Sei sulla pagina 1di 8

www.juventudrebelde.

cu

La doctora Alina García García junto a los niños cubanos Maykol y Milani, quienes en el hospital William Soler han
recibido la terapia celular para tratar la osteogénesis imperfecta. Autor: Roberto Suárez Publicado: 21/09/2017 |
05:33 pm

Huesos quebradizos (+ Fotos y Videos)


La medicina regenerativa cubana está ofreciendo prometedores resultados en la terapia

contra la osteogénesis imperfecta, una enfermedad que provoca fracturas múltiples de

los huesos

Publicado: Viernes 03 mayo 2013 | 11:18:13 pm.

Publicado por: Yuliet Gutiérrez Delgado


Pese a todos los pronósticos Maykol Eliécer del Toro superó los tres días de vida que

le auguraban los médicos. El pasado 9 de febrero los padres le celebraron los dos

años de vida, con la satisfacción de apreciar progresivas mejoras clínicas y la sonrisa

de su pequeño.

«Mi hijo nació con 25 fracturas; lloraba mucho por los dolores, era muy pequeño,

flexible, no podíamos cargarlo y debía trasladarlo acostado sobre una almohada o en

una cesta especial», rememora su madre, María Amparo Blanco.

Durante nuestra visita al hospital pediátrico William Soler, de la capital, llevaba al niño

en brazos, pues ha mejorado las condiciones físicas y clínicas generales y se comporta

con la altivez y alegría de cualquier infante de su edad.

La especialista de segundo grado en Ortopedia y traumatología del Instituto de

Hematología, Aymara Baganet Cobas, quien lo asistió al nacer en aquellos primeros

días de 2011 de conjunto con los neonatólogos del hospital Enrique Cabrera, explicó

que Eliécer nació con una falta de osificación de la bóveda craneal, por padecer una

osteogénesis imperfecta.

«Hay un momento que no he podido olvidar; fue cuando el intensivista me pidió que

sostuviera la cabeza de Eliécer para canalizar la vena. Era prácticamente como si

tuviera su cerebro en mi mano», recordó la doctora Baganet Cobas.


Su padre, Eliécer del Toro Espinosa, acotó que con el tratamiento ha mejorado

muchísimo. Ya no padece de las fracturas con tanta frecuencia, las cuales antes se

presentaban de tres o hasta cuatro en un mes. Ahora puede aparecer alguna cada

cuatro o cinco meses, pese a ser un infante muy vital y ya poder jugar. Ahora está

enyesado nuevamente porque se fracturó el fémur izquierdo hace unas tres semanas,

jugando en el coche. Debe permanecer con el yeso unas seis semanas.

Los especialistas de esta institución médica han usado una terapia combinada con

satisfactorios resultados en estos pacientes. Alina García García, especialista en

Genética Clínica del hospital pediátrico, quien dirige el estudio, explicó que la

osteogénesis imperfecta, también conocida como la enfermedad de los huesos de

cristal, es genética, se transmite de padres a hijos y se caracteriza por una fragilidad

excesiva del hueso.

Según la experta, cuando aparece por primera vez en las parejas sin antecedentes de

este padecimiento en la familia, es el resultado de una mutación nueva en el proceso

de las células germinativas, y estas modificaciones afectan los genes del colágeno, una

proteína extracelular, que forma parte en el 90 por ciento de la matriz ósea y les

confiere firmeza y flexibilidad a los huesos. Es por ello que su déficit causa una

inconsistencia y debilidad poco usual en los huesos y provoca fracturas patológicas.

Se considera que la enfermedad tiene una frecuencia en el mundo de un caso en 10

000 personas. En Cuba no existe una estadística exacta; en estos momentos tienen

dentro del mencionado departamento del hospital las historias clínicas de unos 50 o

60 pacientes.

«Estamos tratando de dar a conocer, a través de las consultas y la red de genética, el

trabajo que se está haciendo en nuestro centro, para que cuando aparezcan casos
nuevos nos los remitan. Ya los genetistas de muchos lugares nos están enviando las

personas con este trastorno, para facilitar el control de los casos existentes en el país.

Pero considero que sí hay bastantes casos, y fundamentalmente hay familias en las

cuales nos traen un niño, pero detrás de este hay varios miembros afectados, porque

es una enfermedad que se hereda por un carácter autosómico dominante, lo que

significa que puede transmitirse con el gen de uno de los padres», explicó la genetista.

Vías para detectar la enfermedad


En aquellas familias en las cuales no existen antecedentes de la enfermedad, se puede

tener una sospecha cuando en los ultrasonidos prenatales aparecen fracturas o

curvaturas de los miembros. En el caso de las familias en las que hay varios miembros

afectados se buscan directamente en los ultrasonidos prenatales las fracturas o callos

óseos. En la etapa posnatal se puede identificar mediante los rayos X y las

densitometrías óseas.

Según la especialista, cuando saben que existe la posibilidad de que la mamá traiga un

bebé con la enfermedad, ofrecen un asesoramiento a la familia para que sepan que

existe un 50 por ciento de riesgo de que el bebé esté afectado. A esa madre le brindan

un seguimiento muy estricto por ultrasonido y otros estudios bioquímicos, para

conocer cómo están sus niveles de calcio, de fósforo y en general su hemoglobina.

Pero con medicamentos intrauterinos no se ha probado hasta ahora ningún tipo de

terapia preventiva.

«Lo que se hace durante el embarazo es buscar la presencia de los indicadores

mencionados. Confirmados estos indicios se le da la opción a la pareja de un aborto

selectivo. En caso de que decidan continuar el embarazo, ofrecemos un seguimiento y

se trata de que el parto sea por cesárea, porque de lo contrario las contracciones del
útero podría provocar fracturas a la criatura. El objetivo es lograr que tanto la familia

como los médicos estén preparados y garantizar las medidas necesarias», especificó la

especialista.

Rastros de la enfermedad
La ocurrencia de fracturas y las sombras azules en los ojos, en algunos casos la

presencia de dientes amarillos o grisáceos a causa de que pierden el esmalte, o una

cara en forma triangular o un macrocráneo, son manifestaciones de la enfermedad.

Las radiografías también pueden reflejar un acortamiento y curvatura de los

miembros y callos óseos.

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad genética que no tiene cura hasta el

momento, la cual busca alcanzarse por medio de la terapia génica.

Cada mujer en edad fértil debe acudir a las consultas de planificación familiar con

antelación a la concepción para garantizar estar en óptimas condiciones al recibir el

embarazo: es decir que tenga una hemoglobina normal y estar bien nutricionalmente.

Específicamente aquellas en las que existan antecedentes de la enfermedad deben

acudir a las consultas de riesgo genético y tratar de tener un cuidado especial, pues

por el incremento del peso corporal son susceptibles de sufrir fracturas y

acortamientos vertebrales.

En estas consultas están los especialistas que pueden dar un asesoramiento genético

de acuerdo a la historia familiar. Es importante saber que la enfermedad no impide

llevar una vida normal. Quienes la padecen pueden estudiar y llegar a tener grandes

logros en sus vidas.

Primeros pasos
A partir de 2003 en el hospital William Soler comenzó a tratarse la osteogénesis

imperfecta con un grupo de medicamentos llamados bifosfonatos, los cuales ya se

empleaban desde hacía algunos años en el mundo.

La especialista en Genética Clínica, Alina García García, apuntó que esta terapia ha

sido bastante buena, pues en todos los pacientes disminuyeron el número de

fracturas y el dolor óseo crónico; mejoró el crecimiento lineal de los infantes y  se

incrementó su autonomía.

Los bifosfonatos son medicamentos que se emplean hace ya casi 20 años en esta

afección, porque favorecen la formación del hueso. Incluso han sido utilizados en las

osteoporosis en general y en diversas enfermedades óseas. En Cuba se utilizan hace

alrededor de diez años y son cerca de 20 los pacientes tratados.

«Hemos apreciado que en algunos pacientes al cabo de un tiempo de tratamiento con

bifosfonatos se retarda la consolidación del hueso tras una fractura, y especialmente

en aquellos sometidos a una intervención quirúrgica. Es por ello que actualmente

llevamos un nuevo proyecto, de conjunto con el Instituto de Hematología, para la

aplicación de células madre en dichas lesiones. Con este nuevo procedimiento hemos

alcanzado satisfactorios resultados.

Al igual que los padres de Maykol, Vivian Utria, una joven madre de Guantánamo,

pone sus esperanzas en la Medicina Regenerativa para que su pequeña de cuatro años,

Melani Pereira Utria, pueda mejorar el estado del fémur de su pierna, el cual se la ha

fracturado tres veces. La intranquila pequeña muestra un semblante más sereno

después de ser tratada con la terapia celular. Atrás quedó el intenso dolor que la

molestaba tras cada nueva fractura.

Desde que tenía año y medio los médicos comenzaron a utilizar el tratamiento de
bifosfonatos tras varias intervenciones quirúrgicas y le había ido relativamente bien.

Sin embargo, recientemente tuvo otra fractura y hubo que intervenirla nuevamente.

Esta es la tercera vez que está con el yeso, pero sucede que ahora ha demorado

mucho en consolidar la fractura y los doctores iniciaron el ciclo de tratamiento con

células madre.

La doctora Baganet Cobas abundó que comenzaron a usar ese tipo de tratamiento

con un niño llamado Raciel, que tenía una seudoartrosis de tibia. «Han transcurrido

dos años y cuatro meses desde el implante y no ha tenido otra fractura, ni ninguna

limitación en la pierna», comentó.

«Después llevamos el tratamiento a otros pacientes con esta misma enfermedad y,

viendo estos resultados realizamos movilizaciones endógenas. Ello consiste en

obtener una mayor producción de células madre presentes en la médula ósea y

provocar una salida importante de estas estructuras inmaduras, capaces de

autorrenovarse y diferenciarse según el sitio del tejido lesionado, al torrente

sanguíneo, mediante el empleo de un factor estimulador de producción nacional

llamado leukocím y el heberbital.

«Con la Medicina Regenerativa tenemos un total de seis pacientes, a los cuales se les

realizaron movilizaciones con el leukocím durante cinco días, para lograr la circulación

de estas células en el organismo.

«Las ventajas clínicas de la terapia celular es que hemos logrado la consolidación ósea

en menor tiempo, disminuido el número de fracturas y mejorado la calidad ósea del

paciente. La metodología para el empleo de las células madre resulta simple; no

existen reportes de que esta se haya empleado con anterioridad en el mundo en este

tipo de tratamiento, y utilizamos medicamentos de producción nacional», explicó la


doctora Baganet Cobas.

Aplican en Cuba medicina regenerativa en la


osteogénesis imperfecta
Logran satisfactoria terapia en la osteogénesis
imperfecta
Niño Cubano muestra los beneficios de la medicina
regenerativa en el tratamiento de la osteogénesis
imperfecta
Vea Especial sobre la Medicina Regenerativa en Cuba

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-05-03/huesos-quebradizos-fotos-y-videos

Juventud Rebelde | Diario de la juventud cubana

Copyright © 2017 Juventud Rebelde

Potrebbero piacerti anche