Sei sulla pagina 1di 20

APLICACIÓN Y USO DE AGENTES QUELANTES PARA LA

EXTRACCION DE METALES PESADOS DEL RIO DE TAMBO

1. INTRODUCCION:

La evaluación ambiental temprana realizada por la OEFA a la zona de impacto del


proyecto minero, reveló concentraciones que exceden los parámetros recomendados
de 3 metaloides en el río tambo.
El estudio de calidad de agua, realizado en mayo del 2017, encontró exceso de
arsénico, boro y manganeso en el afluente. , donde estos metaloides que se encuentran
afectan al riego de vegetales.
Para poder disminuir esto metaloides que se encuentran en abundancia en el Río
Tambo se hace propuesta de utilizar agentes quelantes.
Los Agentes quelantes, también conocidos como antagonistas o secuestradores de
metales pesados, son sustancias que tienden a constituir sustancias complejas junto a
iones metálicos de metales pesados. A dichos compuestos complejos se les denomina
quelatos, un término procedente del griego chele, cuyo significado es garra, pues es
precisamente la forma que adoptan estas sustancias, una forma de garra que atrapa el
metal.
Los agentes quelantes o secuestrantes son compuestos químicos que tienen la
propiedad de poder asociarse a los iones de los metales formando complejos estables,
la quelación sucede cuando un agente quelante se une al metal formando un
compuesto coordinado o quelato, evitando la precipitación de los metales en las
soluciones acuosas y evitando también reacciones oxidativas.
Los agentes quelantes tienen la función de capturar a los iones metálicos, formando
complejos que tienen la propiedad de mantenerse solubles e inocuos, lo cual es de gran
importancia en algunos procesos industriales, evitando efectos indeseados en los
procesos de producción o en el producto final.
Actualmente los agentes quelantes se ocupan en :
El tratamiento de aguas, en la medicina, fertilizantes este agente quelante se usan para
solubilizar los minerales , y también en la remediación de los suelos .
2. OBJETIVOS:

 Dar a conocer las funciones que cumplen los agentes quelantes para la extracción de
metales pesados del Rio de Tambo.
 Dar a conocer que metales pesados serán atrapados por los agentes quelantes a usarse.
 Determinar los niveles de concentración de los metales pesados presentes en las aguas
del Rio de Tambo.
 Determinar el riesgo ambiental que representan los metales pesados en las aguas del
Rio de Tambo generados por la minería.

3. MARCO TEORICO:

3.1. PROBLEMÁTICA DEL RIO DE TAMBO:

El distrito de Río Tambo, ubicado en el Este de la provincia de Satipo, se caracteriza por ser la
más grande a nivel de la provincia y de la región Junín, abarca 10,562 Km2 de superficie territorial
y es la llamada Nación Asháninka, por la cantidad de comunidades nativas existentes; así mismo
la riqueza natural que posee Río Tambo, la convierte en uno de los distritos a nivel nacional con
mucha importancia ambiental y fuente de biodiversidad. Su población, de acuerdo al último
censo poblacional 2007, alberga 32,575 habitantes y tiene una de las densidades más bajas a
nivel de la región.

La PEA está representada por el 45.03% de la población, dedicada principalmente a actividades


primarias. Analizando la Población Económicamente Activa del distrito de acuerdo a los sectores
económicos, el 80,89% conforma el grupo del sector económico agrupado por agricultura,
ganadería, caza y silvicultura que representa la mayoría de la población, otros sectores
representativos son el comercio por mayor y menor con 2,99%, industrias manufactureras con
2,16% y el sector servicios con el 9.01%.
Este potencial de los recursos hídricos con el que cuenta el distrito, se ve opacada por algunos
problemas que cada día se agravan, más por factores extrínsecos que por aquellas que se
generan en el interior del distrito, los mismos que también merecen considerarlos por tener un
ritmo de crecimiento acelerado en los últimos años.

• Residuos sólidos, municipales (domésticos, electrónicos – RAE) y no municipales (Hospitalarios,


industriales, agrícolas), que se generan en diversos puntos, las mismas que al no tener un manejo
adecuado van a parar a las aguas de estos ríos que descargan de manera fácil y rápida de uno de
los problemas que aqueja la sociedad moderna, dejando a otros las consecuencias de su
acumulación.

• Residuos líquidos, provenientes del desagüe de las ciudades, domésticas, industriales,


hospitalarios y también proveniente de los ámbitos rurales, como los residuos líquidos agrícolas
(Aguas mieles).

• Relaves mineros, las mismas que se vierten de manera accidental o bajo otras circunstancias,
pero que, en todas llegan a parar a las aguas de los ríos, generando acumulación de metales y
no metales que perjudican la fauna ictiológica, los suelos y a la salud de las poblaciones
asentadas en las partes bajas.

3.2. METALES PESADOS EN EL RIO DE TAMBO:

El río Tambo es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en


el valle del mismo nombre, integrado por los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón,
Deán Valdivia y Mejía. Además, el afluente dota del recurso a otras jurisdicciones como
Mollendo e Islay. El tratamiento de esta agua está en manos de Sedapar, que lleva el
líquido al 90% del total de hogares (53 mil usuarios) desde hace 20 años. Los elementos
químicos son de origen natural, pues el Valle de Tambo se ubica en lecho volcánico,
donde la presencia de géiseres (fuentes termales) son comunes. Estos factores han
conllevado a una seria crisis en la calidad de agua de la provincia, que Sedapar, no
resuelve según este informe. El reporte que más preocupa, es la presencia de arsénico.
Este metal pesado provoca cambios genéticos en la persona, que devienen en males
oncológicos. El arsénico en el Valle de Tambo presenta picos que superan en 30 veces el
LMP, que es 0.01 miligramos por litro (mg/l). Este panorama se observa en la
confluencia del río Vagabundo (Omate- Moquegua) y Tambo. Otro punto crítico es
Quelgua (parte alta del Valle de Tambo), donde la presencia de este metal llega a 0.5
mg/l.
En la tabla 4 se indica la cantidad de los cuatro metales pesados (Fe, Cu, Mn y Pb) están por
encima de los límites permisibles, el Zn solo en una muestra (M3) es mayor a lo permisible.

3.3. AGENTES QUELANTES:

Un quelante (del griego χηλή, chēlē, «pinza»), secuestrante, o antagonista de metales


pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos
complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que
significa "garra".
Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para
los seres vivos.

QUELATOS

Los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un compuesto que contiene
dos o más ligandos potenciales. El proceso de formación del quelato se conoce como
quelatación o quelación. El producto de tal reacción es un anillo heterocíclico. Un quelante
es un ligando polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos.
Los anillos de 5 a 6 miembros poseen más estabilidad, por lo que se diseñan quelantes
polidentados, es decir, multiligantes, para lograr complejos de alta estabilidad. La formación
de quelatos polidentados da por resultado un compuesto mucho más estable que cuando el
metal se une solamente con un átomo ligante (monodentado). Esto se debe sobre todo a
efectos entrópicos, ya que después de la primera coordinación las demás etapas suelen
producirse liberando los ligandos coordinados anteriormente y aumentando así la entropía
del sistema.
La estabilidad de los quelatos varía con el metal y con los átomos ligantes. Por ejemplo, el
mercurio y el plomo tienen mayor afinidad por el azufre y el nitrógeno que por el oxígeno.
Estas diferencias sirven como base de la acción de los quelantes en el cuerpo humano
(DMSA, DMPS, Ácido lipoico, etc.).

Los quelatos resultantes que se forman en el cuerpo son solubles en agua y se excretan
intactos en gran parte por la orina, a una velocidad más rápida que la esperada para el metal
en sí.

FUNCIÓN:

En ríos la presencia de metales pesados en el agua puede ser natural o antropogénica. Su


característica fundamental, es que no pueden ser degradados ni destruidos. Además,
algunos de ellos pueden ser asimilados, almacenados y acumulados por los organismos
vivos.

Su eficacia como adsorbentes se debe tanto a las excelentes propiedades porosas de la


estructura silícea como a su modificación superficial mediante grupos orgánicos quelantes
que interaccionan de forma específica con determinadas especies metálicas. busca atrapar
al metal de esta manera es posible diseñar adsorbentes específicos de cada metal
simplemente seleccionado de forma adecuada el grupo orgánico que se incorpora en la
matriz inorgánica.

 Capacidad para formar complejos no tóxicos a partir de metales tóxicos.


 Afinidad elevada por los metales, de nada nos sirve un quelante que fije y elimina lo primero
que encuentre.
 La capacidad del quelante para movilizar al exterior al metal tras la quelación.

3.3.1. DIATOMEAS:
3.3.2. ZEOLITAS:
Las zeolitas son una familia de minerales aluminosilicatos hidratados altamente
cristalinos, que al deshidratarse desarrollan, en el cristal ideal, una estructura porosa
con diámetros de poro mínimos de 3 a 10 angstroms.
Su estructura forma cavidades ocupadas por iones grandes y moléculas de agua con
gran libertad de movimiento que permiten el cambio iónico y la deshidratación
reversible.
Están compuestas por aluminio, silicio, sodio, hidrógeno, y oxígeno. La estructura
cristalina está basada en las tres direcciones de la red con SiO4 en forma tetraédrica
con sus cuatro oxígenos compartidos con los tetraedros adyacentes. Las
propiedades físicas proveen aspectos únicos para una variedad amplia de
aplicaciones prácticas.

Según Breck (1974) las zeolitas son caracterizadas por las siguientes propiedades:
1. Alto grado de hidratación.
2. Baja densidad y un gran volumen de vacíos cuando es deshidratado.
3. La estabilidad de su estructura cristalina cuando se deshidrata.
4. Las propiedades de intercambio del catión.
5. Presenta canales moleculares uniformes clasificados en los cristales
deshidratados.
6. Por su habilidad de absorber gases y vapores.
7. Por sus propiedades catalíticas.

Todas las zeolitas son consideradas como tamices moleculares, que son materiales
que pueden absorber selectivamente moléculas en base a su tamaño, pero no todos
los tamices moleculares son considerados como zeolitas, ya que también el carbón
activado, las arcillas activadas, la alúmina en polvo, y la sílice en gel se consideran
como tamices moleculares.
Existen dos grandes grupos por su forma de obtención en la naturaleza: naturales y
sintéticas. Las naturales son extraidas de yacimientos, mientras las otras son
producidas artificialmente en laboratorios.
Hasta enero del 2008 se habían identificado 175 tipos zeolíticos únicos, entre
zeolitas naturales y sintéticas, de ellos 40 naturales.
Al ser un material poroso que se compone de moléculas de agua con libertad de
movimiento y una gran variedad de cationes como Na+, K+, Ca2+, Mg2+ en sus
cavidades de dimensiones moleculares. Estos iones positivos pueden ser
intercambiados por otros al entrar en contacto con una solución química,
permitiendo el intercambio iónico. Esta propiedad físico-química le brinda la
versatilidad de aplicaciones tan grande que tiene este mineral, por lo cual ha sido
llamado mineral del siglo XXI. Un ejemplo de fórmula mineral es la de la natrolita:
Na2Al2Si3O10-2H2O
Mecanismos de Remoción de Metales Pesados
La utilización de zeolitas naturales en el tratamiento de efluentes que contienen
metales pesados, dependen principalmente a su capacidad de intercambiar iones y
su propiedad adsorbente los cuales son atribuidos a:
 Los iones intercambiables (Na+, K+, Ca2+ y Mg2+) que brindan a las zeolitas la habilidad de
intercambiar iones.
 La estructura porosa y la disponibilidad de grandes volúmenes de espacio interno
 La composición química (relación Si/Al, capacidad de intercambio catiónico, etc.).
 Presencia de superficies cargadas negativamente

Varios mecanismos están involucrados en la remoción de iones de metales pesados a partir de soluciones
acuosas usando zeolitas. Estos son principalmente:

 Intercambio catiónico
 Adsorción
 Precipitación superficial
 Disolución de la clinoptilolita
Los dos últimos mecanismos tienen un efecto indirecto en la remoción de iones.
Uno de los mecanismos más significativos es el conocido como intercambio iónico,
el cual es definido como el reemplazo estequiométrico de un equivalente de un ión
en la fase sólida por un equivalente de otro ión en la fase líquida. Las reacciones de
intercambio iónico tienen lugar entre los cationes intercambiables (Na+, K+, Ca2+ y
Mg2+) ubicados en la estructura de la zeolita y los cationes (Mn+) en solución,
dándose las siguientes reacciones:

Capacidad de Intercambio Catiónico Total


La capacidad de intercambio catiónico total es difícil de medir, debido a que ciertos
cationes no son fáciles de remover o reemplazar en la estructura de la zeolita. Los
métodos que más se acercan a los valores verdaderos de la capacidad total de canje
son aquellos que:
 Utilizan fracciones muy finas de mineral (0.045 mm)
 Alta concentración de la solución extractora de los cationes: 2, 3,4 N.
 Solución con cationes selectivos: Cs, NH4, K.
 Alta reacción solución extractora-zeolita: (>50)
 Tiempo de contacto prolongado (>1 día)
 Alta temperatura de la solución (ebullición)

Esquema del intercambio catiónico.

Fuente: Facultad de Ingeniería de Ciencias de la Tierra, Gestión del Movimiento de Tierras y


Aprovechamiento de la Zeolitas Naturales existentes en el Parque Tecnológico del Campus-
ESPOL.

Mecanismo cinético y selectivo de una zeolita.

Capacidad de intercambio iónico esperada para diferentes zeolitas


Selectividad
La selectividad es una característica de los materiales zeolíticos que hace posible que
esta prefiera a uno u otro ión. La preferencia de la zeolita por una especie en
particular puede tener varias causas, de los cuales los más importantes son:
 La interacción electrostática entre la estructura de la zeolita y los iones que
lo circundan (en solución). Depende del tamaño y en particular de la valencia
del ión en solución.
 Además de las fuerzas electrostáticas, otras interacciones entre los iones y
el medio que los rodean juegan un rol importante.
 El tamaño de poro, especialmente en las zeolitas; puede tener el efecto de
que los iones grandes sean impedidos de ingresar, debido a factores tales
como el radio iónico y el radio iónico hidratado.

Selectividad para diferentes iones de metales pesados

Adsorción
La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se
concentra sobre la superficie de otra fase (generalmente sólida). Por ello se
considera como un fenómeno subsuperficial. La sustancia que se concentra en la
superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama
"adsorbente".
Por contra, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase
interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una
"solución" con esta segunda.
Representación de un proceso de adsorción

Fuente: Fundamentos da Catálise Ed 1, Editora Moderna, Editora de la Universidad de São


Paulo, Ciola. R., 1981.

Los sólidos que poseen grandes extensiones de área superficial normalmente


presentan una alta capacidad de adsorción. Dependiendo de la fuerza de adsorción,
o sea, de la fuerza de ligazón con que las moléculas están siendo adsorbidas, la
adsorción puede ser caracterizada como física o química. Se puede identificar si una
adsorción es física o química por los valores como los de calor de adsorción, intervalo
de temperatura de adsorción, velocidad de adsorción entre otros factores.
Las zeolitas cristalinas son buenos minerales adsorbentes. Los grandes canales
centrales de entrada y las cavidades de las zeolitas se llenan de moléculas de agua
que forman las esferas de hidratación alrededor de los cationes cambiables. Si el
agua es eliminada y las moléculas tienen diámetros seccionales suficientemente
pequeños para que estas pasen a través de los canales de entrada entonces son
fácilmente adsorbidos en los canales deshidratados y cavidades centrales. La Figura
representa el comportamiento como tamiz molecular de la zeolita.
Las moléculas demasiado grandes no pasan dentro de las cavidades centrales y se
excluyen dando origen a la propiedad de tamiz molecular una propiedad de las
zeolitas.

Comportamiento en adsorción y como tamiz molecular

Fuente: Facultad de Ingeniería de Ciencias de la Tierra, Gestión del Movimiento de Tierras y


Aprovechamiento de la Zeolitas Naturales existentes en el Parque Tecnológico del Campus-
ESPOL.

3.3.3. EDTA:

3.3.4. PRODUCTOS NATURALES:

3.3.5. OTROS QUELANTES:

HEDTA: El ácido hidroxietiletilendiaminetriacético (HEDTA) es un ácido poliamino


carboxílico y un agente quelante que secuestra iones metálicos. Puede ser utilizado en:
o En la industria del cuidado personal: las fragancias y otros productos para el cuidado
personal a menudo se basan en compuestos que contienen aldehído y cetona que son
susceptibles de oxidación. Esta autooxidación se cataliza por trazas de iones de metales
pesados que dan como resultado una rápida descomposición de estos materiales, que
causan decoloración, mal olor y eventual precipitación. El control de los efectos de los
metales en las formulaciones se puede abordar mejor mediante la adición de agentes
quelantes HEDTA
o Industria petrolera (endulzamiento del gas): cuando se quema H2S (gas nocivo y
altamente inflamable), se desprende SO2, lo que es perjudicial para el equipo y el
medio ambiente. La desulfuración o edulcoración con gas es el proceso de eliminación
de H2S. La recuperación de azufre líquido redox es la técnica de endulzamiento de
gases de elección para las corrientes de proceso que tienen un contenido intermedio
de gas ácido. El producto HEDTA se prefiere a los productos convencionales, ya que
utilizan un 20% menos de material que proporciona la misma eficacia de
endulzamiento del gas, se reducen los costos de transporte y desperdicios, se producen
menos incidentes de taponamiento y se facilita la manipulación del azufre.
o Industria agrícola: actúa como transportista de micronutrientes, asegurando que las
plantas obtengan los oligoelementos que necesitan. Estos micronutrientes quelados
producen altos índices de eficiencia y permiten que la industria agrícola utilice menos
productos y logre altas ganancias de producción. HEDTA también tiene aplicaciones en
los ingredientes de tratamiento de césped para herbicidas y pesticidas.
o Otros fines industriales como textil, medicina (usado para el antídoto contra la
intoxicación por hierro), cuero, papel, tratamiento de agua, galvanoplastia,
galvanoplastia eléctrica (especialmente en términos de plata). Especialmente, tienen
una aplicación muy importante en la extracción y purificación de tierras raras.

DPTA: El ácido penténico o ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA) es un ácido


aminopolicarboxílico formado por una dietilentriamina unida a cinco grupos
carboximetilo.
El DTPA es utilizado principalmente para secuestrar iones metálicos que de otra
manera descomponen el peróxido de hidrógeno, utilizado para blanquear la pasta
necesaria para la fabricación de papel. Sus propiedades quelantes son útiles en la
desactivación de los iones de calcio y magnesio en productos para el cabello, siendo el
DTPA utilizado en más de 150 productos cosméticos diferentes.
El DTPA ha sido propuesto para el tratamiento de materiales radioactivos como el
plutonio, americio y otros actínicos. Estos complejos, en teoría, son más propensos a
ser eliminados en la orina. Normalmente se administrará en forma de sal de calcio o sal
de zinc, ya que estos iones se desplazan fácilmente por cationes altamente cargados.
De esta manera el DTPA formará complejos con el torio (IV), el uranio (IV), el neptunio
(IV) y el cerio (III/IV).
DTPA también se utiliza como un quelato de fertilizante de plantas para acuarios,
específicamente hierro, un micronutriente esencial que normalmente se necesita en
cantidades considerables para todas las plantas. El hierro típicamente encontrado en
la columna de agua del acuario se ha convertido en su estado férrico (Fe 3+) al estar en
la presencia de oxígeno disuelto, pero como las plantas requieren hierro en estado
ferroso (Fe 2+), se debe aportar energía adicional para extraer el hierro de la columna
de agua y convertirlo al estado ferroso. El DTPA se empleará para quelar ese hierro y
mantenerlo en el estado ferroso, para que pueda ser utilizado por las plantas sin que
gasten energía adicional.
También está indicada su utilización como antídoto ante intoxicaciones por metales
pesados, dado su mecanismo de acción como quelante, formando complejos con estos
metales (Hg, Cu, Pb, etc.); el quelato formado es de gran tamaño y esto impide que
acceda desde la sangre a los tejidos.

HEDTA: El ácido hidroxietiletilendiaminotriacético o HEDTA, es una sustancia utilizada


como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una
estructura de coordinación octaédrica. Coordina a metales pesados de forma reversible
por tres posiciones acetato, dos aminos y una hidroxietil, lo que lo convierte en un
ligando quelato hexadentado.
Como derivado del EDTA tiene la valiosa propiedad química de combinarse con iones
metálicos polivalentes en solución para formar complejos coordinados cíclicos de anillo
(no iónicos), solubles en agua y virtualmente no disociables, de gran importancia
biomédica.
Además, se utiliza en composiciones farmacéuticas antibióticas para mejorar la
absorción gastrointestinal, ya que es capaz de formar complejos con iones metálicos
como cobre o hierro, y así inhibir las reacciones de descomposición que utilizan metales
pesados como cofactores catalíticos.
También es usado en agricultura para formar quelatos sintéticos de hierro (FeHEDTA),
ya que administrado en esta forma es capaz de corregir la deficiencia de hierro de los
suelos, siendo usado más que nada en suelos ácidos, en los cuales el quelato es más
estable.

EDDHA: Etilendiamina-N, N'-bis (ácido 2-hidroxifenilacético) es un agente quelante. Al


igual que el EDTA, se une a los iones metálicos como un ligando hexadentado. Se utiliza
para movilizar iones metálicos de manera análoga al uso de EDTA.
El EDDHA se ha utilizado en la fitoextracción de plomo de suelos contaminados. Se
degrada con liberación de ácido salicílico.

NTA: El ácido Nitrilotriático (NTA), es un ácido carboxílico y se utiliza como agente


quelante que forma compuestos de coordinación con iones metálicos, como Ca2 +, Cu2
+ o Fe3 +.
Los usos del NTA son similares a los del EDTA. Sin embargo, a diferencia del EDTA, NTA
es fácilmente biodegradable y es casi totalmente removido durante el tratamiento de
aguas residuales. En las aplicaciones de la biotecnología se utiliza para el aislamiento y
la purificación de proteínas
Se absorbe poco por la piel, siendo su principal vía de absorción la inhalatoria en forma
de aerosoles con las disoluciones acuosas. Su exposición a concentraciones elevadas
puede provocar irritación ocular, cutánea y respiratoria. Se considera probable
cancerígeno.

3.4. TOMAS DE MUESTRA IN SITU:

3.5. OTROS METODOS DE REMEDIACION PARA METALES PESADOS (Bo, As, Mn, cloruros):

METODOS DE ELIMINACION DE BORO


a) PERLAS DE QUITOSANO-NÍQUEL

 Se ha realizado un análisis factorial de las diferentes variables del proceso con la finalidad
de obtener las condiciones óptimas. Dichas variables han estado: la temperatura, el pH,
la masa de adsorbente y la concentración inicial de boro.
 Las condiciones óptimas determinadas dentro del rango de las variables estudiadas son:
temperatura de 40ºC; pH 5; masa de adsorbente 1.5 g y una concentración inicial de 5
mg/L.
 Las perlas de quitosano-níquel funcionan como buenos adsorbentes, llegando a
adsorber o remover con una masa de 1.5 g, hasta más del 90% del boro presente
inicialmente en las muestras.
 El paso sucesivo de las muestras, primero por las perlas de quitosano-níquel y luego por
las perlas de alginato, logra en algunos casos como los de las muestras número 9, 10, 11
y 12, remover hasta el 100% del boro presente inicialmente, quedando presente en la
disolución pequeñas cantidades de níquel.
 La normativa europea vigente relativa a los límites permisibles de boro, fija su valor en
1 ppm de concentración, dicho límite no es superado en la mayoría de las muestras
finales analizadas, luego de pasar por las dos fases de adsorción.
 La normativa europea vigente relativa a los límites permisibles de níquel es la siguiente:
para consumo humano (0.02 ppm) y para vertidos industriales (5 ppm). Por tanto, con
los resultados obtenidos estaríamos por encima de los valores permisibles para consumo
humano, pero estaríamos muy por debajo de los valores permisibles para vertidos
industriales.
 En el tratamiento de las muestras de agua de mar se obtuvieron resultados
satisfactorios, logrando remover el boro a valores por debajo de 0.3 ppm, lo cual la hace
permisible para el consumo humano.

a) INTERCAMBIO IONICO

Debido a la débil acidez del H3BO3 (pK = 9,2) no permite una separación adecuada del boro
de los vertidos mediante el uso de resinas típicamente aniónicas de base fuerte como son
las Dowex 1 (Dow Chemical Company USA) o la Amberlita IR 400 (Rohm & Haas Company
USA). Para los aniones más comunes se puede establecer la siguiente serie:

Sulfato > cromato > citrato > nitrato > arseniato > fosfato > acetato > cloruro > borato

Siendo el borato, el ion que primero es extraído y por lo tanto que peor se retiene al tener
baja afinidad por la resina.

La trasformación del ion borato a ion tetrafluoroborato aumenta la retención pero sigue sin
ser suficiente, el complejo de ácido bórico con manitol puede ser retenido en un
intercambiador iónico pero el procedimiento aporta valores numéricos. Ya hemos
comentado que la formación de complejos del boro con compuestos hidroxilados da lugar a
la exaltación de su acidez por lo que la elución de estos compuestos en una resina de
intercambio fuertemente aniónica debe ser retrasada.
Por lo tanto, se hace necesario el empleo de resinas específicas como la Amberlita IRA-743,
también conocida como Amberlita XE-243. Esta resina pertenece al grupo de sorbentes
polimerizados con grupos funcionales aminopoliol (sorbitol), como el grupo N-
metilglucosamina [R-CH2-N(CH3)-C6H8(OH)5], unidos a matrices de estireno hidrofóbicas (del
tipo poliestireno copolimerizado con divinilbenceno).

b) ULTRAFILTRACION

Es un método de eliminación de boro compatible con otros procesos de tratamiento de


aguas. En esta técnica la separación es bastante análoga a la OI, por lo que comparte sus
ventajas e inconvenientes. La diferencia más significativa está en el tamaño del soluto que
dependiendo de la porosidad de la membrana utilizada, debe estar en un rango de 0,025 a
100 µm (pesos moleculares aproximados entre 500 a 2x106 g/mol); las presiones que se
utilizan 69-690 KPa son, en este caso, menores que en OI. Las membranas utilizadas en UF
pueden operar, normalmente, a altas temperaturas y en un rango de pH que va desde 1 a
14.

Las moléculas del ácido bórico o del ion borato son muy pequeñas para ser retenidas en
membranas de UF. Esta técnica aprovecha, nuevamente, la reacción de complejación,
dependiendo del pH, entre el ácido bórico y una macromolécula que contiene grupos diol
vecinales para impedir que el boro pase a través de una membrana de ultrafiltración.
Algunos de los reactivos utilizados, con este fin, son polímeros solubles en agua que
contienen grupos funcionales aminopoliol, como el N-metil-D-glucosamina (NMG), que es el
mismo grupo funcional de las resinas de intercambio iónico específicas del boro como la
Amberlita IRA 743.

Los problemas específicos, asociados a la aplicación de este método de UF incluyen la


selección de fracciones poliméricas con pesos moleculares suficientemente altos, el
desarrollo de capas de polarización en las mebranas o la precipitación de los polímeros si los
vertidos industriales pesen una alta carga salina.

METODOS PARA ELIMINAR MANGANESO

a) Tratamiento con dióxido de manganeso

El dióxido de manganeso es un conjunto de medios granulares más utilizado para la


eliminación de sulfuro de hidrógeno, fierro y compuestos de manganeso del agua. Los
medios funcionan tanto como un filtro clásico y además con un oxidante, para hacer una
acción catalítica debido a su capacidad de acelerar la reacción entre el agente oxidante y
cualquier oxígeno disuelto previamente con fierro y manganeso presente.
Disuelto fierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno se mantendrán así a menos que se
cambie el equilibrio. Hierro y manganeso que no se oxidan es precipitado por el catalizador y
luego retenido directamente en el mismo medio. Los medios de filtración son muy
densos por lo que las formas oxidadas (precipitados) de fierro, manganeso y sulfuro de
hidrógeno no pasan a través de la cama. La mayoría del Manganeso se elimina rápidamente
en los primeros centímetros del medio en el que se oxida a dióxido de manganeso. El
Manganeso adsorbido, fierro y azufre precipitado son expulsados durante el retrolavado.
Cualquier crecimiento de partículas de hidróxido férrico insoluble también son expulsados
durante el retrolavado.
Hay varias marcas de dióxido de manganeso (Birm, Pyrolox, GreenSand Plus, Filox,
MTM…) cada fabricante tiene sus recomendaciones para la regeneración, flujos de servicio
y retrolavado, lo más importante es hacer correctamente el retrolavado para desprender y
eliminar los contaminantes filtrados y precipitan fierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno.
(Lo típico todos los días). Una reacción continua se produce con la adición de un oxidante, la
regeneración de la superficie del medio y la reposición de los medios. Para aplicaciones
difíciles, los filtros de dióxido de manganeso se pueden mejorar con la aireación, la cloración
o el ozono. Se recomiendan los filtros de dióxido de manganeso antes de suavizantes para
proteger la resina de intercambio iónico de ensuciamiento.

b) La cloración (oxidación), además de la filtración


La oxidación química seguido de filtración es el método aceptado de eliminación de fierro y
manganeso cuando las concentraciones son mayores que 10 ppm. Un número de oxidantes
fuertes se han utilizado en este procedimiento; Sin embargo, el cloro se utiliza generalmente
en sistemas de uso doméstico.
Una solución de cloro se inyecta con una bomba de alimentación de producto químico por
delante de un filtro de arena. Soluble fierro y manganeso comienzan a precipitar casi
inmediatamente después del contacto con la solución de cloro. Sin embargo, se necesitan
aproximadamente 20 minutos de tiempo de contacto para el precipitado para formar
partículas que se pueden filtrar. A menudo, el tanque hidroneumático de 42 galones
estándar es utilizado en muchos sistemas domésticos porque proporcionará el tiempo de
contacto necesario si el agua es forzada a través del tanque. Una simple conexión en T de la
tubería al tanque de presión no va a funcionar, ya que gran parte del agua que pasa por el
tanque. Tiempo de contacto adicional se puede proporcionar mediante la conexión de otro
tanque en serie o utilizando una bobina de tubo de plástico.
Este tipo de sistema eliminará tanto soluble como insoluble partículas de fierro y manganeso
de la fuente de agua suspendida. El retrolavado del filtro de arena para quitar fierro
precipitado y manganeso es una parte importante de la filtración continua. Al igual que con
el filtro dióxido de manganeso, el caudal del sistema debe ser revisado para asegurarse de
que puede ofrecer las tarifas necesarias para el lavado a contracorriente. Una ventaja
adicional de utilizar el sistema de cloración es su efecto bactericida. Hierro y manganeso
bacterias junto con otras bacterias, se destruyen. Se eliminan problemas de obstrucción
potenciales en el filtro de arena. Cloración sí produce trihalometanos (THM) cuando la
materia orgánica presente en el agua. THM son considerados como cancerígenos (nivel
máximo de contaminación permitida en los sistemas públicos de agua es de 0,1 partes por
millón) y si es necesario utilizar con un equipo de carbón activado.
La tasa óptima de oxidación del fierro y el manganeso por cloración está a un pH de
aproximadamente 8,0 y 8,5, respectivamente. La ceniza de sosa inyectado con el cloro
aumentará el pH a niveles óptimos. Ajustar el pH a niveles de alcalinidad también reduce la
corrosividad del agua en tuberías y fontanería.

c) El intercambio iónico
Soluble fierro y manganeso (hierro y manganeso disuelto en agua) pueden ser
intercambiados por sodio sobre una resina de intercambio. Este proceso de remoción de
fierro y manganeso es el mismo proceso de intercambio iónico que elimina la dureza o el
calcio y el magnesio. El fierro y el manganeso se eliminan durante el funcionamiento normal
de un lecho de resinas de intercambio iónico. Algunos sistemas pueden ser diseñados
para tratar adecuadamente en agua que tiene el fierro de hasta 10 ppm. Sin embargo, la
mayoría se limitan a tratar el agua con el fierro no superior a 1 ppm.
Una de las desventajas de la función de intercambio iónico para la eliminación de fierro y
manganeso es la precipitación por el oxígeno. Algunos precipitados se unen fuertemente a
la resina de intercambio y con el tiempo se reduce la capacidad de intercambio
obstruyendo poros y disminuyendo prematuramente el tiempo de vida de la resina. Además
si hay bacterias, el problema es aún peor.
¿Cuáles son las normas para el fierro y el equipo de remoción de manganeso?
Fierro: 0.30 ppm máximo permisible por la norma 227 mexicana
Manganeso: 0.15 ppm máximo permisible por la norma 227 mexicana
Fierro: 1.0 ppm de fierro soluble a no más de 0.2 ppm por a WQA
Manganeso: 0,2 ppm de manganeso soluble a no más de 0,5 ppm

METODOS PARA ELIMINAR ARSENICO

El arsénico y sus compuestos son considerados como cancerígenos para los humanos y en
ciertas regiones existe evidencia epidemiológica de alteraciones a la salud ante el consumo
prolongado de aguas arsenicales. En muchos lugares la única fuente de agua para bebida
contiene arsénico (As) en solución, por lo que resulta necesario estudiar mecanismos de
remoción. Procesos de coagulación-floculación con el objeto de evaluar la eficiencia en la
eliminación del arsénico en el agua para consumo humano. En este caso se busca identificar
y evaluar los principales factores que controlan la remoción de arsénico en agua. En los
ensayos realizados se varió la dosis de los coagulantes desde 5 a 500 mg/L, la de partículas
sólidas desde 0 a 6000 mg/L y la concentración inicial de arsénico desde 0.5 a 5 mg/L. Con
estas variables se han realizado combinaciones en más de 100 experimentos. Se obtuvieron
porcentajes de remediación de arsénico que variaron desde 0 hasta 95 %. Los procesos y
tecnologías para la remediación es un conjunto de tecnologías que reducen in situ o ex situ
la concentración de diversos resultados obtenidos permitieron lograr remociones del 95 %
al incorporar cloruro férrico y del 80% con sulfato de aluminio en soluciones con arsenato.
Para dosis de cloruro férrico mayores a 50 mg/L la eficiencia de la remediación disminuyó
considerablemente en relación con los resultados obtenidos con sulfato de aluminio, para
todos los tipos y concentraciones de sólidos. Las mayores remociones se lograron a pH entre
3 y 5, en soluciones oxidadas. A partir de los resultados obtenidos y su análisis mediante
regresiones lineales múltiples con valores de R > 0.90, se pudo determinar que los
parámetros que controlan la remoción son la dosis de floculante, el pH del líquido y la
concentración de sólidos en suspensión. La mineralogía de los sólidos y el tipo de floculante
tendrían un efecto menos significativo en la remoción mediante coagulación-floculación. Los
resultados obtenidos son relevantes para la remoción de As en plantas potabilizadoras de
agua, como también en la implementación de métodos caseros de remoción

a) Fitorremediacion

Es el proceso mediante el cual se puede eliminar arsénico involucrando el uso de plantas o


microorganismos. Se ha encontrado que algunas plantas, tales como los helechos, pueden
acumular As en cantidades de hasta 27,000 mg por kg.

Los metales pesados como el arsénico son aquellos elementos químicos que presentan una
densidad igual o superior a 5 g/cm3, los cuales tienen una elevada tendencia a bioacumularse
y a biomagnificarse a través de su paso por los distintos eslabones de las cadenas tróficas.
En concentraciones elevadas, ocasionan graves problemas en el desarrollo, crecimiento y
reproducción de los seres vivos.

Las fases de la Fitorremediacion son tres:

 Fase I. Implica el transporte de los metales pesados al interior de la planta y,


después, al interior de la célula. La raíz constituye el tejido de entrada principal de
los metales, los cuales llegan por difusión en el medio, mediante flujo masivo o por
intercambio catiónico. La raíz posee cargas negativas en sus células, debido a la
presencia de grupos carboxilo, que interaccionan con las positivas de los metales
pesados, creando un equilibrio dinámico que facilita la entrada hacia el interior
celular, ya sea por vía apoplástica o simplástica.
 Fase II. Una vez dentro de la planta, las especies metálicas son secuestradas o
acomplejadas mediante la unión a ligandos específicos. Entre los quelantes
producidos por las plantas se encuentran los ácidos orgánicos (ácidos cítrico, oxálico
y málico), algunos aminoácidos (histidina y cisteína) y dos clases de péptidos:
fitoquelatinas y metaloteínas. Las fitoquelatinas son ligandos de alta afinidad que
tienen como sustrato al glutatión. Están constituidas básicamente por 3
aminoácidos: ácido glutámico, cisteína y glicina, unidos por enlaces peptídicos.
 Fase III. Involucra la compartimentalización y detoxificación, proceso por el cual, el
complejo ligando-metal queda retenido en la vacuola.

b) Oxidación-Filtración

Este tipo de tratamiento es muy similar a la coagulación-filtración. En aguas con altos niveles
de hierro y manganeso, es eficiente ya que el arsénico se remueve por adsorción en la
superficie de hidróxidos de hierro y manganeso formados en la etapa de oxidación. Remueve
hasta un 80% del arsénico presente en el agua.

Debido a la ausencia de oxígeno subterráneo, el agua generalmente contiene mayor


concentración de arsénico (III) y de arsénico (V).
Diferentes tecnologías pueden ser utilizadas para la etapa de filtración, pero la ultrafiltración
es la más eficaz. Generalmente se combina con la coagulación para una filtración mejorada.
El agregado de un coagulante férrico es seguido por filtración a través de una membrana de
polímero de baja presión (ultrafiltración).

Por lo general, el valor de pH del agua debe reducirse antes de que llegue al sistema de
membrana para minimizar la concentración de arsénico residual en el agua tratada. La
incorporación tanto del coagulante como del ácido se realiza en línea, independientemente
de sistemas de bombeos y tanques de reacción.

Este tipo de proceso no sólo permite que la dosificación de coagulante sea un 80% menor
que en procesos convencionales como la sedimentación-floculación.

c) Separación De Membrana

La separación de membrana puede alcanzar hasta un 90-95% de remoción de arsénico, pero


tiene varios inconvenientes importantes, incluyendo un mayor costo de inversión y el
concentrado producido por el proceso y con alto valor de arsénico, debe ser tratado.

Los diferentes tipos de arsénico tienen diversos requisitos: el rechazo de arsénico (v) es
mayor debido a su mayor carga iónica, y el arsénico (iii) debe ser oxidado para maximizar el
rechazo total, requiriéndose una reducción del valor del ph para mejorar la eficacia de la
eliminación.

4. MATERIALES Y EQUIPOS:
4.1. MATERIALES:
o Zeolita / granulometría (-2 + 1 mm)
o Tamices: 2,36; 2; 1,4; 1; 0,6; 0,125 y 0,0075 mm
o 5 Volumétricos de 1 L
o 10 Beackers de 250 ml
o 5 Columnas de cristal de 500 ml / diámetro de 45 mm y altura de 500 mm
o Pinzas de agarre
o Soporte universal
o Bomba peristáltica (Master flex);
o Balanza técnica (Denver 2002);
o Mangueras de 3 mm de diámetro;
o Probeta graduada de 500 ml; para medir el flujo
o Frascos para la toma de muestras.
o Solución de B a 200 mg/l
o Solución de Mn a 200 mg/l
o Solución de As a 200 mg/l
o Solución de Cloruros a 200 mg/l.

4.2. EQUIPOS:
5. REFERENCIAS
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4515/NFDrovam.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
 https://www.ecured.cu/Zeolita
 https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136836.pdf
 http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2
/6.pdf
 https://www.ecured.cu/Agente_quelante
 http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_357.pdf
 https://www.linkedin.com/pulse/hedta-high-efficiency-chelating-agent-vincent-cai
 http://www.devida.gob.pe/documents/20182/332409/DAL_R%C3%ADo_Tambo_2014/782
d4184-97c9-4c46-8a20-31014007c68d
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/agendambiental_peru_2013-
20141.pdf
 https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/remocion-de-fierro-y-manganeso-en-e
 https://www.lenntech.es/processes/iron-manganese/iron-removal.htm
 http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/7-Tecnologia/
 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1152/1/trelles_bj.pdf
 http://bdigital.unal.edu.co/1073/1/claudiajohanamorales.2007.pdf

Potrebbero piacerti anche