Sei sulla pagina 1di 19

1

INDICE
1. EXP. N.° 1417-2005-AA/TC ....................................................................................... 3

Materia: Libertad de la persona ..................................................................................... 3

2. EXP N° 00853-2015-PA/TC - ........................................................................................ 6

Materia: Vulneración del derecho a la educación, igualdad y a la discriminación ....... 6

3. EXP. 05057-2013-13A/TC ............................................................................................ 10

Materia: Despido Incausado de Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco............................. 10

4. EXP. N. 09332-2006-PA/TC-LIMA............................................................................. 13

Materia: Demanda De Amparo Contra El Centro Naval Del Perú ............................. 13

5. Expediente N° AV 19-2001 .......................................................................................... 16

Materia: Matanza De Barrios Altos Y La Cantuta; Crimen de Lesa humanidad ........ 16


2

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es analizar la argumentación jurídica contenidas en las sentencias

recaídas en los Expedientes Nº1417-2005-AA/TC emitida por el TC en materia “Libertad de la

Persona”, EXP Nº00853-2015-PA/TC emitid por el TC en materia “Vulneración al derecho a la

educación, igualdad y a la discriminación”, EXP Nº 05057-2013-13A/TC, en materia de

“Despido Incausado”; EXP. Nº09332-2006-PA/TC-Lima, en materia de “Demanda de Amparo

Contra El Centro Naval Del Perú”, EXP. NºAV-19-2001, en materia de “Lesa humanidad”.
3

Capítulo 1
Análisis de Sentencias del Tribunal Constitucional, donde se formula la Doctrina
Constitucional en Derechos Humanos.
Número de expediente: EXP. N.° 1417-2005-AA/TC
Materia: Libertad de la persona
1) Párrafos de la Sentencia en las cuales se encuentra la doctrina:
1. Por su parte, los derechos fundamentales, como objetivo de autonomía moral,
sirven para “designar los derechos humanos positivizados a nivel interno, en tanto que la
fórmula derechos humanos es la más usual en el plano de las declaraciones y
convenciones internacionales” (Pérez Luño, Antonio. Derechos Humanos. Estado de
Derecho y Constitución. 4ta. ed. Madrid: Tecnos, 1991, p 31)
2. A lo cual cabe agregar que, según la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, deben ser
interpretados de conformidad con los tratados sobre derechos humanos ratificados por el
Perú.
3. La noción de “sustento constitucional directo” a que hace referencia el artículo
38º del CPConst., no se reduce a una tutela normativa del texto constitucional formal.
Alude, antes bien, a una protección de la Constitución en sentido material (pro homine),
en el que se integra la Norma Fundamental con los tratados de derechos humanos, tanto a
nivel positivo (artículo 55º de la Constitución), como a nivel interpretativo (Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución); y con las disposiciones legales que
desarrollan directamente el contenido esencial de los derechos fundamentales que así lo
requieran. Tales disposiciones conforman el denominado cánon de control constitucional
o “bloque de constitucionalidad”.
4. Tal como refiere el mismo Bernal Pulido, “Las posiciones de derecho
fundamental son relaciones jurídicas que (...) presentan una estructura triádica, compuesta
por un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto. El objeto de las posiciones de derecho
fundamental es siempre una conducta de acción o de omisión, prescrita por una norma
que el sujeto pasivo debe desarrollar en favor del sujeto activo, y sobre cuya ejecución el
sujeto activo tiene un derecho, susceptible de ser ejercido sobre el sujeto pasivo”. (Op.
4

cit. pág. 80. Un criterio similar, Cfr. Alexy, Robert. La institucionalización de los
derechos humanos en el Estado Constitucional Democrático, D&L, Nro. 8, 2000, pág. 12
y ss.).
2) ANALISIS DE LA SENTENCIA
¿Cuál es el valor jurídico de la sentencia en relación al derecho positivo?
1. La cuestión sobre la titularidad del derecho ha marcado las últimas cuatro
décadas, con cambios en sus definiciones. Mientras que en los años sesenta se
reconocía a la familia, para los setenta y ochenta ya se había convertido en la
pareja. La tendencia parece perfilarse más hacia una titularidad que tenga como
referencia a las personas directamente concernientes en las decisiones respecto a
la fecundidad, es decir en primera instancia a las mujeres y después a la pareja o,
en todo caso, a cualquier otra persona que la propia mujer reconozca directamente
vinculada a tal proceso. Tal vez en un futuro esta evolución positiva permita
anclar irrestrictamente la titularidad en la mujer, al deslindar las reales
participaciones de los géneros en el proceso reproductivo.
2. Existe una fuerte obligación en cuanto al campo de los derechos sociales, los
cuales habían sido reforzados a nivel del sistema universal de derechos humanos
con el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
3. Las cuestiones relativas a la planificación familiar y el derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, fueron incluidas con la creación de la
Convención de la Mujer entrando en vigor el 3 de septiembre de 1981.
4. El derecho a la información cobraría valor como componente sustancial e
independiente del derecho a decidir en materia reproductiva. (Lerner:2010).
3) ANALISIS EN CUANTO A SU ARGUENTACION JURIDICA
1. En Perú la primera ley llamada "Ley de la política demográfica" de 1985,
indica en el Art. 45: "Los organismos del Estado tienen la función de
coordinar los objetivos generales de la política demográfica general [...] y de
fomentar la participación de las instituciones públicas no estatales del sector
privado y las personas naturales”. Pero la situación de la salud pública se
encontraba al borde de un colapso.
5

2. Se manifiesta la intención de proporcionar al total de la población información


sobre la planificación familiar. Posibilitar al menos al 70% de las mujeres que
viven en una relación, a hacer uso de los métodos de la planificación familiar
y la tasa de natalidad debía reducirse a 2.5 niños por mujer. Pero esas metas
eran imposibles de conseguir debido a que la atención médica en el país era
deficiente. Perú es uno de los cinco países latinoamericanos con menos
médicos por habitante. En 1992 había 10.9 médicos para 10.000 habitantes.
En Lima existía un médico para 800 habitantes, en cambio en regiones más
distantes existía un médico para 12.000.
6

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


EXP N ° 00853-2015-PA/TC
AMAZONAS MARLENI CIEZA FERNÁNDEZ Y OTRA
Número de expediente: EXP N° 00853-2015-PA/TC -
Materia: Vulneración del derecho a la educación, igualdad y a la
discriminación
1) Párrafos de la Sentencia en las cuales se encuentra la doctrina:
1. Con fecha 4 de noviembre de 2013, doña Marleni Cieza Fernández y doña Elita
Cieza Fernández presentan demanda de amparo contra el director de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Utcubamba (UGEL de Utcubamba), a fin de que se
les reconozca su derecho a estudiar en el primer grado de educación secundaria en
la I. E. 16957 Jesús Divino Maestro, del caserío La Flor, distrito de Cumba,
provincia de Utcubamba, Amazonas. Además, solicitan que se les incluya en la
nómina de matrícula del citado grado.
2. Sustentan su demanda en que se ha vulnerado su derecho a la educación, igualdad
y a no ser discriminadas, dado que, aun cuando el director de la institución
educativa haya aceptado sus solicitudes de matrícula y, por ende, que formen
parte de la nómina de estudiantes del 2013 y sean aceptadas en el Sistema de
Información de Apoyo a la Gestión en la Institución Educativa (Siagie), la
emplazada UGEL observó la nómina y sus matrículas debido a que no contaban
con las edades para ser matriculadas (son mayores de edad), indicando además
que no podían acogerse al derecho de continuidad. Manifiestan que, en el caserío
en el que viven, no existe ninguna institución de educación básica alternativa
secundaria, por lo que se vieron forzadas a continuar sus estudios en la I. E. 16957
Jesús Divino Maestro, la que, según refieren, se encuentra a una hora y media de
camino desde el lugar donde viven.
3. Los recurrentes exigen que se cumpla que se cumpla lo establecido en el artículo
17 de la Constitución, según el cual "(...) El Estado promueve la creación de
centros de educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la
erradicación del analfabetismo". Cabe precisar que, dadas las características del
7

presente caso, este extremo de lo peticionado tiene relación con el examen de las
obligaciones estatales de disponibilidad y accesibilidad de la educación para
mujeres en el ámbito rural.
4. Con relación a la alegada afectación del principio-derecho a la igualdad y no
discriminación, este Tribunal considera que, a la luz de lo expuesto por las
demandantes y en el entendido de que no se ha ofrecido un tertium comparationis
que evidencie tal situación, no corresponde emitir pronunciamiento de fondo
sobre el particular, ya que el problema jurídico planteado versa, en puridad, sobre
si se ha conculcado o no el derecho a la educación.
5. En cuanto a los bienes constitucionales directamente vinculados con el derecho a
la educación, la Constitución ha previsto los siguientes: acceso a una educación
adecuada (artículo 16), libertad de enseñanza (artículo 13), libre elección del
centro docente (artículo 13), respeto a la libertad de conciencia de los estudiantes
(artículo 14), respeto a la identidad de los educandos, así como el buen trato
psicológico y físico (artículo 15), libertad de cátedra (artículo 18), y la libertad de
creación de centros docentes y universidades (artículos 17 y 18).
2) ANALISIS DE LA SENTENCIA
¿Cuál es el valor jurídico de la sentencia en relación al derecho positivo?
1. Conviene tener presente que en una sentencia estructural no solamente se detecta
una situación de violación sistemática al contenido constitucionalmente protegido
de ciertos derechos fundamentales, sino que a través suyo se constata además que
existe la omisión reiterada de una actuación considerada necesaria dentro del
aparato estatal, ante lo cual se demanda el cabal ejercicio de esos derechos
fundamentales invocados. Es pertinente entonces ser claros sobre si aquí se está
planteando o no una sentencia estructural.
2. El derecho a la educación es un derecho fundamental intrínseco y, a la vez, un
medio indispensable para la plena realización de otros derechos fundamentales,
por cuanto permite al ciudadano participar plenamente en la vida social y política
en sus comunidades, la educación también se configura como un servicio público,
en la medida de que se trata de una prestación pública que explicita una de las
8

funciones del Estado. Por lo general, los derechos constitucionales, especialmente


cuando se trata de derechos sociales y económicos, como el derecho a la
educación, cuentan con normas legales que regulan su ejercicio. Como no puede
ser de otro modo, los jueces estamos vinculados por tales normas, salvo que las
consideremos inconstitucionales y dispongamos su inaplicación al caso concreto,
conforme al artículo 138 de la Constitución. No aprecio que esto (llamado
"control difuso de constitucionalidad") haya ocurrido en la ponencia. De otro
lado, en nuestra legislación se establece que la Educación Básica Alternativa está
dirigida a: O jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no
pudieron culminarla, ii) niños, niñas y adolescentes, incluidos aquellos con
discapacidad, que no se insertaron oportunamente en la educación básica regular o
que abandonaron el sistema educativo y su edad les impide continuar los estudios
regulares, y iii) estudiantes que necesiten compatibilizar el estudio y el trabajo.
Ahora bien, las demandantes manifiestan que debido a que en el caserío en el que
viven (Perlamayo del distrito de Bagua Grande) no existe institución educativa
que imparta el nivel secundario, sea en la modalidad regular o alternativa, se
vieron obligadas a recurrir a la Institución Educativa. Además, el centro
alternativo más cercano se encuentra aproximadamente a cuatro horas de distancia
(dos horas caminando y dos horas en movilidad), hecho que hace imposible
acudir diariamente. De otro lado, la emplazada ha señalado que la matrícula y
nómina de matrícula han sido observadas debido a que las recurrentes no cumplen
con la edad cronológica para seguir estudios secundarios en la modalidad de
educación básica regular, por lo que deben continuar dichos estudios en un centro
de educación básica alternativa (CEBA). Además, en el recurso de apelación
(folio 128), ha señalado que el CEBA más cercano es Matiaza Rimachi (Bagua
Grande) y que las interesadas deben solicitar a la UGEL que dicho centro
extienda sus servicios a otros caseríos, por necesidad de servicio.
9

¿Se Vio Afectada La Vulneración De Sus Derechos En Cuanto Al Fallo De Los


Magistrados?
1. Luego de que los demandantes comprobaran su situación económica y
evidente limitación material, en tanto que ni en el caserío en el que viven, ni
en los aledaños, en el año en que solicitaron su matrícula, se hallaba un centro
de educación básica alternativa que impartiera el nivel secundario, el tribunal
declara fundada la demanda por cuanto se afectó el derecho a la educación de
las demandantes, reconocimiento el derecho fundamental de cada persona en
cuanto a la educación.
2. Finalmente, la igualdad como redistribución y reconocimiento afirma que la
igualdad debe ser construida en cada caso concreto, con la participación de
todos los implicados en la situación de desigualdad. En consecuencia, la
interpretación de la igualdad debe adecuarse a la segmentación social que el
paradigma predominante ha producido.
10

Número de expediente: EXP. 05057-2013-13A/TC


Materia: Despido Incausado de Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco
Párrafos de la Sentencia en las cuales se encuentra la doctrina y análisis:
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco
contra la sentencia de fojas 123, su fecha 20 de mayo de 2013, expedida por la segunda
Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, que declaró Infundada
la demanda de autos
La recurrente interpone demanda de amparo contra el Poder Judicial a fin de que se deje
sin efecto su despido incausado; y que, en consecuencia, se disponga su reincorporación
laboral en el puesto que venía desempeñando como secretaria judicial, más el pago de los
costos del proceso. Manifiesta que prestó servicios desde el 1 de julio de 2010 hasta el 15
de noviembre de 2011, en virtud de contratos de trabajo sujetos a modalidad por servicio
específico; que, sin embargo, al haber realizado labores de naturaleza permanente, sus
contratos modales se han desnaturalizado y, por ende, deben ser considerados como uno
de plazo indeterminado, por lo que solo podía ser despedida por una causa justa prevista
en la ley, a presente demanda tiene por objeto que se ordene la reposición de la
demandante en el cargo que desempeñaba. Afirma que fue contratada por la Corte
Superior de Justicia de Junín para trabajar como secretaria judicial, desde el 1 de julio de
2010 hasta el 15 de noviembre de 2011.
De modo que al no haber sido despedida por una causa justa prevista en la ley, previo
procedimiento establecido en el artículo 31 del TUO del Decreto Legislativo N.° 728, se
ha desnaturalizado el respectivo contrato, por lo que tiene la condición de "personal
permanente" (sic), vulnerándose así sus derechos al trabajo, a la protección adecuada
contra el despido arbitrario y al debido proceso.
En el presente caso, más allá de los argumentos de defensa de los emplazados (quienes
alegan que el ingreso a la Administración Pública exige necesariamente un concurso
público), se aprecia que tanto en la comunidad jurídica como en órganos jurisdiccionales
del Poder Judicial e incluso en el Tribunal Constitucional, existen divergencias en
asuntos de relevancia constitucional relacionados con la interpretación de las
disposiciones constitucionales sobre la función pública.
11

Cabe resaltar que La inadecuada regulación de la Contratación Administrativa de


Servicios trae como consecuencia la vulneración del derecho a la igualdad de éstos, por
lo que es necesario que se regule apropiadamente este régimen de contratación.

Es por lo expuesto, que la presente investigación pretende determinar los criterios que
vulneran los derechos referida a determinados derechos fundamentales, constitucionales y
laborales de los trabajadores que se someten al referido régimen, tales como la causa
justificada del despido, el ejercicio efectivo al derecho a la sindicalización y a la huelga,
y la desnaturalización del contrato de trabajo a quienes anteriormente estuvieron
laborando bajo el Servicio No personalizado y pasaron a ser parte de la Contratación
Administrativa de Servicios. Para ello, emplearemos distintas técnicas de investigación
como análisis de fuente documental, análisis normativo y análisis de derecho comparado
con los convenios suscritos entre Perú y la Organización Internacional del Trabajo,
asimismo, haremos uso de instrumentos como entrevistas, encuestas y análisis de
recolección de datos de las diversas Municipalidades del Cono Norte y la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a fin de arribar con los criterios que limitarían la vulneración al
derecho a la igualdad en el mencionado régimen.
Fijación de posición interpretativa: la incorporación a la Administración Pública se
realiza mediante "concurso público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de
duración indeterminada"
Consideraciones del Tribunal Constitucional 30. El artículo 63.° del TUO del Decreto
Legislativo N.° 728 establece expresamente que "los contratos para obra determinada o
servicio específico son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, con
objeto previamente establecido y de duración determinada". Asimismo, el artículo 72.°
del TUO del Decreto Legislativo N.° 728 establece que "los contratos de trabajo a que se
refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo
consignarse en forma expresa su duración y las causas objetivas determinantes de la
contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral".
Creo que un efecto de esta naturaleza no se deriva tanto de la aplicación forzada de la
teoría de los derechos adquiridos que tras la modificación del artículo 103 de la
12

Constitución, que adoptó la teoría de los hechos cumplidos, no existe siquiera para las
leyes o las normas jurídicas en general sino, esencialmente, como consecuencia del deber
de respetar y garantizar el derecho a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada
por la ley (art. 139.3 de la Constitución).
Finalmente, el presente trabajo busca conseguir una mayor protección de los derechos
laborales y constitucionales del trabajador dentro de la relación laboral
En mi opinión, al momento de interponerse las demandas que ahora se reconducirán a la
jurisdicción ordinaria, los jueces de amparo estaban legalmente predeterminados para
conocer de pretensiones que aspiraban a obtener la reposición. Tras la aplicación
inmediata del precedente, por vía de una decisión jurisdiccional y no legal, ahora estos
jueces carecen de competencia material. Y si bien la justicia laboral no está integrada por
jueces de excepción o por funcionarios que juzgan por delegación o comisión, sí me
parece que la decisión de "reconducir" los procesos que se encuentran en trámite ante el
Poder Judicial o el Tribunal Constitucional significara para los justiciables un "desvío" de
la jurisdicción constitucional que se encontraba predeterminada por ley. No por un acto
de voluntad del justiciable, sino por efectos de una decisión autoritativa de este Tribunal.
Nuestra preocupación frente a esta clase de situaciones generó que, en el desarrollo de
nuestra jurisprudencia, reconociéramos herramientas procesales para no perjudicar al
demandante que ya decidió acudir a la justicia constitucional, en el entendido que podría
obtener un pronunciamiento favorable. Un ejemplo de ello se advierte con la aplicación
del prospective overruling, técnica que ha permitido que la jurisprudencia no adquiera
eficacia para el caso decidido, sino que opere para los hechos producidos con
posterioridad al nuevo precedente establecido.
Concuerdo con lo resuelto por los distinguidos magistrados, en el sentido de declarar
INFUNDADA la demanda, pero me aparto de ello en tanto convalida el derecho a la
reposición laboral. A mi parecer, ésta no tiene sustento en la Constitución y deriva solo
de una interpretación errada del contenido del derecho al trabajo, realizada por el
Tribunal Constitucional. A continuación, presento las razones que me hacen pensar así.
En el Perú, la reposición fue establecida por el Decreto Ley N° 18471, promulgado' en
1970 por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Cuando alguien era
13

despedido sin que mediara causa legalmente determinada, el juez podía ordenar su
reposición. Desde entonces, ella pasó a ser conocida como "estabilidad laboral". Así, fue
convalidada por la Constitución de 1979, cuando su artículo 48° dijo'-El Estado reconoce
el derecho de estabilidad en el trabajo."
En 1991, el Decreto Legislativo N° 728 circunscribió la reposición, estableciendo que
cabía solo frente al despido que violaba derechos fundamentales. A éste le llamó "nulo".
Así, cabía la reposición para quienes eran despedidos, por ejemplo, en razón de su sexo o
raza El despido que no violaba derechos fundamentales, pero que no tenía causa prevista
por ley, no era nulo sino solo "arbitrario, tal como lo precisó la Ley N° 26513. Contra él,
cabía solo la indemnización.
En 1993, el Perú cambió de Constitución. La nueva Constitución sigue el orden y
estructura de la previa, pero introduce cambios de contenido importantes. Su artículo 27°
sustituye al precitado artículo 48° de 1979, limitándose a decir: "La ley otorga adecuada
protección contra el despido arbitrario". Al eliminar la frase "derecho de estabilidad en el
trabajo", la Constitución de 1993 confirma que no cabe la reposición frente al despido
arbitrario.
Es importante destacar que:
"Por tal motivo, las entidades estatales deberán imponer las sanciones que correspondan a
aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan las formalidades señaladas en la
Constitución, la ley y la presente sentencia, asi COMO las disposiciones internas que
cada entidad exige para la contratación del personal en el ámbito de la administración
pública. A fin de determinar quiénes fueron los responsables de la contratación del
personal que labora o presta servicios, se tendrá en cuenta, entre otros aspectos y
documentos, el Manual de Organización y Funciones (1/10F), el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), el Reglamento Interno y demás normas internas
pertinentes de cada entidad.

Número de expediente: EXP. N. 09332-2006-PA/TC-LIMA


Materia: Demanda De Amparo Contra El Centro Naval Del Perú
14

Párrafos de la Sentencia en las cuales se encuentra la doctrina y análisis:


Esta sentencia es muy importante en nuestro País porque después de emitida fue un antes
y después del concepto de FAMILIA, todo se origina con un Recurso de Agravio
Constitucional interpuesto por don Reynaldo Armando Shols Pérez contra la Sentencia de
la Primera Sala Civil de la Corte de Superior de Justicia de Lima, que declaró
improcedente la demanda de amparo interpuesta. Para entender un poco el caso hare un
breve resumen:
 Que con fecha de 23 de setiembre de 2003 el recurrente interpone una
demanda de amparo contra el Centro Naval del Perú, solicitando que se
otorgue a su hijastra el carnet familiar en calidad de hija y no de uno de
invitada especial. La emplazada contesta la demanda aduciendo un acuerdo
entre socios.
 Por lo que el Primer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de
Justicia, declara infundada su demanda, estimando que el estatuto del Centro
Naval del Perú, no regula la situación de los hijastros, en consecuencia, no
existe discriminación alguna, entonces la recurrida en apelación se declara
improcedente porque es ella quien se encuentra afectaba, y el recurrente no
encuentra legitimidad para obrar.

En la Sentencia del Tribunal Constitucional revoca la sentencia de primera instancia y


ordena a la demandada a no realizar distinción alguna entre el trato que reciben los hijos
del demandante y su hija afín. Dentro de sus numerosos fundamentos establece que no
recocerles derechos y deberes especiales a los hijos afines, trae aparejada una afectación a
la identidad del nuevo núcleo familiar. Contrariando lo dispuesto en la Carta
Fundamental en lo que concierne a la protección que merece la familia como instituto
jurídico constitucionalmente garantizado, y que hacer distinciones entre hijos e hijos
afines debilita la institución familiar y atenta contra la Constitución Política del Perú.
Afirmó también, que las reglas establecidas por la asociación, colisionan con el derecho a
fundar una familia y a su necesaria protección.
15

Poco se ha dicho sobre familias ensambladas es así que, al intentar abordar el tema, nos
encontraremos con un vacío conceptual en nuestro ordenamiento jurídico. Lo que
demuestra, que escasa doctrina ha desarrollado la materia.
Dora Davinson manifiesta “A las familias ensambladas como aquella forma de
organización familiar en la que uno, o ambos miembros de la pareja, tienen hijos de una
unión anterior. Refiere que se conforman sobre la base de pérdidas importantes, tales
como un divorcio, el fallecimiento de un progenitor, la pérdida de la relación cotidiana
con los hijos, la casa, el barrio, amigos, parientes y la pérdida de la estructura de la
familia nuclear, tales como los sueños de un matrimonio para toda la vida; para la
persona soltera que se une a otra divorciada con hijos, la pérdida de la ilusión de iniciar la
vida matrimonial sin hijos ajenos; o por su parte, los chicos pierden la esperanza de que
sus padres vuelvan a estar juntos, entre otros sentimientos.”1
Entonces que las familias ensambladas, las relaciones no se dan espontáneamente, sino
que se construyen en forma paulatina y son el resultado de ciertas tareas realizadas con
esfuerzo, paciencia y honestidad, no podemos discriminar por el simple hecho de ser
hijastro tío o conviviente ya es parte de ti y se considera familia.
A su turno la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
26.061 y su decreto reglamentario 415/2006, establecen un concepto amplio de familia.
Así, el art. 7º dice: “ Se entenderá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”,
“grupo familiar de origen”, “medio familiar comunitario”, y “familia ampliada”, además
de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través
de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la
familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la
comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y
afectivos en su historia personal como así también en su desarrollo, asistencia y
protección…” . Asimismo, el art. 5 º de la Convención sobre los Derechos del Niño reza:
“ Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según

1
Médica psiquiátrica y terapeuta familiar. Directora de la Fundación Familias Siglo21.
16

establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención.” A la luz de estas normas podemos ver el reconocimiento que se le otorga al
conviviente del progenitor como figura familiar en relación al menor.
No se puede cerrar los ojos frente a la realidad de nuestra actual sociedad, las leyes están
por detrás de las mismas. El crecimiento del cambio social se ve en el día a día a partir de
los mayores divorcios. Es preciso ordenar estas nuevas relaciones familiares, con una ley
que precise derechos y obligaciones, en beneficio de los niños, niñas y adolescentes y en
pos a la protección de la familia. Se debe legislar acerca de los efectos jurídicos que se
derivan de las relaciones de parentesco por afinidad y cambiar el término “padrastro”,
“madrastra”, hijastro, hijastra por los de “padre afín”, “madre afín”, “hija afín” e “hijo
afín.

Número de expediente: Expediente N° AV 19-2001


Materia: Matanza De Barrios Altos Y La Cantuta; Crimen de Lesa humanidad
Párrafos de la Sentencia en las cuales se encuentra la doctrina y análisis:
la Sala Penal Especial en el Expediente N° AV 19-2001, donde Fujimori fue declarado
autor mediato de la matanza de barrios altos y la cantuta, el primero fue el asesinato de 15
personas entre ellas un niño de 8 años en una reunión de barrios altos en el centro de lima
en noviembre de 1991 y el segundo fue el secuestro y asesinato de 9 estudiantes y 1
profesor de la universidad la cantuta en julio de 1992, según el falló ninguna de las
víctimas fue terrorista, también declaró responsable del secuestro agravado del periodista
Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en los calabozos del servicio de
inteligencia del ejército.
 En primer lugar, el autor es la persona que efectúa la acción u omisión a la que se
refiere el verbo rector, ya sea en forma directa o indirecta, valiéndose de un
instrumento.
17

 En segundo lugar, el autor hace referencia al determinador, también llamado


provocador, instigador o autor intelectual, a quien reconoce como la persona que
induce a otro a que realice un hecho punible ―ejecutor material―. El
determinador es la persona que gesta la idea criminosa y la transmite o fortalece la
que apenas nacía en mente ajena; el ejecutor material, indica Reyes, es la persona
que convierte esa idea criminosa en comportamiento típico y, en tales
condiciones, es el único y verdadero autor. La diferencia fundamental entre el
determinador y el autor mediato radica en que el ejecutor instrumental de la
conducta del autor mediato no está en condiciones de decidir, mientras que entre
el determinador y el ejecutor material se establece una comunicación que le
permite a este ―aun en condiciones precarias― decidir por propia voluntad si
ejecuta o no el hecho punible gestado por aquel, de manera que si elige cometerlo,
la determinación final es suya y por eso le pertenece como su autor.2
 En tercer lugar, dentro de las formas de coparticipación, Reyes se refiere a la
coautoría, la cual surge cuando varios sujetos actúan como autores en la
realización de un mismo hecho típico; según la naturaleza intrínseca de la
participación individual, puede ser propia o impropia. Al lado de las coautorías
propia e impropia pueden presentarse las coautorías inmediata y mediata; esta
última modalidad describe a unos coautores que ejecutan material, directa o
inmediatamente el hecho punible y en la primera se valen de ejecutores
instrumentales. En el mismo sentido, señala que también puede haber presencia
de co-determinadores, es decir, de una pluralidad de sujetos con la función de
provocar en otros la realización de un mismo comportamiento típico.
Por ejemplo, la persona que sin tirar del gatillo domina igualmente el disparo, en este
caso se probó que Fujimori tenía dominio sobre un aparato de poder el SIN que actuando
al margen de la legalidad dictó políticas y ordenes de eliminar a civiles sospechosos de
ser terroristas, las ordenes se daban a traves de una cadena de mando, que los miembros

2
A. Reyes (2012) Autoría mediata en estructuras de poder organizado. Temis. Bogotá
18

del destacamento Colina ejecutaron; que en palabras de Martin Rivas, jefe del Grupo
“Colina” aplicaron la doctrina del “Terror contra el Terror”
Hay que tener en cuenta que no fue el primer caso de autoridad mediata en el Perú, ya en
2006 el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán fue condenado bajo esta
calificación por la matanza de 69 comuneros en Lucanamarca.
Los crímenes de Lesa Humanidad que cometió Alberto Fujimori en el uso del Poder.
Los mencionados delitos de homicidio calificado y lesiones graves constituyen crímenes
contra la humanidad según el derecho internacional penal
El tribunal calificó con estas palabras la matanza de Barrios Altos y la Cantuta. Dedicó
todo un capítulo del fallo a explicar esto, significo que los crímenes se cometieron contra
la población civil de manera sistemática, generalizada y como parte de una política de
estado.
El derecho penal internacional prohíbe y castiga estos crímenes internacionales desde los
juicios de Núremberg de 1946.
Calificar estos hechos como crímenes de lesa humanidad tiene como principales efectos
que no proceden ni la prescripción, ni la amnistía, ni el indulto ni cualquiera otra barrera
que excluya la responsabilidad penal.
¿Qué cosas probó el falló de la Sala Penal Especial?
Primero, se probó que Fujimori, en concordancia con los resultados electorales de 1990,
fue jefe de las FFAA.
Segundo, que como presidente lidero el cambio de estrategia contra la subversión.
Tercero, le dio al SIN y a Vladimiro Montesinos, un amplio poder en los ámbitos de
defensa.
Cuarto, que Montesinos fue el jefe real del SIN
Quinto, que el SIN financio el grupo Colina, un comando irregular conformado por
miembros del ejército.
Sexto, el objetivo de Colina fue eliminar a personas sindicadas por inteligencia de ser
terroristas.
Séptimo, que Montesinos fue nexo de Fujimori en ejecutar los delitos
Octavo, que Fujimori ayudo a ocultar estos crímenes a través de leyes de amnistía.
19

Noveno, que la masacre de la cantuta ocurrió en respuesta al atentado terrorista de la calle


Tarata de 1992.
La Subversión en el Perú en los años 90’ necesitaba medidas estratégicas para hacerle
frente, recordemos que Sendero Luminoso era una organización que tenía su estructura
piramidal, con la cabeza de Abimael Guzmán al mando, era preciso investigar y tomar
medidas contra los estrategas; pero lo que sucedió fue que se enfocó la represión solo con
la sospecha de personas que eran poco probables de pertenecer a estos movimientos
terroristas.
Me quedo con una frase curiosa que dejo Montesinos, “El Perú por primera vez iba jugar
ajedrez, porque los gobiernos anteriores jugaron ludo y damas”
Hay q tener en cuenta los efectos que producen los delitos de lesa humanidad, no
proceden ni la prescripción, ni la amnistía, ni el indulto ni cualquiera otra barrera que
excluya la responsabilidad penal.

Potrebbero piacerti anche