Sei sulla pagina 1di 40

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 2

II. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 2

III. GENERALIDADES………………………………………………………. 3

IV. FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS GINECOLÓGICO


Y GENITOURINARIO…………….………………………………………… 3

V. PATOLOGíAS DEL SISTEMA GINECOLÓGICO Y


GENITOURINARIO……………………….………………….……………… 9

VI. ESPECIES UTILIZADAS EN LA FITOTERAPIA DEL


SISTEMA GENITOURINARIO Y GINECOLÓGICO…………… 20

VII. TABLA DE ESPECIES ENDÉMICAS DEL PERÚ USADAS EN


EL SISTEMA GENITOURINARIO Y GINECOLÓGICO…….31

VIII. FICHAS BOTÁNICAS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES


ENDÉMICAS…………………………………………………………………..……32

IX. DISCUSIONES…………………..………………………………………….35

X. CONCLUSIONES………………………………………………………..….35

XI. GLOSARIO…………………………………………………………....……36

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….……………………38

1
PLANTAS MEDICINALES DE USO GINECOLÓGICO Y
GENITOURINARIO

INTRODUCCIÓN

El empleo y de las plantas con fines curativos es una práctica que se ha usado
en el Perú y el mundo desde hace miles de años. Durante mucho tiempo los
remedios naturales, destacando sobre todo las plantas medicinales, fueron el
principal y algunas veces el único recurso del que disponían nuestros
antepasados. Esto hizo que el conocimiento de las especies vegetales que
poseen propiedades medicinales se estudiara más a fondo. Por eso la
información científica sobre la utilidad de las plantas medicinales es, en estos
tiempos, muy numerosa y el creciente número de plantas conocidas e
investigadas hace que los estudiantes y profesionales de las ciencias de la
salud se vean en la necesidad de tener un conocimiento serio sobre el uso
de estas plantas.

Ahora, al hablar de plantas medicinales, hablamos de enfermedades y las


enfermedades de los sistemas ginecológico y genitourinario han sido siempre
una gran preocupación para los profesionales de ciencias de la salud.

En este trabajo de investigación haremos mención a las patologías más


comunes de los sistemas arriba mencionados y su tratamiento a base de
plantas medicinales en su mayoría de origen peruano y así revalorar el
conocimiento de nuestros antepasados y nuestra gran riqueza a lo que a
plantas de uso medicinal se refiere.

OBJETIVOS

 Buscar información referente a las propiedades medicinales de


plantas de conocimiento popular.
 Conocer las partes de la planta que se utilizan para preparar los
variados tratamientos a determinadas patologías además de su
dosificación.
 Revalorar los conocimientos sobre el uso de plantas medicinales
sobre determinadas patologías.
 Promover la utilización de plantas medicinales en el tratamiento
de enfermedades comunes del sistema ginecológico y
genitourinario.

III. GENERALIDADES

2
FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS GINECOLÓGICO
Y GENITOURINARIO

SISTEMA GINECOLÓGICO
El sistema ginecológico femenino tiene una gran repercusión en la globalidad del
organismo de la mujer debido a su relación con otras estructuras y el control
hormonal al que está sometido.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino además de elaborar las células sexuales


(óvulos) tiene como finalidad posibilitar la fecundación, albergar y desarrollar el
producto de la misma. Para su estudio está dividido en órganos internos: ovarios,
trompas de Falopio, útero y vagina, y los genitales externos o vulva.

OVARIOS: Las gónadas femeninas son glándulas


pares con forma y tamaño de almendra; están a cada
lado del útero, sujetos por varios ligamentos; la
superficie de los ovarios es lisa hasta la pubertad,
después por la maduración de los óvulos y a la
ruptura de los folículos de Graaf se vuelve rugosa y
después de la menopausia éstos se atrofian y su
superficie vuelve a ser lisa.

3
El ovario tiene una función de secreción interna, vertiendo a la sangre las
hormonas estrógenos y progesterona; y una secreción externa que da lugar a la
formación de los óvulos.

TROMPAS UTERINAS: Llamados también oviductos, son dos conductos de


unos 10 cm de largo; su extremo distal se llama infundíbulo y está cerca de los
ovarios y está rodeado por proyecciones conocida como fimbrias, estas ayudan
a transportar el ovocito hacia la trompa uterina, la ampolla del oviducto es la más
larga y ancha.

ÚTERO: Este órgano se encuentra entre la vejiga y el recto, tiene forma de pera
invertida. Las funciones del útero son: lugar donde se lleva a cabo la
menstruación, es parte de la vía que tiene que cruzar el espermatozoide, en él
se implanta el óvulo fertilizado, aquí se da el desarrollo del feto y el trabajo de
parto.

VAGINA: Es la vía de conducción de los espermatozoides y el flujo menstrual,


es el canal del parto y el receptor del pene. Es un órgano tubular fibromuscular,
mide aproximadamente 10 cm de largo, está entre la vejiga urinaria y el recto,
está revestida por mucosa con epitelio escamoso estratificado; su extremo
inferior se conoce como orificio vaginal, este puede tener un pliegue de mucosa
vascularizada llamado himen. La mucosa vaginal tiene grandes cantidades de
glucógeno que al descomponerse forma un PH bajo convirtiéndose en un
bactericida que también puede dañar a los espermatozoides.

VULVA:
Así se les llama a los genitales externos y están integrados por los siguientes:
o MONTE DE VENUS: Es una elevación de tejido adiposo cubierta por piel
y vello púbico.

Disponible en: http://www.abc.es/

o LABIOS MAYORES: Se consideran homólogos del escroto, son pliegues


de piel que tienen gran cantidad de tejido adiposo, glándulas sebáceas y
sudoríparas, además están cubiertos por vello púbico.

4
o LABIOS MENORES: Son pliegues que están dentro de los mayores no
tienen vello ni grasa y poseen pocas glándulas sudoríparas, lo que en
estos abundan son las glándulas sebáceas.

o CLÍTORIS: Se encuentra en la unión de los labios menores, esta


estructura está muy inervada e irrigada, además tiene una masa de tejido
eréctil por lo que se considera homólogo al pene, y que participa en la
excitación sexual femenina.

APARATO GENITOURINARIO

http://www.abc.es/

El aparato urinario, es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el


cual es considerado el líquido principal de desecho del organismo, mismo que
resulta de los procesos metabólicos; los órganos que constituyen a este aparato
son: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
La reproducción sólo puede ser posible si la célula germinal femenina es
fecundada por la masculina.
El aparato reproductor femenino está diseñado para la reproducción de óvulos,
anidar y nutrir al feto durante su desarrollo y el aparato reproductor masculino
para producir espermatozoides y transportarlos a la vagina.

5
Los órganos del aparato reproductor femenino son: ovarios, oviductos, útero,
vagina y vulva. Los órganos del aparato reproductor masculino son: Testículos,
vías espermáticas, próstata y pene.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO


GENITOURINARIO
RIÑÓN: Son órganos retroperitoneales
con forma de fríjol, se localizan en la
región lumbar a ambos lados de la
columna vertebral, a la altura de la última
vértebra torácica y la 3ª vértebra lumbar,
el riñón derecho esta más abajo porque el
hígado ocupa más espacio ; los riñones
miden de 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 de
ancho y 3 de espesor; tiene 3 capas que
son : la cápsula renal que es la barrera
contra traumatismos además de que da la
forma al riñón, la cápsula adiposa que se
encarga de proteger y sostener a este en
su sitio y la aponeurosis renal la cual fija el
riñón a las estructuras adyacentes y pared
abdominal.

Disponible en: www.loeweb.com

URÉTERES: Cada uréter lleva la orina de la


pelvis renal a la vejiga urinaria a través de
contracciones peristálticas, el llenado está
controlado por medio de una válvula
fisiológica que impide el reflujo de la orina,
estos conductos miden de 25 a 30 cm de largo
con una dirección oblicua, tienen tres capas
que son: la mucosa, muscular y adventicia.
Disponible en: www.loeweb.com

VEJIGA URINARIA: Es un órgano hueco en forma de saco ovoide (sin embargo


la forma puede variar según la cantidad de orina que contenga) su función es la

6
de ser un depósito, está situada en la pelvis menor, en los hombres se encuentra
por delante del recto y en la mujer por delante de la vagina y debajo del útero.

URETRA: Es la porción terminal del aparato excretor y va de la vejiga al exterior


del cuerpo. En las mujeres esta por detrás de la sínfisis púbica y tiene una
longitud de 4 cm, el orificio uretral está entre el clítoris y orificio vaginal. En los
hombres mide de 15 a 20 cm y pasa a través de la glándula prostática y el pene.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO


REPRODUCTOR
Los seres humanos producen sus descendientes a través del proceso de
reproducción, por medio de las células germinales que son los gametos. Los
órganos tanto femeninos como masculinos pueden agruparse por funciones
como:
Gónadas (ovarios y testículos).- producen gametos y hormonas.
Conductos.- almacenan y transportan.
Glándulas sexuales auxiliares.- producen sustancias que protegen y
facilitan movimiento
Estructuras de sostén (pene y útero) permiten la unión de gametos y el
crecimiento del feto.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

ESCROTO: Es un saco de piel que da sostén a los testículos, cuando esta piel
se contrae forma las arrugas del escroto; se encarga de regular la temperatura
de los testículos, de 2 a 3 grados menos que la temperatura corporal; el músculo
dartos se contrae en respuesta al frío y se relaja con el calor.

TESTÍCULOS: Son glándulas ovales que están cubiertos por una membrana
serosa y en la parte interna la túnica albugínea divide al testículo en
compartimentos llamados lóbulos, cada lóbulo tiene de 1 a 3 conductos
enrollados conocidos como seminíferos, encargados de producir
espermatozoides; el proceso por medio del cual los túbulos seminíferos
producen espermatozoides se llama espermatogénesis y a la etapa final de este
proceso se le conoce como espermiogénesis es decir la maduración de las
células espermáticas en espermatozoides.

EPIDÍDIMO: Es un conducto que está fuera de testículo y en el borde posterior


de éste, tiene forma de coma, posee una cabeza, cuerpo y cola, esta última se
continua con los conductos deferentes; el epidídimo mide 3.8 cm y
funcionalmente es el sitio de maduración de los espermatozoides proceso que
tarda de 10 a 14 días y estos pueden permanecer almacenados aquí hasta por
4 semanas.

7
CONDUCTOS DEFERENTES: Estos conductos miden aproximadamente 45 cm
de largo y suben por el borde posterior del testículo, penetran el canal inguinal y
entran a la cavidad pélvica, a la porción dilatada de estos conductos se les
conoce como ampolla, se encargan de almacenar espermatozoides y los
conducen del epidídimo hasta la uretra mediante contracciones peristálticas.

CONDUCTOS EYACULADORES: Están en la parte posterior de la vejiga


urinaria, se forman con la unión de los conductos de la vesícula seminal. Se
encargan de expulsar a los espermatozoides hacia la uretra prostática antes de
la eyaculación.

URETRA: Es el conducto terminal del aparato reproductor masculino, tiene una


doble función: servir como vía de paso a los espermatozoides y también para la
orina, su longitud es de 20 cm pasando por la próstata, diafragma urogenital y el
pene, por lo que está dividida en 3 partes: uretra prostática ( 2 a 3 cm de longitud,
la uretra membranosa mide 1 cm de largo y la uretra esponjosa o cavernosa esta
pasa por el pene y mide aproximadamente 15 cm de largo.

PENE: Es una estructura de forma cilíndrica el cual está constituido por: cuerpo
raíz y glande. El cuerpo está formado por tres masas de tejido, las dos
dorsolaterales se conocen como cuerpo cavernoso y la ventromedial que es más
pequeña se llama cuerpo esponjoso; estas tres masas están formadas por tejido
eréctil perforado por numerosos sinusoides sanguíneos; la raíz del pene es la
porción fija, el extremo distal del cuerpo esponjoso del pene es ligeramente
alargada y recibe el nombre de glande del pene, este tiene una cubierta de piel
delgada muy laxa llamada prepucio.

Disponible en: http://www.abc.es/

PATOLOGíAS DEL SISTEMA GINECOLÓGICO


ENFERMEDADES DE LOS OVARIOS

8
 CÁNCER OVÁRICO
Es un tipo de cáncer que comienza en los ovarios, los órganos reproductores
femeninos que producen los óvulos.

CAUSAS

La causa se desconoce.

El riesgo de sufrir cáncer ovárico incluye cualquiera de los siguientes factores:

 Cuantos menos hijos tenga una mujer y cuanta más tarde en su vida dé a
luz, más alto será el riesgo de presentar este tipo de cáncer.

 Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama o


antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovarios tienen
un mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer, debido a anomalías en los
genes BRCA1 o BRCA2.

 Las mujeres que toman estrogenoterapia solamente (no con


progesterona) durante 5 años o más pueden tener un riesgo alto de
cáncer ovárico. Sin embargo, las pastillas anticonceptivas disminuyen el
riesgo de este cáncer.

 Los fármacos para la fertilidad probablemente no incrementan el riesgo


de cáncer ovárico.

 Las mujeres mayores tienen un riesgo más alto de padecer cáncer


ovárico. La mayoría de las muertes por este tipo de cáncer se presentan
en mujeres de 55 años en adelante.

SÍNTOMAS
Los síntomas de cáncer ovárico son con frecuencia vagos y tanto las mujeres
como los médicos generalmente se los atribuyen a otras afecciones más
comunes.

 Distensión o hinchazón del área abdominal.

 Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente (saciedad temprana).

 Dolor pélvico o abdominal bajo; el área puede sentirse "pesada" (pesadez


pélvica).

9
 Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal (aumento de la
polaquiuria o tenesmo vesical).

 QUISTES DE OVARIO
Los quistes de ovario son tumores que se producen en el ovario.

SINTOMAS:

 Peso en el abdomen
 Desordenes de la menstruación
 Retención de orina
 Problemas de defecación
 Dolor en la pelvis
 Dolor en el acto sexual
 Infertilidad femenina

CAUSAS:

 Exceso de andrógenos, responsables de ovarios poliquísticos, que tiene su


manifestación en la aparición de amenorreas y que precisan un tratamiento
adecuado para eliminar los efectos contraproducentes del exceso de
andrógenos
 Tumores benignos
 Tumores cancerosos

10
 INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA
Insuficiencia ovárica prematura, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar
antes de que la mujer cumpla 40 años. Normalmente, los ovarios producen la
hormona estrógeno y liberan un óvulo maduro en cada ciclo menstrual. La IOP
hace que los ovarios no produzcan cantidades normales de estrógeno, y que no
produzcan ni liberen un óvulo cada mes.

SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes de la IOP son la irregularidad o suspensión de la


menstruación, especialmente si la mujer también tiene calores repentinos. La
menstruación puede ocurrir en forma intermitente o puede volver a comenzar
muchos años después de que se diagnostique la insuficiencia ovárica. Debido a
la disminución del nivel de estrógeno, las mujeres con IOP también pueden tener
síntomas similares a los de la menopausia, entre ellos:
 Sudores nocturnos.
 Sequedad vaginal.
 Irritabilidad, depresión o ansiedad.
 Dificultad para dormir.
 Dificultad para concentrarse o recordar.

CAUSAS:
En la mayoría de los casos se desconoce la causa de la insuficiencia ovárica
primaria. Algunas mujeres con ciertos trastornos genéticos, tales como el
síndrome de Turner y el síndrome del cromosoma X Frágil, tienen mayores
probabilidades de IOP. Además, la exposición a toxinas (por ejemplo, por
quimioterapia y radiación) puede afectar la materia genética en las células y
producir una insuficiencia ovárica primaria. A veces, una enfermedad
autoinmune, cuando el sistema inmunitario ataca el propio tejido ovárico, puede
ser responsable de la IOP.
El riesgo de IOP aumenta si la mujer tiene antecedentes familiares de este
trastorno.

ENFERMEDADES DE LA VAGINA

 VAGINITIS

Es una inflamación de la vagina producida por diferentes causas

11
SINTOMAS DE LA VAGINITIS:
 Picor en la vagina
 Irritación o quemazón vaginal
 Flujo vaginal
 Enrojecimiento de la vagina
 Dolor vaginal en el coito

CAUSAS DE LA VAGINITIS:
 Infecciones por microrganismos
 Cambios en la flora vaginal
 La ropa
 Roces prolongados en las paredes
vaginales.

ENFERMEDADES DEL ÚTERO

 ENDOMETRIOSIS
La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz)
crecen en otras áreas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante,
sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada (infertilidad)

CAUSAS

12
No se sabe qué causa la endometriosis. Una idea es que cuando usted tiene su
periodo, las células pueden devolverse a través de las trompas de Falopio hasta
la pelvis. Una vez allí, se fijan y se multiplican. Sin embargo, este flujo retrógrado
del periodo se produce en muchas mujeres. Los investigadores piensan que el
sistema inmunitario en las mujeres con endometriosis puede causar la afección.
La endometriosis es común. A veces, puede ser hereditaria. La endometriosis
probablemente comienza cuando una mujer empieza a tener períodos. Sin
embargo, generalmente no se diagnostica hasta la edad de 25 a 35 años.

Usted tiene más probabilidad de presentar endometriosis si:

 Tiene una madre o hermana con esta enfermedad.

 Comenzó la menstruación a una edad temprana.

 Nunca ha tenido hijos.

 Tiene periodos menstruales frecuentes o que duran 7 días o más.

 Tiene un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante


el periodo.

SÍNTOMAS
 Períodos dolorosos.

 Dolor abdominal bajo antes y durante la menstruación.

 Calambres por una o dos semanas antes y durante la menstruación (los


calambres pueden ser permanentes y pueden ser sordos o muy intensos).

 Dolor durante o después de la relación sexual.

 Dolor con las deposiciones.

 Dolor pélvico o lumbago que puede presentarse en cualquier momento.

 Es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con


mucho tejido en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras
que algunas con enfermedad leve presentan dolor intenso.

 LOS FIBROMAS UTERINOS


Los fibromas uterinos son tumores benignos (no cancerosos) en el útero. Estos
tumores son el tipo más común de tumor que aparece en la pelvis de la mujer.

13
En algunas mujeres, los fibromas permanecen pequeños y no producen
síntomas ni problemas. En otras, no obstante, los fibromas causan problemas
debido a su tamaño, cantidad y ubicación.

TIPOS DE FIBROMAS

Los fibromas uterinos son


tumores que se desarrollan del
tejido muscular del útero.
También se denominan
leiomiomas o miomas.
El tamaño, la forma y ubicación
de los fibromas pueden variar en
gran medida. éstos pueden estar
dentro del útero o en su
superficie externa, o bien,
pueden estar adheridos al útero mediante una estructura semejante a un tallo.
Los fibromas pueden variar en tamaño, desde tumores pequeños del tamaño de
un guisante, a tumores grandes y redondos que pueden medir más de 5 a 6
pulgadas de ancho. A medida que crecen, pueden distorsionar el interior y el
exterior del útero. A veces, el tamaño de los fibromas es tal que pueden llenar
completamente la pelvis o el abdomen.
Una mujer puede tener sólo un fibroma o muchos de diversos tamaños. Es difícil
pronosticar si los fibromas ocurrirán como un solo tumor o como varios a la vez.
Es posible que permanezcan muy pequeños durante mucho tiempo y de repente
crezcan rápido, o crecer lentamente durante el transcurso de varios años.

CAUSAS

Los fibromas son más comunes en las mujeres entre los 30 y 40 años, pero
pueden ocurrir a cualquier edad. Los fibromas ocurren con más frecuencia en las
mujeres afroamericanas que en las de raza blanca. También pueden ocurrir a
más temprana edad y crecer con mayor rapidez en las mujeres afroamericanas.

No se sabe con exactitud cómo se producen los fibromas. Algunos


investigadores piensan que se desarrollan a partir de células mal ubicadas que
están presentes en el cuerpo antes de nacer. Las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona parecen estar implicadas en su
desarrollo. Los niveles de estas hormonas pueden aumentar o disminuir durante
la vida de la mujer. Por ejemplo, la menopausia causa una disminución de
estrógeno. Los fibromas a menudo se reducen en tamaño cuando la mujer entra

14
en la menopausia. Los medicamentos hormonales que contienen estrógeno,
como las píldoras anticonceptivas, pueden causar el desarrollo de fibromas.

Síntomas

Los fibromas pueden causar los siguientes síntomas:


 Cambios en la menstruación
 Periodos menstruales más largos, frecuentes o intensos
 Dolores menstruales (cólicos)
 Sangrado vaginal fuera del periodo menstrual
 Anemia (debido a la pérdida de sangre)
 Dolor En el abdomen o en la región inferior de la espalda (a menudo dolor
sordo, intenso y persistente, pero a veces agudo) durante las relaciones
sexuales
 Presión
 Dificultad para orinar o necesidad de orinar con frecuencia
 Estreñimiento, dolor rectal o dificultad para evacuar
 Cólicos abdominales
 Útero y abdomen agrandados
 Abortos naturales
 Infertilidad
Es posible que los fibromas no causen ningún tipo de síntoma. Éstos pueden
detectarse durante un examen pélvico de rutina o durante exámenes para
detectar otros problemas.

ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN
AMENORREA

15
La amenorrea es la falta temporal o permanente de la menstruación. Es una enfermedad
en la que se producen retrasos en la regla. La regla o menstruación es el sangrado que
de una forma natural se produce en las mujeres de una manera cíclica cada mes.

TIPOS DE AMENORREA

AMENORREA FISIOLOGICA:
Es un tipo de amenorrea que
aparece en ciertos periodos de la
mujer en los que no tiene la
regla. En estas situaciones no
existe ningún problema de salud
sino que son periodos normales
por los que debe pasar cualquier
mujer.

AMENORRA PRIMARIA:
Cuando no aparece la
menstruación a una edad en la
que normalmente ya tendría que
haber aparecido. Se considera amenorrea primaria cuando la regla no ha aparecido aun
a los 18 años.

AMENORREA SECUNDARIA: Es cuando se producen más de tres faltas seguidas de


menstruación en mujeres que ya han menstruado o tenía la regla regularmente antes.

SINTOMAS DE LA AMENORREA

El síntoma que delata la presencia de amenorrea es la falta temporal o permanente de


menstruación.

CAUSAS DE LA AMENORREA

AMENORREA FISIOLOGICA:

 Falta de desarrollo sexual: Los órganos sexuales todavía no están maduros para
que se produzca la ovulación y el consiguiente dsarrllo de las paredes del
endometrio que deberían engrosarse para acoger y alimentar al ovulo
fecundado.
 Embarazo
 Lactancia
 Menopausia

AMENORREA PRIMARIA:

 Himen sin perforar: La sangre no puede salir al exterior y queda retenida en la


vagina por la pared que forma el himen.
 Ausencia o poco desarrollo de vagina o útero: Producida por diversos motivos,
entre los que se encuentran, por ejemplo, los siguientes:

La persona que no presenta vagina como consecuencia de una mala formaciones el


desarrollo embrionario.

16
La persona es genéticamente masculina pero exteriormente aparece como una mujer,
con presencia de mamas y vagina. Puede carecer de vagina o útero y presentar
testículos internos (síndrome de feminización testicular)

La persona presenta clítoris súper desarrollado, voz grave, hirsutismo y otros caracteres
secundarios masculinos (síndrome adrogenital)

 Problemas hormonales: problemas en las hormonas FSH o LH producidas por


la glándula hipófisis
 Problemas alimentarios como la desnutrición o la anorexia
 Obesidad
 Estrés

AMENORREA SECUNDARIA

 Infecciones, como la gonorrea


 Quistes en el ovario
 Tumores
 Menopausia precoz
 Problemas psíquicos
 Tratamiento con hormonas
 Cansancio
 Ejercicio intenso

 DISMENORREA

La dismenorrea es un trastorno menstrual caracterizado por dolores severos y


frecuentes asociados con la menstruación.

La dismenorrea puede clasificarse como primaria o secundaria:

 Dismenorrea primaria - se presenta desde el comienzo y suele durar toda la


vida; dolores menstruales severos y frecuentes provocados por contracciones
uterinas severas y anormales.

 Dismenorrea secundaria - se presenta a raíz de alguna causa física y suele


iniciarse más tardíamente; períodos menstruales dolorosos provocados por otra
patología clínica (por ejemplo, enfermedad pélvica inflamatoria, endometriosis).

CAUSAS

La causa de la dismenorrea depende de si el trastorno es primario o secundario.


En general, las mujeres con dismenorrea primaria experimentan contracciones
uterinas anormales como resultado de un desequilibrio químico en el cuerpo

17
(particularmente la prostaglandina y el ácido araquidónico - ambas sustancias
químicas controlan la contracción del útero).

La dismenorrea secundaria es causada por otros trastornos clínicos. El más


frecuente es la endometriosis (un trastorno en el cual un tejido similar al del
endometrio se implanta fuera del útero, generalmente en otros órganos genitales
dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal, provocando frecuentemente
sangrado interno, infección y dolor pélvico).

Otras posibles causas de la dismenorrea secundaria incluyen:

 la enfermedad inflamatoria pélvica


 los fibromas uterinos
 un embarazo anormal (por ejemplo, abortos espontáneos, ectópicos)
 las infecciones, los tumores o los pólipos en la cavidad pélvica

SÍNTOMAS

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la dismenorrea. Sin


embargo, cada adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:

 cólicos en la parte inferior del abdomen


 dolor en la parte inferior del abdomen
 dolor lumbar
 dolor irradiado hacia las piernas
 náuseas
 vómitos
 diarrea
 fatiga
 debilidad
 desmayos
 dolores de cabeza

ESPECIES UTILIZADAS EN LA FITOTERAPIA DEL


SISTEMA GENITOURINARIO

Cimicífuga (Cimicífuga racemosa, familia


Ranunculácea)

18
Cimicífuga es un fitoestrógeno que ha
demostrado en estudios clínicos preliminares
un suave efecto antagonista de estrógenos.
Significa que la hierba puede adherirse a los
receptores de estrógenos sin activar los
mismos, no como los estrógenos sintéticos.

COMPOSICION QUIMICA
Los componentes activos se encuentran
principalmente en la raíz y los rizomas de
Cimicífuga y se llaman glicósidos triterpénicos o a veces saponinas.
También se encuentran varios flavonoides con actividad fisiológica
documentada.

ACTIVIDAD FARMACOLOGICO

La evaluación comparativa demostró que el extracto hidro-isopropanólico


de Cimicifuga racemosa se administra a grupos de pacientes con trastornos
climatéricos. En este ensayo clínico aleatorizado fueron seguidos 64 mujeres
posmenopáusicas antes y tres meses después de iniciar el tratamiento,
registrando el número diario de los sofocos, vasomotor y síntomas urogenitales,
los síntomas psicológicos como la depresión y la ansiedad,

POSOLOGÍA

La dosis recomendada es de 40 a 80 mg día del extracto de cimicifuga (rizomas


y raíces desecadas). Para ello, se tomó 4 a 12 semanas de tratamiento para que
aparezcan los beneficios terapéuticos

CONTRAINDICACIONES

El uso de cimicífuga está contraindicado en el embarazo y durante la lactancia y


en los lactantes y niños menores de 12 años debido al efecto estrogénico
informado.

Noni (Morinda citrifolia, familia Rubiaceae)

19
Es un árbol que mide entre 6 y 10 m de
altura, su flor es de color blanco. Entre sus
ventajas tiene una enorme capacidad para
sobrevivir en los ambientes más
desfavorables, por su extremada
resistencia a los suelos salinos. Además,
da frutos durante todo el año con un
tamaño semejante al de una papa, de
apariencia grumosa, con una cáscara
serosa y traslúcida, cuyo color puede
variar desde verde hasta negro. Al
madurarse desprende el rancio olor que la caracteriza.

COMPOSICION QUIMICA

Terpenos, escopoletina, aminoácidos, flavonoides, sodio, potasio, y otros más.


Además contiene muchos alcaloides que ayudan a regenerar células dañadas e
incrementar las defensas de manera natural, contribuye a estabilizar los niveles
de acidez, lo que facilita el funcionamiento del hígado, el páncreas, la vejiga y el
aparato reproductor femenino, además, mejora los niveles de azúcar en sangre
y neutraliza el oxalato de calcio y evita la formación de cálculos renales.

ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

El modelo experimental se llevó a cabo en 40 ratas del sexo masculino de la


línea isogénica Wistar. de peso corporal entre 220 y 260 g, y edad entre 8 y 10
semanas, las cuales se dividieron en 5 grupos de trabajo (n= 8), distribuidos de
forma aleatoria. Los animales fueron privados del alimento desde las 3:00 p.m.
del día anterior y se les suprimió el agua a las 7:00 a.m. del siguiente día. La
dieta consistía en Ratonina, agua ad libitum y a régimen de luz-oscuridad 12 por
12 h. La administración de las sustancias se hizo mediante cánula intragástrica
18 G a las 8:00 a.m. durante todos los días que duró la experimentación.

La evaluación de la actividad diurética, se recolectó la orina durante 24 h en


jaulas metabólicas individuales. Finalizado el experimento, se cuantificó Na +,
K+ y Cl-excretados en el volumen final de orina.

PARTE USADA DE LA PLANTA: Fruto

Huanarpo macho (Jatropha macrantha)

20
Esta planta ha sido utilizada popularmente en los andes
como energizante, vigorizante y potenciador de la actividad
sexual. Presenta tallos erguidos de hasta 5 metros de
altura, con bastantes flores de color rojizo-naranja.es
indígena del Perú y puede ser encontrado en el valle del rio
Marañón en el Amazonas y en el distrito de Puno.

Las ramas jóvenes del tallo del árbol de huanarpo macho se


asemejan al miembro sexual masculino. Durante
generaciones estas ramas han sido utilizadas en medicina natural como para ayudar y
aumentar la función sexual masculina.

Composición química. El tallo y las hojas de Jatropha macrartha contienen, según


investigaciones, fenoles, taninos, lactonas cumarinas, glicósidos cardenólidos, terpenos,
flavonoides, alcaloides, saponinas, catequinas y aminoácidos ácidos.

Actividad farmacológica. Su utilidad en el tratamiento de la disfunción eréctil


podría deberse a la acción de tratamiento oral con inhibidores de la 5 fosfodiesterasa.

El cual incrementa de los niveles plasmáticos de oxido nítrico cuando se administró


oralmente el huanarpo macho. El aumento del NO posiblemente se explica por los
flavonoides presentes en el extracto, dado que los flavonoides aumentan el NO.

Se indica que el NO produce dilatación en las arterias, mejorando la relajación


ventilación/ perfusión y también el suministro de oxígeno a los tejidos y el equilibrio
homeostático, aumentando la permeabilidad vascular

Indicaciones. Las ramas jóvenes del tallo son preparados típicamente en


macerados acoholicos para sus acciones estimulantes de la potencia sexual.

La rama y la corteza son ,generalemente, decocidos en agua para remedios que


ayudan a el sistema respiratorio.

Posologia. Se utiliza el macerado alcohólico de l tallo y las hojas.

Se recomienda una dosis de 600 – 1.200 mg de extracto del huanarpo como


vigorizante.

21
Manayupa (desmodium mollicum familia
LEGUMINOSA)
Es una hierba rastrera que crece entre las rocas, se
caracteriza por poseer flores moradas y blancas.
Es una especie endémica del Perú que crece entre
los 3200 y 4000m.s.n.m. común de los campos
abiertos, pastizales, y también de las áreas de
cultivo.
Se propaga vegetativamente por estacas, pues la
producción de semillas es baja y difísil su
propagación.

ACTIVIDAD FARMACOLOGICO

Los esteroides y ácidos orgánicos encontrados le


confieren su efecto antiinflamatorio, también se ha
observado su acción en procesos de gastritis aguda y crónica, sus hojas y
tallos por su propiedad diurética,antiinflamatoria, en el proceso de gastritis o
afecciones renales .
También es un gran depurador sanguíneo, eliminando las toxinas que han
ingresado al interior de nuestro organismo.
La flor se usa como antiinflamatorio de las vías urinarias.

COMPOSICION QUIMICA

Acido gálico, cinámico, almidón, aminoácidos, carotenoides, cumarinas,


esteroides, fenoles, flavonoides, fructosa, glucosa, mucílago, resinas, taninos,
tiamina, triterpenoides, vitaminas E y K.

POSOLOGÍA:
Se realiza un extracto acuoso al 20%, esto ayudará en la diuresis. También se
recomienda tomarlo en infusión de 2-3 tazas al día( 20g/L).

PARTE USADA DE LA PLANTA: Se usan sus hojas, tallos y flores.

CONTRAINDICACIONES
Se recomienda tomarla sola, porque al combinarla con otra planta puede
generar efectos nocivos, esto en caso de infusiones o extractos.

22
Cola de caballo (Equisetum giganteum
familia EQUISETACEAE)
la cola de caballo no es una sola planta, si no
una familia completa.El equisetum giganteum
en conjunto con el equisetum arvense son las
especies m{as comunes en el Perú.
Es una planta herbácea vivaz capaz de
alcanzar el metro de altura sin hojas ni flores.,
caracterizado por presentar tallos finos,más o
menos huecos articulados, estriados y
nudosos.
Crece en lugares pantanosos.

ACTIVIDAD FARMACOLOGICO

Se usa como hemostático , diurético ,


analgésico, dolor y ador al orinar, astringente,
cicatrizante.
Se usa también para disolver cálculos renales, tratar el acné, hemorragias
internas, llagas de éstómago, úlceras, etc.
Para prevenir y tratar enfermedades reumáticas,artríticas, váricas, y regular la
función menstrual.
Se puede usar para prevenir la aparición decancer de mama , en úlceras
cancerosas, herpes y en deformación de las articulaciones , tambien es un gran
desinflamante , antiséptico y remineralizante.

COMPOSICION QUIMICA Contiene flavonoides(monoglucósidos de kenferol y


quercerol) esteroides, lignanos, carotenides, alcaloides(equisetina, nicotina,
palustrina, palustrinina) taninos gálicos, ácido benzoico, sales minerales y ácido
ascórbico. Se puede usar para prevenir la aparición de cáncer de mama , en
úlceras cancerosas, herpes y en deformación de las articulaciones , también es
un gran desinflamante , antiséptico y remineralizante.

PARTE USADA DE LA PLANTA: Se usan sus hojas y tallos.

POSOLOGÍA:
Extracto etanólico y acuoso 200mg/kg, se secan primero las hojas y tallos para
proseguir a realizar el extracto. Decocción al 2% 3-4 tazas por día.

CONTRAINDICACIONES:
Su uso exagerado o por demasiado tiempo puede producir problemas
en los ojos. Es mejor usarla fresca, pues seca pierde parte de su poder.

23
Maca (Lipidium meyenii familia BRASICACEAE)

Composición química:

En la fracción acuosa de
la maca se han
encontrado azucares
libres, aminoácidos con
alto componente de
prolina, uridina, ácido
málico y una fracción
conteniendo
glucosinolatos , mientras
que en la fase no polar
hay macaenos y
macamidas (ácidos
grasos poliinsaturados y
sus correspondientes
amidas). En maca seca el contenido de macaenos oscila entre 0,09 y
0,45%.Las principales macamidas identificadas son: n-bencil
pentadecanamida, n-bencil hexadecanamida, n-(3metoxibencil)-
hexadecanamida, n-bencil-hepta decanamida, n-bencil-(9z)-octadecanamida,
n-bencil-9-oxo-(12z)-octodecamida, n-bencil-(9z,12z)-octadecadienamida, n-
bencil-9-oxo-(12z,15z)-octadecadienamida, n-bencil-13-oxo-(9E,11E)-
octadecadienamida, n-bencil-5-oxo-(6E,8E)-octadecadienamida, n-3-
metoxibencil-9z-octadecanamida, n-bencil-(15z)-tetracosenamida, metoxi-n-
bencil-(9z,12z)-octadecadienamida, n-3-metoxibencil-(9z-12z)-
octadecadienamida, n-bencil-(9z,12z,15z)-octadecatrienamida, metoxi-n-bencil-
(9z,12z,15z)-octadecatrienamida, n-3-metoxibencil-(9z,12z,15z)-
octadecatrienamida y la n-benciloctadecanamida.

Actividad Farmacológica:

En un estudio se evaluó el efecto de un extracto acuoso liofilizado de la maca


roja en HPB inducida por Enantato de testosterona en ratas adultas de la cepa
Holtzman y la maca roja fue capaz de revertir este efecto sobre la próstata,
siguiendo un patrón dosis–respuesta, sin afectar el peso de las vesículas
seminales. En este mismo estudio, un grupo control positivo recibió finasteride
reduciendo tanto el peso de la próstata como de las vesículas seminales. Estos
resultados sugieren que la maca no actúa sobre la 5 alfa-reductasa, sino
probablemente dentro de la célula en factores de transcripción o tal vez en la
vía estrogénica.

La maca roja reduce los niveles de zinc intraprostático (incrementados en


HPB).

POSOLOGÍA: En un estudio se evaluó el efecto de un extracto acuoso


liofilizado de la maca roja. Estos resultados sugieren que la maca no actúa
sobre la 5 alfa reductasa, sino probablemente dentro de la célula en factores de
transcripción o tal vez en la vía estrogénica.

24
Achiote
Bixa orellana
familia: BIXACEAE

25
Abuta
Abuta grandifolia
familia: MENISPERMACEAE

26
Malva
Malva silvestris

familia: MALVACEAE

27
Asmachilca
Eupatorium triplinerve

familia: ASTERACEAE

28
Chancapiedra
Phyllanthus ninuri

familia: EUPHORBIACEAE

29
ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO Y
GINECOLOGICO

GENITOURINARIO GINECOLOGICO

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SISTEMA URINARIO

HUANARPO MACHO
Nombre científico: Jatropha macrantha AMENORREA
Familia: EUPHORBIACEAE DISMENORREA
Género : Jatropha QUISTES DE OVARIO
Arbusto silvestre y endémico del Perú MENOPAUSIA
Acción Farmacológica: CÁNCER DE PRÓSTATA
VAGINITIS
Afrodisiaco usado desde la época incaica. DISFUNCIÓN ERÉCTIL
TRICOMONIASIS
Tiene componentes activos como la antocianidas y HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
ENDOMETRIOSIS
hormonas(testosterona) que aumentan la producción
de adrenalina, elemento esencial para combatir la FIBROMAS UTERINOS
disfunción eréctil.
Sus principios activos son esteroides saponinas,
taninos.

ACHIOTE
Bixa orellana
Familia: Bixaceae CIMIÍCIFUGA
Género: Bixa Cimiícifuga racemosa
Especie: B. orellana L. Propiedades diurético, emenagogo, oxitócicos.
Contiene varios minerales importantes, como potasio,
Previene el avance del cáncer de próstata. magnesio, calcio, hierro, silicio y fósforo.
Ayuda en el tratamiento de hiperplasia benigna de Un ingrediente activo es caulosaponina, Uso:
próstata (HBP). Problemas menstruales, menopausia.
Modos de preparación : Componentes activos: Se encuentran principalmente
*Extracto de la hoja en la raíz y los rizomas estos son llamados glicosídicos
*Infusión triterpénicos

HUAMANPINTA
Chuquiraga rotundifolia
Familia: Asteraceae
Género: Chuquiraga
Especie: rotundifolia
*depurativo de las vías urinarias.
*Previene la cistitis.
*Antiinflamatoria.

Modo de preparación:
Cocimiento

30
1.3 Tabla de especies endémicas del Perú usadas en el sistema
genitourinario y ginecológico.

Nombre científico Nombre común Usos medicinales Metabolitos


secundarios

Phrygilanthus corpo Diurético Flavonoides


acutifolius ahorrador de iones Alcaloides
Na y K
Equisetum giganteum Cola de caballo Diurético Taninos
Desinflamante del Flavonoides
tracto urinario Sales minerales
Lepidium peruvianum Maca Ayuda en el Carotenoides
tratamiento de la Criptoxantina
hiperplasia benigna Mucilagos
de próstata. Taninos
Desmodium mollicum Manayupa Diurético Alcaloides
Desinflamante de Triperpénicos
tracto urinario Saponinos
Huamanpinta Diurético Alcaloides
Chuquiraga Antiprostático Glucósidos
rotundiofolia Antiinflamatorio Flavonoides
Analgésico Taninos
Jatropha macrantha Huanarpo macho Vigorizante Antocianidas
Incremento de la Saponinas
fertilidad Taninos

Cimicífuga racemosa Cimicífuga Diurética Glicósidos


Contra problemas triterpénicos
menstruales Saponinas
Flavonoides
Caulasaponina

1.4 fichas técnicas de las principales especies endémicas

31
Equisetum arvense
Nombre científico: Equisetum arvense
Sinónimos científicos: Bignonia stan., Stenolobium stans, Seemann, etc. (Mostacero,
2011)

Nombre común: “cola de caballo”.


Sinónimos del Nombre común: “equiseto”, “cola de rata”, “limpiaplata”, “candadilo”, etc
(Mostacero, 2011). Fig. 1. . Equisetum arvense

Familia: EQUICETACEAE (www.hgtvgardens.com)


Origen: Centroamérica (Vázquez, 1999). América tropical (Mostacero, 2009,
fichas.infojardin.com), Americano(www.Flora de Canarias.com)

Hábitat: (Mostacero, 2011).

Descripción botánica:
Forma: Árbol pequeño o arbusto bajo, perennifolio o caducifolio, de 1 a 10m (hasta 20m)
de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 25cm (Vázquez, 1999).
Hojas: compuestas (Agapito, 2010) con 3-9 folíolos lanceolados, de 4-10 por 1-4cm,
aserrados, agudos, con la base cuneada, ligeramente peciolados; son de textura
membranácea en los nervios (Mostacero, 2011).
Tronco / Ramas: Presenta un tallo fértil o esporífero, se desarrolla entre marzo y mayo; Fig. 2. Hojas de . Equisetum
mide de 10 a 30 cm de altura, carece de clorofila y presenta color café rojizo; es articulado arvense
sin ramificaciones, con escamas verticiladas a manera de hojas y un cono o estróbilo
terminal donde se desarrollan los esporangios. El tallo estéril, verde, de 60 cm a 1.5 m (www.rinconcitocanario.com)
de altura, es hueco, acanalado, articulado, con numerosos nudos de los que nacen
ramas, verticiladas, simples, endebles, de color verde, con escamas parduscas en los
nudos. Inflorescencias: no tiene flores, se propaga por esporas (www.zonaverde.net)
(www.tlahui.com).
Principios activos: : Además de una gran concentración de sales minerales, como
silicio y cloruro de potasio, contiene flavonoides, saponósidos y ácidos orgánicos.
También contiene palustrina, un alcaloide tóxico, que la hace muy peligrosa.

Usos y aplicaciones: : Por su contenido en sales minerales, se suele aconsejar en


cuadros de carencias de esos componentes, sobre todo cuando están asociadas a
problemas de los huesos, ya que el ácido silícico estimula la reconstrucción ósea e
incrementa la elasticidad de los tejidos, y por eso es muy útil en personas convalecientes
de fracturas. Pero tal vez su principal uso sea como diurético, ya que esa misma riqueza
en sales minerales (especialmente, en potasio) la convierten en una excelente aliada Fig. 3. Tallo. Equisetum arvense
para combatir problemas urinarios. (plantasen.blogspot.com)

Referencias bibliográficas:
 Mostacero J, Mejía F, Gamarra O. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, Utilidad y
Ecogeografía. 1raed. Trujillo: Editorial CONCYTEC; 2009. p. 847.
 Mostacero J, Castillo P, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas
Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1raed.
Trujillo: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011. p. 602-603.
 Etnopharmakon.org;
revisado el día, 12 de junio 2015; disponible en http://etnopharmakon.org/
 Flora de Canarias. http://www.floradecanarias.com/tecoma_stans.html
 www.tlahui.com; Revisado el día 12 de junio 2015. Disponible en
http://www.tlahui.com/medic/medic11/equisetum.htm

Fig. 4. Saco de esporas. Equisetum


arvense
32 (www.infojardin.com)
Desmodium molliculum
“Manayupa”
Nombre científico: Desmodium molliculum
Sinónimos científicos: Bignonia stan., Stenolobium stans, Seemann, etc. (Mostacero, 2011)

Nombre común: “manayupa”.


Sinónimos del Nombre común: runamanayupa, pie de perro,
Pata de perro, amor seco. (Mostacero, 2011)
Fig. 1. Desmodium molliculum
Familia: FABACEAE
(www.etnopharmakon.org)
Origen: Andes peruanos (Agapito, 1999). Andes peruanos (Mostacero, 2009).

Hábitat: suelo areno-arcilloso, crece en la Costa y Región Andina. Clima: cálido-templado.


Temperatura: 10-28 ºC. Altitud: 0-3000 m.s.n.m (Mostacero, 2011).

Descripción botánica:
Forma: La Manayupa es una hierba rastrera, con hasta un metro de largo, con forma de
arbusto y de muchas ramas. (Mostacero, 1999).
Hojas: Las hojas son de color verde oscuro, redondas, arrugadas, trifoliadas, estipoladas
(Mostacero, 2011).
Tronco / Ramas: El tallo es delgado y puede llegar hasta medio metro por encima del suelo,
(Mostacero, 2011). Fig. 2. Hojas de Desmodium
Inflorescencias: Las flores son pequeñas, dispuestas en racimos y de color púrpura. molliculum
Época de floración y fructificación: todo el año (Mostacero, 2011).
(www.etnopharmakon.org)
Principios activos: Alcaloides en las hojas: tecomina y tecomanina (Agapito, 2010).

Usos y aplicaciones: Presenta un gran uso en la purificación de la sangre.


Otros usos reportado es para enfermedades como la inflamación y la irritación uterina,
vaginal, y de ovario, orina excesiva y disentería. También se emplea la Manayupa contra
el asma y la alergia.

Referencias bibliográficas:
 Agapito T, Sung I. Fitomedicina 1100 Plantas Medicinales. 1ra ed. Lima: Editorial Isabel
I.R.L.; 2010: vol.1.
 Mostacero J, Mejía F, Gamarra O. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, Utilidad y
Ecogeografía. 1raed. Trujillo: Editorial CONCYTEC; 2009. p. 847.
 Mostacero J, Castillo P, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas Fig. 3. Flor Desmodium molliculum
Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1raed. (www.etnopharmakon.org)
Trujillo: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011.
 Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez
Dirzo. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la
reforestación (internet). México: CONABIO; c1999 (citado 13 jul 2013).
 Etnopharmakon.org; revisado el día, 12 de junio 2015; disponible en
http://etnopharmakon.org/ .

33
Lepidium Meyenii
“maca”
Nombre científico: Lepidium Meyenii

Nombre común: “ maca “, “ginseng de los Andes”

Familia: CRUCIFERAE (BRASSICACEAE)

Origen: Sierra de Junín, en la zona central de los Andes peruanos, a


4100msnm, donde la maca ha sido domesticada desde el tiempo de los
incas.

Descripción botánica:

Forma: (hipocolito), de forma globosa redondeada, axonomorfa y napiforme.


Tiene colores que varían desde el amarillo claro hasta el negro, pasando por el
marrón, el morado, etc. con tamaños de 3-6 cm. de diámetro transversal y de 4-
7 cm. longitudinal, parecido a un rábano (cono invertido). La raíz es lo principal
en la elaboración de productos. No existe una verdadera diferencia en el sabor
o en la composición química según el color de la raíz...( www.inkanat.com)

Hojas: Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la


cara superior aplanada. Limbo compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; las
básales son pinnatífidas y las caulinares algo reducidas..( www.inkanat.com
,2010)
Tallos: Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano.

Inflorescencias: Racimo compuesto y raramente simple. Las flores forman


grupos, son auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde-claro y
pequeñas, cáliz de prefloración blanquecina y corola con 4 pétalos libres
ligeramente encorvados hacia el ápice.( www.inkanat.com ,2010)

Fruto: Silicua, ligeramente amagrinado. Con una sola semilla en cada celda,
ovoides de color amarillento-rojizo, de 1-2 mm. de ancho.( www.inkanat.com
,2010)

Principios activos: Posee glucosinolatos entre ellos benzilglucosinolatos y


p-metoxybenzyl glucosinalato y sus derivados isotiocinatos.

Referencias bibliográficas:

http://www.inkanat.com/es/maca/maca-andina.html

34
35
III. DISCUSIONES :
Según un artículo de la revista Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research, afirma
que si bien actúa como un diurético suave, su tonificación y acción astringente tiene mayor
valor en tratamiento de la incontinencia y la enuresis en niños. Como diurético es
particularmente adecuado para metabólico o edema hormonal durante la menopausia. Posee
una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo; en un punto para tales aumentar la micción
hasta un 30% más de lo que es habitual.
Este hecho hace que su nombre científico Equisetum arvense aparezca general en la
composición de la mayoría de productos que habitualmente se venden a reducir el peso. Esta
propiedad se debe a la acción de varios componentes, entre los que hay que destacar
equisetonina y potasio, pero hay otras que también toman parte como calcio, magnesio, ácido
ascórbico y ácido cafeico 20.

Según la Evaluación diurética del producto natural Noni-C (Morinda citrifolia L.) plantean que
la actividad diurética observada con M. citrifolia podría deberse a que en su composición
contiene diversos flavonoides con reportados efectos diuréticos, como es el caso del
flavonoide crisina, al que se le atribuye aumento significativo del flujo de orina, filtración
glomerular y excreción de Na+ y K+. 12 Varios estudios han demostrado con toda claridad que
isoflavonoides como genisteína y daidzeína producen inhibición del cotransporte de Na+-K+-
2Cl- y aumentan la natriuresis y kaluresis. Recién se ha reportado que 7 metoxiflavonoides se
ligaron de modo activo al receptor de adenosina A1, produjeron antagonismo y
consecuentemente diuresis y excreción de sodio.

IV. CONCLUSIONES:
los diversos estudios científicos realizados corroboraron la eficacia de la fitoterapia
tradicional en el tratamiento de enfermedades ginecológicas y genitourinarias.

Mediante estas investigaciones aprendimos la recolección preparación y dosificación


de las diferentes partes de las plantas medicinales (principalmente hojas), para un
buen uso de sus principios activos y un mejor aprovechamiento de ellos.

La mejor manera de aprovechar todo el potencial medicinal de estas plantas, es


realizando un extracto con ellas, debido a que en la mayoría de las investigaciones
realizadas, el uso de extractos de hojas es el más frecuente.

36
V. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Amenorrea - ausencia o cese de los ciclos menstruales.

Amenorrea primaria - ausencia de menstruación durante toda la vida; la menstruación no se


presenta durante la pubertad.

Amenorrea secundaria - debido a alguna causa médica y usualmente de inicio tardío;


condición en la cual los períodos menstruales que en un momento fueron normales y regulares
se vuelven cada vez más anormales e irregulares o desaparecen.

Atrofia vaginal - con frecuencia síntoma de menopausia; reseca miento y adelgazamiento de los
tejidos de la vagina y la uretra. Esto puede provocar dispareunia (dolor al tener relaciones
sexuales) así como vaginitis, cistitis e infecciones del tracto urinario.

Benigno - crecimiento de las células no cancerosas, que no invade el tejido adyacente ni se


extiende a otras partes del cuerpo.

Cervicitis - irritación del cérvix debida a una cantidad de organismos diferentes. Se la suele
clasificar como aguda o crónica.

Cistitis - inflamación de la vejiga y los uréteres.

Climaterio - período de transición anterior a la menopausia, marcado por la disminución en la


producción de estrógeno y progesterona, períodos menstruales irregulares y cambios psicológicos
transitorios.

Dismenorrea - dolor o molestia que se experimenta justo antes o durante el período menstrual.

Dispareunia - dolor en la vagina o la pelvis al mantener relaciones sexuales.

Endometrio - revestimiento de membrana mucosa de la superficie interna del útero que crece
durante el ciclo menstrual y se elimina en la sangre menstrual.

Endometriosis - condición por la cual un tejido similar al del endometrio crece fuera del útero,
por ejemplo, sobre los ovarios o cerca de ellos o de las trompas, o en otras zonas de la cavidad
pélvica.

Estrógeno - grupo de hormonas secretado por los ovarios que afecta numerosos aspectos del
cuerpo femenino, incluido el ciclo menstrual y el desarrollo normal sexual y reproductivo de la
mujer.

Etapa - el avance de un cáncer, si la enfermedad se ha propagado de su sitio original a otras


partes del cuerpo.

Exploración - examinar si hay enfermedades cuando no hay síntomas.

Extragenital - afuera del, lejos del, no relacionado con los órganos genitales.

Fibromas - crecimientos no cancerosos en o sobre las paredes del útero.

Herpes genital - enfermedad de transmisión sexual causada por el virus herpes simple.

Glucosinolatos - son metabolitos secundarios de las plantas de los que se derivan los
aceites de mostaza, al ser hidrolizados por las enzimas mIrosinasas
37
isotiocianato - son grupo funcional -N=C=S, formado por la sustitución del azufre por
el oxígeno en el grupo isocianato.

Taninos - Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas, fenólicos, no


nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Abundan en las cortezas
de los robles (donde están especialmente concentrados en las agallas) y los castaños, entre otros
árboles.

Saponinas - glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades


semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos y
un elemento soluble en agua.

Criptoxantina - es un colorante sintético de la familia de los carotenoides(β-caroteno). Se


emplea como colorante alimentario

El mucílago - es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución
acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para
aumentar la viscosidad.

Alcaloides - metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de


aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes
orgánicos a pH alcalino.

38
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Mostacero J, Castillo F, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas
medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica;
ISBN; Perú; 2011.
2.
3. Agapito T, Sung I. Fitomedicina: 1100 plantas medicinales; Editorial Isabel;
Perú; 2003.
4. Ramírez E. Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto
clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “Huamanpinta”; Facultad de
de Farmacia y Bioquímica UNMSM; Perú; 2014.
5. Tinco A, Arroyo J, Bonilla P. Efecto del extracto metanólico de Jatropha
macrantha Müll. Arg., en la disfunción eréctil en ratas; Facultad de Farmacia
y Bioquímica UNMSM, Facultad de Medicina Humana UNMSM, Facultad de
Farmacia y Bioquímica UNSCH; Perú; 2011.
6. Habit N, Daud A, Sánchez A. Efecto diurético de extractos acuosos y
alcohólicos de flores de Phrygilanthus acutifolius (corpo) en ratas; Revista
cubana plantas medicinales; Instituto Superior de Invstigaciones
Biológicas(INSIBIO) y Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 2005
7. Quispe M, Callacondo D, Rojas J, Zavala D, Posso M. Actividad citotóxica de
Physalis peruviana (aguaymanto) en cultivos celulares de adenocarcinoma
colorectal, próstata y leucemia mieloide crónica; Revista de
gastroenterología del Perú V.29 n.3, Lima, 2009. citado el: 14 de mayo del
2015 disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292009000300006&script=sci_arttext
8. Silvia AG, Brandao AB. Los avances en la elucidación de los mecanismos de
acción de Cimicifuga racemosa (L.) Nutt. los síntomas de la menopausia.
[Actualizado en: 2009; citado el: 14 de mayo del 2015] Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
05722009000400015&lang=pt
9. Martínez S, Jiménez M, Del Río S, Pérez J, Maceira A, Morales Z, Curi M,
Evaluación diurética del producto natural Noni-C (Morinda citrifolia L.) en un
modelo experimental en ratas; Rev Cubana Plant Med vol.17 no.4 Ciudad de
la Habana oct.-dic. 2012 [citado el: 24 de mayo del 2015] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102847962012000400014&script=sci_a
rttext .
10. Isea G, Rodríguez H, Gil M, Sánchez E, Efecto diurético del extracto acuoso
de pericarpio de melón (Cucumis melo L. variedadreticulatus Naud) en ratas;
Cátedra de Farmacología y Toxicología. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela[Actualizado
en: 2010; citado el: 19 de mayo del 2015] Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol13_2_08/pla02208.htm
11. Castillo E, Martìnez I, Manual de fitoterapia; ELSEVIER Mosson; Barcelona, 2010;Cap.
21,22,23 Pag.336.
12. Brunew J. , FITOTERAPIA: ACRIBIA;Madrid-España,2009;Pag.184-185.

39
40

Potrebbero piacerti anche