Sei sulla pagina 1di 27

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CONSECUENCIAS ECONOMICAS EN LA
ACTIVIDADES PECUARIAS DE LOS CAMBIOS EN
LA TEMPERATURA AMBIENTAL

CURSO:
DISEÑO RURAL

DOCENTE:
ING. JOLVER BARRANTES BURGA

GRUPO:
N° 05

INTEGRANTES:
ALVARADO TIMANÁ PAUL ALEXANDER
ARBAÑIL RABANAL GIAN WALTER
GASPAR COLUNCHE DAVID
MORALES CISNEROS ANGELA JANETT

CICLO:
2018 - I

Lambayeque, Mayo del 2018


INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 4
TASA DE CRECIMIENTO ............................................................................................. 6
RENDIMIENTO DE LECHE, CARNE Y HUEVOS ................................................... 10
INDICE DE CONVERSION DE ALIMENTOS ........................................................... 17
REPRODUCCION ......................................................................................................... 21
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25
LINKOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA ............................................................................ 26

DISEÑO RURAL 1
INTRODUCCION

En países desarrollados, diversos estudios han determinado que la producción ganadera


sea una de las principales actividades productivas que genera impactos negativos al
ambiente. En general se reconoce que los sistemas de producción animal son
'naturalmente' contaminantes.

Si bien los impactos ambientales generados por la producción pecuaria son diversos,
pudiendo afectar los recursos naturales, para efecto de esta presentación la discusión se
focalizará en los impactos ambientales referidos al aire y agua, de la producción
intensiva de animales, especialmente en confinamiento, y por el manejo,
almacenamiento y utilización de los efluentes ganaderos, principalmente purines.
Aunque las pérdidas de nutrientes hacia el ambiente se pueden producir en la excreción
de tecas y orina por los animales a pastoreo, es en la estabulación de animales, y en el
manejo, almacenamiento y aplicación al suelo de efluentes, donde existe mayor
interacción con el medio ambiente, representando un riesgo de contaminación de aguas,
suelo y aire.

En el país, los sistemas ganaderos han mostrado un aumento sostenido de la producción,


basados principalmente en una mayor intensificación, con el uso de técnicas más
avanzadas y la incorporación de la utilización de insumos a gran escala, dentro de los
que destaca el uso masivo de fertilizantes y concentrados alimenticios. Como fruto de
esta intensificación se han hecho comunes los sistemas ganaderos con confinamiento
parcial o total de los animales, generándose una alta cantidad de efluentes y residuos
ganaderos en superficies de terreno reducidas, transformándose en un problema para el
agricultor. Estos residuos, bajo un manejo adecuado. Representan una interesante fuente
de nutrientes para las plantas, sin embargo el mal manejo y utilización de ellos puede
afectar negativamente el ambiente.

DISEÑO RURAL 2
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Investigar las consecuencias económicas en las actividades pecuarias de los


cambios de temperatura ambiental.

Objetivos Específicos:

 Conocer cómo repercute los cambios de temperatura ambiental en la tasa de


crecimiento.
 Saber los cambios en el rendimiento de la leche, carne, huevos.
 Investigar el índice de conversión de alimentos.
 Conocer de qué manera influencia la variación de temperatura para con la
reproducción.

DISEÑO RURAL 3
MARCO TEORICO

El cambio climático implica un reto muy importante para los países en desarrollo que
aún tienen pendiente, entre otras cosas, la reducción de la pobreza en la que vive una
parte importante de su población. Por lo tanto, a pesar de que se necesita más
investigación para entender los determinantes de la adaptación es claro que las
intervenciones tendientes a promover y facilitar la adaptación al cambio climático no
debe estar desligadas de otras intervenciones que buscan promover el desarrollo rural, la
disminución de la pobreza y el manejo de los recursos naturales. Es decir, la adaptación
al cambio climático no debe verse como un tema aislado sino como parte de una
estrategia de desarrollo. En este reporte se hace un recuento de la importancia que el
sector agropecuario tiene para el crecimiento económico y del potencial que tiene para
contribuir a los ingresos de la población rural y urbana, a la seguridad alimentaria y a la
reducción de la pobreza. La evidencia empírica muestra que en América Latina dicho
potencial no ha sido plenamente aprovechado.

La preocupación por el deterioro ambiental y por el cambio climático son temas que
están muy de actualidad. Esta reflexión aproxima al lector a las interrelaciones que se
establecen entre la producción ganadera y el medio físico. La situación de la ganadería
actual viene dada por el sistema económico-productivo actual. Un sistema básicamente
injusto e insostenible que rige las actividades humanas a escala mundial. En este
sentido, tanto el deterioro ambiental como el actual calentamiento global son una de las
consecuencias negativas del desarrollo de estas actividades humanas, que están llevando
al planeta a su límite. En estas consecuencias ambientales, el sector agropecuario,
relacionado con los procesos de elaboración, distribución y consumo, tiene un papel
principal en el que contribuye, a la vez que se ve perjudicado, tanto directa como
indirectamente.

DISEÑO RURAL 4
3.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GANADERÍA
Existe evidencia científica que muestra que la producción ganadera se ve afectada por
las condiciones climáticas debido a que:

a) la temperatura del aire, la humedad y la velocidad del viento afectan el


apetito y crecimiento de los animales, la producción de leche y lana y la
reproducción.
b) la temperatura y la precipitación afectan la cantidad y calidad de los
pastizales y forrajes así como la severidad y distribución de las
enfermedades y parásitos (Adams, et al. 1998; Seo, et al., 2010).

A pesar de lo anterior la mayor parte de la literatura se ha centrado en los efectos del


cambio climático en los cultivos y muy poco en la ganadería. Entre la evidencia
existente se tienen resultados que muestran que tanto en África como en América
Latina la ganadería es altamente sensible al clima (Seo, et al., 2010). Sus resultados
muestran que la cría de ganado bovino es altamente sensible al clima por lo que ante
climas más secos y cálidos se espera una disminución en dicho ganado, acompañado
de un incremento de ganado ovino. Para el caso de India Birthal et al. (2014)
muestran que aumentos en la temperatura afectarán negativamente el crecimiento
del ganado.

DISEÑO RURAL 5
3.2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ADAPTACIÓN DEL SECTOR
AGROPECUARIO EN AMÉRICA LATINA

Perú cuenta con una Ley General del Ambiente que provee el marco normativo para el
desarrollo de políticas ambientales enfocadas a la adaptación y mitigación del Cambio
Climático (Melo, 2013). La agricultura es un sector importante en Perú y una parte
considerable de la población depende de ésta, por lo tanto, en los objetivos de la
Estrategia Nacional ante el Cambio Climático se establecen distintas pautas para la
protección de poblaciones indígenas y el aumento de sus capacidades adaptativas.
Asimismo, se han creado distintos instrumentos diseñados a tener mayor información
sobre las posibles políticas de adaptación al cambio climático, así como dar a conocer
las posibles vulnerabilidades a las que se enfrentan las comunidades indígenas. En este
mismo aspecto, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático establece que se busca
recuperar conocimientos tradicionales y técnicos de los pueblos indígenas, así como la
incorporación de nuevas tecnologías para la gestión de los riesgos climáticos.

TASA DE CRECIMIENTO

La ganadería tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe, y es una
fuente de alimentos básicos para la seguridad alimentaria de su población.

Más de 1 billón de personas a nivel mundial dependen del sector ganadero, y el 70% de
los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen
al menos parcialmente de la ganadería para su subsistencia.

Los sistemas de producción pecuaria, son considerados como la estrategia social,


económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades,
debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el
sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y
satisfacer los valores culturales y tradiciones.

América Latina, con sus extensas áreas de pasturas, un régimen climático favorable y un
uso racional de insumos, que incluye granos (cereales, soya) y fertilizantes, cuenta con
todos los ingredientes naturales para ser un importante productor pecuario, para
satisfacer las demandas de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria regional y
mundial.

DISEÑO RURAL 6
4.1 LA EXPANSIÓN DEL SECTOR PECUARIO EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

El sector pecuario en América Latina, ha crecido a una tasa anual (3,7%) superior a la
tasa promedio de crecimiento global (2,1%). Durante el último tiempo, la demanda total
de carne se incrementó en 2,45%, siendo mayor la demanda por carne de ave (4,1%),
seguida por la carne de cerdo (2,67%), mientras que la demanda por carne vacuna se
redujo levemente (-0,2%). Las exportaciones de carne crecieron a una tasa de 3,2%,
superior al crecimiento de la tasa de producción que fue de 2,75% (FAO, 2012).

América Latina y el Caribe, a pesar de constituir solo el 13,5% de la población mundial,


produce un poco más del 23% de la carne bovina y de búfalo, y el 21,40% de la carne
de ave global. En el caso de huevos y leche, la participación de la región es más del
10% y 11,2% en peso, respectivamente.

En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en


el Cono Sur, debido a la expansión de la demanda mundial. Este acelerado crecimiento
ha permitido que América Latina se convierta en la región que más exporta carne
bovina y carne de ave a nivel mundial.

Estas expectativas favorables a nivel regional, sin embargo, van acompañadas de las
preocupaciones por los altos costos de alimentación animal (60-70% de los costos
totales de producción), la limitada disponibilidad de forrajes de calidad y el uso
ineficiente de los recursos alimenticios disponibles que afectan la productividad; el
mayor riesgo de plagas y enfermedades animales transfronterizas, las amenazas
asociadas a la degradación de los recursos naturales y, el impacto negativo del cambio
climático sobre el sector pecuario.

Por otra parte, la volatilidad de los precios y su impacto sobre la producción de


alimentos y la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables; altas tasas de
desnutrición crónica infantil y malnutrición en algunos países; y las mayores exigencias
de la sociedad por productos pecuarios de alta calidad sanos e inocuos, son elementos
importantes a considerar en el desarrollo de políticas pecuarias. El hogar promedio en
América Latina gasta el 19% de su presupuesto destinado a alimentos en carne y
productos lácteos.

DISEÑO RURAL 7
4.2 PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PRODUCTOS Y
SUBPRODUCTOS PECUARIOS

De acuerdo con las cifras de la Tabla N°1, durante la última década se registró un
estancamiento de la productividad en las especies bovino y alpaca y, en el caso de la
producción ovina, porcina, caprina y alpaquera, se observó, incluso, cierto deterioro.

Por su parte, el comportamiento de la productividad de los principales sub productos


pecuarios fue un tanto diferente ya que mostraron tasas de crecimiento superiores al
1,5% en los casos de la leche fresca de vaca (1,8%) y fibra de llama (1,6%); y, entre el
0,2% y 0,6%, en lana de ovino, huevo de gallina y fibra de alpaca, respectivamente.

4.3 ENFOQUE SOSTENIBLE

La producción pecuaria a nivel mundial se beneficiará del crecimiento de la demanda de


productos de origen animal. Este crecimiento seguirá generando empleo y seguridad
alimentaria para millones de personas en la región, pero se necesitan políticas e
inversiones específicas que fortalezcan su rol productivo y social. La importante
posición del sector pecuario como exportador a nivel mundial se ha logrado, en gran
medida, acompañada de consecuencias ambientales.

DISEÑO RURAL 8
La producción en el largo plazo podría ser insostenible si no se toman las medidas
necesarias, ya que los impactos ambientales están reduciendo la productividad y el
crecimiento queda condicionado a la expansión de la frontera agrícola sobre
ecosistemas naturales. Esta expansión requiere de un enfoque sostenible para evitar una
presión creciente sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región.

FAO trabaja para mejorar la eficiencia productiva de los sistemas pecuarios; el manejo
sostenible de los recursos naturales en la producción, con el objetivo de mejorar la
contribución a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza en América
Latina y el Caribe.

4.4 CONTRIBUCIÓN AL PIB AGRÍCOLA

El sector pecuario contribuye con el 46 % del Producto Interno Bruto Agropecuario de


América Latina, y ha crecido a una tasa anual de 3,7%, superior a la tasa promedio de
crecimiento global.

4.5 PEQUEÑOS PRODUCTORES SON CLAVES

En Bolivia los pequeños productores poseen el 43% de la población bovina nacional.

En Ecuador el 84 % de los hogares rurales poseen ganado, con un promedio de 2,8


cabezas por hogar.

En Colombia, los pequeños productores representan el 80,7% del total de los predios a
nivel nacional.

En Perú el 88% de la población bovina se concentra en predios con menos de 10


cabezas de ganado.

DISEÑO RURAL 9
RENDIMIENTO DE LECHE, CARNE Y HUEVOS

5.1 LECHE

A nivel regional, la producción de leche fresca es atendida por tres grandes cuencas
lecheras – sur, centro y norte – compuestas por 313 mil 240 unidades agropecuarias con
ganado vacuno, las mismas que generan el 67,9% de la producción nacional de leche
fresca (año 2015); mientras que el 32,1% de la producción restante está atomizada en 568
mil 680 unidades productivas, revelando éstas últimas una baja productividad la cual las
diferencia de las unidades productivas localizadas en las cuencas lecheras.

Las tres cuencas lecheras atienden los requerimientos de producción provenientes de la


gran industria, compuesta por Gloria, Nestlé y Laive; y, en menor proporción, la demanda
de la industria artesanal. El resto de leche producida se destina al autoconsumo y a la
producción artesanal. Al respecto, de acuerdo a la investigación de Gil (2004), los
productores artesanales informales de queso y mantequilla se encuentran tanto en las
cuencas lecheras como en otras cuencas localizadas en el resto de regiones.

Producción de leche fresca, según cuenca lechera.

Entre el año 2005 y 2015 las cuencas lecheras contribuyeron con más del 66% de la
producción nacional de leche fresca, donde, según el IV CENAGRO 2012, 27 mil 115
unidades agropecuarias (UAs) están localizadas en la cuenca del sur (Arequipa,
Moquegua y Tacna); 229 mil 681 UAs, en la cuenca del norte (Cajamarca, La Libertad);
y, 56 mil 444 UAs en la cuenca del centro (Lima, Junín e Ica).

DISEÑO RURAL 10
Al presente, la cuenca del norte, que agrupa a Cajamarca y La Libertad, es la más
importante en cuanto al volumen de producción (24,8% del total nacional); no obstante,
en el periodo 2005 – 2015, la producción de las otras regiones, donde destaca la ganadería
lechera de la selva, ha ganado participación al pasar de 24,6%, en 2005, a 32,1%, en 2015.

Al respecto, la producción de leche en Cajamarca está compuesta mayoritariamente de


pequeños productores fragmentados y dispersos (93,0%) que conducen el 71,6% de la
población total de vacas en dicho departamento.

En tanto, si bien los pequeños productores tienen una participación significativa en Lima
y Arequipa, con 52,0% y 61,0% respectivamente; no obstante, más de la mitad de las
vacas en ambos departamentos es manejada por medianos productores. Finalmente, en
Lima, el 32,7% de la población de vacas es manejada por grandes productores, siendo
superior respecto a los porcentajes de Arequipa y Cajamarca.

El alto costo de distribución de la leche fresca determinado por la alta perecibilidad del
producto y la carencia de equipos de refrigeración impone que el mercado de los
productores ganaderos se restrinja finalmente a zonas locales cercanas, donde las
empresas de manufactura tienen ubicadas sus respectivas plantas de procesamiento.

En lo referente a los costos de producción, la estructura de los mismos varía


principalmente de acuerdo a los sistemas de alimentación: extensiva, intensiva, con pastos
naturales, cultivados y concentrados. De acuerdo al estudio de Bernet, citado por Gil
(2004), en la cuenca lechera de Arequipa, el principal rubro del costo de producción para
un pequeño productor está constituido por la producción de forraje (60%); mientras que,
en Lima, la compra de alimentos balanceados representa el principal costo de producción,
con 57% del total.

Rendimiento de Leche.
DISEÑO RURAL 11
5.2 CARNE

El sector avícola ha crecido ininterrumpidamente en los últimos años. Así, la producción


avícola –que incluye la producción de carne de pollo, pavo, gallo, gallina y patoregistró
1,56 millones de TM durante el 2017, cerca de 3% más respecto al cierre del 2016, según
cifras del Ministerio de Agricultura (Minag). Del total de la producción avícola, la especie
pollo representa cerca del 93% de la población de estas aves.

Este comportamiento positivo estuvo explicado por el sostenido consumo de carne de


aves a nivel nacional, con preferencia por la carne de pollo, en parte explicado por el
incremento en el precio de productos sustitutos como el pescado –especialmente durante
el segundo semestre del 2017- y el aún elevado precio de otros productos sustitutos como
la carne de vacuno y porcino. Sin embargo, si bien se constituyó en un récord de
producción local, la tasa de crecimiento fue la más baja de los últimos tres años.

A nivel geográfico, la costa concentra cerca del 90% de la producción nacional, y la


mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción
intensivo. En la sierra y selva predominan los sistemas de producción a escala familiar.

Las principales zonas productoras en el 2017 fueron Lima (55% del total nacional), La
Libertad (18%), Arequipa (10%) e Ica (4%), según estadísticas del Minag (ver

gráfico).

La industria avícola está conformada por cerca de 40 empresas formales, según la


Asociación Peruana de

Avicultura (APA). Estas empresas proveen alrededor del 80% de la oferta avícola en el
país, y el porcentaje restante provendría de productores informales, los cuales operan en
el mercado sin normas de sanidad adecuada y cuando los precios se encuentran
temporalmente altos.

En lo que se refiere a la demanda, las ventas anuales de la industria avícola en el mercado


local -sin considerar huevos- bordean los US$ 3,275 millones, valorizadas a precios al
por mayor, según nuestros estimados.

De otro lado, con cifras al año 2017, Lima concentra el 55% de las ventas (60% de las
ventas al año 2008) y provincias el 45% restante.

DISEÑO RURAL 12
En detalle, el pollo es la carne preferida por los peruanos (54% del consumo total de
carnes), seguida del pescado (31%), vacuno (7%), porcino (6%) y otras carnes (1%)-
incluyendo carne de ovino, pavo, gallina, gallo y pato-, según estimados propios en base
a información del Minag y de Produce.

En Lima consumo estuvo cerca de los 65 kg anuales por año, según nuestros estimados.

Asimismo, el consumo per cápita de pollo en el Perú se encuentra entre los más altos en
Latinoamérica. Así, al año 2016, el consumo per cápita anual de pollo fue el siguiente:

Argentina (45 kg), Brasil (41 Kg), Chile (35 kg) y Colombia (31 kg), según entidades
especializadas de cada país.

El consumo per cápita de huevo alcanzó 209 unidades en el 2017, continuando con la
tendencia positiva registrada desde el 2012 cuando dicho consumo ascendía a 167
unidades, según estimados propios en base a cifras del Minag.

A nivel regional y con cifras al año 2016, el consumo local de huevos por persona es
mayor respecto a Brasil (190 unidades) y Chile (184 unidades), pero menor a lo registrado
en países como Argentina (264 unidades) y Colombia (263 unidades), según cifras
obtenidas de entidades especializadas en el sector.

DISEÑO RURAL 13
La producción avícola –que incluye la producción de carne de pollo, pavo, gallo, gallina
y pato- crecería alrededor de 4% en el 2018, según nuestras proyecciones (ver gráfico).

Esta evolución sería explicada por la esperada mejora en el poder adquisitivo de la


población, vinculada al incremento del empleo formal y al dinamismo del consumo de
alimentos fuera del hogar, dada la continua expansión de restaurantes especializados y
cadenas de pollerías a nivel nacional, algunas de las cuales aprovechan el avance del
segmento retail para inauguran nuevos locales –en centros comerciales, patios de
comidas, entre otras zonas de alto tránsito-. A ello se sumaría el impulso a la
comercialización de productos con un mayor valor agregado y de mayor duración –para
reducir la dependencia sobre el producto fresco-, especialmente vía el canal moderno -
supermercados e inclusive en tiendas de conveniencia-, y en menor medida vía el canal
tradicional –mejorando la cadena de frío para la conservación de productos-.

Asimismo, el aún elevado precio de productos sustitutos - como la carne de vacuno y


porcino-, y el inestable abastecimiento de productos sustitutos económicos como el
pescado fresco –cuya oferta depende de condiciones climáticas normales-, seguirían
siendo factores que impulsarían la producción avícola.

Por segmentos, estimamos que la comercialización de pollos durante el 2018 alcanzaría


un promedio cercano a los 61 millones de unidades mensuales, duplicando el consumo
mensual hace diez año -31 millones de unidades por mes en el 2007-.

Por el lado de los costos, el sector avícola no enfrentaría presiones significativas al alza
en su principal insumo: el maíz. En detalle, si bien en los últimos dos meses - terminados
en enero- la cotización internacional del maíz ha estado incrementándose gradualmente,
debido en parte a una menor perspectiva de producción para la presente temporada en
países como Argentina –sequía en algunas regiones reduciendo la productividad- y Brasil
–menor siembra debido a bajos precio del maíz-, segundo y tercer exportador de maíz en
el mundo respectivamente; la elevada oferta mundial de este insumo, reduce la
probabilidad de un mayor incremento en la cotización internacional en los próximos
meses. De otro lado, la cotización internacional a enero del 2018 llegó a los US$128 por
TM, mayor en cerca de 3% a diciembre del 2017, pero menor en 6% respecto al mismo
mes del 2017.

DISEÑO RURAL 14
En este contexto, el BCR proyecta que la cotización promedio del maíz en el 2018 alcance
US$145 por TM, precio por encima de lo registrado en el 2017 (US$ 131 por TM),
mientras que para el 2019 proyecta un precio promedio de US$157 por TM, nivel por
encima de los esperado para el 2018.

5.3 HUEVOS

En los primeros ocho meses del 2016, la producción nacional de huevo superó a lo
alcanzado mensualmente del año 2016. En agosto se produjo la mayor cantidad de huevos
en lo que va del año (33.73 mil toneladas), superior en 4% al mismo mes del 2015.

Además, la principal región productora de huevo en el 2015 fue Ica con 36.4%, seguida
de Lima (28.4%) y La Libertad (18.2%). Estas tres regiones suman el 83% de la
producción de huevo en el país. Luego, con una menor participación están Arequipa
(3.1%) y San Martín (3%).

En 2015, la cantidad de gallinas ascendió a 23.9 millones de unidades con un rendimiento


anual de 16.2 Kg de huevos por gallina. Por ello, se produjeron 386.3 mil toneladas de
huevos.

DISEÑO RURAL 15
Por otro lado, los precios mensuales de huevo mostraron un ligero incremento entre enero
y agosto, pasando de S/ 4.80 a S/ 4.85 el kg, los que también fueron superiores respecto
al año pasado.

Producción en los últimos 15 años. Las principales regiones que contribuyeron a este
aumento de la producción de huevos fueron Ica, Arequipa, San Martín, Lima y La
Libertad.

Entre el año 2001 y 2015 la producción de huevos de gallina (huevos rosados y blancos)
aumentó en 105%, a una tasa anual promedio de 4.9%. Esta expansión se debe al aumento
en la cantidad de gallinas de postura en dicho período, que acumuló un crecimiento de
88% (a un ritmo de 4.3% por año) y a su mayor rendimiento, pues creció a 1% anual.

En Ica, Arequipa, San Martín la producción de huevo creció mucho más a diferencia de
otras regiones del país obteniendo 11.3%, 10.7%, 10.1%, respectivamente.

Consumo aumentó en 74%Desde el año 2001 al 2015, el consumo per cápita anual de
huevo en el país se incrementó de 114 a 198 unidades, lo que significó un crecimiento
acumulado de 74%, en los últimos 15 años.

En 2014, Perú ocupó el sexto lugar, a nivel de Latinoamérica. El ranking fue liderado por
México con 354 huevos per cápita, seguido de Argentina con 230 huevos.

A nivel mundial el consumo per cápita anual es de 300 huevos al año. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en
2014, Asia fue el continente con mayor consumo per cápita (350 huevos), seguido de
América Central (300 huevos). África, fue el continente con menor consumo (150
huevos).

DISEÑO RURAL 16
INDICE DE CONVERSION DE ALIMENTOS

Se define el índice de Conversión (IC) eficacia alimenticia (EA) como la cantidad de


alimento (kilogramos de pienso) necesarios para reponer 1 kilogramos de peso vivo de
carne.

Este aspecto puede llevarnos a cuestionar que factores inciden en esta conversión y
cómo podemos ayudarnos de ellos para obtener mejores resultados económicos en la
explotación porcina.

6.1 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN

Dentro de los factores que influyen sobre el IC están los inherentes al alimento, llamados
factores alimenticios y los que no tienen nada que ver con el alimento pero que también
lo afectan, llamados factores no alimenticios.

 Factores Alimenticios:

 Formulación:
Es importante realizar formulas acorde a los requerimientos de los animales para
cada etapa. A medida que los animales van creciendo los requerimientos
nutricionales van disminuyendo y por lo tanto cuantas más fases de alimentos
podremos aplicar vamos a tener menos consumo de alimentos más caros y más de
los más económicos.

 Calidad de Materias Primas:

Es de suma importancia realizar un buen control de cada una de las materias


primas para poder conocer su verdadero valor nutricional, ya que muchas veces
tomamos para formular determinados valores para una materia prima y puede
contener valores diferentes afectando la calidad final del alimento.

DISEÑO RURAL 17
 Proceso de Fabricación

Luego del control de calidad de las materias primas se debe fabricar el alimento
en forma correcta para que todos los animales lleguen a comer un buen alimento,
haciendo un correcto pesado, una molienda acorde y pareja para cada categoría y
un mezclado homogéneo. Se deben controlar periódicamente las balanzas ya que
una alteración en el pesado produce alteraciones del valor nutricional afectando el
normal crecimiento. En los microingredientes pequeñas diferencias pueden ser
muy importantes. La molienda afecta directamente la digestibilidad y el ingreso
de nutrientes al torrente sanguíneo, debiendo ser el tamaño de partículas de 400 a
600 micrones, siendo importante que la molienda sea pareja. Este tamaño se logra
normalmente con parrillas de 3 mm. Bajar el tamaño de partículas de 1200 a 600
micrones puede mejorar la conversión en un 3 %. Muchas veces la limitante es
que el alimento baje bien en los comederos y que siempre tenga comida a
disposición. Se debe mezclar el tiempo adecuado para lograr una mezcla uniforme
para que cada porción de alimento tenga los nutrientes adecuados. Una vez
logrado el mezclado correcto si continuamos con el proceso comienza un
desmezclado. Cada mezcladora tiene su tiempo óptimo que puede ir variando con
el tiempo. Se debe hacer la prueba de mezclado 1 o 2 veces al año.

 Factores no alimenticios:

 Genética:

Influye en gran medida para conseguiré mejores o peores índices. Es obvio, que
existen determinadas líneas genéticas que se han seleccionado en función del
porcentaje de magro, velocidad de crecimiento, transformación del alimento,
índice de resistencia al estrés, etc.

Dependiendo de la genética de los animales de la explotación, tendremos una


mayor o menor probabilidad de obtener un mejor IC.

DISEÑO RURAL 18
 Temperatura

Cuando aumenta la temperatura (verano) disminuye el consumo, aumentando los


días a faena, baja la ganancia diaria y aumenta el índice de conversión. Cuando
baja la temperatura (invierno) consumen más alimento y parte de la energía es
destinada a mantener la temperatura corporal con lo cual aumenta también el
índice de conversión.

 Ventilación

Se debe renovar el aire del ambiente para eliminar los gases tóxicos que
predisponen a los animales a los problemas sanitarios y reducción de la ganancia
diaria. El exceso de ventilación baja la temperatura y puede producir corrientes
de aire. La deficiencia aumenta la concentración de gases y produce ambientes
cargados.

 Densidad Animal

El hacinamiento aumenta la competencia y el estrés afectando disminuyendo la


ganancia diaria y aumentando el índice de conversión. También cuando se
colocan más animales en un corral generalmente tienen mayor cantidad de
animales por chupete y por comedero. La densidad depende del tipo de
instalación y de la edad de faena. Recomendaciones orientativas:

 Tipo y Cantidad de Comederos

Se debe respetar la cantidad de animales por comedero de acuerdo a las


recomendaciones de acuerdo a cada modelo. Muchos animales por comedero
aumentan la competencia haciendo que los más débiles consuman menos y
desemparejándose el lote. Es muy importante controlar el correcto
funcionamiento y regularlos de tal forma que los animales coman cómodos sin
desperdiciar alimento.

DISEÑO RURAL 19
 Agua

El agua debe ser limpia, fresca y siempre a libre disposición. Se recomienda 1


chupete cada 10 a 15 animales, siempre más de uno por corral y con buena
presión de agua (mínimo 1,5 litros por minuto) También se debe analizar 1 a 2
veces por año la calidad, tanto química como bacteriológica.

Cuadro que muestra el consumo de agua por categoría y el flujo


correspondiente:

 Sanidad

La sanidad afecta directamente la ganancia diaria y el índice de conversión. El


mayor problema es cuando no advertimos la enfermedad, ya que los síntomas
o la mortandad no son evidentes, habiendo solo disminución en la ganancia
diaria de peso. Los problemas más comunes son las afecciones respiratorias
que de acuerdo al grado de afección pulmonar las pérdidas pueden ser de
reducción en la ganancia diaria del 5 a más del 20 %. Los problemas digestivos
son bastantes comunes como los procesos diarreicos donde los nutrientes pasan
de largo por el tracto digestivo y no son absorbidos por el animal.

6.2 OBJETIVOS DE PESO Y CONVERSIÓN:

Si manejamos correctamente los puntos indicados debemos llegar a los siguientes


objetivos de peso y conversión:

DISEÑO RURAL 20
REPRODUCCION

7.1 OVINOS

Se estima que existen alrededor de 700 mil productores agropecuarios que tienen al
menos un ovino, de los cuales el 92% se concentra en la sierra. El ingreso promedio que
perciben los productores de ovinos es de S/. 640 al año (ENAHO 2015). La pobreza
abarca al 45% de los productores de ovinos, entre pobres y pobres extremos.

La escasa calidad genética de los ovinos (el 81% son criollos) conlleva bajos
rendimientos del peso por animal, además de presentar poca conformación de carne y de
baja calidad. El beneficio se alcanza a una edad muy tardía (al año de edad o después)
generando sobrecostos y produciendo una carne con alto depósito de grasa dorsal,
reducida área de ojo de lomo y menos tierna.

Los ovinos criollos generan lana de 29 micras por animal esquilado y un peso promedio
de lana de 1,7kg debido a que son razas de bajo rendimiento.

No existe un Programa de Reorientación genética a nivel nacional. Sin embargo, se


señalan experiencias privadas exitosas en la Comunidad de Cátac - Ancash, en las
comunidades de los Distritos de Pazos y Huaribamba y Provincia de Tayacaja en
Huancavelica, en Pasco con la Universidad Nacional de Pasco, Arequipa, Chincha y
Trujillo.

Por su parte, el INIA ha investigado la adaptación de razas Black Belly, Pelibuey y


Dohne Merino a las condiciones del altiplano (Puno), y tiene otro trabajo de embriones
en Junín. Asimismo, el INIA pone a disposición material genético de ovinos
(reproductores, semen y embriones) pero en número limitado.

DISEÑO RURAL 21
7.2 ALPACAS

Se estima que existen alrededor de 114 mil productores agropecuarios que tienen al
menos una alpaca, de los cuales el 99% se concentra en la Sierra del país. Así también,
el 45% de los productores de alpacas se encuentra en la condición socioeconómica entre
pobres y pobres extremos.

El Estado estableció un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos en


Quimsachata, Puno donde se ubica el Banco de Germoplasma de Alpacas de color, en el
que se mantienen 21 tonalidades de color de la fibra, al cuidado del INIA. Sin embargo,
el bajo porcentaje de vientres (madres en edad reproductiva), la baja natalidad y el alto
índice de mortalidad de las crías limita el mejoramiento genético.

Así también, el INIA tiene el Programa Nacional de Innovación Agraria en Camélidos


(PNIA en Camélidos), por el cual realiza trabajos de empadre controlado, promoviendo
el aprovechamiento eficiente del macho con alto valor genético, a través de trabajos de
inseminación artificial. Con la inseminación se busca evitar la trasmisión de
enfermedades y un mejor manejo de registros. El INIA también realiza la transferencia
de embriones.

Con lo que respecta a herramientas reproductivas, el INIA cuenta con tecnología de


semen fresco de camélidos, transferencia de embriones, inseminación artificial y
empadre controlado a nivel de investigación.

Otro punto a destacar para la selección de alpacas es el peso del vellón (conjunto total
de fibra que cubre a la alpaca) y el color de la fibra, el cual se prefiere blanco, por lo que
hay un aumento de población alpaquera de este color.

DISEÑO RURAL 22
El sector privado tiene un fuerte desarrollo en mejora genética y tecnología en la alpaca
Huacaya, color blanco.

7.3 BOVINOS:

Se estima que existen alrededor de 824 mil productores agropecuarios que tienen al
menos un bovino, de los cuales el 87% se concentra en la sierra. El ingreso promedio
que perciben los productores de bovinos es de S/ 1 988 al año (ENAHO 2015). La
pobreza abarca al 44% de los productores de bovinos, entre pobres y pobres extremos.

La reproducción del ganado en su gran mayoría es por monta natural. En menor


proporción se reproducen por inseminación artificial, siendo esta ultima la más
promovida por las instituciones tanto públicas como privadas.

El mejoramiento genético es un anhelo constante de los productores, quienes recurren a


la compra de vacas mejoradas de los productores más representativos en la región y la
aplicación de la inseminación artificial con el uso de semen regional, nacional,
importado y sexado.

Entre los principales problemas que enfrentan los productores está la degeneración
genética, el no uso de registros reproductivos, la desconfianza en la inseminación por no
mostrar los resultados esperados al productor, la falta de garantía en la conservación y
uso de pajillas en la inseminación artificial, adulteración de pajillas, elevado costo de
pajillas con garantía y el escaso conocimiento de los productores.

DISEÑO RURAL 23
7.4 PORCINOS

Se estima que existen alrededor de 731 mil productores agropecuarios que tienen al
menos un cerdo, de los cuales el 76% se concentra en la Sierra, seguido de la región
Costa con un 14%. La pobreza abarca al 44% de los productores de cerdos, entre pobres
y pobres extremos.

La crianza tecnificada es la que usa la genética (principalmente inseminación artificial)


para obtener cerdos mejorados, los cuales muestran un mayor rendimiento y carne de
calidad.

DISEÑO RURAL 24
CONCLUSIONES

Hacer un buen control de materias primas, del proceso de fabricación y de


los alimentos terminados nos asegura que llegue al comedero el alimento
que hemos formulado para cada etapa y que pueda disponer de los
nutrientes necesarios para un buen crecimiento.

Formulación por fases reduce el costo de producción mediante la


optimización de los requerimientos en cada fase de crecimiento
formulando los alimentos correspondientes.

Hacer un buen control de materias primas, del proceso de fabricación y de


los alimentos terminados nos asegura que llegue al comedero el alimento
que hemos formulado para cada etapa y que pueda disponer de los
nutrientes necesarios para un buen crecimiento.

DISEÑO RURAL 25
LINKOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

 http://minagri.gob.pe/portal/boletin-estadistico-mensual-de-la-produccion-y-
comercializacion-avicola/sector-avicola-2017?download=11838:sector-avicola-
agosto-2017
 https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-
peru/PDFs/semanal/2018/febrero/20180204_sem_es.pdf
 http://www.fao.org/americas/prioridades/produccion-pecuaria/es/
 http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33211.pdf
 FAO, “Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú”, 2005.
 Heather Pickett, “La cría intensiva de animales”, CIWF Trust, 2004.
 INEI, “Perú: Cuentas Nacionales 1950-2015”, Lima, 2016.
 Martínez, Jorge, “Porcicultura en el Perú: Análisis Situacional 2011”, 2012.
 MINAGRI, “Anuario Producción Pecuaria y Avícola 2000-2014”, 2015.
 MINAGRI, “Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015”, Lima, 2006.

DISEÑO RURAL 26

Potrebbero piacerti anche