Sei sulla pagina 1di 24

Relación con Grecia

• La “invención de Grecia” por parte de los romanos.


• Necesidad de una autonarración triunfalista.
• Grecia decadente
• Filohelenismo (Escipión) antihelenismo (Catón)
• Cuestionamiento de la “superioridad” griega (mito romántico)
“El asunto no es el filohelenismo o antihelenismo de Roma, sino el control de la
influencia de la cultura griega, la invención de una Grecia asimilable con y
desde categorías romanas, un Oriente en función de los intereses de la
oligarquía senatorial”.
• Expulsión de los filósofos y retores (161 a. C.)  filosofía griega
atacaba la “autocomprensión imperialista de Roma”
• Especialmente problemática fue la presencia de Carnéades
• “Si la polis griega es la comunidad de vida de todos los ciudadanos, la
res publica es la comunidad de intereses de todo el populus. Atenas
son los atenienses, pero Roma no son los romanos, sino la comunidad
de intereses del populus romanus expresada en la idea abstracta de
res pública” (Salvador Mas)
• Rechazo a la democracia participativa – minoría de decisión
• Primacía de lo colectivo sobre lo individual
• Populus como sujeto de la historia
• Mos maiorum: ejemplo de los antepasados
• Ejemplo: pompa fúnebre
Elogio del fallecido: así “el duelo deja de parecer
limitado a la familia y pasa a ser del pueblo
entero” (Polibio VI, 54, 3-6)
• Virtudes tradicionales lealtad, justicia)
• Derecho/ley + buenas costumbres (lex –
nomos- + mos)
• Maiores: “de afanes y cualidades” y de
“sangre y de nombre” (Cicerón)
Objetivo: “arrebatar a las familias nobles el
monopolio sobre los maiores”
“El mos maiorum se transforma en exempla
maiorum cuya satisfacción se exige
coercitivamente”.
• Vinculación entre el modelo filosófico y el mos maiorum:
• Comprensión del logos como “revelado”
• Exégesis de la tradición
• Identidad entre verdad y tradición
• Comentario de texto como “transformación”.
• El discurso filosófico legitima y permite la acción
“No se trata de resolver problemas teóricos y abstractos, sino de volverse a
poner en disposiciones tales que se sienta uno obligado a vivir en calidad de
estoico [tomando como ejemplo las Reflexiones de Marco Aurelio]. No basta,
pues, volver a leer “palabras”, sino que hay que formular, siempre de nuevo y
de manera lamativa, máximas que inviten a la acción” (Hadot, 195).
Ejercicio filosófico
• Dispersión de las escuelas
• Ya no actividad centrada en “habituar a los alumnos a métodos de
pensamiento”, sino en “explicar textos de autoridades” (Hadot,166)
• Más perfeccionamiento cultural que de su existencia.
• Paso de una filosofía del habla a una filosofía de la escritura/lectura.
“Ya no se discuten los problemas mismos, ya no se habla directamente de las
cosas, sino de lo que Platón o Aristóteles… dicen de los problemas y de las
cosas. La pregunta “¿es eterno el mundo?” es sustituida por la pregunta
exegética “¿puede admitirse que Platón considere eterno el mundo, si
admite un artesano del mundo en el Timeo?” (Hadot, 168).
Cicerón 106 a. C.-43 a. C
• Punto de partida: Carnéades
• Capacidad de argumentar a un altísimo nivel
• Buscar siempre los dos lados de las cuestiones
• Importancia de la oratoria: poner la sabiduría en acción
- Crítica al derecho natural
- Filosofía: importancia de la disposición moral+capacidad de
persuasión
Se dan en la naturaleza dos planos ónticos,
- la causa fundante [divina, eterna, inmaterial]  lex naturae
- las realidades causadas [mutables, finitas, materiales]

- Descubrir en uno mismo el elemento natural


- Honestas: suma de sabiduría práctica y prudencia, la justicia de
otorgar a cada uno lo suyo, la grandeza de un alma excelsa
(magnanimidad) y el orden y la medida (templanza).
Cicerón
• Humanitas romana: se consigue a través de una formación específica
profunda.
• Aprendizaje de ese mos maiorum + revisión constante (probabilismo)
• Virtudes fundamentales sabiduría, justicia, templanza,
magnanimidad
• Lo conveniente y útil
 Reopública: unión de gente para el bien común
Iusnaturalismo
• Derecho natural del que parte el derecho positivo
• Ley natural – ley positiva

“Existe una ley verdadera, la recta razón, conforme a la naturaleza,


universal, inmutable, eterna, cuyos mandatos estimulan al deber y
cuyas prohibiciones alejan del mal. Sea que ordene, sea que prohíba,
sus palabras no son vanas para el bueno, ni poderosas para el malo”
(De Republica, III, 17)
“Generalmente la autoridad de los que se dedican a la enseñanza perjudica a aquellos que se
ofrecen para instruirse; dejan, en efecto, de utilizar su juicio, dan por ratificado aquello que ven
juzgado por aquel a quien aprueban.[..] Ese método filosófico consistente en discutir contra todas
las opiniones y en no manifestar abiertamente ningún juicio: avanzado por Sócrates, reclamado por
Arcesilao y consolidado por Carnéades, ha tenido vigencia hasta nuestro tiempo, aunque sé que en
la actualidad se encuentra casi por completo desprovisto de seguidores en la propia Grecia. Y esto
creo que ha tenido que ver no tanto con un defecto de la Academia como con la incapacidad de los
hombres: pues, si ya es difícil asimilar alguno en particular de los sistemas, ¿cómo no lo va a ser en
mayor medida la totalidad de ellos? Y realizar esto es indispensable para aquellos cuyo propósito es,
por mor de alcanzar la verdad, argüir a favor y en contra de todos los filósofos. Pero no voy a
arrogarme el haber logrado una facultad de tanta envergadura y tan difícil, no obstante afirmo
haberla perseguido. Al mismo tiempo, no puede ser posible que quienes profesan este modo de
filosofar no tengan algo a lo que tomen como guía.[…] . No pertenezco a los que opinan que no hay
nada verdadero, sino a aquellos que afirman que a todas las cosas verdaderas hay asociadas cosas
falsas de una manera tan similar que no se encuentra en ellas ninguna nota cierta para nuestro
juicio y asentimiento. A partir de esto se sigue aquello de que hay muchas cosas probables, que
aunque no se las pueda percibir, sin embargo, dado que tienen un aspecto distinto y claro, pueden
regir la vida de los sabios.» (De Natura deorum, I, 10.)
Séneca 4 a. C.-65 d. C.
Estoicismo
el supremo bien del hombre consiste en acomodar la conducta a los
designios de la naturaleza (ad Luc. 66,39).
Matiza el estoicismo: “Crisipo identificaba las pasiones con juicios
equivocados o desviados de la razón que implican un asentimiento; Zenón,
por su parte, pensaba que no suponen equivocación, sino desobediencia.
Séneca reconcilia ambos puntos de vista introduciendo una consideración
temporal: la desobediencia a la razón es cronológicamente posterior a la
equivocación”
 Actos de asentimientos y actos de voluntad
- Crítica a la retórica: importancia de los conceptos
Filosofía vs vida política
Defensa del ocio  política no constitutiva
Conocimiento interior (privado) que sirve a los demás (público)
Esquivar el poder: “no quedarse en tierra, sino navegar esquivando
tormentas, no como el marinero imprudente menospreciador de
vientos y remolinos, sino como el timonel precavido que se informa de
la fuerza de la corriente, de las señales que ofrecen las nubes, que
mantiene el rumbo lejos de las turbulencias… y solo entonces navega”
“El aspirante [a filósofo] renuncia al mundo, pero su renuncia no es
ostentosa, ni aparente: es interior, sin que el mundo y los hombres lo
sepan, sólo otro filósofo la reconocerá. Exteriormente, el filósofo se
somete al deber social con sus conciudadanos, deber que es una
dimensión más de su total aceptación del destino” (Cartas a Lucilio)
Aprender es desaprender: "aprender la virtud supone desaprender el
vicio" (ad Luc. 50,7). Mirarse en el espejo de la filosofía es tarea tanto
formativa como correctiva […] no alcanzamos la salud porque
desconocemos que padecemos la enfermedad (ad Luc. 50,4).
• Necesidad de lo malo:
“Ningún árbol está sólido y fuerte sino el fatigado de continuos vientos,
porque con el mismo combate de ellos se aprietan y fortifican las
raíces: y al contrario, los que crecieron en abrigados valles son frágiles.”
(Tratados morales, IV)
Aprender a renunciar a lo bueno
 asumir el rol en el theatrum mundo: “Lo mismo es nuestra vida que
una comedia; no se atiende a si es larga, sino a si la han representado
bien. Concluye donde quieras, con tal de que pongas buen final”
(Cartas a Lucilio, Carta LXXVII)
- Ignorancia del mundo y arrogancia de creer que se pueden cambiar las cosas
“¿A quién me puedes mostrar que dé valor al tiempo, que aprecie lo
que vale un día y que comprenda que muere un poco cada día? Porque
en eso fallamos: que la muerte la vemos tan sólo delante de nosotros,
cuando la verdad es que en gran parte ya es cosa del pasado. Todo el
tiempo que ya pasó pertenece ahora a la muerte. Persiste, pues en
hacer lo que me dices (que has empezado a hacer), hazte dueño y
señor de tus horas. Dependerás menos de lo que pueda pasar mañana
si ahora tomas posesión del presente. Mientras uno lo pospone, se
pasa la vida. Todo lo demás lo tenemos de prestado, Lucilio lo único
nuestro es el tiempo. Es la única posesión, escurridiza y fugaz” (Cartas a
Lucilio, I)
No olvides que es comedia nuestra vida
y teatro de farsa el mundo todo,
que muda el aparato por instantes
y que todos en él somos farsantes.
Acuérdate que Dios, de esta comedia
de argumento tan grande y tan difuso,
es autor que la hizo y la compuso.
Al que dio papel breve,
sólo le toca hacerlo como debe;
al que se lo dio largo,
sólo el hacerle bien dejó a su encargo.
Si te mandó que hicieses
la persona de un pobre o de un esclavo,
de un rey o de un tullido,
haz el papel que Dios te ha repartido:
pues sólo está a tu cuenta
hacer con perfección tu personaje,
en obras, en lecciones, en lenguaje;
que el repartir las dichas o papeles,
la representación o mucha o poca
sólo al autor de la comedia toca.
(Lope de Vega)
DON ALVARO
… que representar tragedias
así la Fortuna sabe
y en el teatro del mundo
todos son representantes.
Cuál hace un rey poderoso,
cuál un príncipe o un grande
a quien obedecen todos,
y aquel punto, aquel instante
que dura el papel, es dueño
de todas las voluntades.
Acabóse la comedia
y como el papel se acabe
la muerte en el vestuario
a todos los deja iguales.

(Calderón de la Barca, Saber del mal y del bien)


Interpretación de María Zambrano
“La actitud estoica siempre será de
retraimiento ante la violencia de la historia
[…] Si la vida humana no es propia,
persistentemente humana, no puede haber
historia” (La agonía de Europa, 74)
“el intelectual se dirige al mundo para
moldearlo partiendo de un principio, se
llame razón o libertad, para negociar en su
nombre con el poder contrario” (El
Pensamiento vivo de Séneca, 41)
Interpretación de María Zambrano

“Si observamos a los estoicos, ¡con qué cautela hablan


del “ánimo”, como de un enfermo crónico al que hay
que acallar y dormir! En el estoicismo que tanta vigilia
exige, por otra parte, hay un cuidado de mantener
quito y aun dormido algo terrible[…] ser persona
cristiana es ser infinito y sin medida; ser individuo
estoico es tener una medida, es estar sujeto a un
límite. El estoico toma de la vida la “carga
proporcionada de sus fuerzas” […] “hay que buscar que
lo que soporta sea más fuerte que lo soportado” (La
agonía de Europa, 114-115)
 “es un bien inestimable llegar a al propia posesión”
(Cartas a Lucilio, LXXV)
Epícteto 55-135
• No es dejar que nos afecte o que no nos afecte lo que no depende de
nosotros: directamente no atender a ello
• “La felicidad exige apartarse de las “fantasías perturbadoras” que en
“nada nos atañen”
“La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un
principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Sólo tras
haber hecho frente a esta regla fundamental y haber aprendido a
distinguir entre lo que podemos controlar y lo que no, serán posibles la
tranquilidad interior y la eficacia exterior. Bajo control están las
opiniones, las aspiraciones, los deseos y las cosas que nos repelen.
Estas áreas constituyen con bastante exactitud nuestra preocupación,
porque están directamente sujetas a nuestra influencia. Siempre
tenemos la posibilidad de elegir los contenidos y el carácter de nuestra
vida interior” (Epícteto, Manual de vida)
El “arte” de vivir
Entonces, ¿quién es estoico? Igual que llamamos “fidíaca” a la estatua
modelada según el arte de Fidias, así también mostradme a alguien
modelado según las doctrinas de que habla […] Mostradme uno al
menos que se esté modelando, uno con inclinación a ello. […]
Mostrádmelo. Pero no lo tenéis. Entonces, ¿por qué os burláis de
vosotros mismos y engañáis a los demás? ¿Y vistiéndoos de la
apariencia ajena vais por ahí como ladrones y descuideros de nombres
y hechos que en nada os corresponden? (Epícteto, Disertaciones,
2.19.23.1-2.19.28)

rechazo a la imitación y defensa de la unicidad


“[…] en lugar de hablar del “cultivo de sí” sería más adecuado hablar en
términos de transformación, de transfiguración, de “superación del yo”.
Para describir este estado no se puede eludir el término “sabiduría”
que, a mi juicio, no es utilizado sino raramente, por no decir nunca, por
Foucault. Por sabiduría se entiende ese estado que quizá jamás sea
alcanzado por el filósofo, pero al que tiende mediante un intento de
transformación de sí mismo con el fin de superarse” (Hadot, Ejercicios
espirituales y filosofía antigua, 254)

Potrebbero piacerti anche