este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni

cuanto es el costo de los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el

momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que

puedes ser mensual, semestral o anual.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar conteo

físico de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle

las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del

periodo.

174
En el inventario periódico, las compras de mercancía o de materia prima, no se

contabilizan en el activo (Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras. Al finalizar

el periodo, con el valor allí acumulado, se realiza el conteo físico de inventarios para determinar

el costo de venta. Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la

cuenta de compras.

Las ventas se contabilizan en la respectiva cuenta de ingresos, lo mismo que la devolución en

ventas.

Al finalizar el periodo se hace el conteo físico y se determina el inventario final, éste

inventario final si se contabiliza en la cuenta de activos (Inventarios).

Sistema de inventarios perpetuo o continuo

En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario,

de esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil para

preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La empresa

puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente

de las cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las mercancías. Este sistema es el que se

utiliza en nuestro país.

Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, debido a

que la información del inventario siempre está actualizada.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación

del costo al momento de hacer la venta, debido a que, en cada salida de un producto, es registra

su cantidad y costo.

175
La valoración de los inventarios para la determinación del costo de venta por el sistema

perpetuo, tiene el inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se adquieren

en fechas diferentes con precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en

los valores de las mercancías compradas.

Para sortear este problema, la valoración de los inventarios se realiza mediante diferentes

métodos que buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa.

Entre los métodos de valoración tenemos: Método del promedio ponderado, Método

PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en Salir),

etc.

En el sistema perpetuo, las compras de mercancías o Materia prima se contabilizan en un

debito a la cuenta de Inventarios (Activo). En la devolución de compras de mercancías, se afecta

directamente la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la respectiva

subcuenta de inventarios.

Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la

vez se contabiliza el costo de venta, puesto que, al momento de cada venta, se determina también

su costo.

ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas. Servicios

prestados, otorgamiento de créditos.

Las cuentas por cobrar agrupan los conceptos: Clientes, Documentos por cobrar, Deudores
176
diversos, Clientes por consignaciones, Comisionistas e intereses y Dividendos por cobrar.

No basta a la administración de la entidad económica conocer el saldo a su favor por

concepto de cuentas por cobrar y su respectivo análisis. Es necesario presentar, como

información adicional, un reporte de antigüedad de saldos.

Dicho reporte divide los saldos de los clientes en vencidos y no vencidos, por su parte,

respecto a los saldos vencidos, se indica la antigüedad de vencimientos señalando los que tienen

30, 60, 90 y 120 días o más según el caso.

Cuando existan cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse

este hecho en una nota a los estados financieros.

Las cuentas por cobrar deberán liquidarse al tipo de cambio vigente al momento del pago,

registrando pérdida o utilidad de acuerdo con el tipo de cambio.

Las cuentas por cobrar deben computarse de acuerdo al valor pactado originalmente del

derecho exigible. Atendiendo al principio de realización del mismo, el valor pactado deberá

modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito

o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; esto requiere que se le dé efecto a

descuentos y bonificaciones pactadas, así como a estimaciones por irrecuperabilidad o difícil

cobro.

Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base en los
177
estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los resultados en que se efectúen.

Las cuentas por cobrar en moneda extranjera deben valuarse al tipo de cambio bancario

que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.

Considerando su disponibilidad, las cuentas por cobrar se clasificarán como de corto y

largo plazo. Las cuentas de corto plazo serán aquellas cuya exigibilidad sea menor a un año a

partir de la fecha de presentación de los estados financieros, y las de largo plazo, aquellas de un

año o más.

Las cuentas por cobrar a corto plazo deberán presentarse en el activo circulante

inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valores negociables. La cantidad a

vencer a más de un año deberá presentarse fuera del activo circulante.

Cuando existan cuentas por cobrar y por pagar a la misma persona física o moral, deberán

cuando sea aplicable, compensarse para efectos de presentación en el balance general, mostrando

el saldo resultante como activo o pasivo según corresponda.

Para las operaciones antes mencionadas de acuerdo a las nuevas reformas ya no se pueden

hacer los famosos cruces de cuentas debe de existir evidencia que el monto adeudado tanto del

saldo acreedor como el saldo deudor fueron liquidados con cheque o efectivo.

Para el desarrollo y aplicación de las cuentas por cobrar a continuación encontraran la

forma adecuada de aplicar dicha cuenta.

178
ACUMULACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.

La cantidad total de cuentas por cobrar pendientes en cualquier momento dado se

determina mediante dos factores: El volumen de ventas a crédito y El tiempo promedio

transcurrido entre las ventas y los cobros. Si cambian las ventas a crédito o el periodo de

cobranza, tales cambios se reflejarán en las cuentas por cobrar. Cuando se hace una venta a

crédito, ocurren las siguientes cosas: Los inventarios se reducen en el costo de los bienes

vendidos. Las cuentas por cobrar aumentan por el precio de venta, y La diferencia es

ganancia, que se agrega a las utilidades. Si la venta es en efectivo, entonces la empresa ha

recibido de hecho el efectivo de la venta, pero si la venta es a crédito, la empresa no recibirá el

efectivo de la venta hasta que se cobre la cuenta.

PERIODO PROMEDIO DE COBRO

El periodo promedio de cobro es una ratio que indica el número de días que se demora

una empresa para que las cuentas por cobrar comerciales se conviertan en efectivo. Mientras

menor sea el número de días, significa que más rápido estamos cobrando las cuentas que nos

adeudan nuestros clientes. Ello, evidentemente, es conveniente ya que permite que la empresa

tenga efectivo con el cual pueda solventar sus operaciones.

Por otro lado, es importante mencionar que esta ratio nos permite saber si una empresa

está logrando cobrar sus cuentas en el periodo estipulado por su política de cobro. Asimismo, es

útil para poder compararlo con el periodo promedio de cobro de otra empresa del sector; de tal

manera que, podemos evaluar si es que nuestras políticas y condiciones de cobro son muy

flexibles o muy rigurosas.

Para calcular dicha ratio se utiliza la siguiente fórmula:

179
La Política de Crédito en la Empresa

12 julio, 2011

Por: Juan Antonio de la Cruz

Para cualquier empresa lo ideal siempre será cobrar sus ventas al contado, sin embargo, la

dinámica actual del mercado hace que en muchos casos haya que ofrecer aplazamientos de pago a

nuestros clientes.

Estos aplazamientos pueden incluir el pago diferido en el tiempo de una factura por su

importe total o bien un fraccionamiento de la misma en varias cuotas. Cualquiera que sea el

caso, la empresa está concediendo un préstamo a su cliente, y este aspecto ha de ser analizado

minuciosamente por la empresa, tanto en cuanto a la rentabilidad de dicho préstamo como al

riesgo que se incurre.

Uno de los grandes problemas que están sufriendo las empresas españolas es el impago de

esas facturas no cobradas en al contado, normalmente por no tener una adecuada política de

crédito a clientes. Por lo tanto, es esencial gestionar adecuadamente las cuentas a cobrar para

analizar las necesidades financieras futuras de la empresa para estar preparados para buscar

financiación en caso de retrasos significativos en los pagos.

180
En la mayoría de las empresas, el crédito a los clientes es fundamental para apoyar la

comercialización y crecimiento de la empresa, y es igual de importante tener la política bien

definida.

La política de créditos debe incluir:

 Días de diferimiento de pago: la empresa debe tener especificados los vencimientos

máximos en los que cobrar una factura: 30, 60 o 90 días fecha factura, que son los

diferimientos más habituales.

 Política de crédito: deben establecerse unas normas claras sobre el grado de solvencia o

capacidad financiera mínima de la empresa cliente. Si la empresa no llega a dicho nivel

exigido, no se le proporcionará el crédito solicitado. Así mismo, debe establecerse un

límite máximo de crédito a cada cliente, que nunca debe ser rebasado.

 Política de cobro: hay que tener claros los procedimientos a seguir en caso de impagos,

tantos los pasos internos (que lleve la empresa personalmente) como los externalizados a

empresas de recobro especializadas (en caso de contratarse o ser necesarias).

 Política de descuentos: Una buena forma de acelerar el ciclo de cobro es ofrecer a los

clientes descuentos por pronto pago o por pago al contado. Obviamente, este descuento

debe estar consensuado y estudiado para que no suponga una merma importante del

margen de la venta.

Línea de crédito para los clientes – normas y principios básicos

La línea de crédito a los clientes sin lugar a dudas asume gran importancia en la

comercialización de los productos y servicios de una empresa. De hecho, la empresa que otorga

181
líneas de créditos a sus clientes claramente aumenta la accesibilidad de sus productos y servicios

y en consecuencia sus ventas.

Sin embargo, el otorgar una línea de crédito a clientes no sirve de mucho si la empresa no

puede cobrar lo que se le debe.

Considerando la importancia de esas transacciones, la empresa debe gestionar el proceso

de manera eficiente. Es allí donde radica la importancia de que los gerentes comerciales controlen

todos los aspectos comerciales, económicos y legales de una transacción de línea de crédito. Los

comentarios que siguen a continuación deberían permitirle al lector analizar los principios

básicos, preliminares que regulan la apertura de una línea de crédito para clientes.

Antes de comenzar el proceso de apertura de línea de crédito para clientes, una empresa

debería confeccionar una clara política de línea de crédito. También redundaría en mayor

beneficio de la empresa analizar y examinar en forma regular sus riesgos de acuerdo a las

distintas categorías de clientes.

Ya sea que consista en una pequeña, mediana o gran empresa, ésta debe adoptar una

política de línea de crédito clara y concisa que refleje perfectamente su gestión interna. Las

políticas sobre líneas de crédito por lo general diferirán de acuerdo con la magnitud de la

empresa, la clase de clientela y su estructura legal.

A los efectos de reducir la cuantía de su deuda incobrable dentro de sus cuentas por

cobrar, una empresa debería seguir los pasos que se indican más abajo antes de otorgar crédito a

uno de sus clientes:

Solicitar la apertura de una línea de crédito;

Investigar;
182
Establecer una línea de crédito.

Cualquier otorgamiento de crédito debería estar precedido de la firma de un formulario de

Solicitud de Apertura de Línea de Crédito a los efectos de que la empresa obtenga información

relevante sobre la persona o la empresa que desea se le otorgue un crédito. La firma de esta

Solicitud para la apertura de una línea de crédito es fundamental para la investigación posterior

por la empresa. A tal efecto, ese formulario debería incluir una mención a los efectos de que el

firmante autorice a la empresa a obtener e intercambiar cualquier información relativa a su

crédito. De hecho, el Código Civil de Quebec y la Ley que respeta la protección de información

personal en el sector privado disponen que la información relativa al crédito de los particulares

tiene carácter confidencial y solamente se podría obtener de acuerdo con las disposiciones de

estas regulaciones.

Se podría prever en el formulario de Solicitud para la apertura de línea de crédito que los

contratistas o uno de sus ejecutivos principales personalmente otorguen garantía por las

obligaciones de la empresa frente al acreedor. Además de recabar información relevante relativa

al crédito, la Solicitud para la apertura de crédito también podría incluir la siguiente cláusula:

“La información arriba mencionada se proporciona por medio del presente a los efectos

de que el abajo firmante obtenga una línea de crédito. El abajo firmante por medio del presente

certifica la veracidad y exactitud de esta información. El abajo firmante se compromete a liquidar

esta cuenta en el plazo máximo de treinta (30) días o según se acuerde expresamente. Se imputará

un interés mensual del ///////////////// % (/////////////// % por año) sobre cualquier importe pendiente

de pago.

183
El abajo firmante declara que esta solicitud para la apertura de línea de crédito se realiza

bajo el nombre de la empresa y/o el nombre de la empresa arriba mencionada y bajo el nombre

personal del abajo firmante. El abajo firmante conviene en otorgar en forma conjunta garantía por

la empresa o las obligaciones y deudas de la empresa. La abajo firmante renuncia a cualquier

beneficio de discusión.

El abajo firmante autoriza a cualquier autoridad financiera o a cualquier xxxxx a

proporcionar a //////////////////////////// toda información relativa al abajo firmante y/o la empresa y/o

el crédito de la empresa que pudiera tener esa autoridad a los efectos de que //////////////////////////

verifique la exactitud de la información otorgada en el presente. El abajo firmante autoriza

//////////////////////// a intercambiar con terceras personas cualquier información crediticia obtenida

de conformidad con las disposiciones del presente establecidas para verificar al abajo firmante

y/o la empresa y/o la solvencia y en el marco de cualquier investigación de fraude que se pueda

llevar a cabo.

Cualquier conflicto o desacuerdo que pudiera suscitarse con relación al presente contrato

será interpretado de acuerdo con las leyes vigentes de la Provincia de Quebec. Las Partes por

medio del presente establecieron domicilio en el distrito judicial de ///////////////////// y en

consecuencia convienen en que cualquier procedimiento legal se iniciará por ante los tribunales

de justicia que se encuentren en ese distrito judicial.

POLÍTICAS DE COBRANZA

Sabemos de antemano que la política de cobranza se deriva del crédito otorgado a un

sujeto bajo ciertas condiciones y este las incumple. Desde el punto de vista empresarial, el

184
establecer un sistema de créditos tiene como objetivo principal incrementar el volumen de las

ventas mediante el otorgamiento de facilidades de pago al cliente, pudiendo ser este comerciante,

industrial o público consumidor que no presente disponibilidad para comparar bienes o servicios

con dinero en efectivo y de esta forma, cumplir con el objetivo principal de la organización el

cual es generar mayores ingresos y rentabilidad para la empresa.

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus

cuentas una vez vencidas. Las efectividades de las políticas de cobro de la empresa se pueden

evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables. Una efectiva

labor de cobranza está relacionada con efectiva una política de créditos por lo que se minimiza

los gastos de cobro por cuentas difíciles o de dudosa recuperación.

Una política de cobranza debe basarse en su recuperación sin

afectar la permanencia del cliente. La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva

en su gestión de cobros. Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están

determinados por su política general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crédito,

concediendo un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus

cuentas en los términos convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto en la

operación. En materia de política de cobranza se pueden distinguir tres tipos, las cuales son;

políticas restrictivas, políticas liberales y políticas racionales.

1. Políticas restrictivas.

185
Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos, normas de crédito

estrictas y una política de cobranza agresiva. Esta política contribuye a reducir al mínimo las

pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversión movilización de fondos en las cuentas por

cobrar. Pero a su vez este tipo de políticas pueden traer como consecuencia la reducción de las

ventas y los márgenes de utilidad, la inversión es más baja que las que se pudieran tener con

niveles más elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar.

2. Políticas Liberales.

Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser generosas,

otorgan créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de

cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de períodos para el pago de las

cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por

cobrar, así como también en las pérdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este tipo de

política no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades.

3. Políticas racionales.

Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un flujo

normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el propósito de que se cumpla el objetivo

de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en general. Este objetivo

consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversión de la empresa.

186
Se conceden los créditos a plazos razonables según las características de

los clientes y los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse

obteniendo un margen de beneficio razonable.

De lo anterior considero muy importante agregar que, aunque las condiciones de crédito ayudan a

la empresa a obtener mayores clientes, se debe tener mucho cuidado, ya que se pueden ofrecer

descuentos que en ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa. Los cambios en cualquier

aspecto de las condiciones de crédito de la empresa pueden tener efectos en su rentabilidad total,

lo que podría significar la permanencia de la empresa en el mercado.

Descuentos por pronto pago de Ventas:

Los descuentos sobre ventas por pronto pago son todos aquellos descuentos emitidos a los

clientes por pronto pago.

Los descuentos sobre ventas por pronto pago pueden ser concedidos a los clientes fuera o

dentro de la factura, lo cual determinará el modo en que deben ser contabilizados.

187
 Si se encuentran incluidos dentro de la factura, su coste simplemente minorará el importe de la

venta realizada.

 Si son concedidos fuera de la factura en un momento posterior a la emisión de la misma, se

contabilizarán de forma individualizada en las cuentas 706 “Descuentos sobre ventas por pronto

pago”.

Ejemplo práctico:

Supongamos que entregamos una mercancía por 1.000 euros al contado, con un IVA al

21%. Contemplaremos los siguientes casos:

a. Concedemos un descuento por pronto pago, incluido en factura, por el 10%.

b. Concedemos, con posterioridad a la emisión de factura, un descuento por pronto pago, por el

10% que se cobre en efectivo.

a) Pronto pago, incluido en factura, por el 10%.

Cuenta DEBE HABER

430 Clientes 1089€

700 Venta de 900€

mercaderías

477 HP, IVA 189€

repercutido

188
b) Pronto pago posterior a la emisión de facturas, por el 10%.

Cuenta DEBE HABER

430 Clientes 1210€

700 a Ventas de 1000€

mercaderías

477 HP, IVA 210€

repercutido

Cuenta DEBE HABER

430 Clientes 121€

706 Desc. s/ venta 100€

pronto pago de

mercaderías

477 HP, IVA 21€

repercutido

189
CONCLUSION

Es responsabilidad de todo administrador de programas, planificación y asegurarse que

los fondos asignados a éstos, se utilicen en forma responsable y adecuada. Todo administrador

necesita tener experiencia en administración financiera, ya que una parte importante de su trabajo

es la planeación, monitoreo, registro y control de los recursos financieros necesarios para llevar a

cabo su trabajo. Los administradores de programas del sector privado, así como un creciente

número de administradores de programas del sector público, desarrollan planes financieros a

largo plazo con el fin de generar suficientes ingresos para cubrir los costos del programa o su

expansión.

190

Potrebbero piacerti anche