Sei sulla pagina 1di 7

TRABAJO ACADÉMICO:

LA SITUACIÓN DE LA
VIOLENCIA EN MÉXICO

ANA SOFÍA CHAMAN CUERDA

LEONARDO HIPÓLITO
MÉNDEZ SÁNCHEZ

REFLEXIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS HUMANOS

09 DE MAYO DE 2019
LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO

Vivimos en un país violento; de eso no queda duda. Lo impresionante cabe en nuestra manera de
acostumbrarnos y vivir con ello. Todos los días se comete un acto de violencia, y, sin embargo,
pocos se dan cuenta, y los que no, prefieren voltear a otro lado; hacer caso omiso. Al final del día,
¿para qué entrometerte en algo que no te afecta personalmente? Alguien dijo una vez, “Si tomas una
posición neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor.” Esto pasa cuando nos
hacemos de la vista gorda cuando se trata de cualquier situación de injusticia y violencia en nuestro
país, y es por eso que lo mínimo que podemos hacer es estar informados. Saber en donde vivimos,
y, si es posible, hacer algo por ello.

Al día de hoy, Enero del 2019 ha sido el mes más violento que se ha registrado en México. (“Con
un total de 2 mil 928 víctimas de homicidio y feminicidio, es el Enero con más asesinatos desde que
se registran oficialmente los casos.”)
La información en www.animalpolitico.com (Angel, 2019), nos cuenta que en el mes de Enero se
registraron 2 mil 452 carpetas de investigación de homicidio doloso, con 2 mil 853 víctimas. A esto
se le suman 70 carpetas de investigación por feminicidio, con 75 mujeres asesinadas, dando un
total de 2 mil 928 víctimas.
Lo cual significa que, en promedio, fueron asesinadas 94 personas al día, entre mujeres y hombres,
(casi cuatro personas asesinadas por hora). De Enero de 2015 a Enero de 2019, los asesinatos han
aumentado en un 98%. Todo esto nos habla de la condición del país en su totalidad: la inseguridad y
el miedo hacen que el oportunismo de la gente maliciosa se manifieste, creando una ola de
violencia, la cual aumenta cada vez más, a tal grado de llegar a los datos que fueron mencionados
previamente.
Sin embargo, la violencia no solo es hablar de homicidios; Otro delito grave que llegó a niveles
récord para Enero fue el secuestro. Las fiscalías y procuradurías del país reportaron en Enero 145
carpetas de investigación con alrededor de 170 víctimas.

“En números absolutos no hay un Enero con mayor cantidad de secuestros por lo menos desde
1997.”
Se trata de un incremento de 84.2%. (A comparación con Enero de 2018, cuando se reportaron 76
carpetas de investigación por secuestro)

Al 2019, los cinco estados con las tasas más altas de homicidio son: Colima, con 7.65 casos por
cien mil habitantes. Baja California con 6.33 casos. Chihuahua con 4.13; Guerrero con 3.90.
Guanajuato con 3.75.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO DESDE LA PERSPETCIVA DE J. GALTUNG

Johan Galtgung plantea “El triángulo de la violencia,” el cual es un concepto que representa la
dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según Johan Galtgung, “la
violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo una pequeña parte del
conflicto; Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, que serían tres…” (Concha.)

Los tres tipos de violencia que J. Galtgung propone son los siguientes (los cuales pondré en
perspectiva usando a nuestro país como ejemplo):
1. Violencia Directa: Es la violencia visible; se concreta con comportamientos y responde a
actos de violencia. En México, sobretodo podemos ver estos actos de violencia dentro de
las familias disfuncionales: Hombres que creen tener un rol superior que la mujer, la cual en
esta situación es débil, llena de miedo, incapaz de poner un alto de la manera que sea. Claro
está que hay situaciones contrarias, y acontecimientos donde los hijos son los que sufren las
consecuencias de la violencia directa. Sin embargo, no toda la violencia directa es entre
personas; también puede verse en violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, verbal
y/o psicológica. También ataques hacia otro tipo de seres vivos dentro de la naturaleza
(animales y plantas), en forma de ataque directo, o como parte de contaminación. ¡y hasta
en objetos inanimados! (daños a la vía publica, grafitis, entre otros). Todo esto en México
es más común de lo que nos imaginamos, y por ende llegamos al porcentaje de violencia
tan alto que vimos en el tema anterior.

2. Violencia Estructural: Se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la


satisfacción de las necesidades y se concreta en la negación de las necesidades. En México
podemos encontrar una gran brecha dentro de las clases sociales. Hace poco caí en cuenta
que cada país tiene sus brechas sociales en diferentes aspectos: En Estados Unidos esta
brecha existe, aparte, dentro de las razas. Creo que en Estados Unidos hay más diferencias
dentro de este problema que dentro de la situación económica, a diferencia de México,
donde el mayor factor dentro de los problemas sociales se encuentra en el estatus
económico/social. La represión también es un tipo de violencia estructural, que podemos
encontrar en México dentro de esta misma clase social baja, quienes no tienen los recursos
(dinero) para poder hacer escuchar su voz. Es por ello que es una de las clases que más se
inclina hacia los políticos y sus promesas (que la mayor parte del tiempo son falsas, con el
único fin de ganar votos). Si una persona de clase baja se inclina por no hacer lo que le
dicen (en este ejemplo, votar por “x” partido, es probable que sufra cuando se le niegue
alguna necesidad de su vida diaria (agua, comida, o techo).
Hoy en día podemos ver que la gente está harta con el sistema de gobierno que ha regido
nuestro país desde hace décadas, y gracias a esto hemos visto como un gran porcentaje de la
población (de clase media a baja, y hasta algunos de la clase alta) ha optado por una opción
diferente. Ante esta elección existe gente con miedo a que nos vaya peor; a que nuestro país
se convierta en una dictadura con ningún otro fin que el declive. Sin tomar una posición, ya
que no es el tema al que pretendo abordar, demuestro otras tipos de violencia estructural
que podrían sucederle a nuestro país si las comparaciones que algunos hacen con otros
países llega a suceder: Desde la falta de acceso a las necesidades básicas, las no tan básicas
y la obligatoriedad del servicio militar, hasta la dictadura política-militar.

3. Violencia Cultural: Crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes.


Esta forma de violencia hace referencia a los aspectos de la cultura a través de la religión, el
arte, el derecho, y la filosofía. Este tipo de violencia también es fácil de encontrar, y más en
México, en donde podemos toparnos rápidamente con círculos sociales cerrados y cegados
(principalmente en ciudades más pequeñas, o pueblos). Es muy común, cuando eres
pequeño, crecer e irte apegando a las ideas y hábitos de tus padres. Hay personas que llegan
a un punto en sus vidas donde cuestionan todo lo que creen haber aprendido a lo largo de su
vida en cuanto al contexto familiar hablamos, creando sus propios puntos de vista y su
habilidad para debatir. Sin embargo, muchas personas no llegan a tal punto; se quedan con
las ideas con las que crecieron, y no está mal, siempre y cuando respetes los ideales de los
demás, lo cual no siempre es el caso. Una persona que crece convencida de los ideales que
le fueron enseñados, raramente podrá estar abierto/abierta a opiniones diferentes. Esto hace
que en México encontremos una gran marginalidad entre pensamientos: Religiosos que
creen que su religión es la verdad absoluta; Artistas que desprecian el trabajo de otros
artistas por no ir de acuerdo a sus estudios; Adultos que no entienden el significado de los
tatuajes y siguen viéndolo como “de carceleros”, entre otros ejemplos. En general, personas
que no toleran a otras personas por el simple hecho de pensar y hacer diferente.

VIOLENCIA DENTRO DE LOS DERECHOS HUMANOS

“La violación de derechos humanos en México es generalizada y sistemática. En 2014, 67% de los
adultos en México creía que la violación e derechos humanos en el país era frecuente; 13% conocía
a alguien maltratado por el ejercito y 37% conocía a alguna persona maltratada por la policía.”

Si existe un índice porcentual tan alto como lo existe en nuestro país, sería de testarudos no aceptar
que los derechos humanos son violados repetitivamente, tanto por nuestros ciudadanos como por los
que son elegidos para impartir la ley. (A parte de que existen testimonios e investigaciones por
organizaciones que dan pie a dichas acusaciones, como lo son los organismos internacionales
(Amnesty International), asociaciones civiles (Open Society Justice Initiative) y la prensa, que, si
bien existe lo tan conocido como “Fake News”, siguen existiendo periódicos y revistas que se
encargan de dar la verdad a la gente). A todos estos se le suma la CNDH, en donde podemos
encontrar registros oficiales de denuncias ciudadanas.
A eventos tan reconocidos como los ocurridos hace tantos años, como es el caso de la matanza de
Tlatelolco, se le suman eventos como el de no hace tanto: Ayotzinapa. Si bien estos son y serán los
más protagónicos, surgen cada vez más historias de abuso que no llegan a los titulares de las
noticias. Estos abusos a los derechos humanos crean realidades a los ciudadanos de nuestro país;
realidades en donde no existen los derechos humanos, y si a ellos se les negaron, ¿por qué a ti se te
respetaran? Una idea colectiva que puede surgir si seguimos así, acabando con nuestro país y
nuestros derechos humanos.

LA CULTURA CIUADANA, JUSTICIA TRANSICIONAL

“Cultura Ciudadana (CC) ha sido un programa que busca cambiar hábitos relacionados con la
convivencia y mas específicamente con el cumplimiento de normas urbanas por vía de la
autorregularon personal y la mutua regulación interpersonal... Es un proceso pedagógico que pone
a su servicio y da sentido a muchos proceso de comunicación. Así, la ciudad puede verse como un
aula o laboratorio dentro del cual se vale soñar con transformar rasgos de la comunicación cotidiana
para reducir agresiones y aumentar la productividad… CC otorga un papel clave a la ampliación de
las posibilidades de comunicación, y reconoce la necesidad de transformar la interacción entre
ciudadanos en dirección a una ‘comunicación apreciativa’ que reconozca los avances y logros de la
ciudadanía y la ciudad; una comunicación no violenta donde es posible que las personas
comuniquen sus sentimientos y necesidades, lo cual puede llegar a elaboraciones sociales de los
resentimientos causados por las agresiones que vive toda sociedad.”

Este párrafo alcanza a resumir lo que la Cultura Ciudadana, de Antanas Mockus, en pocas palabras
es. Y en mis palabas: todos vamos a donde mismo, por una misma razón. Es decir, todos habitamos
el mismo mundo, y dentro de este mismo mundo habitamos el mismo país miles de millones de
personas, y así mismo dentro de sus estados y ciudades. Siempre existe un conglomerado de
personas. Es la visión de la Cultura Ciudadana es hacernos darnos cuenta de que podemos trabajar
todos por un mismo fin, ya sea político, artístico, estructural, o económico. Si todos ponemos de
nuestra parte, existirá una ‘justicia transicional’, es decir: una realidad en donde nuestro país haga
una transición de mal para bien y mejor, creando situaciones de justicia en todos los aspectos ya
mencionados.
Con el alcance que ahora se tiene gracias a la globalización y las redes sociales, es muy factible
implementar la idea de Antanas Mockus en México, sobre todo si este movimiento es dirigido a las
personas con ganas de ver un cambio, hartos de a lo que nos han acostumbrado a ver y vivir, a
aquellos que buscan una misión en su vida, y que no han sucumbido al ‘siempre va a ser lo mismo’.
“Los verdaderos cambios empiezan en el día uno, no en el ‘un día…’” (Anónimo).

COMISIONES DE VERDAD

Las Comisiones de la Verdad son organismos que han sido creados para ayudar a las sociedades que
han pasado por situaciones de violencia política o guerras internas, haciendo que se enfrenten con
su pasado para poder superar los traumas de las crisis que éstas generaron, así como evitar que estos
hechos vuelvan a suceder en el futuro. Las Comisiones de la Verdad también buscan saber las
causas de la violencia para analizarlas y encontrar los elementos conflictivos, para después
confirmar los derechos humanos que fueron violados, y establecer responsabilidades
correspondientes dentro de la ley. Las Comisiones de la Verdad son organizaciones internacionales,
las cuales han establecido requisitos con los que se debe cumplir para poder ser establecidas dentro
de la ley en cada país. Sin embargo, estas Comisiones no suplantan la justicia, sino que contribuyen
a ella dentro de las sociedades.

Las Comisiones de la Verdad son un gran instrumento para impartir la justicia dentro del concepto
de cultura ciudadana en México. Como mencioné anteriormente, la Cultura Ciudadana habla sobre
cómo podemos todos juntarnos para hacer algo con un mismo fin, siendo este la transición de
nuestro país en uno mejor a través de la comunicación, la interacción y el proyecto a concebir.
La Cultura Ciudadana no se rige del todo por la ley (Es decir, se tiene que respetar la ley de nuestro
país si o si, se busque lo que se busque, pero el gobierno no meterá las manos dentro de los
proyectos de la Cultura Ciudadana, salvo que sea necesario) y es por ello que ésta debe de ir de la
mano con las Comisiones de la Verdad, para que se puedan llevar a cabo en un total orden.

ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


MÉXICO

Dentro del plan nacional de paz y seguridad 2018-2024, el gobierno actual nos menciona estrategias
para la recuperación de los derechos humanos en México:

“Las violaciones a los derechos humanos se multiplican y perpetúan en la impunidad. Cada


atropello no esclarecido, sancionado y reparado fomenta la repetición y la expansión de la
arbitrariedad, el abuso de autoridad, la extralimitación de los servidores públicos, la vulnerabilidad
de la población y el rencor hacia las instituciones.”

De lo que hablaba al inicio, es algo a lo que estamos acostumbrados en nuestro país, algo que crea
una realidad colectiva dentro de cada ciudadano. Tampoco es algo nuevo.

“Es necesario, por ello, realizar las modificaciones legales pertinentes para tipificar como delitos
con sanción definida los incumplimientos de recomendaciones de las comisiones Nacional y
estatales de Derechos Humanos y garantizar la plena independencia de las segundas con respecto a
las autoridades estatales. Asimismo, se incorporará el conocimiento de tales derechos en los
procesos de formación de personal para las corporaciones policiales y militares y se difundirá la
cultura de Derechos Humanos tanto en los planes oficiales de estudio como en los instrumentos
publicitarios a disposición de las distintas instancias de gobierno.”
Me resulta increíble que esto sea algo nuevo; quisiera suponer que desde varios sexenios anteriores
existían las sanciones determinadas para actos como los mencionados, así como la formación
completa del personal policial y militar en cuanto a los Derechos Humanos concierne, ya que es
algo primordial dentro de su línea de trabajo.

“Se pondrá en libertad, en observancia de las formalidades legales que correspondan, a todas
aquellas personas que, sin haber cometido acciones violentas, se encuentren en prisión por
motivaciones polit́ icas, y se buscarán las vías para dejar sin efecto imputaciones y causas penales
originadas por la participación de los acusados en actos de protesta legal y pacif́ ica.”

Aunque interesante, al igual pensaría que es algo ya viejo, algo que se debió haber dicho y hecho
desde hace años. Estoy segura que ya se había dicho, pero como sabemos, los gobiernos en busca
del mandato prometen, y solamente prometen.

“Se erradicará la represión y nadie será torturado, desaparecido o asesinado por un cuerpo de
seguridad del Estado. El nuevo gobierno no permitirá que se cometan actos de impunidad desde el
poder, y se investigará cualquier denuncia de violación a los derechos humanos.”

Lo mismo. Ahora yo:

Por mi parte, creo que las estrategias para la recuperación de los derechos humanos en nuestro país
yacen en nosotros, los ciudadanos. La Cultura Ciudadana y las Comisiones de la Verdad son
grandes instrumentos con los cuales podemos comenzar a hacer movimientos efectivos para esto,
pero sin la efectiva comunicación de estos hacia jóvenes y adultos por igual, por más necios que
seamos, será un trabajo difícil.

Si queremos hacer algo para que el tema de la violencia en general dentro de nuestro país cambie,
tenemos que hacer consciente al que no lo es, y moverle la cabeza a los que lo son pero miran hacia
el otro lado. Es una empresa, y como toda empresa, se necesita una misión, una visión, un proyecto
a futuro; pasos determinados con fines claros. No puede ser solo un movimiento. Tiene que ser un
legado establecido con años de arduo trabajo. Trabajo que es responsabilidad de nosotros los
ciudadanos, despertándonos del sueño en donde el gobierno llegará para salvarnos. Debemos
hacernos responsables de nuestra vida, tomar pasos direccionados hacia lo que queremos, porque
supongo que nadie quiere vivir en un país lleno de violencia, y así, caminando y trabajando por
como y donde nos gustaría vivir, iremos cambiando juntos el futuro de nuestro país en cuanto a
violencia concierne.
https://www.animalpolitico.com/2019/02/violencia-enero-record-homicidios-secuestros = (Angel,
2019)

https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Percy_Calderon.html (Concha.)

Galtung, Johan (2003a) Trascender y transformar, Una intoducción al trabajo de conflictos, México,
Transcend –

http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/mexico/mexico.html

https://corpovisionarios.org/cultura-ciudadana/

https://www.youtube.com/watch?v=B9Q2M6pSeMo

https://mexico.leyderecho.org/comisiones-de-la-verdad/

https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-DE-PAZ-Y-
SEGURIDAD_ANEXO.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/393253/Diagn_stico_y_Programa_Estatal_de_De
rechos_Humanos_de_Estado_de_M_xico.pdf

Potrebbero piacerti anche