Sei sulla pagina 1di 74

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE CAMPO ELÍAS”
ANACO, EDO ANZOÁTEGUI

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS NIÑOS CON


DISLALIA

DOCENTE ASESOR: AUTORES:

MSc. Carlos Luis Parés Caraballo Israel


Guzmán Alfonso
DOCENTE ASESORA: Rojas Luis

MSc. Katiuska Granado


2

Anaco, junio de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE CAMPO ELÍAS”

CERTIFICACIÓN

Por medio de la presente se hace constar que el estudiante Guzmán Alerio, Alfonso
Rafael., portador de la cédula de identidad V- 28.418.954, elaboró su proyecto científico
titulado “Estrategias Didácticas Dirigidas a los Niños con Dislalia”, cumpliendo así con
los fines académicos y obteniendo una calificación de ___________ ( ) puntos.

_________________________ _______________________
MSc. Katiuska Granado MSc. Carlos Luis Parés
Tutor Metodológico Docente Cátedra

_________________________ _______________________
Prof. Asmiria M. de Díaz Prof. Delmira López
Directora Jefe de Evaluación
3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE CAMPO ELÍAS”

CERTIFICACIÓN

Por medio de la presente se hace constar que el estudiante Caraballo Rodríguez, Israel
José, portador de la cédula de identidad V- 27.832.926, elaboró su proyecto científico
titulado “Estrategias Didácticas Dirigidas a los Niños con Dislalia”, cumpliendo así con
los fines académicos y obteniendo una calificación de _____________ ( ) puntos.

_________________________ _______________________
MSc. Katiuska Granado MSc. Carlos Luis Pares
Tutor Metodológico Docente Cátedra

_________________________ _______________________
Prof. Asmiria M. de Díaz Prof. Delmira López
Directora Jefe de Evaluación
4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE CAMPO ELÍAS”

CERTIFICACIÓN

Por medio de la presente se hace constar que el estudiante Rojas Parucho, Luis
Carlos, portador de la cédula de identidad V- 29.895.238, elaboró su proyecto científico
titulado “Estrategias Didácticas Dirigidas a los Niños con Dislalia”, cumpliendo así con
los fines académicos y obteniendo una calificación de ___________ ( ) puntos.

_________________________ _______________________
MSc. Katiuska Granado MSc. Carlos Luis Parés
Tutor Metodológico Docente Cátedra

_________________________ _______________________
Prof. Asmiria M. de Díaz Prof. Delmira López
Directora Jefe de Evaluación
5

ÍNDICE GENERAL
pp.
Dedicatoria………………………………………………………………………… IX
Agradecimiento……………………………………………………………………. X
Resúmenes…………………………………………………………......................... XI

Introducción……………………………………………………………………….. XII
Capítulo I: El Problema
1.1 Planteamiento del Problema…….………………………..……........................... 15
1.2 Delimitación de la Investigación…………………………...…………………… 18
1.3 Objetivos de la Investigación…………………………………............................ 19
1.4 Justificación de la Investigación……………………………...…………………. 20
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………........................... 23
2.2 Bases Legales…………………………………………………............................. 25
2.3 Bases Teóricas………………………………………………..………………...... 29
2.3.1 Lenguaje……………………………………………………………………….. 29
2.3.2 Adquisición del Lenguaje……………………………………………………… 31
2.3.3 Desarrollo o Maduración del Lenguaje………………………………………... 32
2.3.4 Trastornos del Lenguaje……………………………………………………….. 34
2.3.5 Dislalia…………………………………………………………………………. 36

Capítulo III: Marco Metodológico


3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………………. 43
3.2 Tipo de Investigación……………………………………………………………. 44
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………. 45
3.3.1 Técnicas de Recolección de Datos……………………………......................... 46
3.3.2 Instrumentos de Recolección de Datos………………………………………... 47
3.4 Población y Muestra…………………………………………………………….. 53
3.4.1 Población………………………………………………………......................... 53
3.4.2 Muestra……………………………………………………………………....... 54
3.5 Descripción del Procedimiento de Análisis y Procesamiento de Datos………... 55
3.5.1 Enunciar los Aspectos Fundamentales de la Adquisición del Lenguaje……… 55
3.5.2 Enumerar las Características de la Dislalia en la Maduración del Lenguaje en
Niños de Educación Inicial…………………………………………………………. 55
3.5.3 Especificar las Características de la Dislalia en el Lenguaje de la Muestra
Sujeta a Estudio……………………………………………………………………… 56
3.5.4 Seleccionar Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la
Maduración del Lenguaje en los Niños……………………………………………… 56
6

Capítulo IV: Resultados de la Investigación


4.1 Presentación de los Resultados…………………………………………………. 59
4.1.1 Aspectos Fundamentales de la Adquisición del Lenguaje……………………. 59
4.1.2 Características de la Dislalia en la Maduración del
Lenguaje en Niños de Educación Inicial……………………………………………. 60
4.1.3 Características de la Dislalia en el Lenguaje de la Muestra Sujeta a Estudio.... 61
4.1.4 Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la Maduración del
Lenguaje en los Niños………………………………………………………………..62

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Presentación de las Conclusiones…………………………………………......... 66
5.2 Presentación de las Recomendaciones………………………………………… 68

Referencias Bibliográficas……………………………………………………….. 69
7

LISTA DE TABLAS
pp.

Cuadro Nº1: Objetivos, Técnicas e Instrumentos………………………………. 45


Cuadro Nº2: Instrumento Nº2: Documento…………………….………………. 50
Cuadro Nº3: Instrumento Nº3: Lista de Cotejo…………………………………. 51
Cuadro Nº4: Instrumento Nº4: Informe………………………………………… 52
8

LISTA DE ANEXOS
pp.

ANEXO Nº1: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………. 72


ANEXO Nº2: LISTA DE COTEJO……………………………………………. 73
.
ANEXO Nº3: APLICANDO LA LISTA DE COTEJO………………………... 74
IX
9

DEDICATORIA
Quiero dedicar este proyecto principalmente a Jehová Dios, por darme la sabiduría e
inteligencia para realizarlo, a mis padres quienes me dan apoyo, educación y valiosos
consejos, a la señora Isa Quercia de Loy por ser una excelente profesional que me ayudó
en los primeros años de vida, a la profesora Yvy Chamochumby, por siempre estar
dispuesta a ayudar y por brindar una enseñanza inclusiva, a todos los profesores de
bachillerato, especialmente a Grasibel Santiago, Esmeralda Guevara, y Asmiria de Millán,
y Carlos Candayo por impartir una enseñanza de calidad, al profesor Carlos Parés,
Katiusca Granado y Rosa Ovies, por orientarme en la realización de este proyecto, y por
último y no menos importante a la institución Vicente Campo Elías por ser mi segundo
hogar durante 13 años de mi vida.

Guzmán Alerio Alfonso R.

Principalmente quiero darle gracias a Dios porque es él quien me protege, siempre está
a mi lado y me da mucho apoyo a la hora de realizar cosas como es el caso de este
Proyecto, también quiero darle gracias a mis padres porque ellos también me apoyan
siempre y gracias a su trabajo duro puedo tener la oportunidad de obtener una buena
educación, igualmente quiero darle gracias a mis dos compañeros que juntos trabajamos
como equipo para que este proyecto se hiciera, por último le doy las gracias a la Profesa
MSc. Katiuska Granado quien tanto a mí como a mis compañeros nos guio en la
realización del proyecto y al Profesor MSc. Carlos Parés quien aparte de ser una de las
personas que mejor educación nos ha dado y con la que hemos tenido muy buena vivencias
también formó parte en la realización de este proyecto.

Rojas P. Luis C

Le dedico este proyecto primeramente a Dios por darme la oportunidad de tener vida
para alcanzar este gran objetivo, a mis padres por estar conmigo y enseñarme a
esforzarme, a mis amigos que me ayudaron y apoyaron, compañeros de grupo porque
juntos logramos elaborar este proyecto, y a los profesores que nos guiaron en este tiempo
para ser los Bachilleres que somos ahora. Y como también a todas esas personas que nos
ayudaron directa y indirectamente para la creación de nuestro proyecto

Caraballo R, Israel J.
10X

AGRADECIMIENTO

Principalmente queremos darle gracias a Dios, por darnos la oportunidad de realizar este
proyecto, a nuestra tutora Katiuska Granado, por habernos guiado y ayudado en nuestra
investigación, corrigiendo cada detalle, así como también habernos ayudado en las partes
de la redacción de los capítulos, y al profesor Carlos Luis Parés por habernos brindado la
ayuda y las orientación de metodología para realizar nuestro proyecto de investigación.

También, le damos gracias a la U.E “Alí Primera”, por permitirnos realizas nuestra
investigación con los niños de preescolar, con el fin de ayudarlos en sus problemas en la
articulación del lenguaje, y brindarle información a los docentes del plantel para que les
apliquen las estrategias.

¡Muchas Gracias!
XI
11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE CAMPO ELÍAS”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS NIÑOS CON DISLALIA

TUTORA: MSc. Katiuska Granado AUTORES: Caraballo R, Israel J.


Guzmán A, Alfonso R
Rojas P, Luis C.

FECHA: Junio de 2018

RESUMEN

El lenguaje es un sistema de comunicación utilizado por los seres humanos para


compartir ideas y expresar sentimientos. La investigación que se presenta
“Estrategias Didácticas Dirigidas a niños con Dislalia”, para los infantes de
Educación primaria de la Unidad Educativa “Alí Primera” , tiene como objetivo
principal, sugerir estrategias didácticas que mejoren el trastorno articular del
habla en los niños con dislalia; y como objetivos específicos, enunciar los
aspectos fundamentales de la dislalia, enumerar las características de la
dislalia, especificar las características de la dislalia y finalmente seleccionar
estrategias didácticas adecuadas que faciliten la maduración del lenguaje en los
niños. En la metodología, el diseño de la investigación empleado es de campo y
de tipo proyectiva. Para obtener la información se emplean las técnicas de
investigación documental, análisis de contenido y observación directa, y los
instrumentos, bloc de notas, documento, lista de cotejo e informe. Se cuenta con
una población de 12 alumnos quienes son sujeto de estudio. Finalmente se
concluye que las estrategias didácticas son de gran importancia para los
infantes, debido a que permiten mejorar la pronunciación correcta de los
fonemas.
Palabras Claves: Dislalia, Estrategias Didácticas.
XII
12

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el sistema utilizado por los seres humanos para transmitir o comunicar
ideas, pensamientos o sentimientos; los cuales se expresan comúnmente a través del habla.
Por años el ser humano ha ido evolucionando, adaptando su dialecto de diferentes formas y
maneras con el fin de expresar sus cualidades, sin embargo, este se puede ver afectado por
diversos trastornos que afectan la pronunciación correcta de los fonemas. Por lo tanto esta
investigación tiene como finalidad seleccionar estrategias educativas que ayuden
específicamente a los niños de la Unidad Educativa Alí Primera para corregir la mala
pronunciación de los fonemas.

Esta investigación está basada en los trabajos realizados por Llorente: “LA DISLALIA.
Defecto del habla en el desarrollo infantil”; Gonzabay: “La dislalia y su incidencia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes del Centro de
Educación Básica Presidente Lizardo García, de la parroquia Colonche, Canto Santa Elena,
provincia de Santa Elena, durante el periodo lectivo 2013-2014”, y Ortiz y Robles:
“Detección e intervención de dislalia funcional en niños del ciclo inicial de primaria en una
escuela pública”

El proyecto está considerado dentro de un diseño de campo con un nivel de


investigación proyectiva y se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento del Problema, Delimitación de la investigación, Objetivos de la


investigación y Justificación.

Capítulo II: Marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales.
XIII
13

Capítulo III: Marco metodológico, tipo de investigación, diseño de la investigación,


técnicas e instrumentos de recolección de datos, descripción del procedimiento de análisis
de datos.

Capítulo IV: Resultados.

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.


14

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es un medio de comunicación fundamental en los seres humanos, y es el


mejor vínculo para el aprendizaje y la mejor vía para la comunicación; sin embargo, en
muchas personas el desarrollo de esta capacidad puede alterarse debido a trastornos
ocasionados por múltiples causas, como son: la disfasia, la disfemia y la disartria, las que
repercuten negativamente en el desarrollo socio-emocional del individuo. En ese sentido;
uno de los trastornos que afecta el lenguaje en los niños, es una anomalía denominada
dislalia, esta se produce por problemas en las articulaciones a la hora de pronunciar
correctamente los fonemas.

Así mismo, el suizo Schulter en los años 30 fue quien comenzó a utilizar este término; el
cual, ha sido estudiada y comprobada por Pascual (2000) quien la define como un defecto
en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos
periféricos. Además, este trastorno se presenta en muchos infantes, por ejemplo en
México, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en el año 2010, refleja que si al
año y medio de vida el niño no logra alcanzar el esquema articular en la función del
lenguaje puede detectarse el problema de la dislalia.

En algunos casos, esta se puede presentar cuando el niño tiene “Frenillo lingual corto”
que es un pliegue vertical de la mucosa que une por su centro la parte delantera de la lengua
al suelo de la boca, según lo explica Padró (2013); este problema afecta al infante al
momento de pronunciar correctamente los fonemas, debido a que la lengua se encuentra
casi unida a la cavidad oral, que impide el uso correcto de las articulaciones para
pronunciarlas bien, lo que puede causar una privación social durante los primeros años de
vida.

Según explica Gonzales (2012), en Venezuela por lo general, las escuelas no cuentan
con el personal capacitado como fonoaudiólogo o terapista de lenguaje, quienes trabajen
diariamente con los niños, o apliquen estrategias didácticas para ser aceptados en el grupo,
16

ya que la dificultad de lenguaje puede retrasar su rendimiento. De igual forma el campo de


la foniatría y las terapias de lenguaje, tienen varios obstáculos que no permiten solucionar
el problema de la dislalia efectivamente. Las asociaciones científicas, por ejemplo: IVAL
(Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje), encargadas de resolver estos problemas,
aplicar métodos estratégicos, normas diagnósticas y procedimientos educativos, no muestra
el interés necesario para ofrecer estrategias fundamentales que permita el tratamiento contra
este trastorno.

Aunque no se dispone de datos estadísticos es fácil comprobar que las patologías del
habla en el niño constituyen un problema, aunque ellos no son capaces de manejarlo
provocan una reacción visible en su entorno, que les afecta. Puede que la falta de
comunicación entre profesionales, preparación docente y disponibilidad familiar dificulta
un diagnóstico temprano, para mejorar el trastorno existente.

En este sentido, la U. E. Pública Alí Primera ubicada en la Vía Los Pilones en el


Municipio Anaco, Estado Anzoátegui, no escapa de la problemática planteada, y durante un
estudio realizado por los investigadores se pudo observar que los niños y niñas en edades
comprendidas entre los cuatro (4) a los siete (7) años; de Educación Inicial y primer grado
de Educación Primaria, presentan problemas en las articulaciones a la hora de pronunciar
las palabras, muestran problemas de irregularidad en los fonemas l, t, r, d, rr, s, c, p, donde
los omiten y sustituyen. Por otra parte los docentes al no emplear correcciones apropiadas
retrasan el rendimiento de los educandos.

Este trastorno es motivo de burla por parte de los compañeros, lo que les suscita
complejos, inseguridad y problemas de comunicación con su entorno, también influye a la
hora de leer y escribir, crea confusión ansiedad y miedo que los lleva a refugiarse en sus
padres o maestros. Trayendo como consecuencias negativas que el niño no manifieste
oralmente sus necesidades, como uso del baño, sed, hambre, deseo de jugar con un juguete
determinado, expresar alguna incomodidad, no pueda participar en actos escolares como
17

obras de teatro y exposiciones, temiendo a burlas o rechazo por parte de sus compañeros,
de no atacarse esta problemática, los lleva a dejar de socializar con otros.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se deriva la siguiente interrogante:

¿Qué estrategias didácticas ayudarían a corregir el trastorno articular del habla


en los niños?
18

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Sugerir estrategias didácticas que mejoren el trastorno articular del habla en los niños con
dislalia, para facilitar la maduración del lenguaje en los mismos.

1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.2.1 Enunciar los aspectos fundamentales de la dislalia en la adquisición del lenguaje.

1.2.2.2 Enumerar las características de la dislalia en la maduración del lenguaje en niños


de educación inicial.

1.2.2.3 Especificar las características de la dislalia en el lenguaje de la muestra sujeta a


estudio.

1.2.2.4 Seleccionar estrategias didácticas adecuadas que faciliten la maduración del


lenguaje en los niños.
19

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación titulado: “Estrategias Didácticas Dirigidas a los Niños con


Dislalia” se realiza en las instalaciones de la Escuela “U.E. Alí Primera”, en los niveles de
Educación Inicial y primer grado de Educación Primaria, en la ciudad de Anaco, Estado
Anzoátegui, en un lapso que comprende desde el mes de octubre de 2017 hasta el mes de
mayo del año 2018. La población está comprendida por 12 niños en edades entre 4 a 7
años.
20

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El lenguaje oral es de suma importancia porque es la base para el aprendizaje de los


conocimientos de una persona con respecto al mundo que la rodea, así mismo es una
herramienta que sirve para comunicar a nuestros semejantes información, mensajes, ideas y
sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de
vida, ya que el niño empieza a hablar en interacción con sus padres o adultos que lo rodean,
por lo tanto, los padres deben estar alerta del desarrollo del lenguaje del niño o niña en los
primeros años de vida. La lengua, la escritura, el habla y la escucha son procesos
comunicativos que facilitan al sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea
para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera
significativa.

Según Cuello (2010), la dislalia “es un trastorno en la articulación de los de fonemas que
más se pueden encontrar en las aulas” (Pág. 30). Esto significa que generalmente se pueden
encontrar niños con este trastorno en las aulas, los cuales no tiene casi interacción en las
clases o que los maestros los confundan con otras anomalías. Por tal razón se considera
relevante el estudio que se presenta, donde se requiere de la intervención del maestro para
ayudar a los niños, que sufren este trastorno.

Es conveniente saber que los niños con dislalia necesitan tratamiento con un
especialista, el apoyo de sus familiares y docentes. La dislalia es un trastorno que se puede
corregir y el objetivo es que el infante aprenda a articular los sonidos correctamente a
través de la estimulación temprana de los órganos articulatorios, realizando ejercicios, ya
que en la actualidad existen numerosas estrategias innovadoras y efectivas con que los
padres y docentes pueden contribuir a que sus hijos y alumnos superen las dificultades del
lenguaje. El trabajo que se presenta permite estar atentos con el ámbito de atención a las
alteraciones en la comunicación de los estudiantes; a través de este proyecto se beneficiarán
los niños de la Unidad Educativa Alí Primera que presentan este trastorno, donde se
21

sugieren una serie de estrategias,, permitiéndoles comunicarse con su entorno y mejorar la


lectura y escritura.

De igual forma, este proyecto tiene relevancia en el ámbito educativo, mediante las
estrategias sugeridas, los docentes del plantel recibirán la información necesaria para la
detección y tratamiento de un desarrollo lingüístico saludable ante el aprendizaje en el
grupo de niños y niñas actuales y futuros. A su vez, será beneficiada la institución la cual
podrá hacer uso de estas estrategias que favorecen un acercamiento de este trastorno y
permita enfrentarlo para mejorar la labor educativa en beneficio de sus educandos. Por otra
parte esta investigación puede ser usada como antecedente para futuras investigaciones
relacionadas con este tema. Finalmente los investigadores lograron aprender todo lo
relacionado a este tema lo cual le podrá ser útil en un futuro para aplicarlo en sus propias
vidas.

Este proyecto tiene un alcance local, debido a que se sugieren estrategias didácticas a los
docentes de la Unidad Educativa Alí Primera del municipio Anaco, así estos tendrán una
herramienta que les permita contribuir en la solución de uno de los problemas presentes en
el aula.
22

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
23

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2012) se puede definir a los antecedentes de la investigación como:
“los que reflejan los avances y estado actual del conocimiento en un área determinada y
sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p 65). Con la finalidad de
recabar información acerca de los diversos problemas de la dislalia que han sido tratados
por diversos autores se procedió a la revisión de investigaciones realizadas anteriormente,
las cuales están relacionadas con el tema a estudio y que manejan las mismas variables
como también se hayan propuesto objetivos similares, encontrándose los proyectos que se
citan a continuación.

Llorente (2015) realizó un estudio titulado “LA DISLALIA. Defecto del habla en el
desarrollo infantil”. El cual tuvo como objetivos los siguientes: Profundizar en el
conocimiento de dicha afección para detectarla de forma adecuada en el contexto escolar.
Recabar un alto grado de información referida al tema para evitar posibles errores de
confusión con otras patologías que posean rasgos similares y por último Informar sobre el
desarrollo evolutivo, cognitivos y motor del alumno/s. Esta investigación fue un estudio de
casos entre alumnos de 5,6 y 10 años, la cual arrojó como resultados que los niños con los
cuales se realizó este proyecto tuvieron un gran avance en la pronunciación de los
diferentes fonemas, a pesar de que en unos el proceso fue más rápido que en otros, fue igual
de efectivo en todos los casos con los cuales se trabajó.

La investigación es de suma importancia para el que se desarrolla, por el hecho de que


demuestra que el estudio es viable y puede producir resultados prometedores que no solo
ayudarán a las maestras en el aula de clases sino también a los niños y niñas que presentan
problemas con esta patología, como también brinda una guía de cómo se podría realizar y
que actividades se pueden añadir en el proyecto de investigación.

Gonzabay (2013) realizó un estudio titulado “La dislalia y su incidencia en el proceso de


enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes del centro de educación
24

básica Presidente Lizardo García, de la parroquia Colonche, Canto Santa Elena, provincia
de Santa Elena, durante el periodo lectivo 2013-2014”. Su objetivo general fue Determinar
la incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la lecto-escritura de los estudiantes. El
diseño de la investigación es de campo. Entre las conclusiones de la investigación se puede
decir que: gran parte de los profesores de esa institución educativa desconocen el término
dislalia y sus efectos, también está presente el poco interés de capacitación docente en
problemas lingüísticos que generan una dificultad para combatirlos y que se presenta
diariamente en la asignatura de lengua y literatura.

Ortiz y Robles (2013) quienes realizaron un estudio titulado “Detección e Intervención


de Dislalia funcional en niños del ciclo inicial de primaria en una Escuela Pública”. Como
objetivo general esta investigación tiene: Detectar e intervenir en la dislalia funcional. La
muestra está constituida por 11 participantes de los cuales 8 son de sexo masculinos y 3 de
sexo femenino, que cursan 1ro y 2do año de primaria mostrada en la etapa 1 del año. Este
proyecto tuvo los siguientes resultados: se lograron alcanzar los dos objetivos planteados al
inicio ya que se detectó la dificultad de articulación en una muestra de 11 niños de un grupo
de 44 y por medio de la intervención enfocada directamente atacar los errores más comunes
en los niños, se mejoró la pronunciación.

En este mismo orden de ideas, los proyectos de investigación antes nombrados ayudan a
complementar los diversos conocimientos en el área teórica que sirven de apoyo a los
investigadores que les permite conocer más acerca de esta patología, específicamente sobre
su definición, tipos, como reconocerla, avances y los diferentes métodos y técnicas que
pueden utilizarse para ayudar a los afectados a mejorar la pronunciación de los diferentes
fonemas y a mejorar en el ámbito escolar.
25

2.2 BASES LEGALES

Según Villafranca D. (2012) define a las bases legales como “Las leyes que sustentan de
forma legal el desarrollo del proyecto”, (p. 78.). Explica que las bases legales son leyes,
reglamentos, y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo emite. Según
lo necesario para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizó los siguientes
artículos de las diferentes leyes para sustentar la investigación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
(1999)
Título III
Capítulo VI
Sección segunda- del referéndum popular

Según el artículo 103 señala que:

Art 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo (p 43).

Se establece de esta manera que toda persona posee el derecho a recibir una
educación de calidad, que no limite sus capacidades de aprendizaje, así como el sustento
del estado para mejorar las condiciones educativas de las instituciones, y también ofrecer
26

todas las estrategias necesarias para que los niños y niñas con dislalia, puedan adaptarse al
entorno educativo y que puedan conseguir su óptimo desarrollo para lograr una
contribución adecuada en la sociedad.

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN


(15 de septiembre de 1999)

Título III
Capítulo III
Sección segunda- del referéndum popular

Según el artículo 32 y 33 señala que:

Art 32: La Educación especial tiene como objetivo atender en forma


diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas
características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal
naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los
programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.
Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que
posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del
desenvolvimiento humano.
Art 33: La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo
desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus
posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición de
habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de si
mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la
comunidad y su contribución al progreso general del país.

En relación con estos artículos se enuncia que la educación especial ayuda, por medio
de estrategias y recursos especiales, a aquellos niños y niñas que no sean capaces de
adaptarse al sistema educativo, así como también de brindar ayuda especializada para
lograr las diferentes áreas de desenvolvimiento humano. Se hace énfasis en lograr el
máximo desarrollo del individuo enfocándose en sus posibilidades para adquirir el
27

aprendizaje, que ayudará a aumentar sus habilidades, permitiendo que se desempeñe mejor
en la vida.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES
(14 de noviembre de 2007)

Título IV
Capítulo IV

Artículo 29: Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales
tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley,
además de los inherentes a su condición específica. El Estado, las familias y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el
máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
asegurarles: a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia. c)
Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a
la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con
ellos.
Este artículo señala que los niños, niñas y adolescentes con dislalia tienen derecho a
exigir toda la ayuda necesaria para fortalecer su desempeño, para que tengan una vida plena
y digna, y el estado tiene el deber de crear campañas que orienten a las familias que tengan
niños o adolescentes en estas condiciones especiales y puedan dar un aporte significativo a
nuestra sociedad.

Los artículos tomados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley


orgánica de la Educación y la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes, sirven de aporte a esta investigación debido a que son los encargados de
fundamentar esta investigación, porque cualquier venezolano independientemente de su
sexo, raza o credo, tiene derecho a recibir una educación de calidad que se adapte a las
28

diversas necesidades especiales de los estudiantes. El estado debe asegurar una educación
de calidad a la población, esta incluye la adquisición y uso de la lengua castellana hasta
adquirir un dominio perfecto.
29

2.3 BASES TEÓRICAS


Según Fidias Arias (2012) define las bases teóricas como las que “implican un
desarrollo amplio de los conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 12), las bases
teóricas están relacionadas con el lenguaje, sus trastornos entre ellos la dislalia, sustentando
de esta manera los objetivos específicos de nuestra investigación.

2.3.1 Lenguaje

A continuación se presentan los siguientes párrafos en los cuales se desarrollará la


definición de este concepto, donde se seleccionaron los más relevantes sobre el mismo. Se
debe destacar que el lenguaje sigue siendo un motivo de asombro y de interés para las
diversas disciplinas, haciendo hincapié en las áreas que tienen más relación como la
Educación y la Psicopedagogía, entre otros, que se ocupan de explicarlo, por ello, en las
siguientes líneas se propone mostrar varias definiciones de cómo se puede entender este
concepto, según diversos autores.

De acuerdo con lo que explica Vila (2013), que “el lenguaje es una de las conductas más
apreciadas en nuestra cultura, convirtiéndose en muchos casos en una auténtica arma de
promoción o discriminación social” (p. 28). Por eso, es importante especificar lo que se
entiende por lenguaje para, de esa forma, poder adoptar un tratamiento escolar adecuado
que ayude con la investigación y sus características sean acordes con las expectativas
sociales necesarias para el desarrollo de la investigación, que ayudará a niños que presentan
trastornos de lenguaje a mostrar una conducta aceptada en la cultura venezolana según
cómo lo indica el autor.

En primer lugar, hay que mencionar que el lenguaje es una conducta específicamente
humana. En particular González (2015), afirma que “el lenguaje permite a los niños
adquirir y desarrollar, en los primeros años de su vida, el instrumento esencial para la
30

representación, la comunicación y la socialización” (p 43). De ahí se entiende el lenguaje


como una actividad humana compleja que permite a las personas comunicarse entre sí. Por
ejemplo, Cristal (2014) lo define como “un sistema de signos que sirve de instrumento para
la comunicación social. Pero, además, el lenguaje es un instrumento del pensamiento y, por
tanto, contribuye decisivamente en la interpretación y comprensión de la realidad” (p 78).

Así, todo esto parece confirmar, que el lenguaje constituye una característica compartida
por todos los miembros de la especie, que asume funciones útiles e indispensables para la
supervivencia. De este modo, Saussure (2015) y Sapir (2014), citado por Pernil (2013,
p.19) entienden el lenguaje como “una institución histórica y sociocultural que se ha ido
modificando con el tiempo y en el espacio en forma aparentemente aleatoria, debido a que
recoge y representa, a la vez, los valores sociales y culturales de una época”.

Todas estas observaciones se relacionan también con lo que señala Vigotsky (2017) en
cuanto a que:

El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee a los niños de


instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos
impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a
tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y
comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva
y superior de actividad en los niños, que los distingue de animales (p. 69).

Los autores señalan que es de suma importancia en los niños tener está capacidad ya
que permite entender el “por qué” de sus acciones y su conducta, cómo también les permite
ampliar sus diversas capacidades permitiéndoles así solucionar distintas dificultades que se
les presentan en el inicio de sus vidas. El comprender está función del lenguaje le permite a
los investigadores ampliar los conocimientos acerca de la importancia de este.

Según la diversa variedad de conceptos acerca del lenguaje se logró comprender su


significado ayudando así a los investigadores con un concepto propio de lo que es el
31

lenguaje definiéndolo de la siguiente manera: el lenguaje es un sistema que permite al ser


humano comunicar sus ideas, y se desarrolla como un instrumento esencial para la
comunicación y la socialización del individuo con el resto de las personas. Este permite
controlar la conducta y contribuye en la interpretación y realidad del mundo.

2.3.2 Adquisición del Lenguaje

Teniendo en cuenta que, la adquisición del lenguaje es un tema de gran interés en la


actualidad por la importancia que tiene en el desarrollo cognitivo del niño/a y la
trascendencia que su correcta adquisición tiene para el desarrollo de la personalidad, más
allá de los aspectos meramente académicos; se expone en las siguientes líneas varias teorías
en función de cómo se desarrolla el lenguaje del niño, según determinados autores.

Se debe partir de la idea de que el lenguaje es uno de los aprendizajes infantiles que
presentan mayor variabilidad entre unos individuos y otros, por ello debemos reflexionar
sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla y todo el mecanismo que debe
ponerse en marcha para dominarlo. Para poder entender de mejor manera este proceso
debemos primero entender que es la adquisición del lenguaje, lo cual nos permitirá
comprender más eficazmente su dificultad

Hecha esta salvedad, han sido diversas las aproximaciones teóricas que se han
realizado a lo largo de la historia del pensamiento científico. Según Ruiz y Ortega (2013) la
adquisición y desarrollo del lenguaje es un tema de gran interés para los psicólogos y
lingüistas en la actualidad, debido a la gran repercusión que tiene en el desarrollo cognitivo
del niño/a y en el conjunto de su personalidad. Hoy en día se acepta que el lenguaje junto
con la doble función que desempeña como medio de conocimiento está íntimamente
relacionado con la madurez psicológica y fisiológica del niño/a, con el entorno
sociocultural y con los estímulos verbales recibidos en sus relaciones interpersonales y
afectivas.
32

Desde otro punto de vista, Bruner (2014), explica que “se ha observado que el adulto
usa un tipo especial de lenguaje con los bebés, el lenguaje infantilizado, como ayuda” (p
87) cabe destacar que con los niños se tiende a usar un lenguaje más sencillo como lo
explica Bruner, el cual ayuda al infante a adquirir un vocabulario amplio de palabras
sencillas acordes a su edad y que son fáciles de pronunciar.

Ahora bien, Piaget (2016) concluye que “a través de sus interacciones con su ambiente,
los niños construyen activamente su propia comprensión del mundo”. La teoría de Piaget
pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus
habilidades de razonamiento en "períodos" o “etapas”, y cada período tiene un nombre y
una duración específicos.

Según con los diferentes conceptos de los autores los investigadores concluyeron que
la adquisición del lenguaje es de suma importancia ya que es la base de esta investigación,
dependiendo de este se medirán los problemas que el niño pueda presentar a lo largo de su
vida. Es una prioridad lograr que los niños adquieran su lenguaje de manera correcta
debido a que algunos trastornos del lenguaje se deben a una mala educación inicial que
afecta a la vida del individuo, si esta falla y no es corregida a tiempo. Ya que el lenguaje no
se adquiere rápidamente si no que es un proceso lento y continuo es importante verificar
que en cada una de sus etapas o periodos se llegue al nivel esperado.

2.3.3 Desarrollo o Maduración del Lenguaje

Dentro de la estimulación del lenguaje, se presenta esta parte destinada a desarrollar las
definiciones del desarrollo del lenguaje, debido a que se ve reflejado en la evolución del
habla, por esto se da a conocer la importancia de este proceso en los niños y niñas, a
continuación se presentarán los conceptos de distintos autores los cuales fueron elegidos
para la elaboración de esta investigación.

Monfort y Juárez (2010) consideran el estudio del lenguaje de la siguiente manera.


33

Hasta hace poco existía una cierta tendencia a tratar los problemas de lenguaje
separándolos del desarrollo de las otras capacidades o aptitudes del niño; era
ciertamente olvidado que el lenguaje y, por supuesto, su adquisición están
ligados de manera íntima a todas las facetas de su personalidad, especialmente
en sus aspectos cognitivos y conductuales (p 79).

Un concepto que está en armonía con las afirmaciones de Monfort y Juárez es el de


Ruiz y Ortega (2014) que lo definen de la siguiente manera.

El lenguaje es un proceso paulatino en el que el niño procesa gracias a las


continuas interacciones que se establecen con su entorno. Este aprendizaje se
inicia ya con las primeras percepciones que el bebé es capaz de realizar hasta
familiarizarse con el mundo sonoro que le rodea. En dicho proceso el órgano
del oído juega un papel relevante, de tal forma que si la audición es buena, el
niño será capaz de percibir su entorno y de asimilarlo pero, si por el contrario,
presenta alguna pérdida de sensibilidad auditiva, el desarrollo del lenguaje
podrá verse alterado e incluso interrumpido (p 12).

De manera que, facilitar el desarrollo lingüístico del niño desde su nacimiento,


estimulándole y propiciando situaciones que reclamen su participación, será de vital
importancia. Sin embargo, algunos niños pueden verse afectados en su desarrollo
lingüístico por causas muy diversas. En estos casos hablamos de dificultades, trastornos,
alteraciones, disfunciones, perturbaciones y desórdenes del lenguaje.

Torres (2013) explica que “El desarrollo del lenguaje tiene una relación funcional con la
estimulación temprana (visual y auditiva); cantidad y variedad de la estimulación
(ambientes ricos o pobres), configuración ambiental, tipo de estimulación social (verbal y
no verbal), variables socioculturales, variables biológicas (deficiencias orgánicas debidas a
lesiones neurológicas, enfermedades infecciosas, lesiones cerebrales y desnutriciones) y
finalmente experiencias previas de aprendizaje en situaciones discriminativas verbales y no
verbales”.
34

Por lo tanto, desde los primeros años de vida es necesario que la madre del niño lo
estimule de manera auditiva por medio del habla o de canciones para ir desarrollando a
través del contacto, el lenguaje del infante.

De este modo, siguiendo a Delval (2012) debemos recordar que


El lenguaje es mucho más que las palabras e incluso que las relaciones entre las
palabras. El lenguaje, tiene ante todo, una función comunicativa. Desde el
nacimiento el niño manifiesta su estado mediante distintos procedimientos
como son el llanto y los gritos (p 32).

Desde que nace el niño se encuentra integrado en un medio lingüístico en el que está
expuesto al habla de los otros. Desde edades tempranas, el niño debe asimilar el concepto
del habla para un futuro rodeado de intercambio de informaciones.

Según las definiciones que se expusieron acerca del desarrollo del lenguaje los
investigadores concluyeron que esta parte del proceso de aprendizaje del lenguaje es donde
se mejoran los conocimientos que los niños obtienen en la adquisición, y su importancia es
similar a la de la adquisición, en esta parte del proceso es donde el niño aprende a
comunicarse de manera correcta, amplía su vocabulario y se expresa más fácil y con más
coherencia. Esto se ve afectado por lo que son distintas variables, entre ellas tenemos:
experiencias, estimulación e influencia.

2.3.5 Trastornos del Lenguaje

Según Pérez (2015) él lo define de la siguiente manera “un trastorno del lenguaje se
refiere a problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones
motoras orales” (p 33). También según Noriega (2014) define el término trastornos del
lenguaje y dice que “se refiere a varias afecciones en las cuales la persona tiene problemas
para crear o formar los sonidos del habla, por lo que tiene problemas para comunicarse con
otros” (p 14). Esto afecta al individuo porque no puede participar de la misma manera que
35

otras personas. Cabe destacar que hay diversos tipos de trastornos del lenguaje entre los
cuales están los comunes y los no comunes.

La causa de estos atrasos y trastornos puede variar desde simples substituciones de


sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral
para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje que
incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad
intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, abuso o mal uso
vocal. Sin embargo con mucha frecuencia se desconoce la causa (NICHCY).

Entre la clasificación de trastornos del lenguaje, los más frecuentes son:

La disfemia o tartamudez conceptualizada por Álvarez (2013) cómo “el trastorno del
habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o
palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla” (p
54). Esta ha sido objeto de tratamiento por parte de médicos, psicólogos, filósofos,
conductitas, terapeutas e investigadores del lenguaje; y después de que se le hayan dedicado
tantos esfuerzos intelectuales, todavía no se ha establecido un consenso sobre la naturaleza
esencial de la tartamudez crónica y de lo que la provoca.

Las disartrias según Costa (2016) “es un trastorno de la programación motora del habla.
Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se debilitan, normalmente este es
producido por un derrame cerebral o una lección cerebral” (p 31). Se puede clasificar en
disartria flácida, disartria espástica, disartria atáxica, disartrias por lesiones en el sistema
extra piramidal y la disartria mixta.

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales


de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
36

Grunwell (2011) entiende que la dislalia “es la dificultad del ser humano para articular uno
o varios fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla, o
por la sustitución de éstos por otros, sin que haya lesión en el Sistema Nervioso Central ni
en los órganos fono-articulatorios”. (p 78)

La dislalia involucra imprecisiones en algunos fonemas sin que haya compromiso con
el Sistema Nervioso Central, sino que obedece a la falta de maduración de los órganos
articulatorios, los cuales pueden alcanzar su desarrollo por medio de ejercicios vocálicos
practicados de manera consistente.

Según Abril (2012), define la disglosia como: Alteraciones en la articulación de algún o


algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o
por la sustitución de estos por otros Alteración del ritmo y la fluidez verbal, que se
caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases, acompañadas de
interrupciones espasmódicas de la conversación, que producen angustia y son difíciles de
controlar. Problemas con la secuenciación de los sonidos en las sílabas y las palabras. La
severidad del caso dependerá del tipo de lesión cerebral. (p. 67)

2.3.6 Dislalia
Este punto aborda el tema central de esta investigación, por lo que a continuación se
brinda información específica sobre dicho trastorno. La dislalia es una de las dificultades
que más se presentan en el contexto educativo, existen diferentes definiciones, tipos y
clasificaciones de ésta. A continuación se darán diferentes definiciones sobre Dislalia.

Para López (2012) La dislalia Funcional es un “Trastorno en la articulación


de los fonemas debido a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del
habla” (p. 73). Azcoaga, (2015) Las dislalias funcionales “Se trata de dislalias
sistematizadas por deformaciones y omisiones en la articulación” (p. 144). Para esta
investigación se tomó la definición de Gallego (2012) quien define la dislalia como:
37

“trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de


algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma
improcedente” (P 60).

Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos


fonemas o grupos de fonemas.” (p. 27) La definición en la que se basa este trabajo es la de
Gallego (2012) quien define a la dislalia como: “alteraciones en la articulación de los
fonemas, ocasionadas por una manifestada incapacidad para pronunciar de forma adecuada
determinados fonemas o grupos de fonemas, sin que se adviertan lesiones o
malformaciones en los órganos periféricos del habla.” (p. 14).

Este problema no excluye a ningún fonema, es decir puede afectar a cualquier


consonante o vocal, así pues el lenguaje de un niño que presenta estos trastornos, si se
encuentra muy afectado al extenderse a varios fonemas, puede llegar a hacerse incoherente.
A continuación se definen los órganos que intervienen en la articulación de acuerdo con
Pascual (2011): Según este autor, el habla se ve perturbada cuando alguno o varios de los
órganos no funcionan de manera adecuada, y debido a que éstos están interrelacionados, el
mal funcionamiento de uno de los órganos afectará a los demás. De esta manera, dicho
autor considera que el cúmulo de órganos que entran en juego al momento de articular el
lenguaje se clasifican en:

Órganos de la respiración.
Los órganos de la respiración que intervienen en el proceso de la articulación son los
pulmones, bronquios y la tráquea, siendo los primeros los que tienen una función
primordial. La respiración por un lado, aporta el oxígeno necesario a la sangre, y por otro,
proporciona la cantidad de aire necesaria para poder realizar el acto de la fonación y operar
los órganos articuladores.
38

Órganos de la fonación.
El principal órgano de la fonación es la laringe. La estructura de la laringe se divide en
tres partes: La zona glótica (producción del sonido laríngeo). Cuantopliegues
membranosos: dos superiores (falsas cuerdas) y dos inferiores (cuerdas o ligamentos
vocales). La principal función de la laringe es la fonación o la emisión de la voz. Para que
el sonido pueda producirse es necesario: a) que la corriente de aire tenga fuerza suficiente
para separar las cuerdas vocales de su posición de descanso. b) que las cuerdas vocales se
aproximen lo suficiente para cerrar el orificio glótico, dejando sólo un estrecho espacio al
aire, que variará según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para el agudo. c) que
las cuerdas vocales estén tensas.

Órganos de la articulación.
Los órganos activos que permiten la articulación se encuentran localizados en la boca, y
éstos son: Labios. Intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales como: /p/, /b/ y
/m/ y los labiodentales, como /f/. Igualmente tiene un papel importante en la articulación de
los fonemas vocálicos /o/ y /u/.

Lengua.
Es importante ya que sus diferentes posiciones producen los distintos fonemas. Ésta
actúa directamente en la articulación de los fonemas linguodentales o dentales: /t/, /d/;
linguodentales: /z/; linguoalveolares o alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/ y /f/; linguopalatales o
palatales: /y/, /ch/, /ll/, /ñ/, y linguovelares: /k/, /g/, /j/.

Por otro lado, los órganos pasivos que intervienen en la articulación son los siguientes:
Paladar, alvéolos, dientes y fosas nasales. A continuación se da a conocer las diferentes
tipologías de Dislalias que existen, por lo que retomaremos la clasificación de Pascual
(2011).
39

Tipos de dislalias.

Pascual (2011) considera que según su causa o etiología, las dislalias se pueden
clasificar en: Dislalia Evolutiva o Fisiológica. Denomina dislalia evolutiva a:

Aquella fase de desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz


de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos
acústico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma
incorrecta desde el punto de vista fonético. (p. 28).

Este tipo de dislalia se va superando a lo largo del desarrollo, si después de los cinco
años el niño aún pronuncia de manera defectuosa, se puede diagnosticar una patología en el
lenguaje. Otra causa puede deberse a una insuficiente madurez cerebral.

Dislalia Audiógena.
Para diagnosticar la Dislalia Audiógena, la audición es un elemento importante, ya que
es fundamental en la adquisición del lenguaje, por lo tanto si el niño presenta deficiencia
auditiva (hipoacusia) se habla de una dislalia audiógena, dificulta el aprendizaje de
conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. Pascual
(2011) dice: “El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y el niño que oye
incorrectamente, hablará con defectos.” (p.33)
De esta manera es necesario que el adulto responsable de infante, ya sea padres,
cuidadores y maestros, estén consciente de la necesidad de pronunciar las palabras de forma
correcta, evitando infantilismos, de modo que el niño pueda conocer la correcta
pronunciación de los fonemas y pueda imitarlo de manera adecuada.

Dislalia Orgánica.

Pascual (2011) la define como: “aquellos trastornos de la articulación que están


motivados por alteraciones orgánicas.” (p.34). Y la describe diciendo: “...la alteración
40

afecta a los órganos de habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos,
se tiende a llamarlas disglosias.” (p.156). Otra causa pueden ser lesiones del sistema
nervioso.

Dislalia Funcional

Para efectos de esta investigación, se tomó la definición de Gallego (2012), la dislalia


funcional es: “Un trastorno en la articulación del habla que se caracteriza por la dificultad
para pronunciar correctamente los fonemas de una lengua, ya sea por ausencia o alteración
de algunos sonidos o por la sustitución de unos fonemas por otros.” (p.20)

Esta dificultad en particular es causada por un incorrecto funcionamiento de los órganos


articulatorios sin que la causa sea de tipo orgánico. El niño dislálico, en unos casos, sabe
que articula mal y quisiera corregirse y trata de imitar pero sus órganos no obedecen con la
facilidad que se desea, y no encuentra el movimiento concreto que debe ser realizado para
pronunciar un sonido correctamente. La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema
pero los más frecuentes son la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/.

La etiología u origen de la dislalia funcional es de acuerdo con Pascual (2011) “Es muy
diversa y nunca es producida por lesiones del sistema nervioso central, la cual ocasionaría
otra serie de trastornos, sino, en general, estará motivada por una inmadurez del sujeto que
impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del
lenguaje.” (p 29) Es decir, es multifactorial. Algunas de las causas de acuerdo con esta
autora son los siguientes:

Escasa Habilidad Motora.


Debido a que existe una relación directa entre el grado de retraso del lenguaje en los
defectos de pronunciación. Falta de control en la psicomotricidad fina. Se requiere de una
41

habilidad motora para controlar los diferentes órganos articulatorios. Dificultades en la


percepción del espacio y el tiempo. El lenguaje comienza a surgir en el niño por imitación
de movimientos y sonidos y es muy difícil que esto se pueda dar si el niño no es capaz de
percibirlos tal como son, si no tiene interiorizadas las nociones de espacio y tiempo.
Persistencia de esquemas articulatorios infantiles
42

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
43

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Palella y Martins (2014) explican que “el diseño de la investigación se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio” (p. 86). Se refiere que se utiliza para crear de manera ordenada la
estructura que se debe seguir en la investigación, con el fin de hallar respuesta a las
interrogantes planteadas en el proyecto de investigación.

Arias F. (2014) expone que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31).

La investigación de campo puede ser explicada como la interacción del ambiente


con el investigador, para adquirir la información. En el presente estudio se utilizó la
observación directa de la población sujeta a estudio y se consiguió obtener los datos
necesarios para ser analizados y evaluados para la continuidad de la investigación. El
trabajo presentó un diseño de campo, debido a que los investigadores trabajaron con
la muestra durante el proceso investigativo. Además, para su realización se observó
el grupo de niños de educación inicial y primer grado de la U.E “Alí Primera”.
44

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Arias F. (2012) “el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno y objeto de estudio (p.23) Considerando la naturaleza de los
objetivos específicos de investigación, se puede determinar que es de tipo proyectiva,
puesto que esta consiste en la elaboración de una propuesta de estrategias didácticas para
ayudar a los niños y niñas de la Unidad Educativa Alí Primera que presentan el trastorno
de dislalia, dichas estrategias fueron seleccionadas de acuerdo con las características
individuales de la población.

En la presente investigación se utilizó un tipo de investigación proyectiva. Según


Hurtado (2014):

Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución


a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de
una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos
o generadores involucrados y las tendencias futuras. (p.325).
La investigación proyectiva se encarga de diseñar o crear una propuesta, con el objetivo
de solucionar un problema en especial, ya sea a nivel de un grupo social o a una institución,
es por ello que esta investigación sugiere estrategias didácticas para el manejo de la dislalia
en los niños de educación inicial de la U.E “Alí Primera”. Esto se relacionó con la
investigación debido a que se plantearon estrategias didácticas a los infantes con dislalia, de
manera que cada uno pueda mejorar la pronunciación de los fonemas.
45

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Arias, F. (2010) las técnicas de recolección de datos “son las distintas maneras,
formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o
la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos
planteados para resolver el problema que se investiga”, de igual manera Arias F. dice que
“un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Ambos
conceptos fueron de gran ayuda para el estudio y el procesamiento de una investigación. A
continuación se presenta el siguiente cuadro con las técnicas e instrumentos utilizados para
cada objetivo específico:

Tabla Nº 1: Objetivos, Técnicas e Instrumentos.

Objetivos Técnicas Instrumentos

Enunciar los aspectos


fundamentales de la Bloc de notas
adquisición del lenguaje.
Investigación Documental y
Enumerar las características Análisis de Contenido
de la dislalia en la Documentos
maduración del lenguaje en
niños de educación inicial.

Especificar las características


de la dislalia en el lenguaje Observación Directa Lista de Cotejo
de la muestra sujeta a
estudio.

Seleccionar estrategias
didácticas adecuadas que Análisis de contenido Informe
faciliten la maduración del
lenguaje en los niños.
46

3.3.1 Técnicas de Recolección de Datos

Hurtado J. (2012) expone que “las técnicas de recolección de datos comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”. (p.153). Es un conjunto de
herramientas que utiliza el investigador con el fin de obtener la información necesaria para
el análisis de estudio. Las técnicas integradas para la preparación de la presente
investigación fueron: investigación documental, análisis de contenido y técnicas
pedagógicas.

En el primer y segundo objetivo se utilizó la técnica de investigación documental, que


Hurtado J. (Op.Cit) manifiesta como “técnica en la cual se recurre a la información escrita,
ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido productos de mediciones hechas por
otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio”. (p. 427). La
investigación documental se encarga de buscar diferentes fuentes bibliográficas o trabajos
reflejados desde varios puntos de vista, con el fin de obtener los resultados esperados. Esta
técnica se utilizó para el primer y segundo objetivo, debido a que estos requirieron de la
búsqueda de la información esencial para el desarrollo del tema.

Además, se empleó el análisis de contenido que Ruiz J. (2014) explica que: “no es otra
cosa que una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos y, más
concretamente (aunque no exclusivamente) de los documentos escritos” (p. 70). El análisis
de contenido se encarga de examinar mensajes, bien sea un discurso, un artículo de revista,
un texto, un decreto, entre otros, es decir; se trata de un método para agrupar los diversos
elementos de distintas categorías con el fin de conseguir de la mejor manera el sentido. Fue
empleado en el último objetivo debido a que se sugirieron las estrategias mejorar la
pronunciación de los fonemas, el cual debe ser descifrado y procesado de manera explícita.

Posteriormente, en el tercer objetivo se aplicó como técnica la observación directa, que


según Méndez (2014). “Es el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos
rasgos consistentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base
47

en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar” (p.
251). La observación directa permite a los investigadores distinguir el lenguaje de los niños
de la U.E “Alí Primera”, que presentan dificultad en el habla, para determinar las
imprecisiones que estos tienen en ciertos fonemas y así proceder a sugerir las estrategias
didácticas que mejoren el nivel de las palabras de los niños de Educación Inicial.

3.3.2 Instrumentos de Recolección de Datos

Para Sabino (2010), “son los recursos que puede valerse el investigador para acercarse
a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel,
aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre
un problema o fenómeno determinado”. Para lograr llevar a cabo las técnicas propuestas de
manera efectiva, se acudió al uso de diversos instrumentos: el bloc de notas, el documento,
la lista de cotejo y el informe.

El bloc de notas fue utilizado en el primer objetivo para ejecutar la técnica de revisión
documental, Ramírez T. (2010) afirma que:

El bloc de notas es una herramienta que sirve para anotar los datos más
interesantes o resaltantes en el momento en el que se está realizando la
investigación, para luego tener todos esos aspectos tomados en cuenta a la hora
de plasmar los resultados. (p. 73).

De esta manera, el bloc de notas fue un instrumento de gran ayuda, que permitió a
los investigadores llevar un registro de las imprecisiones de los fonemas que tiene
los niños de la Educación Inicial, para constatar el primer objetivo de la
investigación; así como también, lograr comunicar a la población la información
obtenida de manera precisa, notoria y directa, acerca de los aspectos fundamentales
de la adquisición del lenguaje en los infantes.
48

De igual manera para la revisión documental se utilizó como instrumento el


documento para conseguir sustentar el segundo objetivo. Según Calvo (2009):

“Toda representación objetiva de un pensamiento, la que puede ser material o


literal; siendo materiales, entre otras, las marcas, signos, contraseñas y literales,
las escrituras designadas a comprobar una relación jurídica para las que se
reserva el nombre de instrumentos” (p. 55).

Asimismo, el documento se empleó para detallar las características que presentan los
niños con dislalia en la maduración del lenguaje, la cual abarca desde los cuatro a seis años
de edad y que influyen de manera negativa en la comunicación de estos niños con las
personas de su entorno, ambiente escolar, familiar y comunidad y que su intervención
temprana es importante para superar estos imprecisiones del lenguaje y así poder tener un
aprendizaje efectivo de la lectura y escritura.

Para la realización del tercer objetivo, se adoptó la lista de cotejo como instrumento,
según Arias, F. (2014) explica que:

Es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o


conducta a ser observada. Se estructura en tres columnas: en la columna de la
izquierda se menciona los elementos que se pretende observar; en la columna
central dispone de un espacio para marcar en el supuesto de que sea positiva la
presencia del aspecto o conducta; y en la columna derecha, se utiliza el espacio
para indicar si el elemento o la conducta no está presente. (p. 70).

La lista de cotejo ayudó a los investigadores a identificar las dislalias madurativas


que presenta la muestra sujeta a estudio, para ello se selecciono una lista de 20
palabras las cuales abarcan en totalidad todos los fonemas simples del alfabeto y que
deben ser pronunciada de manera correcta por un niño de 5 años, esto permite la
medición del lenguaje de los niños de Educación Inicial de la U. E. Alí Primera.
49

El informe es el instrumento utilizado para la técnica del análisis de contenidos, el


cual fue señalado por Tamayo y Tamayo (2014), como la “presentación escrita o
verbal de los resultados de una investigación”. (p.321). este informe consiste en
insertar y describir la información, ya sean características o resultados de una
investigación que se realizó anteriormente acerca de un tema o acontecimiento
sucedido.

El informe es el soporte donde se plasman las estrategias didácticas sugeridas para


lograr la maduración de los órganos articulatorios, para lograr el desarrollo del
lenguaje en los niños que presentan dislalias madurativas, estas estrategias abarcan
desde los ejercicios articulatorios, hasta el aprendizaje de los fonemas por medio del
uso del sistema fónico que permite al mismo tiempo escribir el fonema por su sonido.
50

INSTRUMENTO Nº2
DOCUMENTO

“CARACTERÍSTICAS DE LA DISLALIA EN LA MADURACIÓN DEL LENGUAJE


EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL”

DOCUMENTO
51

INSTRUMENTO Nº3
LISTA DE COTEJO

IMÁGENES A TRABAJAR SI NO
Pelota
Caramelo
Comida
Boca
Mano
Casa
Burro
Dedo
Vaso
Gato
Ojo
Llave
Luna
Naranja
Ratón
Sapo
Tomate
Vela
Zapato
Televisor
52

INSTRUMENTO Nº4
INFORME

“SELECCIONAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ADECUADAS QUE FACILITEN


LA MADURACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS”

INFORME

Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la Maduración del Lenguaje en los


Niños:

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA


53

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para lograr la ejecución de los objetivos de la investigación y aplicar los instrumentos,


es necesario identificar a la población con características similares o parecidas, para ayuda
y soporte.

3.4.1 Población

La población corresponde a un conjunto de individuos que presentan características


comunes, es de mucha relevancia para poder llevar a cabo la investigación.

Según Tamayo (2014), explica que la población es:

La totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de


análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de
una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación (p. 100).

La población objeto de estudio en este proyecto, estuvo conformada por un


grupo de estudiantes cursante del tercer nivel de preescolar y primer grado de
Educación Primaria de la Unidad Educativa Alí Primera, inscrito en el año escolar
comprendido en el periodo de septiembre de 2017 a julio de 2018. Así mismo la
distribución del universo considerado es de 12 estudiantes con edades comprendidas
desde los cuatro (4) años hasta los seis (6) años, con los cuales se logró obtener la
muestra que presentaban dificultad en el habla.
54

3.4.2 Muestra

La elección de la muestra es fundamental para que los resultados que se extraigan


de ella se puedan generalizar a toda la población.

Según Hurtado, J. señala que:

La muestra se realiza cuando la población es tan grande e inaccesible que no se


puede estudiar toda, entonces el investigador tendría la posibilidad de
seleccionar una muestra. El muestreo no es un requisito indispensable de toda
investigación, eso depende de los propósitos del investigador, el contexto y las
características de sus unidades de estudio. (p. 85)

En este trabajo, la muestra estuvo conformada por 12 estudiantes, entre niñas y


niños, con edades comprendidas entre cuatro (4) y seis (6) años de edad, los cuales
presentan características similares entre ellos e igualdad de condiciones, debido a que
estudian en la misma institución y pertenecen a la misma comunidad, siendo estos
quienes poseen dificultad para articular correctamente los fonemas.
55

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y


PROCESAMIENTO DE DATOS

Cuando se está llevando a cabo una investigación científica, es necesario conocer como
se realizó el estudio, de esta manera permita que las personas tengan la capacidad de poder
evaluar acerca de los objetos utilizados en el estudio, así como también conocer la
versatibilidad y eficacia de los resultados obtenidos.

3.5.1 Enunciar los Aspectos Fundamentales de la Dislalia en la Adquisición del


Lenguaje.

Para desarrollar el primer objetivo de la investigación, el cual se refiere a enunciar los


aspectos fundamentales de la adquisición del lenguaje, los investigadores utilizaron la
técnica investigación documental y análisis de contenido, obtuvieron información a través
de fuentes electrónicas, libros digitales y tesis, las cuales fueron consultadas previa
reunión de los investigadores 2 veces por semana durante 4 meses. En este objetivo se
utilizó como instrumento el documento, lo que permitió registrar la información recopilada
en las diferentes fuentes para completar el trabajo de investigación.

3.5.2 Enumerar las Características de la Dislalia en la Maduración del Lenguaje en


Niños de Educación Inicial.

Para la ejecución del segundo objetivo de investigación, se utilizó las técnicas


investigación documental y análisis de contenido, por lo tanto fue necesario que los
investigadores indagaran información de diferentes fuentes, este proceso de búsqueda fue
realizado en un lapso de 2 meses. Para la recopilación de la información fue necesario un
56

intenso proceso de lectura para seleccionar todos los datos confiables los cuales fueron
plasmados en un block de notas el cual se utilizó como instrumento.

3.5.3 Especificar las Características de la Dislalia en el Lenguaje de la Muestra Sujeta


a Estudio.

Especificar se define como la acción de precisar en detalles con la idea central de poder
diferenciar a una cosa o a una persona de otra que puedan tener demasiadas similitudes,
entonces para poder realizar esta diferenciación se tendrán que dar detalles muy específicos
sobre las características y los rasgos distintivos que el objeto o la persona pueda tener para
que las demás tengan la opción de distinguirla entre sus similares. Es por ello que para
especificar las características de la dislalia se utilizó la observación directa la cual tiene
como instrumento la lista de cotejo y para obtener conocimiento sobre cómo se aplica esta
lista, fue necesario indagar diferentes documentos relacionados con la misma. La lista de
cotejo fue aplicada el día 25 de marzo a las ocho de la mañana, requiriendo un tiempo de 2
horas aproximadamente.

3.5.4 Seleccionar Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la Maduración del


Lenguaje en los Niños.

Para desarrollar el último objetivo de la investigación, fue necesario la búsqueda de


estrategias didácticas que ayuden en la maduración del lenguaje en los niños, para eso fue
necesario realizar la exploración y recolección de datos los cuales fueron analizados y
procesados, se utilizó la técnica análisis de contenido lo cual permitió elaborar un informe,
con el cual los interesados podrán consultar y aplicar las estrategias propuestas.
Finalmente, gracias al informe se pudo exponer ordenadamente todas las estrategias
adecuadas para lograr la maduración del lenguaje en los niños. Este objetivo ayudó a
57

sustentar la parte práctica de la investigación, la cual se basó en seleccionar estrategias


didácticas que faciliten la maduración.
58

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
59

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 Aspectos Fundamentales de la Dislalia en la Adquisición del Lenguaje.

Para el siguiente objetivo, se obtuvo la información necesaria mediante la técnica de


revisión documental y se llevó un registro de los resultados mediante el bloc de notas, es
por ello que se obtuvo los siguientes datos:

1. La adquisición del lenguaje es una actividad que deben ser estimulada por los
padres, donde el infante adquiere conocimiento sobre diversas pronunciaciones de
fonemas o silabas a partir de los 5 meses hasta 5 o 6 años; reflejando que se debe
seguir un orden que permite el aprendizaje de los fonemas que son: La forma, El
contenido y El uso.

2. La forma, es el factor más complicado de reconocer, pero es la mejor manera de


poder ayudar al infante el aprendizaje de los primeros enlaces gramaticales, los
sonidos, silabas y palabras.

3. Luego en el contenido, el niño ya ha progresado después de adquirir el


conocimiento de los sonidos, relaciones morfológicas y cadenas fónicas. Llegar a
esta etapa implica que el pequeño, ya ha asimilado el conocimiento de la mayoría de
las palabras que ha descubierto.

4. Finalmente, el uso es el componente que demora en llegar. Se necesita conocer el


uso indicado de los sistemas léxicos, ya que requiere de un conocimiento
evolucionado para poder expresarse en cualquier entorno y poder entender las
formaciones no directas, como la ironía, el humor o expresiones de doble sentido;
así como también el infante acomodar el uso de las expresiones que quiere utilizar o
pasan por su mente.
60

4.1.2 Características de la Dislalia en la Maduración del Lenguaje en Niños de


Educación Inicial.

“ENUMERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DISLALIA EN LA


MADURACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL”

DOCUMENTO

Características de la Dislalia en la Maduración del Lenguaje en los Niños de Educación


Inicial.

Características:

Según la Calidad en la pronunciación de los sonidos


1. Omisión: cuando no existe el fonema o sonido articulatorio.
2. Sustitución: Cuando el fonema o sonido se reemplaza por otro que no necesariamente
tienen que ser de mismo nivel.
3. Distorsión: Alteración en su estructura propiamente dicho.
4. Adición: Cuando se le agrega al fonema o sonido otro sonido o fonema superpuesto a
la estructura propiamente de la palabra.
5. Alternancia: Cuando unas veces pronuncia bien el sonido o fonema y otras no.

Según la cantidad de fonemas afectados


1. Simples: Se afecta un solo fonema
2. Múltiples: Se afecta 2 o 3 fonemas
3. Generalizadas: Se afectan más de tres fonemas.

Según la similitud con el alfabeto griego.

Alteración con la F: Fiísmo Alteración con L: Lambdacismo Alteración con S: Sigmatismo


Alteración con R: Rotacismo Alteración con D: Deltacismo Alteración con J: Yotacismo
Alteración con K: Kapacismo
61

4.1.3 Características de la Dislalia en el Lenguaje de la Muestra Sujeta a Estudio.

Para la ejecución del tercer objetivo, se utilizó la observación directa como técnica, y la
lista de cotejo como instrumento, para ser aplicada a la muestra sujeta a estudio,
conformada por estudiantes de tercer nivel y Primer grado de Educación Primaria de la
Unidad Educativa “Alí Primera”, la lista de cotejo está conformada por 20 palabras, las
cuales reúnen todos los fonemas del alfabeto. Cada palabra se le presentó al estudiante en
forma de imagen en diapositivas, de modo que pudieran nombrarla sin necesidad de leerla,
debido a que la mayoría de estos niños aún no leen.

Por medio de la lista de cotejo se logró determinar las imprecisiones en el vocabulario


que poseen los estudiantes, cuyas edades están comprendidas entre 4 y 6 años; según la
edad de los niños estos deben pronunciar correctamente los fonemas del alfabeto. Esta lista
de cotejo se les aplicó a 12 estudiantes, teniendo como resultado que presentan
imprecisiones en los siguientes fonemas; tres sustituyen la letra l por la t (pelota por petota),
uno la letra t por la p (tomate por pomate), nueve la letra r por la d (caramelo por
cadamelo), cinco la letra d por la r (comida por comira), siete la rr por la d (carro por cado),
seis la s por la f (sapo por fapo), uno la c por la t (casa por cata), y cinco la p por la t (pelota
por telota). Estas sustituciones pueden influir en forma negativa en el aprendizaje de la
lectura y la escritura, teniendo una inadecuada comprensión lectora, incapacidad de
redactar textos y analizarlos, y por ende, presentar un bajo rendimiento académico.
62

4.1.4 Seleccionar Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la Maduración del


Lenguaje en los Niños.

“SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ADECUADAS QUE FACILITEN


LA MADURACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS”

INFORME

Estrategias Didácticas Adecuadas que Faciliten la Maduración del Lenguaje en los


Niños:

Ejercicios con la lengua

1. Lengua afuera
2. Lengua en forma de Tubito con aire
3. Tubito de lengua
4. Lengua en Paladar
5. Lengua arriba y abajo
6. Cosquillas en la lengua

Gimnasia para los labios

1. Besos al aire
2. Trompita invertida
3. Dientes ocultos
4. Silbar
5. Labio superior Tapado
6. Boca Triste
7. Bigote con lápiz
8. Sonidos A O U
9. Labio para arriba
63

Otros ejercicios de soplo

1. Soplar fuerte – Viento Huracanado


2. Soplar despacio – para hacer burbujas
3. Aire hacia abajo
4. Soplar el cabello hacia arriba
5. Aire en la mano
6. Ejercicios de respiración. Inhalar y Exhalar

Succionar es también un ejercicio natural de desarrollo del lenguaje.

Ejercicios con la mandíbula

1. Mover la mandíbula hacia ambos lados.

Ejercicios con el paladar

1. Toser
2. Bostezar

Imitación de sonidos comunes y de animales

1. Chu-chu (tren)
2. Cri- cri (grillo)
3. Shhhh- (silencio)
4. Ni-un (ambulancia)
5. Bla-bla-bla (hablando)
6. Click-click (raton de la computadora)
7. Achis (estornudo)
8. Rroom– rroom ( manejando)
9. Glup-glup (tomando líquidos)
10. Prrrr (imitando el sonido de un silbato)
64

Repetición de palabras que incluyan los fonemas L, T, R, D, RR, S, C, P

1. Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores: L, R, RR; (rana, para, sala, lara)
2. Dental: lengua detrás de dientes superiores, T, D,( tarde, todo, todavía).
3. Fricativo: el aire pasa rozando un estrechamiento, S. (faz, eje, yeso).
4. Velar: lengua y velo del paladar. C. (eco, equis, gata, kilo)
5. Bilabial: los labios se tocan, P; (problema, papaya, papá, papa).
65

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
66

5.1 PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES

Una vez explicado la dislalia y las diferentes estrategias educativas, con el fin de
mejorar la pronunciación correcta de los fonemas, de los estudiantes de educación inicial de
la U.E “Alí Primera”, se presentaron las siguientes conclusiones:

1. La adquisición del lenguaje se da en la mayoría de los seres humanos durante los


primeros cinco años de vida.

2. Para que el desarrollo del lenguaje ocurra, es necesario que no haya ninguna lesión
en los órganos articulatorios, una capacidad intelectual mínima, habilidades sociales
cognitivas y que el niño tenga contacto social con otros hablantes.

3. La dislalia ocurre por la interferencia en la formación de los sonidos del habla,


debido a la dificultad en la articulación a nivel motor.

4. Las características son variadas como, reemplazo, distorsión, omisión de sonidos y


cambio de silabas en algunas palabras.

5. Los estudiantes de tercer nivel y primer grado presentan sustituciones de 14


fonemas, lo que resulta preocupante debido a que esta dificultad afectará el
aprendizaje de la lectura y escritura y traerá como consecuencias bajo rendimiento
académico en los siguientes años escolares.

6. A pesar de que los estudiantes viven en un entorno social donde tienen contacto con
otros niños y adultos y han cursado estudios desde los tres años, es necesario que
realicen los ejercicios articulatorios para superar las dislalias madurativas y puedan
corregir las imprecisiones del lenguaje.
67

7. La estimulación temprana para estimular el lenguaje del niño desde su nacimiento


es lo ideal, aunado a una evaluación foniátrica y terapia de lenguaje a partir de los
18 meses; para así tener las herramientas adecuadas.
8. El defecto del habla se puede corregir poniendo en práctica las diversas estrategias
sugeridas, llevadas a cabo diariamente con disciplina, tanto en la escuela como en el
hogar.
68

5.2 FORMULACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el proyecto, los investigadores realizan las siguientes


recomendaciones dirigidas a los padres y docentes de la U.E “Alí Primera”, a los niños con
dislalia:

1. Se recomienda que los niños participen en conversaciones cotidianas, tanto en el


entorno familiar como el escolar, donde se hagan preguntas que enriquezcan el
vocabulario con nuevas palabras.

2. Se sugiere que el niño participe en actividades escolares con pequeñas


participaciones y que cada logro sea recompensado con palabras alentadoras para
valorar el progreso.

3. Evitar comparar la forma de hablar con la de otros niños y evitar exigir que hable
bien, debido a que esto les transmite ansiedad y vergüenza.

4. Mantener el intercambio comunicativo con el niño, usar adecuadamente los turnos,


evitando mostrar desinterés en lo que quiere transmitir.

5. Hablarle despacio y de forma clara, repetir de ser necesario, si la pronunciación no


es correcta, mostrar la forma adecuada sin forzar la corrección.

6. Igualmente se sugiere, evitar hablar imitando al niño con dislalia y no abusar de los
diminutivos.

7. Se le recomienda a las docentes poner en práctica los ejercicios articulatorios


sugeridos en el material didáctico, realizándolos diariamente, para lograr la
maduración de los órganos articulatorios.
69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2018). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica


(8va ed.). Ed. Episteme. Caracas, Venezuela.
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5908 (extraordinario).
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html
Ley Orgánica De La Educación. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 2.365.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_33_sp.pdf
Ley Orgánica Para La Protección De Los Niños, Niñas Y Adolescentes. (2007). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859.
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA20Reformada202007b.pdf
Aldana, Y. (2007). Manual Práctico para los Docentes. Actividades para Trabajar Dislalias
Funcionales en Niños entre 6 a 10 años de Edad, de
https://esther1973.files.wordpress.com/2010/07/manual-para-trabajar-dislalias-
funcionales.pdf
Llorente, M. (2015). LA DISLALIA. Defecto del Habla en el Desarrollo Infantil, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14866/1/TFG-G%201531.pdf
Lissette, M. (2010). Nivel De Conocimiento Que Poseen Los Docentes De Los
Preescolares De Las Escuelas Adyacentes Al Hospital Universitario De Pediatría
Dr. Agustín Zubillaga Sobre Alteraciones Del Lenguaje Oral En Los Niños.
Barquisimeto Estado Lara, de
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWL3402DV4P45a201
0.pdf
Núñez, B. (2005). Conceptualización y política de atención educativa: Dificultades de
Aprendizaje, en http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/component/k2/item/2965-
conceptualizaci%C3%B3n-de-atenci%C3%B3n-educativa-para-educandos-con-
dificultades-de-aprendizaje
Arriba Salud. (2017). La Dislalia: Sintomas, Causas, y Clasificacion, de
https://arribasalud.com/dislalia/#.WxKDUNSg9ki
Godoy, M. (2010). Ejercicios articulatorios. Desarrollo del sistema fonológico, de
https://www.educacioninicial.com/c/004/223-ejercicios-articulatorios-sistema-
fonologico/
70

Margoth, V. (2010) La Dislalia En El Desarrollo De Los Prerrequisitos Para El Aprendizaje


De La Lecto-Escritura, de
Álvarez, C. (2012). Dificultades Del Habla Y Del Lenguaje En Educación Infantil, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6693/1/TFG-L563.pdf

Celdrán, C. (2018). Trastornos De La Comunicación Y El Lenguaje, de


https://es.scribd.com/document/68981420/Trastornos-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Olivares, A. (2012). El Desarrollo del Lenguaje Oral en el Nivel Preescolar, de
http://200.23.113.51/pdf/29706.pdf
Villafranca. (2012). Metodología de la Investigación, de
http://trabajoespecialmaestr.blogspot.com/2016/07/dossier-capitulo-ii-y-iii-este-
trabajo.html
71

ANEXOS
72

ANEXO Nº1

LOS INVESTIGADORES PROCEDIERON A RECOLECTAR LA


INFORMACIÓN POR DIFERENTES MEDIOS
73

ANEXO Nº2

CREACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO


74

ANEXO Nº3

APLICACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO

Potrebbero piacerti anche