Sei sulla pagina 1di 6

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS

PRECIPITACIONES EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA

Un equipo de hidrólogos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, simuló los efectos

aislados del cambio climático en los sistemas de arroyos de las Montañas Rocosas, con

variaciones en cuanto al tipo de precipitación (lluvia frente a nieve) y la cantidad de energía

(temperatura) en el sistema. La respuesta que encontraron estos expertos es que no depende

tanto de cómo entra el agua en la corriente a la cuenca, en forma de lluvia o nieve, sino

másbien la forma en que se va, la evapotranspiración.

En el oeste de Estados Unidos, su población se basa en la nieve de la montaña para su

suministro de agua. El agua almacenada en forma de nieve en las montañas durante el

invierno repone el agua subterránea e impulsa el caudal de los ríos en primavera, llenando los

depósitos para su posterior uso en verano. Pero el calentamiento global y el clima cambiante

puede interrumpir este proceso.

A menudo, los hidrólogos calculan los presupuestos de agua para dar cuenta de todas las

formas en las que el agua entra y sale de un sistema. En el caso de un arroyo de montaña, el

agua entra como precipitación, pero sólo una parte de esta agua sale como caudal. Gran parte

de esta agua de fusión entra en los suelos, donde puede emplearse por las plantas o

evaporarse directamente, con la pérdida de agua de ambos procesos combinados llamada

evapotranspiración.

El agua también puede recargar el agua subterránea y entrar en el arroyo más adelante en el

año. Además, resulta importante si la precipitación es en forma de nieve o en forma de

lluvia. El cambio climático puede afectar a los arroyos de montaña de dos


maneras principales: elevando la temperatura global, lo que eleva la evapotranspiración, y

reorientando la precipitación desde la nieve a la lluvia.

Ambos efectos pueden alterar de manera significativa la cantidad de agua en una cuenca flujo

y la cantidad que llega a las ciudades aguas abajo.

El equipo, dirigido por el estudiante de doctorado Lauren Foster, de la Escuela de Minas de

Colorado, modeló la transmisión en dos cuencas de Colorado construidas a ambos lados de la

división continental. Los investigadores simularon las condiciones atmosféricas de un año

típico de agua, pero después aplicaron 11 simulaciones de diversas alteraciones de

temperatura para ver cómo respondían las cuencas hidrográficas.

¿SABEMOS QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

De acuerdo con el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, la cuenca u hoya

hidrográfica es el área donde las aguas superficiales o subterráneas vierten a una red

hidrográfica natural, con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente,

que confluyen en un curso mayor, que a su vez puede desembocar en un río natural, en un

depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

La cuenca se delimita por el divorcio de aguas. Cuando los límites de las aguas subterráneas

de una cuenca no coincidan con la línea divisoria de aguas, sus límites serán extendidos

subterráneamente más allá de la línea superficial de divorcio hasta incluir los de los acuíferos

subterráneos, cuyas aguas confluyen hacia la cuenca deslindada por las aguas superficiales.

En América Latina el manejo de las cuencas hidrográficas representa actualmente una so-

lución importante para facilitar la gestión sostenible del ambiente y el uso ordenado de los

recursos naturales renovables.


Delimitar el área o extensión de la cuenca constituye un factor importante en cuanto a

planificación se refiere, y un primer paso en la realización de estudios a este nivel.

A. LA CUENCA DEL PACIFICO

Por la vertiente del Pacífico descienden 53 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere,

en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas

superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, torrentosos, de caudal irregular,

con fuertes crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable,

excepto el tramo final del río Tumbes, en la época de verano. De esta vertiente, el río más

largo es el río Tambo en Arequipa con 535km, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte

medio anual de 6.100 hm³. El río Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la

generación de energía hidroeléctrica en las plantas de Moyopampa y Huampaní. El río

Tumbes es el más caudaloso en valor absoluto del vértice del Pacífico.

B. LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su origen en los

nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables

y de caudal regular que desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano

Atlántico.

La navegación concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para

viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de

transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del

interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia

Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de

grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas,

en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También


forman parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre,

Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.

C. LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3 810 msnm y está ubicada en el

extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso

comercio.

Los principales ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca son los siguientes:

 Río Suches. Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los

Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve

de límite natural entre Perú y Bolivia;

 Río Huancané (125 km con sus fuentes). También conocido con el nombre de río

Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar

en el extremo norte del lago Titicaca;

 Río Ramis. De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos Ayaviri y

Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la

cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón,

en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km,

aunque con sus fuentes alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los

deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo

norte del lago Titicaca;

 Río Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del río Lampa, el

cual se origina en los des hielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas (que

desagua la laguna Lagunillas). El río Coata, vierte sus aguas al norte de la Ciudad de

Puno, en la bahía de Chucuito;


 Río Ilave. Tiene su origen en la cordillera Volcánica del Perú, debido a la confluencia

de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km,

aunque con sus fuentes alcanza los 163 km;

 Río Desaguadero. Tiene su origen en el extremo suroriental del lago Titicaca, en la

parte sur de la laguna de Huiñaimarca. A través de este río el lago Titicaca desagua

gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el lago Poopo o Aullagas, en

Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.

¿QUÉ DEBE CONTENER UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

Según el artículo 25 del Decreto 1753 de 1994, el Estudio de Impacto Ambiental deberá

contener cuando menos la siguiente información:

A. Resumen del Estudio de Impacto Ambiental.

B. Descripción del proyecto, obra o actividad. Incluirá localización, etapas, dimensiones,

costos y cronograma de ejecución.

C. Descripción de los procesos y operaciones. Identificación y estimación de los

insumos, productos, subproductos, desechos, residuos, emisiones, vertimientos y

riesgos tecnológicos, sus fuentes y sistemas de control dentro del proyecto.

D. Delimitación, caracterización y diagnóstico de las áreas de influencia directa o

indirecta, así como la cobertura y el grado de los impactos del proyecto, con base en

la afectación que pueda ocasionar sobre los diferentes componentes del medio

ambiente.

E. Estimación de los impactos y efectos ambientales. Con base en la información de los

numerales anteriores se identificarán los ecosistemas sensibles, críticos y de

importancia ambiental y social. Igualmente se identificaran. caracterizarán y

estimarán los impactos y efectos ambientales y su relación de causalidad. y se

elaborará el análisis de riesgo.


F. Plan de manejo ambiental. Se elaborará el plan para prevenir. mitigar. corregir y

compensar los posibles impactos y efectos del proyecto. obra o actividad sobre el

medio ambiente. Debe incluir el plan de seguimiento. monitoreo y contingencia.

Es preciso tener en cuenta que los Estudios de Impacto Ambiental no son objeto de

aprobación sino de conceptos técnicos, con base en los cuales la autoridad ambiental

decide sobre el otorgamiento o no de una licencia ambiental.

Potrebbero piacerti anche