Sei sulla pagina 1di 42

“FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO”

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”.

INTALACIONES EN EDIFICACIONES.
--------------------------------------------
“MONOGRAFIA SOBRE INTALACION DE GAS
NATURAL.”
Ciclo V
INTEGRANTES:
 CARRANZA MUÑOZ ZULLY.
 DIAZ QUEPUY LESLY JANINA.
 GÁLVEZ TIRADO MICHAEL RICKYI.
 RUBIÑOS DAVILA MARJORIE ELIZABETH.
 SERRANO OTOYA DIEGO.
DOCENTE DEL CURSO:

ING. IDROGO PÉREZ CÉSAR ANTONIO.

PIMENTEL03/12/2018-PERÚ
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
I. OBJETIVO...................................................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................4
II. MARCO TEORICO.......................................................................................................................4
1. CONCEPTO.................................................................................................................................5
2. IMPORTANCIA............................................................................................................................5
3. TIPOS DE GAS.............................................................................................................................6
3.1. Gas ciudad o gas de hulla:.................................................................................................6
3.2. Gases licuados del petróleo o gases GLP:..........................................................................6
3.2.1. Propano:.....................................................................................................................6
3.2.2. Butano:.......................................................................................................................6
3.3. Gas de carbón:...................................................................................................................6
3.4. Acetileno:...........................................................................................................................6
4. CLASIFICACION...........................................................................................................................8
5. CONSEJOS DE SEGURIDAD.........................................................................................................9
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.........................................................................................................9
6.1. VENTAJAS...........................................................................................................................9
6.2. DESVENTAJAS.....................................................................................................................9
7. PROCESO CONSTRUCTIVO.......................................................................................................10
8. ESPECIFICACIONES:..................................................................................................................12
9. TIPOS DE CONEXIÓN:...............................................................................................................18
10. MECANISMOS DE SEGURIDAD:............................................................................................19
11. DISEÑO.................................................................................................................................19
CONCLUSIONES................................................................................................................................33
RECOMENDACIONES GENERALES....................................................................................................33
ANEXOS:...........................................................................................................................................35
INTRODUCCION

El gas natural no es algo nuevo. De hecho, el gas natural ha sido expulsado a la superficie terrestre
desde hace millones de años. Sin embargo, los métodos para obtenerlo, llevarlo hasta la superficie,
y ponerlo a disposición para su uso, son relativamente recientes.
En sus inicios, el gas natural fue utilizado exclusivamente como una fuente de iluminación, pues sin
una infraestructura de tuberías era muy difícil transportar el gas por largos trayectos o inclusive
hasta dentro de los hogares para ser utilizado como fuente de calefacción o como fuente de
cocción de alimentos.
No fue sino hasta 1891 que fue construida la primera red de tuberías para el transporte de gas, la
cual llevaba el gas desde un yacimiento en Indiana Central hasta la ciudad de Chicago. Una vez que
el transporte de gas fue posible, fueron descubierto nuevos usos para el gas natural.
Actualmente en nuestra ciudad Chiclayo se vienen ejecutando obras de instalación de redes de Gas
Natural, a la par del Proyecto Chiclayo Limpio quien con el funcionamiento del relleno sanitario
tienen como proyecto la producción de Biogas para su distribución en nuestra ciudad.
Existen muchas ciudades en el mundo que están provistas de redes citadinas para satisfacer
la demanda de los usuarios. Y, de igual manera, hay tuberías que parten de la Siberia y llevan el gas
hasta Europa, o desde Argentina, para satisfacer la demanda de Chile o del Brasil.
La presente monografía es importante ya que investiga los aspectos importantes de la red
doméstica de distribución de gas natural, dando a entender que el gas permite a los usuarios
contar con una fuente de energía económica, segura y confiable.
I. OBJETIVO.

I.1. OBJETIVO GENERAL.


Analizar todos los aspectos para elaborar un proyecto de construcción con sistema de
redes domesticas de distribución de gas natural.

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer sobre los criterios de diseño de las instalaciones de gas.


 Determinar las ventajas y desventajas de este sistema.
 Demostrar la norma que arbitra la correcta realización de un proyecto de
instalaciones de Gas.
 Conocer los equipos, materiales e implementos que se usan en una conexión
domiciliaria de gas.
 Ver el desarrollo de las redes propuestas a través de ejemplos de diseño.
 Realizar la evaluación sobre los criterios y recomendaciones de diseño de redes
de distribución de gas.

II. MARCO TEORICO


1. CONCEPTO.

El gas natural es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano. Se trata de un
gas combustible que proviene de formaciones geológicas, por lo que constituye una fuente de
energía no renovable.

Además de su presencia en yacimientos fósiles, el gas natural puede obtenerse a partir de


la descomposición de los restos orgánicos. Este proceso es promovido en plantas de
tratamiento especializadas que producen el denominado biogás.

Cuando las reservas de gas se encuentran en lugares apartados donde no resulta rentable la
construcción de gasoductos para llevar el gas a los hogares e industrias, es posible procesar el
gas natural para convertirlo en gas natural licuado (GNL). Así, en forma líquida, se facilita su
transporte. El GNL suele trasladarse a -161ºC, ya que la licuefacción puede reducir el volumen
de gas hasta en 600 veces.

El gas natural almacenado a altas presiones (entre 200 y 250 bar), se transforma en gas
natural comprimido (GNC), un combustible que se utiliza en vehículos ya que resulta
económico en comparación a la gasolina.

Otro uso del gas natural aparece con la producción de hidrógeno, que también supone un
combustible alternativo para los vehículos. En estos casos, el hidrógeno puede utilizarse a
través de la combustión (con un motor de explosión) o mediante una pila de combustible (el
hidrógeno se convierte en electricidad y alimenta un motor eléctrico).

El uso de gas natural, como el que conlleva la utilización de toda sustancia tóxica, tiene sus
riesgos; es un peligro que, a diferencia de otros, no se ve y apenas puede percibirse a través
de los sentidos, por tanto es sumamente importante que se tengan ciertas precauciones para
evitar catástrofes que, podrían traer como consecuencia la muerte.

¿Cómo se encuentra el gas natural?

El gas natural se encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo. Puede ser
asociado (gas mezclado con crudo) o libre. Las propiedades del gas tales como: composición,
gravedad específica, peso molecular promedio y poder calorífico varían de un yacimiento a
otro.

2. IMPORTANCIA

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes
de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso doméstico como para uso industrial o
comercial.

Se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como el petróleo o el carbón,
el gas es un tipo de energía mucho menos dañina para el medio ambiente ya que no genera
cantidades de dióxido de carbono semejantes a las que producen los dos tipos de energía
mencionados. Además, el gas es también un recurso mucho más accesible en términos
económicos que, por ejemplo, el petróleo y esto hace que su consumo pueda ser industrial
(sectores que generan el mayor uso de gas) pero también doméstico.

3. TIPOS DE GAS

3.1. Gas ciudad o gas de hulla:


Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es
de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como
combustible doméstico por el gas natural.

3.2. Gases licuados del petróleo o gases GLP:


Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico
que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en
estado líquido.

3.2.1. Propano:

El propano es un tipo de gas que se extrae durante el proceso de refinación del


petróleo crudo y el proceso del gas natural, que contiene cerca del 5 % de
propano.

Este tipo de gas, en donde cada molécula de propano (C3H8) contiene tres átomos
de carbono y ocho de hidrógeno, se puede almacenar en su forma líquida en
pequeños tanques distintos (como ocurre con las parrillas de camping) pero,
generalmente, funciona como fuente principal de energía en casas rurales que no
tienen acceso al gas natural.

3.2.2. Butano:
El gas butano por su parte corresponde a aquel combustible que posee cuatro
átomos de carbono y 10 de hidrógeno (C4H10).

El butano es un gas altamente inflamable pero que, al igual que el gas natural, no
posee ni olor ni color. Generalmente, este tipo de gas se utiliza como combustible
para encendedores o estufas portátiles domésticas.

3.3. Gas de carbón:


Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene un poder
calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).

3.4. Acetileno:
Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de
fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas
explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También
explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar
se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.
4. CLASIFICACION

 Gas comprimido: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a - 10º
C.

 Gas licuado: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a - 10º C.

 Gas inflamable: Gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad inferior es menor o
igual al 13%, o que tenga un campo de inflamabilidad mayor de 12%.

 Gas tóxico: Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas/día y
40 horas/semana, (T.L.V.), es inferior a 50 ppm.

 Gas corrosivo: Aquel que produce una corrosión de más de 6 mm/año, en un acero A33
UNE 36077-73, a una temperatura de 55ºC.

 Gas oxidante: Aquel capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al del
aire.

 Gas criogénico: Aquel cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica, es inferior


a 40ºC.

 Biogás: Composición química del biogás depende primordialmente de dos factores: los
materiales empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el proceso. Teniendo
eso en cuenta, el biogás puede contener entre 55 - 70% de metano, 30 - 45% de dióxido
de carbono y < 5% trazas de otros gases (consideradas impurezas).

5. CONSEJOS DE SEGURIDAD

 No tapes las rejillas de ventilación: Donde funcione un aparato con gas ha de existir
ventilación suficiente para permitir una correcta combustión. Mantén la rejilla de
ventilación en condiciones. En ningún caso los conductores de ventilación deben de estar
obstruidos.
 Campana y caldera por separado: La caldera y la campana extractora no deben poder
funcionar simultáneamente. Para evitarlo se instala un dispositivo llamado conmutador.
 Verifica los quemadores de la cocina: Además de azulada, la llama debe mantenerse sin
apagarse cuando ponemos el fuego al mínimo.
 La llama debe ser azulada: La llama debe de ser estable, silenciosa de un azul intenso en
el núcleo y más clara en el exterior. Si se vuelve amarilla deberás avisar al servicio
técnico.
 Cierra todas las llaves de gas: Si vas a ausentarte por una temporada cierra todas las
llaves de gas, fundamentalmente la llave de paso del gas (llave de ventana).

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

6.1. VENTAJAS
 Barato, A diferencia de otros combustibles fósiles, tiene precios más asequibles
para el público en general, por lo que es un sustituto ideal para muchas familias.
Además, cuando se usa en aparatos como reemplazo de la electricidad también
presenta un ahorro económico que lo pone por delante de muchas opciones.
 Estable; Esto quiere decir que proporciona energía continuamente sin tener que
preocuparse por otro tipo de factores, como sucede con las opciones que
dependen mucho del clima. Por esto es tan popular, ya que en en lugares donde
haga mucho frió o en la temporada de invierno se puede seguir usando sin
problemas.
 Fácil transportación; Para que llegue a muchos lados es necesario transportarlo y
esto se hace de forma muy eficiente tanto en tierra como en mar. En la superficie
se construyen ductos que van desde el lugar donde se extrae hasta los hogares
que lo van a utilizar, por lo que siempre está disponible, mientras que en el mar
se lleva en forma líquida, lo que reduce los costos para llevarlo de un lugar a otro.
 Menos contaminante, Como es un elemento que se encuentra en forma gaseosa,
no contamina el suelo o el agua como lo hacen otras alternativas con sus
desechos o productos derivados. Comparado con el carbón o con la gasolina, las
emisiones del gas natural son mucho menores.

6.2. DESVENTAJAS

 No renovable; Las reservas que se tienen en la tierra tienen un límite y aunque


se estima que pueden durar muchos años más, no cambia el hecho de que en
algún momento se va a terminar. Esto hace que se considere si vale la pena
invertir en el gas natural, cuando se tienen alternativas que van a durar por
siempre como la energía solar o la eólica.
 Volátil; Lamentablemente su volatilidad requiere que se tenga mucha
precaución al manejarlo, porque con muy poca energía se puede generar una
gran explosión. Esto también limita su uso, ya que no es utilizado en
automóviles por la cantidad de accidentes que podrían suceder.
 Emisiones de gases: A pesar de que se considera uno de los combustibles fósiles
más limpios, no deja de ser un elemento dañino que influye en el efecto
invernadero. La liberación de dióxido de carbono también es un problema
porque al llegar a la atmósfera empeora la situación del calentamiento global.
 Construcción constructora; Para la extracción del gas natural y la construcción
de los ductos que lo van a transportar es necesario usar una gran cantidad de
terreno y en muchos casos se destruyen muchas áreas naturales. Si bien puede
ser menos contaminante cuando ya está en uso, cuando apenas se conoce la
ubicación de las reservas empieza otro ciclo negativo para el ambiente porque
las técnicas de extracción si contaminan el suelo y el agua.

7. PROCESO CONSTRUCTIVO

Definiendo la palabra gas, por diccionario, éste dice que es un “fluido sin forma ni volumen
propio, cuyas moléculas tienden a separarse unas de otras y presentan mayor movilidad que
la de los líquidos”. Es un combustible limpio, no genera residuos, ni tampoco subproductos
peligrosos para el ambiente. Ésta energía llega a las viviendas mediante canalización o
bombonas.

Posteriormente se pasará a explicar paso a paso la ejecución en obra de la instalación del gas,
pero antes dejar muy claro que ésta instalación ha de ir completamente vista, en ningún
momento puede ir empotrada, ya que si existe una fuga el gas se acumula y puede provocar
una explosión. También añadir que esta instalación no puede estar al lado de la de la
electricidad.

1. Antes de ponerse manos a la obra, se tiene que consultar el plano para saber por dónde
circulará el gas.

2. Según lo indicado en el plano, se replanteará con espray de pintura o


azulete, el recorrido de los tubos del gas para poder proseguir con el
proceso.

3. Como ya estará marcado el circuito, se podrán instalar las


abrazaderas isofónicas, que están tendrán un tamaño determinado
dependiendo del diámetro del tubo solicitado en proyecto.

4. Además de colocar las abrazaderas, también se han de preparar los


pasos de muros, es decir, agujerear los muros por los cuales tiene que pasar el tubo de gas
(replanteado) y colocar en el interior del agujero un tubo de PVC (plástico) con un diámetro
superior al del tubo del gas que pasará por el interior del de PVC.

5. Una vez colocada las abrazaderas y los tubos de PVC, se instalarán los tubos de cobre
uniéndolos mediante soldaduras, los cuales han de ir desde el contador hasta cada uno de los
elementos que requieran gas.

6. El siguiente paso es instalar las llaves de corte, tanto la


general de la entrada al a vivienda, como la individual de
cada aparato. Esto se consigue cortando el tubo y soldando a este dos racor
(transmisión de tubo a rosca), seguidamente se enrosca la llave de corte con
sus correspondientes juntas de goma para no tener pérdidas. Finalmente para
seguir con el tubo se coloca otro racor, que haga pasar de rosa a tubo y poder
soldar nuevamente al tubo continuo.

7. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante


una columna de comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba
se han de seguir los siguientes pasos:

o Re relleno con un poco de agua mediante el tubo número 1,


consiguiendo que el agua se equilibre en el interior de la columna en
la cual el tubo está doblado.
o Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la
general, la de la entrada a la vivienda.
o Soplar en el interior del tubo número 3, con la llave (elemento
número 4) abierta, y una vez incorporado el aire cerrar ésta llave,
para conseguir infiltrar el aire por todo el recorrido y evitar que se escape por la
columna de comprobación.
o Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación, hace desequilibrar
el agua de la columna. Después de un par de horas con la columna colocada, como la
ésta, está graduada podemos ver si el agua continua en el mismo sitio o ha pasado a
equilibrarse, por lo tanto en caso de existir una fuga, el agua se hubiese equilibrado,
por lo tanto no marcaria lo mismo que al principio.

8. ESPECIFICACIONES:

a. Presión de Suministro

La Presión de Suministro condiciona la recepción de gas y la acometida del edificio, sobre todo
en el caso de Gas Natural.

Siempre la presión se mantiene en cada red dentro de un rango de valores concretos, que se
definen mediante unos aparatos llamados reguladores.

Existen tres tipos de presiones de distribución del fluido:

 Baja Presión: Es inferior a 500 mm.c.a. Este es el suministro usual en las redes urbanas.

Los materiales empleados son: polietileno, fundición y acero sin soldadura.


 Media Presión A: Presión entre 500 mm.c.a. y 4.000 mm.c.a. Se emplea en circuitos
urbanos para distribución primaria.
Los materiales empleados son: acero y polipropileno.

 Media Presión Bklk: Presión superior a 4.000 mm.c.a. Se emplea para distribución en
largas distancias.
Materiales empleados: acero protegido contra la corrosión, con las uniones soldadas.

 Zanjas: Las instalaciones de distribución van alojadas en zanjas cavadas para ese fin. Las
tuberías deben discurrir a 0,90 m. de la cota del pavimento, apoyada sobre lecho de arena
compactada, y recubierta con arena hasta 0,30 m. sobre la tubería.

Llevará un material señalizador hecho con piezas de cerámica y discurrir como mínimo a
0,30 m. de otras canalizaciones, en especial de las eléctricas.

b. Partes de la Instalación de Gas

La Instalación Interior de Gas se compone de las siguientes partes:


 Acometida: conjunto de tuberías y accesorios que conforman la derivación del servicio,
desde un punto en la red o línea de transporte, hasta la válvula de corte del inmueble.
 Llave de Paso GeneraL: Es la llave destinada a interrumpir el paso de gas al edificio. La
parte de la tubería de conexión exterior al edificio, se lo llama tallos.
 Llave de Paso Individual: Es la llave que se instala antes de la entrada a una vivienda o
local, sirve para interrumpir el suministro a esa vivienda de forma individual.
 Llave de Paso Aparato: A la entrada de cada aparato receptor, se instala una llave de
paso para cortar el suministro en forma independiente del resto de la instalación.
 Ramal Interior o Distribuidor: Es la tubería que va desde la llave de paso general y que
se une con el montante general o con montantes individuales o con los contadores.
 Montante General: El montante general es la tubería general encargada de distribuir el
gas a todas las viviendas. A su llegada a cada vivienda o local, se deriva directo al
contador.
 Montantes Individuales: Considerando un cuarto general de contadores en la planta
baja, cada abonado recibirá el gas mediante una tubería o también llamada montante
individual.
 Derivación: Se denomina derivación a la columna que llega hasta los aparatos de
consumo. La misma puede ubicarse empotrada o vista.
 Contadores: Los contadores de gas siempre se sitúan en lugares ventilados,
resguardados de la intemperie y de fácil acceso. Resulta de gran importancia su buena
ventilación ya que se los considera como aparatos receptores y por ello pueden sufrir
averías o fugas.
 Regulador de presión: aparato que reduce la presión del fluido que recibe y la mantiene
constante independientemente de los caudales que permite pasar y de la variación de
presión aguas arriba del mismo, dentro de los rangos admisibles.
 Válvula de alivio por venteo: válvula de seguridad que actúa automáticamente
liberando a la atmósfera o a un colector de quemado un determinado caudal de gas a
fin de evitar que la presión - aguas abajo de ésta- no supere un valor prefijado utilizado
para su calibración.

c. Tuberías: Su Instalación
Las tuberías que se utilizan en las instalaciones de gas son de los siguientes materiales:

 Cobre, van con uniones soldadas con aleación de platino.


 Acero estirado, no lleva soldaduras.
 Polipropileno sólo se admite su uso en instalaciones enterradas.
 Puesta en Obra de las tuberías de gas; deberá tenerse en cuenta:
 Las tuberías siempre deben ir vistas, nunca empotradas.
 Esta forma de colocarlas es para acceder fácilmente en caso de fugas. Si la tubería
estuviese empotrada, se acumularía el gas con el riesgo de producirse una explosión.
 Si la tubería discurre por cámaras o muros, siempre debe ir alojada dentro de una vaina de
acero ventilada que pueda evacuar el gas en caso de fuga, ese tramo no podrá superar los
2 metros.
 Los vainas pasamuros además evitan que la tubería se someta a esfuerzos de compresión y
absorbe los movimientos de asentamiento del edificio. Así se protege la tubería de
posibles averías.
 Si la tubería discurre a una altura menor a 0,90 m. del pavimento, se la debe proteger con
vaina de acero para protección contra golpes.
 En el caso del gas propano, ya que es más pesado que el aire, debe evitarse que las
tuberías discurran a nivel del suelo o que atraviesen el pavimento. Así podrá evitarse la
acumulación posible de gases en los lugares bajos.
d. Evacuación de Humos
Los humos producidos por la combustión de los gases son insalubres y muy molestos, deben
evacuarse directamente al exterior.

Pueden llegar a ser nocivos si el aparato de combustión no funciona correctamente y producen


gases como el monóxido de carbono, de alta toxicidad.
Por lo expuesto, las instalaciones de evacuación deben hacerse según los criterios de seguridad
indicados en la normativa y de manera que eviten, en todos los casos que los humos puedan
reingresar a la vivienda o entrar en otras.

Todos los aparatos domésticos a gas tienen conductos de evacuación de humos por medio de tiro
natural. Este tiro se produce por la diferencia de temperatura entre el aire frío ambiental y el gas
caliente, generado por la combustión, de la misma manera que actúa una chimenea.

e. Diseño de los Conductos de Evacuación


Para el diseño y la instalación de los conductos de evacuación de humos, debe considerarse lo
siguiente:

 Todos los recorridos de estas conducciones deben ser verticales.


 Deben evitarse tramos horizontales con pendiente o cambios en la dirección.
 Cualquier desviación en la vertical no puede superar los 45º. En los cambios de dirección
se colocan registros para acceder si se requiere mantenimiento; las uniones se efectúan
con piezas especiales destinadas a estos casos.
 Cuando la desviación no llega a los 10º, no se necesita codo ni registro.
 Para ayudar al tiro, el conducto de unión del aparato con la chimenea tendrá como mínimo
un tramo vertical de aproximadamente 20 cm. Esta distancia puede variar levemente de
acuerdo al tipo de aparato o fabricante; de no respetar la distancia, el resultado será una
combustión deficiente y el aparato no podrá funcionar porque su sistema de seguridad
desconecta la entrada de gas.
 Las chimeneas colectivas tipo Shunt no admiten en ningún punto de su recorrido
desviaciones de la línea vertical.
 El extremo superior de la chimenea debe situarse según las condiciones siguientes:
 La salida de la chimenea debe estar como mínimo un metro por encima de cualquier
edificación lindante a un radio de 10 metros; de este modo se impedirán los rebufos que
pueden afectar el tiro, generando efectos perjudiciales a edificios vecinos.
 Colocar la caperuza de acabado a una distancia mínima igual a dos veces la sección de la
chimenea. Conviene del tipo auto aspirante estática, pues con la acción del viento entre
sus lamas, genera un tiro añadido.

f. Conductos Colectivos para Evacuación: Chimeneas


 Chimenea Convencional

La chimenea convencional es una conducción de sección constante donde


desembocan las salidas de los aparatos. Este tipo de chimenea no se limita por la cantidad
de plantas ni por la potencia de los aparatos.

Para este tipo de evacuación de humos, considerar lo siguiente:

i. El recorrido del conducto debe ser vertical.


ii. La sección debe responder a las necesidades de la suma de todos los
aparatos que sirve, y siempre será superior a los 400 cm2.
iii. El extremo superior tendrá como remate un aspirador estático.
iv. Accederá a ella solamente un conducto por cada planta.

 Chimenea Escalonada

La chimenea escalonada aumenta de sección según se eleva en altura o se


conectan más aparatos a ella. Es como la suma de varias chimeneas convencionales.

Para este tipo de evacuación de humos, considerar lo siguiente:

a) El primer tramo abarca las tres primeras plantas, con una sección
correspondiente a la de la suma de los aparatos de las tres plantas. Nunca debe ser
inferior a 250 cm2.

b) En el segundo tramo, de la cuarta a la sexta planta, la sección será la


suma de los aparatos de ese tramo, más los del primer tramo.

c) En forma sucesiva, se calculan las secciones de los tramos siguientes. El


último tramo deberá tener la misma sección que si hubiese instalado una
chimenea convencional.

Este tipo de chimenea escalonada aprovecha mejor el uso del conducto


con una racionalización de las secciones.

 Chimenea Shunt

Este sistema posee un rendimiento menor que los expresados anteriormente,


pero de instalación menos complicada.
En este caso, cada aparato va conectado a un conducto auxiliar que después de
subir una planta, desemboca en el conducto de salida. De esta manera los humos evacúan
a una velocidad suficiente como para vencer la resistencia del paso al colector.

Este sistema de conducto-derivación, está construido con piezas cerámicas


prefabricadas, con un conjunto de dos canales, separados con un tabique. Funciona en
forma óptima hasta una altura de 8 plantas con el dimensionado correcto; para mayor
cantidad de plantas, debe doblarse la dimensión y su rendimiento disminuye (además que
con mayor sección ocupa más superficie en planta).

g. Ubicación y Distancias Mínimas

Las tuberías de gas deben disponerse en curso paralelo a una distancia de 3 cm. entre cada
una y de 1 cm. en cruce con conducciones de agua, saneamiento, electricidad, vapor,
audiovisuales y de climatización.
La distancia al suelo de una tubería de gas, debe tener un mínimo de 5 cm. Del mismo
modo, la distancia entre un conducto de gas y uno de evacuación de humos y gases
quemados, tendrá 5 cm. como mínimo.

Las tuberías de gas deben disponerse alejadas de cualquier elemento productor de chispas y
debe cuidarse de situarlos en lugares protegidos, donde no reciban golpes o sufran
deterioros.

h. Ventilaciones

Por razones de seguridad, y ante cualquier posible pérdida no detectada, estas instalaciones
requieren de ventilación, tanto por donde discurren las tuberías como en los sitios donde se
ubica cada uno de los aparatos.

9. TIPOS DE CONEXIÓN:

A. CONEXIÓN INDUSTRIAL:
B. CONEXIÓN DOMICILIARIA:
10. MECANISMOS DE SEGURIDAD:

Mecanismos inherentes a la naturaleza del producto:

 Sistema de protección catódica.

 Válvulas automáticas de bloqueo de control remoto.

 Plan de prevención de daños por terceros (PPD)

 Implementación del Sistema de Gestión de Integridad.

 Plan de educación a la población.

 Simulacros de respuesta a emergencias.

 Capacitación y entrenamiento al personal operativo.

11. DISEÑO

 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO:

a. Diseño de instalación de gabinetes para artefactos de gas.

b. Diseño de instalación sistemas de regulación.

c. Ubicación de la Instalación de medidores de gas.

d. Diseño dimensional e instalación de cañerías con sus accesorios.

e. Instalación de artefactos de gas.


f. Diseño dimensional, construcción e instalación de sistemas de evacuación de
productos de combustión.

g. Clasificación de ambientes donde se instalen artefactos de gas o sirvan para los


requerimientos de ventilación de otros ambientes.

h. Diseño dimensional y realización de ventilaciones de ambientes.

i. Diseño dimensional, realización e instalación de instalación interior.

 ACCESORIOS:
 DISEÑO DE TUBERIA EN RED MATRIZ:

 NORMAS:

- Reglamento Nacional de Edificaciones. (E.030 y EM.040)


- ASME B31.8 – Gas Transmission and Distribution Piping Systems.
- ANSI/ASME B31.1 – Power Piping.
- ANSI/ASME B31.3 - Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping.
- ANSI B16.5 – Steel Pipe Flanges and Flanged Fittings.
- API 5L – Line Pipe.
- API 6D – Pipe Line Valves.
- API 1104 – Standard for Welding Pipelines and Related Facilities.
- NTP 111.021- Distribución de Gas Natural Seco por Tuberías de Polietileno.

 EJEMPLOS DE DISEÑO:
Diseño en CAD:
ISOMETRICO:

DISEÑO EN CAMPO:
DISEÑO EN CAMPO DE ISOMETRICO:

EJEMPLO DE CALCULO:
MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACION DE GAS
Planta Baja con 86.32 m2

 1 cuarto de lavado

 Cocina

 Baño

 Sala

 Comedor

 Galería

 Garaje

Planta Alta con 85.52 m2

 3 Dormitorios

 1 Terraza asador

 Baño

Para más información leer la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de


aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción. Secretaría de Energía

Se utilizará el método de cálculo del Dr. Pole


2
H=C x L x F
Donde:

H= caída de la presión expresado en porcentaje de la original (27.94 gr/cm 2)

C= consumo total en tramo de tubería por calcular, expresado en m 3 de vapor de gas por hora
(m3/h)

L= Longitud en metros del tramo de tubería considerado

F= factor de tubería (tabla N°3)


Tabla N°1 Vaporización de recipientes estacionarios de acuerdo a su capacidad en litros de gas
L.P

Capacidad Vaporización Vaporización Vaporización Vaporización


En En En En En
Litros Btu/h Lts/h M3/h k.cal
300 195,000 7.543 2.193 49,143
500 321,490 12.439 3.616 81,020
750 400,550 15.5 4.506 100,945
1000 505,610 19.556 5.688 127,422
1500 766,080 29.649 8.619 193,064
1800 797,960 30.88 8.977 201,098
2600 1,229,070 47.565 13.827 309,745
3700 1,403,140 54.303 15.786 353,614
3750 1,437,760 55.645 16.176 362,339
5000 1,671,320 64.882 18.803 421,200

Tabla N°2 selección de reguladores de baja presión primarios o de etapa única

Diámetros
Marcas Modelos Presión de Capacidad
Salida En m3/hr Entrada Salida
CMS LOBO 27.94 gr/cm2 25 1/4" 1"
FISHER S-102 27.94 gr/cm2 25 3/8" 3/4"
FISHER S-102 27.94 gr/cm2 25 1/2" 3/4"
FISHER S-102 27.94 gr/cm2 25 3/4" 3/4"
PRECIMEX 300 27.94 gr/cm2 1.67 1/4" 3/8"
REGO 2403-C-2 27.94 gr/cm2 5.38 1/4" 1/2"
REGO 2503-C 27.94 gr/cm2 21.95 3/4" 1"
REGO 2503 27.94 gr/cm2 25 1/4" 3/4"
ROCKWELL 43 27.94 gr/cm2 8.9 3/4" 3/4"
ROCKWELL 143-1 27.94 gr/cm2 21.95 3/4" 3/4"
PRECIMEX 200 27.94 gr/cm2 0.98 1/4" 3/8"
PRESICION 305 27.94 gr/cm2 0.98 1/4" 3/8"
BARO 201 27.94 gr/cm2 0.98 1/4" 3/8"
Tabla N°3 Factores de Tuberías = F para Gas L.P

Diámetros Materiales
mm Pulg. Galv. CRL CF
9.5 3/8" 0.493 0.98 4.6
12.7 1/2" 0.154 0.297 0.97
19.1 3/4" 0.042 0.048
25.4 1 0.012 0.0127
31.8 1 1/4" 0.0028 0.0044
38.1 1 1/2" 0.0013 0.0018
50.8 2 0.0003 0.005
 Descripción del Sistema

 Se utilizará tubería de cobre Rígido tipo L para los muebles, cobre flexible para el rizo de la
estufa y para la línea de llenado Rígido tipo K.

 Se localizará un Tanque estacionario en la Azotea con Capacidad que según el Cálculo haya
proporcionado.

 Se contará el número de muebles, y de acuerdo a los datos proporcionados se comenzará


a proponer el diámetro de tubería para cada caso específico.

 La baja presión no deberá sobrepasar de 5% ya que si eso sucede, puede que no cuente
con la presión suficiente para poder suministrar a los diferentes muebles que se estén
tomando en cuenta.

 Todos los quemadores de tipo Domestico destinados a operar con gas L.P son diseñados
para su máxima eficiencia cuando el gas de entrada tiene una presión de 27.94 gr/cm2

 Cálculo del Sistema


El presente proyecto contará con un Tanque estacionario en la Azotea con una línea de
llenado, el cual suministrará los siguientes Muebles. Por lo tanto se considera un proyecto Clase A

 1 calentador de paso (CA.Paso)

 1 calentador doble de paso (CA. Paso doble)

 2 estufas con 4 quemadores y un comal (4QHCR)

 1 baño maría (B.María)

 1 parrilla de 4 quemadores ( P. 4Q)

 1 horno doméstico (H)

 2 Secadoras (S)

Solución Numérica del Dr. Pole


2
H=C x L x F
Donde:
H= caída de la presión expresado en porcentaje de la original (27.94 gr/cm 2)

C= consumo total en tramo de tubería por calcular, expresado en m 3 de vapor de gas por hora
(m3/h)

L= Longitud en metros del tramo de tubería considerado

F= factor de tubería (tabla N°3)

 Consumo

Aparatos Consumos

CA.PASO 0.930 m3/h


CA.PASO DOBLE 1.5 m3/h
4QHCR 0.650 m3/h
4QHCR 0.650 m3/h
B.María 0.340 m3/h
P. 4Q 0.248 m3/h
H 0.170 m3/h
S 0.480 m3/h
S 0.480 m3/h
C= 5.448 m3/h

Se necesita un Recipiente estacionario con capacidad de vaporización igual o mayor a 5.448 m 3/h

 Tanque Estacionario

Consultando la tabla N°1 se elegirá un Recipiente Estacionario de 1000 Litros, ya que este cubre la
capacidad deseada de 5.448 m3/h.

 Regulador

Consultando la Tabla N°2 Para el Regulador se usará un “Rockwell 43 entrada 3/4” y salida de 3/4"

 Calculo Por tramo

H=C 2 x L x F

En la siguiente Página se muestra un diagrama de la Instalación de Gas

o Tramo AB

L= 3m F= CRL 31.8 mm

C= CA.PASO + CA.PASO DOBLE + B.MARÍA + P. 4Q + 4QHCR + 4QHCR + H + S + S


C= 0.930+1.5+0.340+0.248+0.650+0.650+0.170+0.480+0.480; C=5.448 m3/h

H= (5.448)2(3) (0.0044) ; H= 0.391%

o Tramo BC

L= 0.5 m F= CRL 12.7 mm

C= CA.PASO + CA.PASO DOBLE

C= 0.930+1.5; C=2.43 m3/h H= (2.43)2(0.5) (0.2970) ; H= 0.876%

o Tramo CD

L= 1.7 m F= CRL 12.7 mm

C= CA.PASO

C= 0.930 m3/h H= (0.930)2(1.7) (0.2970) ; H= 0.436%

o Tramo BE

L= 2.6 m F= CRL 25.4 mm

C= B.MARÍA + P. 4Q + 4QHCR + 4QHCR + H + S + S

C= 0.340+0.248+0.650+0.650+0.170+0.480+0.480; C=3.018 m 3/h

H= (3.018)2(2.60) (0.0127) ; H= 0.300%

o Tramo EF

L= 1.75 m F= CRL 9.5 mm

C= B.MARÍA; C=0.340 m3/h

H= (0.340)2(1.75) (0.98) ; H= 0.198%

o Tramo EG

L= 0.8 m F= CRL 19.1 mm

C= P. 4Q + 4QHCR + 4QHCR + H + S + S

C= 0.248+0.650+0.650+0.170+0.480+0.480; C=2.678 m 3/h

H= (2.678)2(0.8) (0.048) ; H= 0.275%


o Tramo GJ

L= 1.5 m F= CF 12.7 mm

C= P. 4Q

C= 0.248 C=0.248 m3/h

H= (0.248)2(1.5) (0.970) ; H= 0.089%

o Tramo GH

L= 1.5 m F= CRL 12.7 mm

C= 4QHCR

C= 0.650 C=0.650 m3/h

H= (0.650)2(1.5) (0.297) ; H= 0.188%

o Tramo HI

L= 1.5 m F= CF 12.7 mm

C= 4QHCR

C= 0.650 C=0.650 m3/h

H= (0.650)2(1.5) (0.970) ; H= 0.614%

o Tramo GK

L= 3 m F= CRL 19.1 mm

C= 4QHCR + H + S + S

C=0.650+0.170+0.480+0.480; C=1.78 m 3/h

H= (1.78)2(3) (0.048) ; H= 0.456%

o Tramo KL

L= 1.5 m F= CF 12.7 mm

C= 4QHCR

C=0.650 ; C=.650 m3/h

H= (0.650)2(1.5) (0.970) ; H= 0.614%


o Tramo KM

L= 1.2 m F= CRL 19.1 mm

C= H + S + S

C=0.170+0.480+0.480; C=1.13 m 3/h

H= (1.13)2(1.2) (0.048) ; H= 0.073%

o Tramo MN

L= 0.8 m F= CRL 12.7 mm

C= S + S

C=0.480+0.480; C=0.960 m 3/h

H= (0.960)2(0.8) (0.2970) ; H= 0.218%

o Tramo NO

L= 0.8 m F= CRL 12.7 mm

C= S

C=0.480 ; C=0.480 m 3/h

H= (0.480)2(0.8) (0.2970) ; H= 0.054%

Entonces, Tabulando los valores se tiene:

Consumo de 5.448 m3/h máxma caída de presión en tramos.


Tramo %
AB 0.391
BC 0.876
CD 0.436
BE 0.3
EF 0.198
EG 0.275
GJ 0.089
GH 0.188
HI 0.614
GK 0.456
KL 0.614
KM 0.073
MN 0.218
NO 0.054
Total 4.782 %

El cálculo de la instalación es correcto porque la caída total de presión resulta menor al 5%


valor máximo admitido por la norma.

CONCLUSIONES
 El gas "natural" esta denominado así porque en su composición química no interviene
ningún proceso; es limpio, sin color y sin olor.

 La composición del gas natural varía según el yacimiento en el que se ubique.

 Con motivos de seguridad al gas se le añade un agente químico llamado mercaptan,


que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de
gas.

 El uso del gas natural puede ayudar a evitar muchas de las preocupaciones a nivel
ambiental incluyendo la contaminación, la lluvia ácida y las emisiones de gas efecto
invernadero.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Mantén los artefactos de gas en buen estado y con suficiente ventilación en el recinto
donde se encuentran para garantizar su correcto funcionamiento.

 No permitas que los menores de edad accionen o jueguen con los artefactos a gas y sus
válvulas.
 Verifica frecuentemente y antes de acostarte, que todos los artefactos a gas estén
apagados y que las válvulas de paso estén cerradas, para evitar escapes de gas natural.

 Si detectas olor a gas natural, cierra las válvulas del centro de medición y artefactos de
gas; no accione aparatos eléctricos ni interruptores; abre las ventanas y puertas dando
ventilación suficiente al lugar y comunícate con nosotros.

 En caso de remodelar tu vivienda, solicita a la distribuidora del servicio de gas natural


la suspensión del servicio para evitar fugas de gas natural o posibles accidentes.
ANEXOS:

Potrebbero piacerti anche