(UAPA).
Escuela:
Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera:
Derecho.
MATERIA:
Práctica Jurídica II.
TEMA:
Realizar actividades.
FACILITADOR:
Dr. Francisco A. Casalinovo. M.A
PRESENTADO POR:
Alexander A. Figuereo Bello.
MATRICULA:
17-5937.
FECHA DE ENTREGA:
Enero, 2019.
1-Realice un análisis del procedimiento llevado a cabo en una audiencia de
juicio, tomando en cuenta el orden en que se desarrolla dicha audiencia desde
la presentación de las calidades de las partes, hasta la emisión de la
sentencia.
Auto de apertura.
Esta es la última fase del proceso en primera instancia del sistema acusatorio
adversaria, conocida como fase de juicio o debate, tiene su inicio después de que
concluye la fase intermedia , la cual contiene los actos preliminares para dar inicio
al proceso; Así pues con la resolución de apertura a juicio, pronunciada por el juez
de control que haya conocido de la audiencia intermedia, siendo esta su última
participación, ya que la remitirá al tribunal de juicio oral, se da por terminada la fase
intermedia, para dar inicio al proceso de juicio oral.
Así pues podemos observar que Se trata de una resolución esencial, de cuya
adecuada adopción dependerá el éxito del propio juicio oral.
Es por eso que el contenido de esta resolución se encuentra establecido con detalle
en el propio Código de la SETEC, exigiéndose al juez de garantía que precise:
a) el tribunal competente para conocer del juicio oral;
c) la o las demandas civiles; d) las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, y
Apertura.
En el día y la hora fijados, el juez verificará la presencia del ministerio público, del
acusado y su defensor, del acusador y su coadyuvante si fue admitido, de los
testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte en el debate y de la existencia
de los medios de prueba que deban exhibirse en él, en el lugar señalado para la
audiencia, y declarará abierto el debate.
Incidentes.
Previo al debate, las partes podrán plantear todas las cuestiones incidentales, las
cuales deberán ser resueltas en un solo acto, a menos que el juez resuelva
sucesivamente o difiera alguna para la sentencia, dado que convenga al orden del
debate. Durante las discusiones de dichas cuestiones sólo se concederá la palabra
por una única vez a quien la plantee y a los demás sujetos que intervienen en el
proceso, quienes podrán pronunciarse a través del abogado que los defiende o
asesora.
Alegatos de apertura.
Una vez abierto el debate, se dará inicio a los alegatos con el siguiente orden:
El juez concederá la palabra al ministerio público y en su caso, al acusador
coadyuvante, para que expongan la acusación y una descripción sumaria de las
pruebas que utilizará para demostrarla. Si la acusación tuviere por objeto varios
hechos punibles atribuidos a uno o más imputados, el tribunal podrá disponer,
incluso a solicitud de parte, que los debates se lleven a cabo separadamente, pero
en forma continua.
Alegatos finales.
Disposiciones generales.
Así pues tenemos que en dentro de los cinco días siguientes a la explicación de la
sentencia, el juez deberá redactar y agregar por escrito la misma, la cual no podrá
exceder del contenido de lo vertido en lo explicado oralmente.
Contenido de la sentencia.
Fecha Lugar; Nombre del juez; Nombre y apellido del sentenciado y de más datos
que lo identifiquen, así como si se encuentra o no en libertad;
Nombre de la víctima u ofendido;
El artículo 348 del Código Procesal Penal que regula el procedimiento de división
del juicio penal fue modificado por el legislador. Como se conoce, en los juicios de
infracciones sancionables con penas mayores a los 10 años, a petición de la
defensa, el tribunal puede disponer la división del juicio para que, en la primera
parte se conozca exclusivamente sobre la existencia del hecho y la culpabilidad del
imputado y en la segunda parte se haga una especie de juicio sobre la pena
aplicable.
Este párrafo viene a subsanar la falta de prohibición expresa del legislador redactor
del CPP original, lo que se prestaba a que se accionara por separado cuando una
decisión no era del agrado de una de las partes o, en todo caso, para incidentar el
procedimiento.
Esta disposición es cónsona con lo dispuesto por el artículo 313, párrafo segundo:
“El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba en el juicio y el
debate, conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una discusión
diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión única, conforme lo
previsto para la sentencia.”
De igual modo el legislador modificó el artículo 349 relativo al Juicio sobre la Pena.
En la redacción original del artículo se disponía que en los casos de división del
juicio, el juez antes de dictar sentencia deba disponer el informe establecido por el
artículo 351. Este artículo, literalmente expresa: “El tribunal, antes del fallo sobre la
pena, debe tener ante sí un informe que le es rendido sobre la base de una
investigación minuciosa de los antecedentes de familia e historia social del imputado
convicto y del efecto económico, emocional y físico que ha provocado en la víctima
y su familia la comisión de la infracción, que le permita emitir la decisión.”
El legislador modificó el artículo 349 original que expresaba que el juez “... dispone
la realización del informe previsto en el artículo 351”. En la nueva redacción del
artículo 349 se dispone que el juez “...le informa a las partes que tienen la opción de
presentar” el informe previsto en el artículo 351...”. Es decir, en esta materia, se
pasó de una disposición imperativa para el juez a otra con carácter facultativo para
las partes.