Sei sulla pagina 1di 15

EL CONDUCTISMO

El conductismo, también conocido como psicología comportamental, es una teoría del


aprendizaje basada en la idea de que todos los comportamientos se adquieren a través del
condicionamiento.

El condicionamiento ocurre a través de la interacción con el medio ambiente. Los conductistas


creen que nuestras respuestas a los estímulos ambientales moldean nuestras acciones.

De acuerdo con esta escuela de pensamiento, el comportamiento se puede estudiar de una


manera sistemática y observable independientemente de los estados mentales internos.
Este enfoque psicológico enfatiza en el método científico y en los objetivos de investigación, por
lo cual solo se relaciona con las conductas observables de estímulo-respuesta y establece que
todos los comportamientos se aprenden mediante la interacción con el entorno.

Conductismo metodológico
El artículo antes mencionado de Watson» La psicología tal como la ve el conductista» también
conocido como «el manifiesto conductista», en el cual Watson delinea los principios de todos
los conductistas:
La psicología desde el punto de vista conductista es una rama experimental puramente
objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y control de la
conducta. Las formas de introspección no son parte esencial de sus métodos, ni el valor
científico de sus datos depende de la disposición con la cual ellos se presten a sí mismos
a interpretación en términos de la conciencia.
El conductista, en sus esfuerzos para obtener un esquema unitario de la respuesta
animal, no reconoce línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta del hombre,
con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total
conductista de investigación.
Conductismo Radical
El conductismo radical fue fundado por BF Skinner y estuvo de acuerdo con la suposición del
conductismo metodológico en que el objetivo de la psicología debería ser predecir y controlar
el comportamiento.
Skinner, al igual que Watson, también reconoció el papel de los eventos mentales internos, y
aunque estuvo de acuerdo en que tales eventos privados no podían usarse para explicar el
comportamiento, sin embargo, propuso que debiesen explicarse dentro del análisis del
comportamiento.
Otra distinción importante entre el conductismo metodológico y radical se refiere a la medida
en que los factores ambientales influyen en el comportamiento.
El conductismo metodológico afirma que la mente es una tabula rasa en el momento del
nacimiento.
Por el contrario, el conductismo radical acepta la opinión de que los organismos nacen con
comportamientos innatos y, por lo tanto, reconoce el papel de los genes y los componentes
biológicos en el comportamiento.

Supuestos básicos del conductismo


 Todo el comportamiento se aprende del medio ambiente:
El conductismo enfatiza el papel de los factores ambientales en la influencia del
comportamiento, hasta la casi exclusión de factores innatos o heredados. Esto equivale
esencialmente a un enfoque centrado en el aprendizaje.
Aprendemos un nuevo comportamiento a través del condicionamiento clásico u operante. Por
lo tanto, cuando nacemos, nuestra mente es una ‘tabula rasa’ (una pizarra en blanco).
 La psicología debe ser vista como una ciencia:
Las teorías necesitan ser respaldadas por datos empíricos obtenidos a través de una observación
y medición cuidadosa y controlada del comportamiento. Watson afirmó que:
La psicología conductista es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia
natural. Su objetivo teórico es … la predicción y el control.
Los componentes de una teoría deben ser lo más simple posible. Los conductistas proponen el
uso de definiciones operacionales (definiendo variables en términos de eventos observables y
mensurables).
 El conductismo se refiere principalmente al comportamiento observable, en
oposición a los eventos internos como el pensamiento y la emoción:
Si bien los conductistas a menudo aceptan la existencia de cogniciones y emociones, prefieren
no estudiarlas, ya que solo el comportamiento observable, es decir, el externo puede medirse
objetiva y científicamente.
Por lo tanto, los eventos internos, como el pensamiento, deben explicarse a través de términos
de comportamiento o eliminarse del todo.
 El comportamiento es el resultado de la respuesta de estímulo:
Todo el comportamiento, sin importar cuán complejo sea, se puede reducir a una simple
asociación estímulo-respuesta. Watson describió el propósito de la psicología como:
Para predecir, dado el estímulo, qué reacción tendrá lugar; o, dada la reacción, indique
cuál es la situación o el estímulo que ha causado la reacción.

BREVE HISTORIA DEL CONDUCTISMO


El conductismo se estableció formalmente con la publicación de 1913 del clásico de John B.
Watson, «La psicología tal como la ve el conductista«. Watson creía firmemente que la conducta
humana puede ser modelada en su totalidad, como lo resume una de sus frases más populares:
Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo
a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier
tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo
o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza
de sus antepasados ».
Watson quien es considerado como el padre del conductismo, al igual que los conductistas
estrictos crían que el comportamiento es el resultado de la experiencia.
Según el conductismo clásico cualquier persona, independientemente de su origen, puede ser
entrenada para actuar de una manera particular mediante el condicionamiento correcto.
Desde aproximadamente la década de 1920 hasta mediados de la década de 1950, el
conductismo se consolido como la escuela de pensamiento dominante en la psicología.
Algunos autores sugieren que la popularidad de la psicología comportamental surgió del deseo
de establecer la psicología como una ciencia objetiva y mensurable.
Los investigadores estaban interesados en crear teorías que pudieran ser descritas claramente
y medirse empíricamente, pero también pudieran ser empleadas para realizar contribuciones
las cuales lograran influir en el tejido de la vida cotidiana de los seres humanos.

1897 Pavlov publicó los resultados de un experimento sobre condicionamiento después de


estudiar originalmente la digestión en perros.
1913 Watson lanza la escuela conductual de la psicología, al publicar su artículo, «La psicología
tal como la ve el conductista».
1920 Watson y Rayner condicionaron a un huérfano llamado Albert B, también conocido como
el pequeño Albert, para temerle a una rata blanca.
1925 Thorndike formalizó la Ley del Efecto.
1936 Skinner escribió su libro “El comportamiento de los organismos” e introdujo los conceptos
de condicionamiento operante y modelado.
1943 Se publica “los Principios de conducta” de Clark Hull.
1948 BF Skinner publicó su novela “Walden dos”, en la que describió una sociedad utópica
fundada sobre principios conductistas.
1958 Es fundada la Revista “Journal of the Experimental Analysis of Behavior”.
1959 Chomsky publicó su crítica al conductismo de Skinner, «A Review of Verbal Behavior«.
1963 Bandura publica un libro “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad” que combina
marcos cognitivos y conductuales.
1971 BF Skinner (1971) publicó su libro, “Más allá de la libertad y la dignidad”, donde argumenta
que el libre albedrío es una ilusión.

El condicionamiento clásico
Es una técnica utilizada con frecuencia en el entrenamiento comportamental en la cual un
estímulo previamente neutral se combina con una respuesta automática o refleja (respuesta no
condicionada).
Eventualmente, el estímulo neutral puede llegar a evocar la respuesta refleja sin necesidad del
estímulo natural que lo provoca, el estímulo asociado se denomina ahora como el estímulo
condicionado y el comportamiento aprendido como respuesta condicionada.
El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel
en 1904.
ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
 El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una
respuesta del organismo, una respuesta no aprendida.
 La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta no aprendida que es provocada por
un estímulo incondicionado.
 El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no
provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando un estímulo neutro se ha
asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo
Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a
la que provocaba el estímulo incondicionado.
 La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el
estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros
cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
 El estímulo condicionado: es el estímulo inicialmente neutro y que apareado con el
estímulo incondicionado producirá una respuesta.
PROCESO:
Existe cierto evento natural llamado estímulo incondicionado (EI), el cual produce una
respuesta refleja no aprendida denominada respuesta incondicionada (RI).
Ej. El (comida) _______ RI (salivación)
Existe otro tipo de estímulo llamado neutro (EN), el cual sólo provoca una reacción
denominada respuesta de orientación (RO).
Ej. EN (sonido de la campana) ______RO (el perro se orienta hacia la fuente de sonido)
Pavlov sostiene que, asociando un estímulo neutro con un estímulo incondicionada,
repetidas veces, se genera un nuevo evento llamado estímulo condicionado (EC), el cual
provoca una respuesta condicionada (RC).
Surge la evidencia que también los seres humanos aprendemos por condicionamiento
clásico (ej. Temores, fobias, etc).
LEYES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
 La extinción: se produce cuando desaparece o se debilita la respuesta condicionada
(salivación) por la presentación repetida del estímulo condicionado (sonido de la
campana), sin asociarlo con el estímulo incondicionado (alimento).
Ej. La salivación disminuye progresivamente si sólo nos mencionan la palabra “ceviche” sin
la presencia del alimento.
 Recuperación Espontánea: se produce luego de la extinción. Es la reaparición de la
respuesta condicionada ante el estímulo condicionado. : el la reaparición, luego de
un periodo de descanso, de una respuesta condicionada extinguida.
Ej. El caso de un gato que disminuye su salivación por la presentación repetida del sonido
de cubiertos o platos sin comida, son embargo, después de unas horas ante el sonido de
cubiertos o platos se produce nuevamente la salivación.
 Generalización del E: tendencia a emitir la RC ante un E similar, aunque no
idéntico al que fue originalmente asociado al EI.
 Discriminación: la persona aprende a responder sólo al EC, logrando
diferenciarlo de los demás E.

LAS APORTACIONES DE WATSON AL CONDUCTISMO


Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de
Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como
conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación
condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos
eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.
El experimento del pequeño Albert (de John Watson)
Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto
con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues
pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido
fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.
La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata
blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta
emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo
podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de
adquisición de fobias.

En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, y
proponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de
hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin,
propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología,
sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
También se le conoce como condicionamiento instrumental, es un proceso de aprendizaje el
cual ocurre a través de refuerzo y castigo. Por medio del condicionamiento operante se
establece una asociación entre un comportamiento y una consecuencia para dicha conducta.
Cuando después de una acción sigue un resultado deseable, es más probable este se repita en
el futuro. Las respuestas seguidas de resultados adversos, por otro lado, tienen menos
probabilidades de volver a ocurrir en el futuro.
Es el proceso en el cual el aprendizaje ocurre la base de una serie de tanteos y equivocaciones.
En este proceso las respuestas satisfactorias, que conducen a la meta, se mantienen y aquellas
que no, se elimina.
En 1913, Throndike consideró al aprendizaje como un proceso de prueba y error,
posteriormente lo denomino proceso de selección y conexión.
El experimento de Thorndike: la caja-problema
A finales del siglo XIX Thorndike estudió el aprendizaje en animales (generalmente gatos). Ideó
un experimento en el que utilizó una caja rompecabezas creada por él, para poner a prueba
empíricamente las leyes del aprendizaje.
En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de condicionamiento
instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la intención de demostrar que los
animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones (opinión que no
era compartida por investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla,
encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar
el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos construidos
con libros, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada
caja-problema diseñadas por él mismo.
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato
hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más
adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del
exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes
mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían
la apertura de la caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a
hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó
que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si
en la primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder
abrir la puerta, en el ensayo cuarenta podía resolver en menos de dos minutos.
Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de ensayo
y error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado no
caía drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el
aprendizaje por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de
su especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las
consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para
fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-
problema y la respuesta correcta.
La Ley del Efecto
Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales aprenden por ensayo y error.
Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal establece una conexión o asociación entre
el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación constituye la base para el
comportamiento posterior. Pero cuando el animal comete un error o el resultado que obtiene
es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el resultado, por lo que el
comportamiento ineficaz es menos probable que se repita.
Este aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta configura la base de la ley del efecto
formulada por Thorndike en 1911, que establece lo siguiente:
Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la
asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va seguida de un hecho
molesto, la asociación se debilita.
Inicialmente Thorndike estableció paralelismos entre los resultados positivos, que se denominan
refuerzos en conductismo, y los resultados negativos, que se conocen como castigos. Sin
embargo, más tarde afirmó que el castigo era ineficaz en la eliminación de la conexión entre el
comportamiento y el resultado. En cambio, sugirió que, después de un castigo, el
comportamiento probablemente sea menos predecible.
Es importante destacar que, según la ley del efecto, los animales aprenden una asociación entre
la respuesta y los estímulos presentes, y las consecuencias satisfactorias de la respuesta
únicamente sirven para fortalecer esta asociación, pero no están implicadas directamente en su
formación.
EL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DE B. F. SKINNER
Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que
conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz
en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo.

El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar, se plantea
una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos
determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se
reducirán los incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir.

En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera
menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante, el castigo puede ser útil en casos
en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo,
si se da violencia.

Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para


poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se lleva
a cabo principalmente mediante el registro de datos.

La caja de Skinner
Skinner materializó la demostración de la ley del reforzamiento instaurando el proceso de
condicionamiento operante con la jaula diseñada por él mismo y llamada caja de Skinner.
El término de condicionamiento operante hace referencia al proceso por el que la frecuencia de
presentación de una conducta queda modificada por sus consecuencias. Así, la probabilidad de
aparición de una conducta operante está determinada, principalmente, por los hechos que
sucedieron después de realizar esta conducta en el pasado. Skinner introdujo el término de
conducta operante para definir todas aquellas respuestas que tienen el mismo efecto sobre el
ambiente. En este sentido, la conducta operante de pulsar la palanca puede ser ejecutada por
una rata realizando diferentes respuestas, cómo, por ejemplo, pulsar con una pata, con el morro
o con la cola. Todas estas respuestas constituyen el mismo operando.
Este aparato permitía que un animal como una rata (también utilizó palomas como sujetos
experimentales) aprendiera una conducta arbitraria como es pulsar una palanca, siempre que la
realización de esta conducta fuera seguida de la presentación inmediata de comida que
reforzaría esta conducta operante. La caja diseñada por Skinner se basa en los siguientes
elementos:

 Una palanca situada en el interior de la jaula que el animal ha de pulsar para obtener
comida y que está automáticamente conectada al mecanismo que dispensa la
pequeña bolita de comida que caerá dentro comedero situada junto a la palanca.
 Un mecanismo de registro acumulativo que muestra gráficamente en qué momento
y con qué frecuencia responde al animal durante la sesión.

El proceso de Condicionamiento Operante

Un procedimiento típico de condicionamiento operante consiste en los siguientes pasos:

 Privación
Se trata de privar de comer la rata que estará condicionada, hasta que se encuentre a un 80%
de su peso habitual, es decir, hasta alcanzar una reducción del 20% de su peso.

 Adaptación a la jaula
Durante las sesiones de adaptación se sitúa al animal dentro de la jaula para habituar las
respuestas de exploración típicas de la rata y observar, asimismo, cuál es el nivel operando inicial
del animal; es decir, con qué frecuencia toca la palanca antes de comenzar con el
acondicionamiento de esta respuesta. Esta línea de base operando servirá de referencia para
constatar el incremento posterior de la tasa de respuesta provocado por la presencia del
refuerzo.

 Entrenamiento en el dispensador de comida


Esta fase tiene un doble objetivo: por un lado, que el animal sepa por donde le aparecerá la
comida y, por otro, que aprenda, por condicionamiento clásico, a asociar el ruido del mecanismo
dispensador de la comida (sonido que devendrá estímulo condicionado o señalizador de la
presencia de comida) con la disponibilidad de la comida en el pesebre.

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

Reforzamiento: es el procedimiento mediante el cual se incrementa la probabilidad de


ocurrencia de una conducta.
 Reforzamiento positivo: es aquel procedimiento a través del cual, después de ser
emitida una conducta, aparece algo con lo cual aumenta la probabilidad de su
ocurrencia.

 Reforzamiento negativo: procedimiento a través del cual, al ser emitida una conducta,
desaparece o se evita un estímulo. Dicha consecuencia aumenta la probabilidad de
ocurrencia de la conducta.

Castigo: es el procedimiento a través del cual disminuye la probabilidad de ocurrencia de una


conducta, también tiene dos modalidades:
 Castigo positivo: procedimiento mediante el cual, después de emitida una conducta,
aparece un estimulo que disminuye la probabilidad de ocurrencia de una conducta.
 Castigo negativo: procedimiento mediante el cual, después de emitida una conducta,
se retira un estímulo que va a disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta.

POSIVITO NEGATIVO CONDUCTA


REFORZAMIENTO Después de una Después de una AUMENTA
conducta aparece algo. conducta retira algo.
CASTIGO Después de una Después de una DISMINUYE
conducta aparece algo. conducta retira algo.

 Extinción
Este concepto se emplea para explicar la desaparición de una respuesta aprendida debido a la
eliminación del refuerzo del escenario condicionado.

Este concepto en la teoría del condicionamiento operante es similar al del condicionamiento


clásico. Por ejemplo; en el experimento de Skinner, la rata podría dejar de presionar la palanca
si está ya no recibe su porción de comida.

 Generalización y Discriminación.
El fenómeno en el cual un organismo presenta una respuesta similar cuando reacciona a
estímulos similares se conoce como generalización.
Un concepto complementario al de generalización es la discriminación, la cual explica una
respuesta similar representada por un organismo debido a la diferencia en los estímulos.

 Recuperación espontanea
Este concepto se explica cuando en la caja de Skinner la rata es retirada y ya no tiene que
presionar la palanca, incluso después de haberla retirado de la caja durante un cierto periodo
de tiempo y el comportamiento haberse extinguido, al reintroducir la rata a la caja el
comportamiento presenta una recuperación espontanea.

DIFERENCIA ENTRE CONDUCTISMO CLÁSICO Y OPERANTE:


La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que el primero se
refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el segundo implica un
aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta.

Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus
consecuencias que si simplemente se asociaban estímulos a ésta, como sucede en el
condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se basa en la adquisición de respuestas
reflejas, con lo cual explica una menor cantidad de aprendizajes y sus usos son más limitados
que los del operante, ya que éste hace referencia a conductas que el sujeto puede controlar a
voluntad.
CLÁSICO OPERANTE
Conducta involuntaria (respondiente) Conducta espontánea (emitida)
Sujeto pasivo Sujeto activo
Se aprende por asociación de estímulos Se aprende por las consecuencias que origina
El medio actúa sobre el sujeto la conducta
El sujeto actúa sobre el medio

TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS


Dadas la importancia y la eficacia del refuerzo positivo, las técnicas operantes para aumentar
conductas tienen una utilidad demostrada. A continuación, describiremos los más relevantes de
entre estos procedimientos.

1. Técnicas de instigación
Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de estímulos
discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta.
Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física,
que consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en
que se observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son
sus consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran en enseñar
directamente al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea verbal o
físicamente.

2. Moldeamiento
Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta objetivo,
empezando por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda realizar y
modificándola poco a poco. Se lleva a cabo por pasos (aproximaciones sucesivas) a los que se
aplica reforzamiento.

El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que


no se pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual profunda
o los animales.
3. Desvanecimiento
El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se habían
utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y
posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas.

Es uno de los conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que los progresos
llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan generalizarse a muchos otros ámbitos
de la vida.

Este procedimiento consiste fundamentalmente en sustituir un estímulo discriminativo por otro


distinto.

4. Encadenamiento
Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas simples se
separa en distintos pasos (eslabones). A continuación, el sujeto debe aprender a ejecutar los
eslabones uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena completa.

El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que
cada eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente.

En ciertos aspectos, buena parte de las habilidades que se consideran talentos por mostrar un
alto grado de destreza y especialización en ellos (como por ejemplo tocar muy bien un
instrumento musical, bailar muy bien, etc.) pueden ser consideradas fruto de alguna forma de
encadenamiento, dado que desde las habilidades básicas se va progresando hasta alcanzar otras
mucho más trabajadas.

5. Programas de reforzamiento
En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son las pautas
que establecen cuándo será premiada la conducta y cuándo no.

Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los
programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de
respuestas, mientras que en los de intervalo esto sucede después de que haya pasado un tiempo
determinado desde la última conducta reforzada y ésta vuelva a darse.

Ambos tipos de programa pueden ser fijos o variables, lo cual indica que el número de
respuestas o el intervalo de tiempo necesarios para la obtención del reforzador pueden ser
constantes u oscilar en torno a un valor promedio. También pueden ser continuos o
intermitentes; esto significa que la recompensa puede darse cada vez que el sujeto lleve a cabo
la conducta objetivo o bien de vez en cuando (aunque siempre como consecuencia de una
emisión de la respuesta deseada).

El reforzamiento continuo es más útil para establecer conductas y el intermitente para


mantenerlas. Así, teóricamente un perro aprenderá más rápido a dar la pata si le damos un
premio cada vez que nos ofrezca la pata, pero una vez aprendida la conducta será más difícil que
deje de hacerla si le damos el reforzador uno de cada tres o cinco intentos.

Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas


Al aplicar técnicas operantes para reducir conductas conviene tener en mente que, dado que
estos procedimientos pueden ser desagradables para los sujetos, siempre es preferible utilizar
los menos aversivos cuando sea posible. Asimismo, estas técnicas son preferibles a los castigos
positivos.

A continuación, presentamos un listado de estas técnicas en orden de menor a mayor potencial


de generar aversión.

1. Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto disminuye
la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al
reforzamiento positivo.

A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar respuestas que el castigo y el resto de las
técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede ser más lenta.

Un ejemplo básico de extinción es lograr que un niño pare de patalear simplemente ignorándolo
hasta que se dé cuenta de que su conducta no tiene las consecuencias deseadas (por ejemplo,
el enfado de los padres, que funcionaría como reforzador) y se harte.

2. Entrenamiento de omisión
En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la recompensa; es decir,
si se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de omisión
podría ser que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles hablado
de forma irrespetuosa. Otro ejemplo sería el hecho de no ir a comprar los juguetes que los niños
piden, si estos se portan mal.

En ámbitos educativos, además, sirve para favorecer que se valoren más los esfuerzos que otras
personas hacen para contentar a los pequeños y que estos, al haberse acostumbrado a estos
tratos, no valoran.

3. Programas de reforzamiento diferencial


Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir (no eliminar)
las conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se podría
premiar a un niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si se pretende que
esta última conducta pierda valor reforzante.

En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la respuesta si se da un determinado


periodo de tiempo después de la última vez que se produjo. En el reforzamiento diferencial de
omisión el refuerzo se obtiene si, después de un periodo de tiempo determinado, la respuesta
no se ha producido. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles consiste en
reforzar respuestas incompatibles con la conducta problema; este último procedimiento se
aplica a los tics y la onicofagia, entre otros trastornos.

4. Coste de respuesta
Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca la pérdida
de un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo en España hace unos
años es un buen ejemplo de programa de coste de respuesta.

5. Tiempo fuera
El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no estimulante en
caso de que se produzca la conducta problemática. También una variante del castigo negativo
se diferencia del coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de acceder al
refuerzo, no el reforzador en sí.
6. Saciación
El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso que pierde
el valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de respuesta o práctica
masiva (repetir la conducta hasta que deje de ser apetitiva) o bien por saciación de estímulo (el
reforzador pierde su apetitividad por exceso).

7. Sobrecorrección
La sobrecorrección consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la conducta problema.
Por ejemplo, es muy utilizada en casos de enuresis, en que se pide al niño que lave las sábanas
después de orinarse encima durante la noche.

Técnicas de organización de contingencias


Los sistemas de organización de contingencias son procedimientos complejos a través de los
cuales se puede reforzar unas conductas y castigar otras.

La economía de fichas es un ejemplo muy conocido de este tipo de técnicas. Consiste en entregar
fichas (u otros reforzadores genéricos equivalentes) como premio por la realización de las
conductas objetivo; posteriormente los sujetos pueden intercambiar sus fichas por premios de
valor variable. Se utiliza en escuelas, cárceles y hospitales psiquiátricos.

Los contratos conductuales o de contingencias son acuerdos entre varias personas,


normalmente dos, mediante los que se comprometen a realizar (o a no realizar) determinadas
conductas. En los contratos se detallan las consecuencias en caso de que se cumplan o
incumplan las condiciones acordadas.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
El uso de reforzadores permite fortalecer o fomentar una conducta, es decir, aumentar la
probabilidad de que se produzca una determinada respuesta. La efectividad de este
condicionamiento depende, sobre todo, del modo de efectuar ese reforzamiento.

La manera más sencilla es el reforzamiento continuo, que consiste en aplicar el reforzador cada
vez que se produce la respuesta deseada; con él se consigue un rápido aprendizaje. Ahora bien,
una vez que la respuesta operante ha sido condicionada éstas se mantienen mejor cuando el
reforzador no se aplica de forma continua sino de forma intermitente. Según Skinner, hay dos
programas básicos de reforzamiento intermitente: los programas de intervalo y los programas
de razón.

Los programas de intervalo tienen como base el tiempo, es decir, el reforzador se aplica después
de un determinado periodo de tiempo, que puede ser fijo o variable:

 Los programas de intervalo fijo consisten en administrar el reforzador tras un periodo


o intervalo constante de tiempo, independientemente de las respuestas que emita el
sujeto. Con ellos, la frecuencia de respuestas aumenta según se aproxima el momento
del reforzamiento y luego disminuye. Tienen poca persistencia y la frecuencia de
respuestas decae rápidamente si cesa el reforzamiento.
 En los programas de intervalo variable el periodo de tiempo entre un reforzador y otro
varía aleatoriamente. Consigue una frecuencia de respuestas lenta y estable y una
mayor persistencia que el anterior.
Los programas de razón se basan en la respuesta del sujeto, esto es, el reforzador se aplica
después de que el sujeto emite un determinado número de respuestas, que también puede ser
fijo o variable:
 En los programas de razón fija el reforzador se administra tras la realización de un
número establecido de respuestas. Consigue una frecuencia de respuestas rápida pero
poco persistente cuando cesa el reforzador. Producen, según Skinner, una frecuencia
muy alta de respuestas siempre que la razón no sea demasiado alta.
 En los programas de razón variable el número de respuestas entre un reforzador y otro
varía aleatoriamente, de manera que el sujeto nunca sabe si su respuesta será
reforzada. Ofrece una frecuencia de respuestas muy alta y mayor persistencia que el
anterior.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

La aparición del conductismo alteró muchos conceptos afectando incluso la definición de la


psicología que fue declarada una ciencia natural perteneciente a la biología, ocupada de estudiar
la conducta de los animales (organismos).
La pretensión Kantiana de seguir el camino seguro de la ciencia acogió como paradigma a la
física moderna por el trato que hace Kant de este tipo de conocimiento. Él sintetiza en la física
y las matemáticas, la posibilidad de establecer un conocimiento de naturaleza apodíctica debido
a que los productos de dichas disciplinas se fundamentan en juicios sintéticos a priori, juicios
que le permiten delimitar el conocimiento científico de aquel que no lo es.
La psicología ha imitado las características propias de este conocimiento;
 La explicación limitada a hechos de naturaleza observable
 Definición de objeto de estudio
 Método de verificación experimental
 Se centra en la posibilidad del establecimiento de relaciones causales.
La psicología tomó el “camino seguro de la ciencia”, destacando la fundación del primer
laboratorio de psicología hecho por Wilhem Wunt (1879). La influencia de los trabajos de la
reflexología rusa de Ivan Pavlov.
El conductismo tiene su inicio después de la publicación “manifiesto conductista” (Watson,
1913). Donde se desvirtúa las explicaciones dualistas de carácter metafísico heredadas de la
psicología racionalista, para dar mayo importancia alas explicaciones no mentalista basadas en
un estudio objetivo del comportamiento.
Debido a las primeras raíces, el conductismo, se ha considerado fisicalista, causal o que acude a
los postulados del positivismo lógico. Estas dos posiciones epistemológicas derivan del
paradigma de la modernidad post Kantiana.
Se entiende que todos los tipos de conductismo proceden de la concepción epistemológica
moderna representacionalista o fisicalista.
Los conductistas consideran que su postura se libra de las preguntas teóricas, como son el origen
y validez del conocimiento humano, siendo superados a la experimentación y/o la investigación
“positivista”.
El conductismo no puede sostenerse epistemológicamente desde el Paradigma de la causalidad,
ya que es más cercano al pragmatismo. El pragmatismo es una postura que permite pensar la
noción del conocimiento humano desde la perspectiva conductista.
Uno de los principales problemas filosóficos que han establecido a la epistemología como
fundamento de todo conocimiento, consiste en el problema del empirismo y el racionalismo.
Esta disputa se deriva del origen y validez del conocimiento. Se discute este conflicto a partir del
problema de la causalidad planteado por el empirista (David Hume) lo que inspiraría la
contrapartida Kant “racionalista”.
La psicología se ha alimentado de la controversia entre el empirismo y racionalismo para tratar
de afirmarse como ciencia.
 El racionalismo sostiene la posibilidad de encontrar regularidades a partir de la razón.
 Empirismo se basa en juicios inductivos, para ellos no es viable pensar en ninguna idea
que no proceda de las impresiones de los sentidos. Cayendo en psicologismos y
considerando al conocimiento como simples generalizaciones de los hechos, a partir de
hábitos de la mente.
Hume considera el principio de la causalidad se constituye a partir de ideas que se asocian con
otras por medio de la actividad de la mente, pero no se derivan de la experiencia sensorial. La
mente conforma un hábito y relaciona las ideas simples para establecer ideas complejas o de
reflexión (en esta última señala la relación de los eventos bajo la causalidad).
En ese sentido la causalidad para el caso del empirismo es una idea que se presenta por la fuerza
de un hábito. Esta es producto de la asociación que realiza la mente debido a la observación
reiterativa de los eventos y con prioridad a lo que se denomina causa y efecto.
El racionalismo es una postura que ha dado origen a la problemática metafísica de la psicología,
específicamente en el origen del dualismo con Descartes. El problema de los racionalistas
consiste en que no hay ningún “control” de qué es aquello sobre lo que versa el conocimiento.
Si bien los empiristas apelan a que el conocimiento esta dirigido a la experiencia sensorial. En el
caso del racionalismo lo llevó a un devenir en la metafísica.
Kant en un intento de superar el problema del empirismo y racionalismo, al usar la metáfora del
giro copernicano, justificando el conocimiento universal y necesario sobre los fenómenos del
mundo. Sustentando que sólo nos es posible conocer aquello que nuestro entendimiento pone
en los objetos. Explica la posibilidad de fundamentar el conocimiento científico, consiste en
comprender qué y cuánto puede nuestro entendimiento conocer a priori de los objetos; es decir,
sin apelar a la experiencia sensorial.
Los orígenes del conductismo optaron también por considerar que para que las explicaciones
respecto de la conducta del hombree sean consideradas científicas, deben permitir el
develamiento de las regularidades que expliquen el comportamiento a partir de relaciones
necesarias entre causa y efecto.
Antecedentes que marcaron a la psicología tenemos los estudios de Pavlov, Sechenov y
Bechterev con la fisiología rusa, mediante el asociacionismo. Se basan en explicaciones en el
principio de la causalidad.
El concepto a priori e causalidad, se ha asociado en la psicología con el modelo E-R propia del
conductismo, considerada como determinista, antihumanista.
La causalidad del conductismo primitivo Watsoniano, no es un concepto que pueda describir el
desarrollo de la historia de la ciencia del comportamiento. La forma de entender la interacción
de los organismos y su ambiente ha cambiado a partir de la interpretación que se hace de la
selección natural darwinista realizada por Skiner.
Los fundamentos epistemológicos del conductismo no deben establecerse a partir de
causalidad, sino del pragmatismo.
El conductismo es una vertiente no mediacional, si se sustenta la categoría de la causalidad se
incurre en mentalismo. Puesto que rechaza la mente como agente causal de la conducta.
El conductismo se basa en la posición pragmática, asumiendo una posición no mediacional.
Se considera que el conductismo tiene bases en el empirismo ya que utiliza como método la
observación y experimentación. No obstante, encontramos que tiene que fundamentar el
conocimiento humano a partir de representaciones que proceden de la experiencia y no hay
otro lugar más adecuado para realizar estas operaciones que la mente, por tanto seria erróneo
decir que el conductismo es empirista.
El conductismo como producto del racionalismo moderno Kantiano, seria imposible
fundamentar el conocimiento científico sin que se apele a la razón o entendimiento que permita
poner en los objetos lo que puede ser conocido de ellos.
Skiner se dedicó a observar cómo interactúa el ambiente en el organismo.
CRÍTICAS AL CONDUCTISMO

 Ignora la existencia del inconciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna


un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad
ni a la intencionalidad.
 No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso
creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.
 Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos.
Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo
reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.
 Está desfasada del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su
comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y
hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc).
 Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología
importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no
preocupada por los fenómenos sociales.

El conductismo tiene una apariencia de cientificidad. Su carácter científico esta dado


sólo por aspectos meramente formales: definiciones operacionales, control de variable,
medición y cuantificación de resultados. Su valor experimental es presuntuoso, pues no va más
allá de un exitoso y ya conocido adiestramiento de animales.
Andreski, refiriéndose a Skinner dice: “en contraste a tal pretensión (hacer ciencia) la más
grande realización de Skinner, en el dominio de la tecnología de la conducta ha sido la de
amaestrar a dos palomas para que lancen una pelota de ping- pong hacia adelante y hacia atrás.
Este logro exige, probablemente, mucha perseverancia e imaginación, pero justifica apenas su
pretensión de ser tomado en serio como experto de la civilización y la política. El inventor de la
célebre caja de Skinner merece sin duda ser reconocido como amaestrador de animales, aunque
no sea evidente a simple vista que valla más allá de logros de los amaestradores del circo”.
El conductismo, en su afán de hacer calzar los hechos con la realidad, es incapaz de
captar los fenómenos profundos de la vida mental. El enfoque conductista nos induce a adoptar
ciegamente los métodos de las ciencias naturales, en especial los de la física y la biología, sin
considerar las diferencias cualitativas que existen entre los fenómenos materiales y los
humanos.
Por otra parte, la tendencia a quedarse en los hechos (aspiración empírico-positivista)
impediría a los conductistas ver al hombre como un sujeto capaz de actuar dentro del devenir
histórico.
Un axioma conductista establece que el hombre es idéntico a su comportamiento, es
decir, que se reduce a meros actos o reacciones estímulo-respuesta. El modelo conductista
concibe la vida como un simple juego mecánico entre los estímulos del medio y las respuestas.
Lo que, en otras palabras, relega la mente a una caja negra en la cual las nociones tales como
personalidad, conciencia, intuición, yo, sentimientos, etc. ; no tiene cabida ni tampoco interés
práctico. En suma, el conductismo tiene una lógica mecanisista dentro de la cual se le niega al
hombre toda su autonomía, toda capacidad de generar sus propias conductas y toda posibilidad
de darle un sentido a su acción.
Dentro de las tendencias conductistas, como en particular representadas por Skinner y
sus seguidores, se observa una marcada sobrevaloración de las influencias del medio
ambiente y una subestimación del papel de los instintos y otros factores genéticos en la
génesis de la conducta humana. El descuido del patrimonio y la memoria filogénetica, conduce
al desconocimiento de lo esencial del ser humano.
La historia de las diferentes disciplinas científicas a mostrado como improcedentes y aventurado
intentar extrapolar los resultados de las investigaciones realizadas con animales (ratas y palomas) al
ser humano. No obstante, los conductistas, trabajando con respuestas simples (rata apretando una palanca),
se ha permitido intentar explicar comportamientos extremadamente complejos, tales como: creación artística,
conceptos de sociedad, lenguaje, etc.
Al parecer los conductistas olvidan que identificar la conducta con lo del animal contradice la
evidencia respecto a las diferencias cualitativas entre las especies en particular las características
propias al hombre: conciencia, voluntad, sentimientos, pensamiento, moral, lenguaje, etc.
La utilización de los modelos de laboratorio para explicar los procesos de la vida real, que se
desarrollan y agitan más allá de las cuatro paredes de las salas de investigación, constituye una
pretensión abusiva.
“El modelo del condicionamiento operante de laboratorio pretende ser una miniaturización de la
organización de la sociedad... estableciéndose un puente imaginario entre las investigaciones de laboratorio y
una aprehensión de lo social”.
Un aspecto fuertemente criticado a los experimentadores de la conducta es el reducido
número de sujetos que utilizan en las experiencias. Para los críticos (generalmente ajenos al que hacer
experimental), parece inconcebible, e incluso inexplicable, la tendencia conductista a la utilización del caso único,
un lugar de emplear grandes muestras representativas con el fin de poder, convenientemente generalizar los
resultados.
Otra crítica metodológica, reiterada por diversos autores, consiste en poner de relieve las contradicciones
e inconsecuencias de los conductistas respecto de sus enunciados programáticos, en tanto que posición
epistemológica, y de sus aplicaciones prácticas en tanto que tecnología.

Potrebbero piacerti anche