Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
XALAPA, VERACRUZ

PROGRAMA EDUCATIVO
PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA
FORMACIÓN SOCIAL MEXICANA

DOCENTE
CLAUDIA GUTIERREZ-SIDA

TRABAJO

LUCHA SOCIAL LGBT EN MÉXICO


ESTUDIANTES
ANTONIO MORENO-FLORES
ALDO MISAEL HERRERA-DE GANTE

21 DE OCTUBRE DE 2018

1
INDICE…………………………………………………………………………2

1. Antecedentes…………………………………………………………...3
1.1. Historia de la lucha social LGBT ……………………………….….3
1.2. Antecedentes del movimiento LGBT ………………………………3
1.3. Historia de la marcha LGBT ………………………………………..4
2. Referente teórico……………………………………………………….5
2.1 Conceptualización de homofobia ……………………………………5
2.1.1. Aproximación psicológica-individualista sobre la homofobia…….6
2.1.2. Desde la masculinidad …………………………………………….6
2.1.3. Desde la historia …………………………………………………..7
2.2 Concepto de psicología gay ………………………………………….7
2.3 Conceptos básicos en torno a la comunidad LGBT ………………….8
2.4 La identidad gay y el género como una construcción social …………8
2.5 La homosexualidad como antinatural ………………………………..10
2.5.1 La homosexualidad es antinatural porque va contra el matrimonio…10

2.6 Teoría de la evolución ………………………………………………...11


3. Actualidad ……………………………………………………………….11
3.1 Tipos de homosexualidad ………………………………………….…11
3.2 La homofobia en estudiantes …………………………………………12
3.3 Represión en casa y en el contexto familiar ………………………….13
3.4 Estadísticas de asesinatos a la comunidad LGBT en México ………...14
3.5 La marcha del orgullo LGBT en la ciudad de México ……………….15

4. Análisis de la información …………………………………………………….16


5. Conclusiones ……………………………………………………………………20
5.1 Consejos para apoyar a los adolescentes homosexuales ……………………22
6. Propuesta ……………………………………………………………………….23
6.1 Index …………………………………………………………………………..22
6.2 Folletos ………………………………………………………………………… 25
REFERENCIAS………………….………………………………………………..26

2
1. ANTECEDENTES

1.1. Historia de la lucha social LGBT

Junio es considerado el mes del orgullo gay porque en la noche del 28 de junio de 1969, la
policía irrumpió en el bar gay Stonewall Inn, en la ciudad de Nueva York, con el pretexto de
que el lugar no contaba con licencia para expender bebidas alcohólicas. En aquella ocasión
los asistentes al lugar, en vez de someterse, se rebelaron y se desencadenaron tres días de
disturbios contra la represión autoritaria en el barrio Greenwich Village. Este hecho marca el
inicio de un nuevo periodo en la reivindicación de los derechos humanos y civiles de las
personas gay y, desde 1970, junio se conmemora como el mes del orgullo gay en todo el
mundo (CIMAC, 2008).

Sin embargo, pese a lo mencionado arriba, sólo se trató del punto de auge para que se
fortaleciera más este movimiento social, y el fin, al menos de manera histórica, de los
antecedentes de este movimiento.

1.2. Antecedentes del movimiento LGBT

Podemos situar los antecedentes de la comunidad LGBT en las últimas décadas. Pero los
inicios reales de lucha por la reivindicación de los derechos de los homosexuales son entre
finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. En estos tiempos en muchos países
la homosexualidad era considerada un delito. La principal acción de los activistas consistió
en abogar por la despenalización, entre ellos: Heinrich Hössli, Karl Heinrich Ulrichs y
Károly Mária Kertbeny (Barja, 2010).

Después de un tiempo surgieron las primeras agrupaciones que lucharon por


la despenalización de la homosexualidad. Fueron el Comité Científico Humanitario y luego
el Instituto para la investigación sexual y la Comunidad de los propios, todas ellas
en Alemania (Barja, 2010). La despenalización llegó a ser aprobada por los diputados
alemanes, pero el proyecto se vio frustrado al desatarse la crisis del 29. Luego, el ascenso al
poder del Partido Nazi, sumamente intolerante de cualquier diferencia, dio por tierra con los
avances culturales y políticos logrados por las asociaciones LGBT (Barja, 2010).

3
Después de pasar por la abrumadora situación de el asenso de Hitler, pasaron los años, y este
movimiento volvió a nacer en el final de la segunda guerra mundial, específicamente. En el
año de 1945, para este movimiento vino una etapa llamada Movimiento Homófilo. El nombre
“homófilo” significa que ama a un igual, y busco centrar el debate en torno al tema del amor,
y no solamente a lo sexual. Trabajaron en pos de la difusión de información científica y del
debate público (Barja, 2010).

Según Gonzáles (2005), este movimiento tuvo gran importancia en los años 70´s en un
contexto que se mostraba de una manera muy clara los excesos del autoritarismo de la época.
Eran recientes los sucesos del movimiento estudiantil de 1968 y la herida de la matanza de
los estudiantes en Tlaltelolco aún estaba abierta. (Gonzáles, 2005).

Sin embargo, el movimiento del 68 no sólo implicó romper con ciertos iconos políticos, sino
que significó un cambio radical de valores de todo tipo que dio lugar a la presencia de nuevos
actores sociales en el escenario público, siendo así que los trabajos de homosexuales y
feministas no se reconocían como luchas hasta entonces. El movimiento feminista tuvo fuerte
influencia importante al movimiento homosexual porque inició la discusión de temas sobre
la sexualidad, la opresión sexual y la defensa del cuerpo, posibilitando algunas
transformaciones en el pensamiento latinoamericano, sin embargo, estas cuestiones
propiciaron la autonomía de cada uno de los movimientos. (Gonzáles, 2005). El punto de
quiebre, fueron los sucesos que acontecieron en el Bar Stonewall Inn, mencionados antes.

1.3. Historia de la marcha LGBT

El 26 de julio de 1978 marcha por primera vez un contingente pequeño de homosexuales del
FHAR en apoyo a la Revolución Cubana y el 2 de octubre, así como diversos activistas que
se encontraban trabajando en el movimiento harían su aparición pública en la marcha que
conmemoraba el 10° aniversario del movimiento estudiantil popular de 1968.

Las principales demandas del movimiento fueron dirigidas a desprejuiciar la


homosexualidad, diciendo que no era un delito, enfermedad o un producto de inmadurez
emocional, conceptos que la ley, la medicina y la religión se habían encargado de difundir
desde finales del siglo XVIII. El surgimiento de las organizaciones homosexuales en los
primeros años de la década de los setentas estuvo vinculado a las luchas de la izquierda

4
mexicana contra el capitalismo y el imperialismo, por la justicia social y por la modificación
del sistema. (Gonzáles, 2005).

En este periodo el movimiento cobra cierto auge paralelo a otros movimientos que cuestionan
valores y normas que se pensaban inamovibles. Entre grupos de gays y lesbianas prevalecen
los conflictos, aunque comparten un proyecto: el respeto a su homosexualidad, como
hombres y mujeres sus necesidades y propuestas son totalmente diferentes.

Para poder comprender mejor este movimiento, se puede recurrir a la división del
surgimiento de la marcha LGBT que hicieron Octavio Maciel y Margarita García, la cual fue
en tres etapas (Jimenez-De Sandi, 2016):

Etapa 1: De 1970 a 1980, donde se luchó principalmente por el reconocimiento (que se


reconociera su identidad) de este grupo.

Etapa 2: De 1980 a 1997, donde se luchó principalmente contra el SIDA.

Etapa 3: De 1997 hasta la actualidad, donde aún se sigue luchando por el reconocimiento
legal de los derechos sociales a este grupo en todas partes, y no sólo en algunos países,
estados o ciudades.

2. REFERENTE TEÓRICO

2.1. Conceptualización de homofobia

Patrick Hopkins hace mención de diversas maneras en que se ha conceptualizado a la


homofobia. Señala tres hipótesis que dan cuenta de la homofobia.

1) Hipótesis de la represión: Los hombres que atacan o agreden a las personas


homosexuales, se pueden considerar como personas que reprimen sus propias atracciones
hacia personas del mismo sexo, de esta manera se rechazan así mismos y rechazan la idea
de poder ser homosexuales.

2) Hipótesis de la irracionalidad o ignorancia: En esta hipótesis se puede ver a la


homofobia como un miedo que puede ser irracional, que se basa en la ignorancia y como
resultado de aprendizaje de la sociedad. El no estar informado sobre lo que significa

5
realmente la homosexualidad, la sociedad lo percibe como algo antinatural, o como un
delito que merece ser castigado.

3) La hipótesis de la respuesta política: esta hipótesis señala que las personas queers son
una política genuina contra la heterosexualidad y los privilegios que tiene esta en una
sociedad heterosexista y patriarcal. (Cruz, 2002).

Si nos queremos ir a una definición más abstracta de lo que es la homofobia, Núñez (2000)
la definió como actitud negativa que expresa odio, rechazo, distancia e invisibilidad hacia
los homosexuales. La homofobia está directamente relacionada con la discriminación, y en
torno a esta, según la encuesta de la discriminación en México en el año 2000, los datos
acerca de la discriminación y aceptación de personas no heterosexuales, indican que cuatro
de cada diez mexicanos opinaron que las preferencias sexuales provocan conflicto, cuatro
de diez no aceptaría en su casa a una persona no heterosexual (Piña, 2015).

¿Cuál es uno de los factores que interviene en la propagación de la homofobia?, según Piña
(2015) la edad. Los jóvenes ahora son más tolerantes que los adultos y los adultos mayores.
Otro de los factores que influyen es el nivel socioeconómico y la escolaridad: 40% de la
población mostró rechazo hacia las expresiones heterosexuales, y estuvo más marcado en las
ciudades y localidades pequeñas, en los adultos con menos escolaridad y menores recursos
económicos. Otro factor es la estigmatización, es un concepto de Goffman para que marca
un atributo a una persona considerado nocivo, quien es estigmatizado llega a convertirse en
un ser despreciado, peligroso, débil, diferente, “inhabilitado para su plena aceptación social”.

2.1.1. Aproximación psicológica-individualista sobre la homofobia

La homofobia se identifica como una condición psicológica o como un estado de la mente


que implica una enfermedad, presente en personas heterosexuales y homosexuales. La
etiología de la homofobia está presente ante la estabilidad del padre, y que esto puede
contener rastros de tempranos deseos por el padre, esto hace que la homofobia de los jóvenes
se convierta en un deseo sexual hombre-hombre que puede ser rechazado debido a que se
está cerca de casa. (Cruz, 2002).

2.1.2. Desde la masculinidad

6
La homofobia se entiende no sólo como temor, ansiedad, miedo al homoerotismo, el miedo
hacia el deseo y placer erótico con personas del mismo sexo, sino que representa el miedo de
los heterosexuales a perder poder, y más aún, a ser objeto de poder. La homofobia se describe
como la práctica que permite expresar ese miedo y ansiedad mediante la violencia. (Cruz,
2002).

2.1.3. Desde la historia

Es muy importante que entendamos que la homofobia no vino de la noche a la mañana, pues
es bien sabido que en la antigüedad esta no existía. En la Grecia Antigua, algunos filósofos
como Platón elogiaban a los homosexuales, incluso, actualmente algunos afirman que fue
homosexual, ya que tenía escritos de índole amorosa sobre ellos. Pero la pregunta es ¿si en
la antigüedad no eran mal vistos, ¿cómo es que vino este pensamiento?, bueno la respuesta
radica en la iglesia cristiana, la cual defendía la idea de que los actos homosexuales eran
antinaturales, ya que, metafóricamente, no producían una semilla fértil, y tomaron como
referencia los textos Bíblicos referentes a Sodoma y Gomorra (Pérez y Octavio, 2011).

2.2. Concepto de psicología gay

Se dice que cuando las personas escuchan hablar sobre diversidad sexual, se viene a la mente
el concepto de homosexualidad, pero no solo implica esa orientación sino otros aspectos. A
lo que hace referencia la homosexualidad gran parte de lo que se dice o se piensa no es
realmente lo que se cree saber que es, pero se habla muy poco de lo que no es. (Saavedra,
2015).

¿A qué se refiere cuando se habla sobre psicología gay o la psicología relacionada con la
diversidad sexual?

En primer lugar, la diversidad sexual es la orientación afectiva y sexual más allá de la


heterosexualidad de las personas. La afectividad es esa necesidad de amar y ser amado por
el prójimo, en cuanto a una relación de pareja. La inclinación hacia una orientación es algo
afectivo-sexual lo que pueden estar unidas o separadas, lo que expresa esa atracción hacia
alguien.

Entonces la homosexualidad es la inclinación afectiva y/o sexual por personas del mismo
sexo, independientemente del género y rol. Las iniciales LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales,

7
transexuales e intersexuales) engloba toda la diversidad presente en la sociedad, también
llamada minoría sexual la cual sufre de maltrato, discriminación en cualquier entorno en el
que se encuentren. (Saavedra, 2015).

Las etiquetas hacia la comunidad resultan dar un nombre, clasifica, pero que no define a las
personas, su esencia y su interior que es lo que en verdad importa.

La psicología abre ese campo de posibilidades para poder entender a los demás y a nosotros
mismos de todo eso que estamos haciendo mal, para mejorar la calidad de vida y el bienestar,
no está por demás demostrar afecto, apoyo y respeto a la comunidad LGBT todos somos
libres de tener una sexualidad plena mientras todos seamos felices es lo que más importa.
(Saavedra, 2015).

2.3. Conceptos básicos en torno a la comunidad LGBT

Hay varios conceptos que giran alrededor de la comunidad LGBT, y es interesante ver las
definiciones de estos según distintos autores. Según Núñez (2000), la atracción sexual y
amorosa no está relacionada con la orientación sexual, puesto que puede haber hombres
sintiendo este tipo de atracciones, pero sin considerarse homosexuales, y esto por la manera
en que maneja los términos, la diferencia radica entre ser gay y ser homosexual. La palabra
homosexual se acuñó en 1869 (Miller, 1995).

Según Castañeda, homosexual y gay no es lo mismo una persona es homosexual cuando tiene
prácticas sexuales con su mismo sexo, sientes atracción sentimental por tu mismo sexo, pero
aún no se ha aceptado y tiene conflicto con eso; es gay o lesbiana cuando te aceptas como
homosexual.

También señala que los gays no necesariamente deben ser afeminados, sino que los puede
haber muy masculinos, y también puede haber lesbianas muy femeninas.

2.4. La identidad gay y el género como una construcción social

Es un tema muy reciente el de la identidad gay, no sólo estamos hablando de personas que
mantienen relaciones sexuales con su mismo sexo, sino que va más allá, porque tan sólo la
palabra género ya implica más cosas.

8
“Jeffrey Weeks (1998) dice que atribuir los significados sexuales y las relaciones sociales a
las diferencias biológicas y genéticas es caer en el esencialismo, pues resulta exagerado
culpar a las hormonas y a los cromosomas de todas las prácticas sociales realizadas por los
humanos” (Piña, 2015).

Piña también menciona y cito textualmente “La familia, el matrimonio y, en especial, el


erotismo, no pueden reducirse a perspectivas biologizadas y reproductivas. Por ejemplo, el
matrimonio no es exclusivamente heterosexual y monógamo. Jeffrey Weeks (1998) establece
que la sexualidad existe como una presencia social e histórica, donde las posibilidades
biológicas y mentales se amalgaman. La sexualidad, por el hecho de tratarse de algo social,
sufre cambios.”

Se les llama género a la manera de concebir culturalmente el sexo en los individuos.


Menciona asimismo que el género concebido como "lo masculino" y lo "femenino" no está
dado por la naturaleza, es una construcción social. Entonces, y, aunado a esto, es importante
resaltar que los individuos no nacen mujeres u hombres—culturalmente hablando—, sino
son construidos gracias a una serie de prescripciones, regulaciones y tabúes creados por los
hombres y para los hombres y mujeres, y esto también se puede sostener en las teorías
constructivistas psicológicas.

Piña también menciona que tanto "hombres" como "mujeres" tienen, por su condición
biológica, una serie de atributos culturales que se manejan bajo el supuesto de ser otorgados
por la "naturaleza'. Sin embargo, cabe aclarar que el orden social no forma parte de la
naturaleza de las cosas y no puede derivarse de las leyes de la naturaleza (Berger;
Luckmann, 1998). El orden social humano existe solamente como producto de la actividad
social de las personas y éste cambia según las culturas y las sociedades (Piña, 2015).

La identidad de las personas homosexuales antes estaba muy alejada de la realidad, pues
incluso se usaban algunos conceptos ofensivos para referirse a ellos, y que es increíble que
aún algunas personas la usen hoy en día, según Pérez y Octavio (2001), algunos fueron son:

 Pedófilo (que significa: amor por los muchachos): empleado por Claude François
Michéa (1849) para definir a los practicantes de esta "perversión" como "hombres
afeminados" que buscaban relaciones sexuales con individuos de su mismo sexo. Para

9
el doctor Ambroise Tardieu (1857), los pederastas contravenían la higiene y su
morfología permitía al médico reconocerlos: el ano, las nalgas, el pene, llevaban las
marcas de su degenere y pertenencia a esa especie. Asimismo, el amaneramiento de
sus movimientos y características negativas femeninas como el chismorreo, la
vanidad, su sentimentalismo, pasividad y el apetito sexual por los hombres, eran
cualidades que marcaban la personalidad de los pederastas.
 Uranista: propuesto por el abogado Karl H. Ulrich [1860] para describir a los varones
que tenían, de manera congénita e irreductible, un alma de mujer dentro del cuerpo
masculino, y que sólo podían conocer el deseo y el placer de la pasión por los hombres
viriles (Lantéri-Laura, citado por Mirabet, 1984:131).
 Pervertido sexual: usado por Richard von Krafft-Ebing en Psycopathia sexualis
(1886) y cuya taxonomía realizada sobre la homosexualidad comprendió desde la
bisexualidad hasta la metamorphosis sexualis paranoica (un cierto tipo de
transexualismo), influyendo así la sexología con un modelo de la homosexualidad
como una forma de perversión sexual, "contraria al sentimiento sexual"

Pero como se puede ver, fueron usados en contextos históricos distintos, es por ello que
actualmente, está muy mal visto llamarle así a una persona homosexual.

2.5. La homosexualidad como antinatural

Durante los últimos años se ha podido implementar iniciativas acerca del matrimonio entre
personas del mismo género en México, por lo que se ha podido difundir a través de diversos
medios de comunicación para que de esta manera tenga cierta influencia en las opiniones de
las personas.

Para la sociedad principalmente esto puede que sea algo antinatural, que va en contra de las
leyes y principalmente porque resulta algo desagradable para la comunidad en general. Esto
es independiente de las creencias y las opiniones de las personas, el mismo término
“homosexualidad” es quien expresa esta situación, entonces bien se dice que es la naturaleza
quien habla por su propia cuenta, no una ideología. (Triglia 2016).

2.5.1. La homosexualidad es antinatural porque va contra el matrimonio

10
El matrimonio es un claro ejemplo de construcción sexual que se da entre dos personas, en
absoluto no tiene nada que ver con alguna ley natural. Algo que podría encajar aquí es que
bueno; los matrimonios así existen, pero visto de una manera que podría afectar a la crianza
de los hijos por si es que los quisieran tener. (Triglia, 2016).

2.6. Teoría de la evolución

Una de las formas en que se da a entender que la homosexualidad es algo antinatural, está
relacionada a las limitaciones que nosotros hacemos al relacionar el concepto con la
supervivencia del individuo, o sea, nuestra propia especie.

Pero lo que dice esta teoría es que las especies no prosperan o desaparecen por lo que los
individuos hagan o dejen de hacer, por lo que a la naturaleza no le afecta si nos extinguimos
o no. (Triglia, 2016).

3. ACTUALIDAD

3.1. Tipos de homosexualidad

Ser gay o lesbiana implica la existencia de atracción hacia personas del mismo sexo biológico
que el mismo. Sin embargo, la sexualidad humana es diversa y amplia, y no todas las personas
que se ven atraídas por personas del mismo sexo viven su sexualidad del mismo modo. Quizá
por algún temor a poder vivirla de una manera libre y sin discriminación. (Castillero, 2017).

1. Homosexualidad egosintónica

Es aquella en la que el individuo la siente presente como parte de su vida, los deseos e
impulsos que pueda tener son percibidos como positivos. Viven su homosexualidad como
algo normal de lo que no se pueden avergonzar. Buscan una integración social y la
normalización se su orientación.

2. Homosexualidad egodistónica

Las personas con esta orientación sexual viven su vida de una forma aversiva, se sienten
avergonzados de los gustos que tienen, tienden a ocultar lo que en verdad son e incluso atacan
a personas que viven su homosexualidad como algo normal.

11
3. Homosexualidad latente

Se refiere a las personas que a las personas que aceptan su homosexualidad pero que no han
planeado serlo.

4. Homosexualidad según el nivel de exclusividad

Se trata del punto intermedio que ponen las personas a su orientación en este caso sería la
bisexualidad.

5. Homosexualidad exclusiva

Es en la que la persona se ve únicamente atraída por personas de us mismo sexo sin importarle
la atracción hacia su sexo opuesto.

6. Predominantemente heterosexual con contactos homosexuales frecuentes

Es la atracción hacia personas del sexo opuesto, pero que se siente atraído por numerosas
personas del mismo sexo.

7. Principalmente heterosexual con contactos homosexuales esporádicos

Se trata de personas que son heterosexuales, pero ante determinadas personas del mismo sexo
sienten activación y atracción sexual, estableciendo relaciones carnales con ellas.

8. Atracción afectivo-sexual

La persona siente un interés en personas del mismo sexo, tanto a nivel de deseo físico como
a nivel de vínculo emocional.

9. Únicamente atracción sexual

Las personas buscan principalmente su interés sexual hacia personas del mismo sexo sin
mantener una relación afectiva

10. Únicamente atracción afectiva

Aquí las personas buscan intereses efectivos, un romanticismo, pero no incluye algún deseo
sexual. (Castillero, 2017).

3.2. La homofobia en estudiantes

12
Los estudiantes, creería uno que por ser de una generación más actual que los adultos,
tendrían una mente más abierta a estos temas, y la verdad es que si, sin embargo, actualmente
no todos los jóvenes son así, dado que la homofobia se puede presentar de distintas formas;
puede ser abierta (violencia física o verbal), o bien, no tan abierta, más bien, disfrazada. Los
distintos tipos según Piña (2015) son los que van desde intentos de extinción mediante la
muerte, como agresiones físicas mediante el acoso constante a través de actos verbales, que
inhabilitan a la persona, pasa por la desconfianza hasta llegar a una inclusión aparente. Y
precisamente la última es la que está mas presente en los estudiantes de la actualidad. Cito
textualmente los casos mencionados en Piña (2015) de estudios que se hicieron al respecto:

Serrano et al. (2012) y Quiles et al. (2003) realizaron una investigación donde seleccionaron
a 232 estudiantes de psicología de la Universidad de La Laguna, España; los resultados les
permitieron clasificar cuatro tipos de individuos: los igualitarios (99), con puntuaciones bajas
en homofobia manifiesta y sutil; los sutiles (46), con puntaje bajo en homofobia manifiesta
y alto en homofobia sutil. Los fanáticos (58), con más puntos en ambas escalas y 26 tuvieron
errores.

Ceballos (2013) realizó una investigación de corte cualitativo, para conocer la homofobia y
sus vínculos con la masculinidad en estudiantes varones de tres centros escolares de Asturias.
Encontró que la homofobia les permite mantener su masculinidad y con ello su condición
heterosexual. De las diversas expresiones que adquiere la homosexualidad, se reconoce
principalmente la relacionada con el género femenino, lo que denomina homofobia de
género. Para los estudiantes, la masculinidad sólo puede ser heterosexual, por tanto, se espera
que sea la conducta deseada y exclusiva para los hombres.

3.3. Represión en casa y en el contexto familiar

La forma de cómo son educados tanto homosexuales como lesbianas en México fue una de
las actividades que surgieron como movimientos de liberación hacia este grupo de personas,
exigiendo así sus derechos constitucionales y que también piden que estos se respeten.

La homosexualidad no es un crimen, en la actualidad se podría decir que se ve como algo


normal solo en personas que aceptan al ser humano y que son conscientes, pero no toda tiene
los valores que se necesitan para tratar a todas las personas sin importar su género por igual.

13
El movimiento de lesbianas y homosexuales en México emitió inicialmente un discurso que
afirmaba los derechos de lesbianas y gays como derechos humanos.

La homofobia como concepto ha sido utilizada desde los 60 para referirse a la actitud
negativa hacia homosexuales y a las emociones que se despiertan en las personas
heterosexuales cuando entran en contacto con personas homosexuales. Hoy en día las
personas machistas (hombres) son los que tienden a ver las relaciones gays como algo
antinatural e incluso padecen de homofobia no soportan estar junto de personas que ellos
denominan como “raras”, más que fobia en la actualidad se le conoce como una hostilidad
que es dirigida a personas en relación con alguien de su mismo sexo.

En el caso de las y los jóvenes con diferente orientación sexual, han sido socializados y
educados en un contexto socio-familiar donde se espera que ellos busquen la manera de ser
“normales” en un medio heterosexual, en el cual para los jóvenes principalmente es muy
difícil adaptarse y sobre todo a la aceptación de su personalidad y orientación.

Los padres y madres heterosexuales reaccionen de forma negativa al ser conocedores de la


homosexualidad de sus hijos e hijas. Las razones que ofrecen al respecto son diversas, pero
tienen factor común: la asimilación de lo diferente. La noticia de la homosexualidad de sus
hijos e hijas obliga a reconstruir sus conceptos e imágenes mentales sobre su noción de
familia y sobre la forma de concebir la sexualidad humana. Es algo normal que se adapten
fácilmente y que a veces se sientan confundidos de lo que realmente quieren, principalmente
la aceptación hacia ellos mismo es un proceso que conlleva un periodo largo de poder
adaptarse.

3.4. Estadísticas de asesinatos a la comunidad LGBT en México

Los siguientes datos estadísticos fueron extraídos de la organización Asistencia Legal por los
Derechos Humanos (ASILEGAL) en 2017:

 65% de la población mexicana en contra de la adopción por parejas homosexuales.


 61% de la población mexicana en contra del matrimonio igualitario.
 35% de las personas de la comunidad LGBT alguna vez se les negó un empleo por su
orientación sexual e identidad de género.

14
 26% de las personas de la comunidad LGBT fueron despedidas por su orientación
sexual e identidad de género.
 35% de las personas de la comunidad LGBT han sufrido discriminación por parte de
los jefes o compañeros de trabajo.

México es el segundo país con más crímenes contra la comunidad LGBT: 202 asesinatos en
2 años, solo por debajo de Brasil.

Cito textualmente de la nota: “A pesar de que organizaciones civiles y algunos gobiernos


impulsan un marco normativo a favor de los derechos para la comunidad LGBT, seis de
cada diez mexicanos están en contra del matrimonio igualitario y siete de cada diez rechazan
la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, según reveló una encuesta de
Parametría” (Olvera, 2017).

Se está de acuerdo en que ahora hay más aceptación a las personas de la comunidad LGBT,
porque en México se han hecho esfuerzos por campañas de difusión la aceptación y el respeto
hacia la comunidad LGBT, sin embargo, aún hay varios casos de discriminación en México
que se deben acabar, como el caso de Bianca Sierra y Stephany Mayor en 2017, quienes
fueron integrantes de la Selección Mexicana; ellas revelaron para el New York Times que
tuvieron que irse de México para ser aceptadas, ya que eran novias, y su entrenador Leonardo
Cuéllar les pidió ocultar su relación.

Las estadísticas de los asesinatos de las 202 personas de la comunidad LGBT: “De enero de
2014 a diciembre de 2016, 202 personas de la comunidad LGBT, o percibidas como tales,
fueron asesinadas en el país por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Del
total, 108 fueron contra mujeres trans (travestis, transgénero y transexuales), 93 a hombres
gays u homosexuales, y uno relativo a mujeres lesbianas” (Olvera, 2017). Al respecto, Rocío
Suarez, miembro del Centro de Apoyo a las identidades Trans, dijo que esto sucede porque
esta población es como “más visible”, y por ello, son más vulnerables.

3.5. La marcha del orgullo LGBT en la ciudad de México

Monterrey, Guadalajara, Cancún, Ciudad Juárez, Chilpancingo y la Ciudad de México


celebran cada año el orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero y Transexual
(LGBT) durante el mes de junio, específicamente el 28, mediante desfiles, mítines políticos

15
y festivales culturales para exigir igualdad de derechos y visibilizar la diversidad sexual
(CIMAC, 2008).

Según Jiménez-De Sandi (2016), las marchas por el reconocimiento de los derechos LGBT
en México han pasado por el silenciamiento, a nivel general, hasta su organización como
movimiento emergente, cuando se manifestó, de manera evidente para el conjunto de la
sociedad, en las marchas del orgullo a partir de los años setenta del siglo XX.

La situación de ocultamiento, marginación y silenciamiento de la comunidad diverso sexual


en México estuvo presente hasta que la acción colectiva de diversas agrupaciones de
activistas consideró la defensa de la identidad sexual y la salida del “clóset” como estrategia
política para romper con mitos y estereotipos, así como para exigir una mayor defensa de sus
Derechos Humanos como personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, dando
lugar al inicio del movimiento de liberación sexual en México. El movimiento ha pugnado
desde la pertenencia a una sociedad incluyente e igualitaria fuera de todo acto
discriminatorio; hasta la puesta en marcha de programas de educación sexual y de asistencia
médica para la prevención y tratamiento de enfermedades sexuales, así como por el respeto
a la libre decisión de parejas del mismo sexo a establecer una sociedad de convivencia dentro
de parámetros legales. El artículo a continuación hace un recorrido histórico del movimiento
reflexionando sobre sus logros y alcances, así como sus limitaciones y desafíos.

4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

La homosexualidad es uno de los temas que en la sociedad está presente desde hace muchos
años y ha ido cambiando constantemente la manera de ver esta preferencia sexual, y claro la
forma de contextualizar el concepto ha pasado por varios nombres que ya es común saber a
qué grupo se refiere.

En los factores que hacían a que hubiera más homofobia, están el nivel socioeconómico y la
escolaridad (Piña, 2015). Si no se tiene una educación académica, tiende a caer más en la
ignorancia, entonces, al ser ignorantes del tema, hacen prejuicios poco éticos hacia la
comunidad, y el que no tengan una escolaridad, se relaciona también a que tienen un nivel
socioeconómico bajo, y esta es la relación.

16
Una persona que es estigmatizada, no se puede ver como un humano, sino lo que las personas
que ven en estas personas es su “extrañeza” o “peculiaridad” (Piña, 2015).

Como menciona Salvador Cruz (2002), mediante las hipótesis planteadas en la


conceptualización; hay posibles respuestas a los comportamientos de los hombres cuando
están cerca de personas gay. El maltrato hacia ese grupo puede darse a cuestiones de no
aceptación por parte de personas (hombres) que está en la etapa en que no quieren aceptar su
orientación sexual por temor a críticas, discriminación por parte de la sociedad y claro; la
conceptualización de las personas principalmente.

Un ejemplo claro sería, el silbido de los hombres cuando posa una persona del mismo sexo
considerada como gay, en algunos casos puede que esto sea un juego de burlas, tradicional
en el país, lo que no nos ponemos a reflexionar es ¿Por qué lo hacen?

Por diversión, por hacer sentir mal a esas personas o quizá por reprimir sus atracciones
sexuales.

La sociedad está acostumbrada a discriminar la diversidad sexual; la homosexualidad, sin


darse cuenta que solo es una orientación más que la heterosexualidad. No se dan cuenta de
que son personas humanas, con los mismos derechos y obligaciones, solo hace lo hace
diferente la atracción de personas con el mismo sexo.

Las etiquetas son lo principal que mancha por decir así la “reputación” de las personas, sin
conocer lo interior de ellas, es el mismo individuo que pone esos nombres a otros individuos
y de ahí se deriva la discriminación, odio hacia personas homosexuales.

Acerca de lo que dijo Jeffrey (1998), las personas, si, somos algo biológicamente, sin
embargo, el sólo enfocarnos a esto, estaríamos dejando de fuera cuestiones culturales, y la
identidad de las personas de manera individual, es una cuestión cultural. Lo que la genética
proporciona a cada individuo interesa para diferenciarse como especie, pero no es
responsable de las diferencias sociales que se tenga.

El concepto de familia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y no es correcto pensar


que la familia sólo es nuclear, ya que puede variar en torno al contexto en que se esté
viviendo.

17
No por el hecho de ser hombres o mujeres, se predetermina a una práctica social, como la
creencia cultural de que el hombre es el proveedor de la casa, y la mujer quien mantiene la
casa en orden, limpia, cocina, etc., esto ha ido cambiando debido a la sexualidad por el algo
biológico, va evolucionando, y, de hecho, en la actualidad, las personas ya no mantienen
relaciones sexuales únicamente para reproducirse, sino para satisfacerse y obtener placer.
Esto aplica en todos los aspectos, por lo cual las familias homosexuales no son algo anormal
o no correcto. El sexo no determina los atributos sociales, al contrario, es la cultura la que
ayuda a determinarlos (Berger; Luckmann, 1998).

Cucchiari (1996) al asegurar que los heterosexuales existen, se debe a los esquemas culturales
más que a la biología, caería del otro lado de la moneda, porque la orientación sexual, puede
depender de la cultura en la que se mueva cada individuo, sin embargo, es como con los
homosexuales, la mayoría crecen en una cultura donde se les inculca un estilo de vida
homosexual, y si, muchas veces por su cultura, como aquellos que nacen en hogares
religiosos.

México aún no aprueba el matrimonio igualitario entre personas homosexuales, en cambio


en la CDMX ya está aprobada esta ley (Olvera, 2017) pero, ¿porque aún no llega a este
acuerdo? Lo importante en una relación es la felicidad sin importar con quien se viva y
hablando en la crianza de los pequeños se dice que no implica un efecto en esto, los niños
pueden ser criados normalmente y cuando sean mayores pueden vivir su orientación sexual
de forma “natural”.

Entonces la palabra antinatural como dice Adrián Triglia (2016), es una manera en la que la
sociedad representa como algo malo y no tiene nada que ver con la naturaleza del ser humano.

El entorno depende de los tipos de orientación sexual que cada individuo pueda practicar, la
sexualidad es amplia y diversa (Castillero, 2017). No todos la viven de una manera adecuada
ya que cada persona la experimenta según las necesidades que esta tenga, e incluso está
presente el tipo de orientación que lleva a cabo el individuo que trata de ocultar sus
sentimientos y reprimirlos como bien se le puede llamar “aún no sale del closet”, prefieren
seguir con su vida antes de que sean mal vistos y violentados a través de insultos, criticas;
una manera de esconder su verdadera identidad sexual.

18
No importa la preferencia que se tenga, las personas tenemos los mismos derechos, por el
simple hecho de tener preferencias homosexuales no tiene nada que ver con los derechos que
esas personas poseen.

El sufrimiento que padecen las personas es enorme, incluso los débiles han llegado a medidas
drásticas como el suicidio. En cambio, esas personas que son fuertes han logrado hacerse
saber quiénes son y sobre todo la aceptación ante la sociedad.

Son pocos los padres de familia que aceptan la orientación sexual de sus hijos, brindándoles
apoyo para seguir con el proceso de aceptación más que nada en la sociedad (Olvera, 2017).
Como dice Marta Ceballos (2014), la mayoría delas familias buscan darles una educación
socio-familiar a los hijo para que busquen una manera de ser “normales” es decir; que sigan
su vida por un camino correcto, o sea, la heterosexualidad, esto se da porque los padres no
están familiarizados con dicho concepto y que reacciones de un manera negativa ante eso.

La pregunta ante esto es:

¿Por qué en algunos casos los padres siguen con la idea de que la homosexualidad es una
enfermedad?

Es una condición de vida y que por más que traten de buscar cura jamás la encontrarán, si en
verdad aman a sus hijos lo que resta es brindar su apoyo por qué es lo que más necesitan
cuando pasan ese momento que para los jóvenes no es nada fácil hablar de estos temas con
sus padres.

Son increíbles las cifras de asesinatos a las personas de la comunidad LGBT en México, ya
que se investigó que no somos el país más homofóbico, pero si el segundo con más asesinatos
a la comunidad LGBT (Olvera, 2017) y me parece lamentable que esto sea así, ya que a pesar
de que se ha ido abriendo más la mente de las personas a la aceptación e inclusión de las
personas de la comunidad LGBT, aún contamos con cifras alarmantes de asesinatos a la
comunidad LGBT.

Un claro ejemplo del porque aún hay una lucha contra los pensamientos homofóbicos en los
jóvenes, es por las personas que son figuras públicas, o también llamadas Influencers, que
son homofóbicas, o que de alguna manera están en contra de la comunidad, y que expresan
su rechazo a la comunidad de una manera sutil, como lo fue el caso de la youtuber Kika Nieto

19
en el año presente, donde por su religión, expreso que las ideas de la comunidad LGBT están
incorrectas, y que Dios los va a juzgar, y esto es algo terrible dado a su responsabilidad social,
y lo inadecuado que es expresar un pensamiento así cuando actualmente, aún se sigue
luchando por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT.

Es importante que haya un manual como lo es el INDEX para poder evaluar si en una
institución hay una cultura inclusiva real de todas las personas. Nos permite conocer a pesar
de que se tiene una cultura correcta sobre el respeto a la comunidad LGBT, en cuestión de
las prácticas aún fallan mucho al comprometer su orientación sexual con su trabajo, y, por
ende, explica también de que no hay una regulación en las políticas de las empresas de trabajo
en torno a la Inclusión de las personas de la comunidad LGBT a las empresas.

5. CONCLUCIONES

Es un tema de suma importancia, porque es una de las luchas sociales que más afectan a la
población, puesto que de manera general, cuando se habla de una lucha social, involucra sólo
a unas personas de un estado, pero puede que otros estados se queden afuera, o que sólo sea
una lucha social en ciertas zonas de la república mexicana; pero en el caso de esta no, porque
las personas que forman parte de la comunidad LGBT no sólo son de México u otras
ciudades, sino que también hay miembros de esta comunidad en otros países, por lo cual es
una lucha aún más grande. Se le debe tener respeto a las personas que forman parte de esta
comunidad, porque aún siguen siendo minoría comparado con las personas heterosexuales,
además de que todos somos seres humanos y valemos lo mismo, como venía en la
información, muchas personas aún tienen el pensamiento de que la homosexualidad es
antinatural, o que incluso es una enfermedad de la que te puedes curar, pero no es así, es una
orientación sexual, una preferencia, un gusto, y no tiene relación con algo antinatural puesto
que como menciona la teoría de la evolución, que la reproducción sexual no está relacionada
con las cosas que amamos o dejemos de hacer, no está relacionado con que un hombre ame
a otro hombre y una mujer ame a otra mujer. Además, que este comportamiento no sólo se
ha encontrado en los seres humanos, sino que también en animales, que son parte de la
naturaleza, y no precisamente con un objetivo de reproducción sino de placer. En México ya
hay más apertura de pensamiento que antes, si, lo debemos reconocer, pero aún no se ha

20
logrado la igualdad en todas partes, cuando esta se logre, cuando los homicidios a
homosexuales bajen, cuando no exista ningún tipo de discriminación a las personas de la
comunidad LGBT por parte de nadie, entonces estaremos progresando y seremos un país con
aceptación y respeto a la comunidad LGBT.

Algo que más podemos concluir, y para fortalecer la idea anterior de que la homosexualidad
es antinatural, es que la homosexualidad no es ningún tipo de enfermedad, además no tienen
nada que ver con un desequilibrio en su nacimiento.

Las personas homosexuales pueden tener hijos, ya sea por medio de adopción o por
inseminación artificial, el hecho de que eduquen a los pequeños de una forma “distinta” como
la sociedad piensa, no significa que seguirán el mismo patrón que los padres, incluso pueden
llevar su vida “normal” como personas heterosexuales.

En la sociedad se tiende a tener una imagen equivoca sobre la homosexualidad debido a la


ignorancia y a la generalización de conceptos. No saben lo que realmente es ser homosexual
a ser una persona gay.

Se piensa que el ser humano debe ser heterosexual para asegurar la supervivencia de su
especie con la teoría Darwinista, pero siguiendo esta teoría; el individuo debe adaptarse a su
medio y este no está involucrado en las acciones que dejen o hagan los seres humanos.

Tener un vínculo con una persona del mismo sexo es algo totalmente desconocido por el
momento, las sociedades la catalogan como “antinatural” pero es solo una conceptualización
más que la gente asigna; no la naturaleza.

Con respecto a la comunidad LGBT, es una agrupación que ha sobrevivido por años,
luchando por defender sus derechos y la igualdad de género, que se ha enfrentado a tan duras
críticas y que aún siguen luchando sin rendirse.

Deben sentirse orgullosos de ser lo que son, sin importar lo que los demás piensen al respecto,
deben estar de pie ante las críticas y señalamientos a los que están sometidos al revelar este
gran secreto; que son personas homosexuales, y deben de luchar por esa igualdad de género
por la que tanto han luchado por conseguir.

21
5.1. Consejos para apoyar a los adolescentes homosexuales

Los efectos de la discriminación contra las preferencias sexuales se centran especialmente


con los adolescentes homosexuales, los cuales están en proceso de formación de su propia
identidad y son más vulnerables a los ataques de su personalidad lo que les impiden
expresarse tal y como son. (Torres, 2018).

Consejos para apoyar a los adolescentes homosexuales

1.- Aprende los conceptos básicos sobre género y sexualidad

Se debe distinguir entre sexo biológico, orientación sexual, identidad de género, y roles de
género. Hay quien entiende que ser homosexual es sentirse de un género que no se
corresponde con el que denotan sus genitales, o bien tener actitudes y acciones asociadas a
las del sexo contrario al suyo.

2.- Ten en cuenta que la homosexualidad no es algo exótico

Tener cuidado con las preguntas sobre su estilo de vida y sus preferencias sexuales. Se debe
preocuparse porque se sienta cómodo, y no agobiarlo recordándole una y otra vez su
orientación.

3.- Ayúdale a comprender que no tiene la culpa de la discriminación

Aún es normal que los jóvenes homosexuales sufran ataques psicológicos o incluso físicos
por parte de otras personas por el simple hecho de serlo. Pero el principal efecto nocivo de
esto no suele ser el malestar que genera cada ataque, sino el modo en el que estas experiencias
pueden llevar a pensar sobre la condición de vida del joven.

4.- Escucha sus preocupaciones reales

Se debe escuchar atentamente lo que los jóvenes piensan sobre sí mismos, sin dejar que las
creencias afecten sus expresiones. De esta manera se conocerá cómo dar apoyo a los
adolescentes homosexuales de manera correcta y sin caer en errores.

5.- Promueve su integración en grupos, pero no les obligues

22
En la adolescencia es muy importante sentirse aceptados grupos sociales. Se debe ayudar a
que los jóvenes con mayores posibilidades de quedar excluidos encuentren un grupo en el
que integrarse bien. Se debe ser respetuosos con sus preferencias e intereses, y no presionar
por hacer que entren en un grupo específico si no quieren.

6.- Mostrar referentes más allá de la heterosexualidad

Un referente en el que los jóvenes pueden desarrollar su personalidad es conocer a alguien


con la misma calidad de vida de esta manera tendrán más confianza en hablar sobre sus
intereses y preocupaciones, resulta algo beneficioso para su bienestar y saber que su
orientación sexual es no es motivo de sentirse avergonzado. (Torres, 2018).

6. PROPUESTA
6.1. INDEX

¿Qué significa la Educación Inclusiva? La Educación Inclusiva es educar en y para la


diversidad, donde la escuela debe reestructurarse y reorganizarse para poder atender a todos
y cada uno de los alumnos; cuyos docentes planifican y desarrollan el currículum en base a
la diversidad de alumnos del aula; es la educación que cuenta con los apoyos especializados
para poder desarrollar estas prácticas, sin reemplazar la figura del docente.

En el área de la Educación, denominamos currículum al concepto bajo el cual se


desarrollan los programas o planes de estudios de una institución educativa, para
estructurar, fundamentar, determinar y proyectar los contenidos, materiales,
objetivos, técnicas y metodologías a ser implementados en el proceso enseñanza-
aprendizaje, así como la manera en que serán evaluados, todo ello en el marco de la
filosofía pedagógica adoptada por la institución en cuestión, y orientada a la
formación y educación de un tipo de individuo social, con ciertos conocimientos y
valores inculcados.
En este sentido, el currículum recoge de manera formal todos los aspectos relativos
al proceso educativo y responde a las siguientes preguntas: ¿cómo?, ¿cuándo y qué

23
enseñar?, ¿cómo y cuándo enseñarlo?, y ¿cómo, ¿cuándo y qué evaluar? Por ello, se
dice que el currículum funciona como una herramienta de regulación pedagógica,
además de encontrarse estrechamente ligado al contexto cultural, social y político.
Es decir, en el tema central que compete a la presente investigación, el currículum de las
escuelas debe de estar diseñado de tal manera que fomente una cultura inclusiva para las
personas de la comunidad LGBT, en el plan de estudios, donde contemplen charlas
informativas acerca del tema, o haya más apertura a este tema.

¿Qué es la inclusión?
La inclusión implica la identificación de las barreras del aprendizaje y de la participación
estudiantil, pero, ¿Qué son estas barreras? Las barreras pueden hallarse en todos los aspectos
del sistema:
 Centros educativos (Ej. Que a los niños se les impida el acceso al centro educativo o
que se les limite la participación dentro de él)
 Comunidad
 Políticas locales
 Políticas nacionales

El INDEX es una propuesta dirigida a la autoevaluación de los centros educativos en donde


a través de 3 dimensiones se explora la inclusión y se les invita a reflexionar acerca de las
acciones que están llevando a cabo en su fomento dentro de los centros educativos. Dentro
de las tres dimensiones se haya:

1. Culturas: cuando hablamos de cultura estamos haciendo referencia a la creación de


una comunidad escolar en la que se fomenten los valores (respeto, equidad, etc.) donde cada
individuo se sienta valga la redundancia valorado por los demás. Esto además incluye una
serie de valores compartidos por:

• Profesores

• Estudiantes

• Miembros del consejo escolar

24
• Familias

2. Políticas: al hablar de políticas nos referimos a la implementación de nuevas normas


o estatutos que promuevan el desarrollo del aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes. Es decir, que la implementación de nuevas “reglas” aumenten la capacidad del
centro para atender a la diversidad del alumnado.

Por ejemplo:

-Al proporcionar apoyo individual para que los contenidos de aprendizaje sean accesibles

-Los docentes programen la didáctica de trabajo en torno a los distintos estilos de aprendizaje.

3. Prácticas: las prácticas se refieren a ¿Qué acciones tomaran los centros a partir de la
implementación de nuevas estrategias en torno a la cultura y las políticas educativas?

Además de esto, el INDEX propone un modelo social para atender a los problemas de
inclusión. Este modelo plantea que los problemas de aprendizaje y participación se hallan en
la interacción “estudiante-contextos”.

Por lo tanto, la “discapacidad como tal es creada por la sociedad; por la cultura, las políticas
y las practicas discriminativas. Entonces, y siguiendo esta línea en cierto sentido somo
quienes creamos y mantenemos dichas “discapacidades”.

Entonces, la sugerencia que daría sería fomentar una educación inclusiva en las personas de
la facultad en torno a lo que propone el INDEX (y ni sólo a nivel institucional, sino personal).

6.2 Folletos

Como parte fundamental de nuestra propuesta de intervención, queremos realizar unos


folletos brindando la información pertinente al tema a la comunidad de la facultad de
Psicología Xalapa UV, tanto teórica como de la cultura inclusiva que debemos de tener como
estudiantes.

25
REFERENCIAS

Barja, M.A. (24 de junio de 2010). Historia del movimiento LGBT: El comienzo de la lucha.
Sobrehistoria.com. Extraído de https://sobrehistoria.com/historia-del-movimiento-
lgtb-el-comienzo-de-la-lucha/

Barja, M.A. (24 de junio de 2010). Movimiento LGBT, historia de la lucha por la igualdad.
Sobrehistoria.com. Extraído de https://sobrehistoria.com/movimiento-lgtb-historia-
de-la-lucha-por-la-igualdad/

Barrientos, J. & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas:


Una Mirada Psicosocial. Psykhe. 22 (1), pp. 3-14. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/967/96727476001.pdf

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y Mejora de la educación Inclusiva.


Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. España: CSIE y
Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Castillero, M.O. (09 de febrero de 2017). Los 10 tipos de homosexualidad (y características).


Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-
homosexualidad

Ceballos, F. M. (julio-diciembre, 2014). Identidad homosexual y contexto familiar


heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 12 (2). Pp. p. 643-658.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77331488009.pdf

Cruz, S. S. (mayo-junio, 2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano. 18 (113), pp. 8-


14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32511302.pdf

Gonzáles, P. M. (mayo-junio, 2005). Marcha del orgullo por la diversidad sexual.


Manifestación colectiva que desafía las políticas del cuerpo. El Cotidiano (en línea).
1 (131), pp. 90-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513111

26
González-Pérez, C.O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para
comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), 97-110. Recuperado en
09 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000100005&lng=es&tlng=es.

Jiménez-De-Sandi, A. (2016). La marcha del orgullo LGBT en México. Perspectivas.


Revista de Ciencias Sociales, 1 (1), pp. 1-13. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/

Laguarda, R. (enero-junio, 2007). Gay en México: lucha de representaciones e identidad.


Alteridades (en línea). 17 (33), Pp. 127-133. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74712772012

Olvera, D. (2017). Somos el segundo país con más crímenes contra la comunidad gay: 202
asesinatos en dos años. Sin embargo.mx. [Periodico Digital]. Recuperado el 11 de
octubre de http://www.sinembargo.mx/07-07-2017/3257407

Piña, Juan Manuel, Aguayo Rousell, Hilda Berenice. (2015). Homofobia en estudiantes
universitarios de México. Región y Sociedad. [Fecha de consulta en línea]:
Consultado el 4 de octubre de 2018 Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10241350001

Redacción CIMAC. (2008). Movimiento LGBT en México, 30 años de lucha social, política
y económica. Cimacnoticias.com.mx. México, DF: CIMAC. Recuperado de
https://cimacnoticias.com.mx/node/47750

Saavedra, R. (4 de septiembre de 2015). Psicología gay: sobre lo que no es la diversidad


sexual y su relación con la psicología. Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/sexologia/psicologia-gay

Torres, A. (24 de marzo del 2018). Cómo apoyar a los adolescentes homosexuales.
Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/como-
apoyar-adolescentes-homosexuales

27
Triglia, A. (22 de octubre de 2016). Por qué la idea de que la homosexualidad es antinatural
es absurda, en 5 razones. Psicología y mente. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/social/idea-homosexualidad-antinatural-absurda

28

Potrebbero piacerti anche