Sei sulla pagina 1di 2

Módulo 1: Lecturas complementarias (28)

Temporización Lecturas
1. Barrera, F. (2009). El desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo [versión electrónica].
Acción pedagógica, 18, 42-51.
Recuperado dehttps://bit.ly/2GM1HyY
2. Biggs, J (2006).Calidad del aprendizaje universitario. (2°edic.). Madrid: Narcea. Brunning, R., Schraw, G. & Norby, M. (2012). Psicología
cognitiva y de la instrucción. (5° ed.). España: Pearson Educación
Recuperado dehttps://bit.ly/2Gdz2CF
3. Guerra, P. & Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educ.Pesqui, 43 (3). 663-680.
Recuperado dehttps://bit.ly/2EymRy0 / https://bit.ly/2MTHiIy
4. Martínez, F. G. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill.
Recuperado de https://bit.ly/2FAgDR4
5. Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. (2° edic.). México: ITESO.
Recuperado de https://bit.ly/2vXh2Wd
Del 04 al 10 de
6. Pereira, J. (2010) Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. En Revista Electrónic@ Educare Vol.
marzo
XIV, N° 1, [67-75], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio 2010. El pensamiento complejo y la fragmentación del conocimiento. (pp.68-75).
MÓDULO Recuperado dehttps://bit.ly/2DY3cax
1 7. Pozo, (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
Recuperado dehttps://bit.ly/2vXh2Wd
8. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Recuperado dehttps://bit.ly/2tc2HU7
9. Schneider, M., & Stern, E. (2016). La perspectiva cognitiva del aprendizaje: diez descubrimientos fundamentales. OCDE UNESCO- UNICEF).
Recuperado dehttps://bit.ly/2GeoiEb
10. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (6°edic.). México: Pearson Educación.
Recuperado dehttps://bit.ly/2ukIkp0
11. Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea Ediciones.
Recuperado dehttps://bit.ly/2IRtmk3
12. Ayala, R. (2016). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con Van Manen [versión electrónica] Revista Complutense
de Educación, 29(1), 27-41.
Recuperado dehttps://bit.ly/2SBSAq
Del 11 al 17 de
13. Freire. P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: SXXI
marzo
Recuperado dehttps://bit.ly/2SAI9D7
14. Gadotti, M (2003). Historia de las ideas pedagógicas. México D.F: SXXI.
Recuperado dehttps://bit.ly/2t9N0gf
15. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Recuperado dehttps://bit.ly/1QpzytX
16. Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Recuperado dehttps://bit.ly/2MSSCo3
17. Traveset, M. (2007). Pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Graó. Trilla, J., & García, E. C. (2001). El legado pedagógico del
siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.
Recuperado dehttps://bit.ly/2tbLY3q
18. Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. España: Paidós.
Recuperado dehttps://bit.ly/2RQB6SA
19. Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad.
España: Idea Books.
Recuperado dehttps://bit.ly/2MSSTY7
20. Alliaud, A. & Antelo, E. (2011). Gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aiqué.
Recuperado dehttps://bit.ly/2Dl7QOn
21. Anijovich, R. & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. Aiqué
Recuperado dehttps://bit.ly/2Fipz9t
22. Bain, K. (2007). Qué hacen los mejores profesores en la universidad. (2° ed.). España: Universitat de Valencia.
Recuperado dehttp://cort.as/-Ec4J
23. Gimeno, J. (2010). (Comp). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata. Grossman, P. L., Wilson, S. M., & Shulman, L. S.
(2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 9(2).
Recuperado dehttps://bit.ly/2jf46WH
24. Medina, A. & Salvador, F. Coordinadores. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación
Recuperado dehttps://bit.ly/2sedflg
Del 18 al 24 de
25. Pinar, W. (2014). Teoría curricular. España: Narcea. Sevillano, M. (2004). Didáctica y curriculum: controversia inacabada. Universidad de
marzo
Salamanca.
Recuperado dehttps://bit.ly/2BMpP0k
26. Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos De La nueva reforma. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del
profesorado, 9 (2).
Recuperado dehttps://bit.ly/2jf46WH
27. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Centro de Inv estigación en
Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://bit.ly/2UJaEfm
28. Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela, revista de educación, 368, 196-231.Trillo,
F. & Sanjurjo, L. (2012).Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11° edic.). México: Pearson Educación. Zabalza, M. (2007). Didáctica universitaria. Bordón, 59(2-3).
Recuperado de http://cort.as/-Ec4G

Potrebbero piacerti anche