Sei sulla pagina 1di 9

LA ESCUELA CLASICA

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un


ser diferente de los demás, no partía de la hipótesis de un rígido
determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido
una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino que se
detenía sobre todo en el delito entendido como concepto jurídico,
es decir como violación del derecho y también de aquel pacto
social que se hallaba, según
la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y
del derecho.
Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad
del individuo, no de causas patológicas, y por ello, desde el punto
de vista de la libertad y de la responsabilidad moral de las
propias acciones, el delincuente no era diferente, según la escuela
clásica, del individuo normal. En consecuencia, el derecho penal y
la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un
medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como
un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen,
creando frente a éste, donde fuese necesario, un disuasivo, es
decir una contra motivación. Los límites de la conminación y de la
aplicación de la sanción penal, así como las modalidades del
ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados por
la necesidad o utilidad de la pena y por el principio de legalidad
La Sanción Penal según la Escuela Clásica no era un medio para
modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un
instrumento legal para defender a la sociedad del crimen.
En este último aspecto las escuelas liberales clásicas se situaban
como una instancia crítica frente a la práctica penal y penitenciaria
del anclen régimen y tenían en la mira sustituir- la por una política
criminal inspirada en principios radical-mente diferentes (principio
de humanidad, principio de legalidad, principio de utilidad). Y
también en este sentido, como ejemplo de un discurso crítico sobre
el sistema penal y de una alternativa radical ante él, las escuelas
liberales clásicas han concitado nuevo interés a la luz de las
tendencias criminológica-cas que, controvirtiendo el modelo de la
criminología positivista, han desplazado su atención de la
criminalidad al derecho penal, haciendo objeto a ambos de una
crítica radical desde el punto de vista sociológico y político.
La criminología actual, a partir del año 1930 , se caracteriza por la
tendencia a superar las teorías patológicas de la criminalidad, es
decir aquellas que se basan en las características biológicas y
psicológicas que diferencia-rían a los sujetos "criminales" de los
individuos "normales", y en la negación del libre arbitrio mediante
un rígido determinismo. Estas teorías eran propias de la
criminología positivista que, inspirada en la filosofía y en
la psicología del positivismo naturalista, predominó entre fines del
siglo pasado y comienzos del presente.
Sigue a la concepción patológica dé la criminalidad (reacción,
según se verá, y a anticipada por Durkheim en los tiempos del
predominio de tal concepción), la matriz positivista subsiste hasta
nuestros días como fundamental en la historia de la disciplina.
Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de Abril 1858 - Paris, 15 de
noviembre 1917)
Y ello no sólo porque la orientación patológica y clínica continúa
imperando en la criminología oficial, sino también porque las
escuelas sociológicas que se desarrollan desde los años treinta en
adelante, especialmente en Estados Unidos, contraponiéndose
como "sociología criminal" a la "aantropología criminal", han
continuado por mucho tiempo y en parte continúan considerando la
criminología sobre todo como estudio de las causas de la
criminalidad. Aunque estas orientaciones hayan desplazado
generalmente la atención de los factores biológicos y psicológicos
a los sociales, dando mayor importancia a estos últimos, el modelo
positivista de la criminología como estudio de las causas o de los
factores de la criminalidad (paradigmaetioló- gico) -con el fin de
individualizar las medidas adecuadas para extinguirlos,
interviniendo sobre todo en el sujeto criminal (correccionalismo)-
persiste de manera dominante dentro de la sociología criminal
contemporánea. Al menos, según se ha indicado en
la introducción, mientras este modelo no ha sido puesto en duda y
parcial o totalmente sustituido por un nuevo paradigma científico, el
del labelling approach paradigma de la reacción social).
La conciencia de que no es posible considerar la criminalidad
cobro un dato reconstituido a las definiciones legales de ciertos
comportamientos y de ciertos sujetos es característica, como se
verá detalladamente más adelante, de las diversas tendencias de
la nueva criminología inspirada en este paradigma. La
consideración del crimen como un comportamiento definido por el
derecho, y el rechazo determinismo y de la consideración del delin-
cuente como un individuo diferente, son aspectos esenciales de la
nueva criminología.
Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un
debilitamiento general, en la conciencia colectiva, en el que se
vuelven poco claros los fines del accionar. Es el fracaso o la
ausencia de un sistema de convicciones morales arraigadas
colectivamente para una persona o grupo social.
Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más
concreta, como aquel proceso, propio de
las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de
los valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros
valores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se
quedan sin valores y normas que sirvan como referentes para
su conducta.
Teorías del control social o de los vínculos sociales de Hirschi

Travis Hirschi expone que: "todo individuo es un infractor potencial


y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el
delito en sus relaciones interpersonales e institucionales, lo frena".
Por lo tanto, la causa de la criminalidad resultaría del
debilitamiento en el individuo de todos los lazos o vinculaciones
que lo unen a la sociedad. Los cuatro factores que determinan la
vinculación del individuo a la sociedad:
1. Apego o lazos emocionales con otras personas.
2. Compromiso o inhibiciones sociales por temor a pérdidas.
3. Participación en actividades convencionales
4. Creencias favorables a los valores establecidos. Contexto de
ruptura de los mecanismos de vinculación social informal:
LA ESCUELA POSITIVA
CESAR LOMBROSO
Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva
si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a
otros juristas del campo para poder imponer sus ideas.
Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y
sus conocimientos una doctrina. FERRI nos dice que " la escuela
positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su
génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos
remedios, que por consiguientes serán eficaces " Debido a los
excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se
debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a
sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-
penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi
di psichiatria, scienze penali e antropología criminales.
Enrico Ferri (1856-1929) fue un político, criminólogo y sociólogo
italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo,
mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que
motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y
económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884,
editor de Avanti, un diario socialista, como a su vez un anti-
reformista dentro del Partido Socialista Italiano, fue elegido por
el fascismo como senador vitalicio en 1929, luego de que se
hubiese declarado adherente de la ideología fascista en 1923, sin
embargo no puede asumir su puesto debido a su muerte.
_____________________________________________________
___________________________
". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de
aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la
apoyan también están los que la contradicen.
Otro conocimiento que FERRI nos explica es: "la escuela criminal
positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del
criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio
radical de método científico en el estudio de la patología social
criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios
sociales y jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las
penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por
la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho
de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la
antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como
el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia
sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta
ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del
delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia
criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables
conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad,
renovada por las doctrinas evolucionistas ".
TEORIA DOGMATICAS
La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo
método se basa en la de complejos sistemas de carácter formal,
compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de
extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando
la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que
otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente sistemático
En contraposición al método exegético, en el que la interpretación
de la norma se sustenta en el sentido de las palabras reflejadas
en el derecho positivo, el método dogmático se atiene a los principios
doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de
la norma jurídica. Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo
un sistema jurídico o de sectores concretos de cada sistema jurídico y
la fuerza socialmente organizada con el derecho dogmático son dos
normas jurídicas. Además este modelo se basa fundamentalmente con
las fuentes formales que integran el ordenamiento jurídico, vale decir
con las siguientes fuentes:

A) QUIEN O QUIENES SON LOS MAXIMOS


REPRESENTANTES FUNDADORES
LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO

CESAR LOMBROSO
ENRICO FERRI
RAFAEL GAROFALO
B) CUAL ES LA TEORIA QUE SUSTENTA A CADA UNAS DE LAS
ESCUELAS PENALES NOMBRADAS
Dentro de los representantes esta escuela, tenemos a
LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean
todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio
de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días
- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un
ente real, actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social,
puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente
social mientras viva en sociedad.
- El hecho de que, si no hay responsabilidad moral, no quiere decir
que se pueden quedar excluido del derecho.
- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente,
y por eso son de duración indeterminada.
- La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene
por misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.
- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de
defensa social.
- Más importante que las penas son los substitutivos penales.
- Se acepta "tipos" criminales.
- La legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.
- El método es inductivo - experimental.
Las teorías de Lombroso sobre el delincuente
Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo
con la forma, causas físicas y biológicas. Un aspecto
particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción
del delito como resultado de tendencias innatas, de orden
genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de
los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas
formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin
embargo, en sus obras se mencionan también como factores
criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización,
la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la
instrucción, la posición económica y hasta la religión.
"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos
remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre."

Potrebbero piacerti anche