Sei sulla pagina 1di 21

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

MARIANO MORENO

Propuesta para el Taller Integrador de primer año del Profesorado en Educación Inicial

Docentes a cargo:

Prof. Ana Rosa Galetto

Prof. Ana Rita Oliva Cúneo

Prof. Paula Palacios

Fundamentación:

Tal cual está previsto en el Diseño curricular para el profesorado en educación inicial, desde el

“Campo de la Práctica se organiza el Taller Integrador como un espacio institucional que

posibilita el diálogo, la reflexión y construcción colaborativa en relación a distintas temáticas y

experiencias que tienen lugar a lo largo del trayecto formativo” (Diseño curricular, 2008). Estos

talleres apuntan a establecer una continua relación entre teoría y práctica, recuperando la empiria

y articulándola con desarrollos conceptuales del propio campo de la Práctica Docente y de otras

unidades curriculares. Esta articulación permanente permite que el estudiante aborde, comprenda

y concrete experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada. Es

decir, la propuesta del taller integrador da lugar a un diálogo de saberes en relación con la práctica

de los sujetos comprometidos con la formación docente. En este sentido, proponemos cuatro

talleres integradores que articulen saberes y experiencias de cuatro unidades curriculares, a saber,

pedagogía, oralidad y lectura, problemáticas socio-antropológicas en educación y práctica

docente I. Pretendemos que a lo largo de los mismos, las y los estudiantes puedan pensar,

reflexionar y anticipar experiencias de su quehacer profesional en el contexto y con el

1
acompañamiento de los docentes involucrados. A tales fines proponemos partir de la revisión de la

propia historia escolar dado que, a lo largo de ella se van internalizando diversos modos de ser

docente. Analizar la propia trayectoria a la luz de conceptos teóricos les permitirá implementar

prácticas menos reproductoras y más reflexivas. Asimismo, pensamos que, frente a los cambios

epocales, es central trabajar en torno a las distintas infancias y experiencias escolares. Analizar el

modo en que históricamente se han constituido, imponiéndosenos hoy la necesidad de

repensarlas. Del mismo modo, y recuperando los cuentos como medio que favorece la expresión

de los niños y el desarrollo y potenciación de la función simbólica, es que destinamos un taller al

trabajo con ellos. Finalmente, recuperando lo trabajado a lo largo de todo el recorrido,

proponemos reconstruir la mirada pedagógica acerca de la infancia. Y realizaremos una

evaluación, desde una concepción formativa de la misma, de todo el proceso de aprendizaje.

Finalidades formativas del Taller Integrador:

-Comprometer a las/os estudiantes en una experiencia auténtica, significativa y común para volver

a ella de una manera reflexiva.

-Analizar y reflexionar en torno a experiencias en diferentes contextos y la construcción colectiva

de propuestas alternativas.

-Jerarquizar la relación teoría – práctica como búsqueda de complementariedades que permitan la

interpretación y comprensión de los problemas identificados.

-Problematizar y construir críticamente nuevos conocimientos acerca del futuro quehacer

profesional

2
I. PRIMER TALLER INTEGRADOR

Fecha: 28 de mayo de 2019.

Tema: Autobiografía escolar

“Todos tenemos nuestra propia historia y es importante

para uno contar su propia historia incluso a sí mismo”.

(Frase extraída del film “Los escritores de la libertad”)

Objetivos:

 Indagar acerca de la configuración de la identidad docente como construcción

histórica y social.

 Analizar el concepto de identidad docente re-situándolo en el campo de los debates

actuales.

 Recuperar desde las narrativas, las biografías escolares y su incidencia en los

procesos de subjetivación y de formación como docentes.

Fundamentación:

Edith Litwin, en su libro: “El oficio de enseñar” sostiene que las experiencias del pasado y

su relación con la vida de los pueblos y las sociedades enriquecen la forma de apreciar y valorar el

entorno social. El relato de experiencias pasadas, su análisis y sus significados, las relaciones

entre las experiencias pasadas y las presentes liberan a la imaginación y permiten una visión

enriquecida del pasado. Las biografías recogen las experiencias vividas por una persona, sus

sentimientos, pero, fundamentalmente, la elección de los recuerdos, las maneras de interpretarlos,

las creencias y los valores. Reconstruyen el contexto de una época desde la perspectiva

interpretativa de una persona.

3
La presente propuesta de Taller Integrador, consiste en repensar y reconstruir la propia

historia escolar, dado que, la escuela cobra un papel significativo en la constitución de la

subjetividad y en el enriquecimiento de la misma. Desde muy temprano ingresamos a ellas. Cada

uno de nosotros las conoce, las hemos habitado, las habitamos, las transitamos, las vivimos y

estamos atravesados de diversas maneras por ellas. Es decir, recuperar esas historias y vivencias

personales y colectivas, las rutinas y tradiciones, los modos de pensar y hacer, a través de la

narrativa, es una forma de reescribir nuestra propia historia, al tiempo que reconstruimos la

historia escolar, con sus elementos constitutivos y sus devenires.

Para esta reconstrucción, utilizaremos el método biográfico, lo que nos permitirá realizar

abordajes más creativos y comprometidos. Entendemos como “método biográfico” la utilización

sistemática de documentos que reflejan la vida de una persona, momentos especiales de ella o

aspectos que se pretenden destacar. En este caso, la biografía escolar, a partir de recuerdos,

fotografías, cuadernos, documentos. Esta interpretación se realizará desde los marcos

conceptuales trabajados.

Contenidos de cada espacio curricular que se articula con el eje conceptual del

taller:

Práctica docente:

-Autobiografía escolar. Restituir la experiencia. La escritura como estrategia. Evocación. Alertas

y recaudos.

Pedagogía:

-Institucionalización de la educación. Modernidad. Escolaridad. La escuela como máquina de

educar.

Problemática Socio Antropológicas:

-Experiencias educativas. Escolaridad. Interculturalidad. Multiculturalidad.

Oralidad, lectura y escritura:

4
Actividades Pre-taller

1- Se entregará material teórico:

Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Cap. 4:

Autobiografía escolar: Reconocer la propia historia de vida (pp. 83-96). Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Realizar:

a- Lectura comprensiva

b- Diálogo

2- Realizar una narración lo más detallada y precisa posible de tu historia escolar. Para eso

elige una de las instituciones a las que hayas asistido (puede ser el Jardín de Infantes o

bien la Escuela Primaria). Podrás tomar como referente algunas de las preguntas que

siguen:

Acerca del contexto: ¿En qué zona – ciudad, pueblo o barrio está ubicada tu jardín? ¿Quiénes

asistían, qué sector social predominaba? ¿Cuáles eran las ocupaciones de padres de los

alumnos? ¿En qué época (año/s) asististe? ¿Cuál era la realidad nacional y social de ese

momento?

Acerca de la institución: ¿Era una escuela grande, pequeña, vieja o nueva? ¿Qué recuerdos

tenés? ¿Quiénes eran los “personajes” (docentes, directivos, alumnos, padres) conocidos, muy

nombrados u olvidados? ¿Había historias circulando? ¿Acerca de qué y/o quiénes?

Acerca de la organización: ¿Cómo era el edificio de la escuela? ¿Con qué espacios contaba?

¿Cómo estaban distribuidos? ¿Cómo se usaban los distintos espacios? ¿Quiénes estaban en

cada uno de ellos? ¿Había lugares que se utilizaban para otra cosa distinta a la prevista?

¿Había lugares que no se usaban? ¿Cómo estaba organizado/dividido el tiempo? ¿Cómo eran

5
los juegos del patio, las reuniones, los actos, las entradas, las salidas? ¿Cuántos directivos

había? ¿Quiénes “mandaban”? ¿A quiénes obedecían?

Acerca de los docentes: ¿Cómo eran tus maestra/os? ¿Cuál era su rol? ¿Cómo trabajaban?

¿Identificas algún modelo pedagógico a partir de ello? ¿Por qué? Cita ejemplos concretos.

Acerca de la enseñanza y los aprendizajes: ¿Qué materias o áreas tenías? ¿Cuáles eran los

contenidos? ¿De qué forma aprendías? ¿Cuándo sentías que aprendías más? ¿Por qué? ¿Qué

cosas te costaron más aprender? ¿A alguna materia le daban más importancia que a otras?

¿Cómo se enseñaba? ¿Cómo eran las evaluaciones? ¿Te enviaban notas? ¿Sobré qué?

Acerca de vos: Relata anécdotas. ¿Cómo te sentías? ¿Te gustaba? ¿Qué señorita o profesor

recordás más? ¿Por qué? Lo más lindo. Lo más feo. ¿Qué cosas hubieras cambiado de haber

podido? ¿Cómo hubieras hecho?

Al responder a estos interrogantes, utiliza todos los documentos y materiales que

consideres pertinentes y que sirvan para enriquecer el relato de tu experiencia: fotos, textos,

entrevistas a tus maestras, cuadernos, carpetas, libretas y todas las fuentes que te permitan dar

cuenta de lo que hayas narrado.

Recuerda que las biografías recogen las experiencias vividas por una persona, sus

sentimientos, pero fundamentalmente la elección de los recuerdos, las maneras de interpretarlos,

las creencias y los valores. Reconstruyen el contexto de una época desde la perspectiva

interpretativa de una persona que en este caso, será la tuya. Por eso, un aspecto sustancial del

trabajo además del relato de la experiencia escolar, de las reflexiones surgidas del mismo, será la

interpretación de lo narrado, la sugerencia es que tengas en cuenta los marcos teóricos abordados

hasta el momento de manera tal que puedas argumentar con teoría tus opiniones.

Trata de llegar a una producción que sea comunicativa y entretenida.

Por eso, además de utilizar la narrativa para relatar tu experiencia, te propongo que escribas

canciones o poemas que den cuenta del paso por tu Jardín o Escuela.

3- Escribe un título a “tu historia” y entrega el trabajo.

6
4- A modo de cierre del trabajo: ¿Qué sensaciones y sentimientos te generó esta propuesta

de trabajo? ¿Qué movilizó en vos? ¿Cómo viviste la tarea de narrar tu propia historia

escolar?

Actividad Taller Integrador

1- Presentación de la autobiografía utilizando diversos recursos: power point, prezi,

dramatización, dibujos, fotos y otros.

Evaluación:

Grupal. Participación el taller.

Individual. Presentación escrita de la autobiografía.

Presentación de la autobiografía en el taller.

Criterios de Evaluación

Claridad y pertinencia en relación con lo narrado y su relación con los marcos teóricos

abordados hasta el momento.

Capacidad de análisis reflexivo que.

Creatividad en la presentación del trabajo.

Aspectos formales de presentación.

Redacción y ortografía.

Presentación en el Taller:

Creatividad, pertinencia, claridad, capacidad de reflexión

Criterios de Presentación

Hoja A4.

Letra Times New Roman 12

Interlineado doble

7
II. SEGUNDO TALLER INTEGRADOR

Tema: Infancia(s) y experiencia(s) escolar(es)

Se trabajará en torno a las diversas experiencias de infancias y a la importancia de la

escolaridad en ellas.

El objetivo es que las estudiantes puedan

 Problematizar la categoría de “niñez” como “objeto mítico unificado”.

 Analizar las implicaciones que la nueva visión del niño, como sujeto de derecho,

tiene para la escuela y el docente.

 Describir y reflexionar en torno a experiencias educativas en diferentes contextos.

 Reflexionar sobre la niñez a lo largo de la historia y el lugar de la escuela como

espacio simbólico para la constitución de la identidad.

 Analizar diversas experiencias escolares por las cuales transitan los niños

reconociendo la complejidad de contextos en los cuales se constituyen.

 Proponer estrategias de intervención superadoras en la solución de problemas.

Fundamentación:

A partir de la modernidad, el niño fue capturado por los saberes que sobre él se producían

y por las instituciones que intentaron cerrar sus identidades, convirtiéndolo en un “objeto mítico

unificado”. Sin embargo, esta construcción histórica y social de la “categoría” infancia, no da

cuenta del “sujeto niño”, sujeto singular e irrepetible. Hoy se hace cada vez más evidente que la

infancia es un tiempo que los niños recorren de manera cada vez más diversa y desigual. Se

hace necesario, entonces, construir una mirada que atienda y que haga “visible” la constitución

de las subjetividades en el cruce entre lo que “socialmente se instituye como infancia y la


8
experiencia del sujeto concreto, sus vivencias individuales y colectivas, la producción de

significados y prácticas en el seno de los procesos más específicos en los que está inmerso, sus

fracturas, tensiones y disyuntivas”.

La representación de la infancia que hemos ido construyendo tiene que ver con un niño y

una niña pensados desde la falta, la incompletud. Como sujetos sin derechos, inmaduros y

subordinados a los adultos. Desde esta visión el niño es el que “no sabe” y el docente “el que sabe

y enseña”. Esta visión escolarizada de infancia, que aún perdura en muchos docentes, encorseta al

niño en un modelo donde no tienen cabida la multiplicidad de formas de ser niño o niña. El

reconocimiento de la diversidad pone en crisis la representación moderna de infancia, dando lugar

a un discurso que reconoce diversos modos de ser “niño”. Evidentemente se cuestiona también,

el lugar de la escuela y del docente. Se reconoce que la escuela ya no es el único ámbito en el cual

se pueden adquirir conocimientos, hay medios no escolares de acceder a la información como lo

son, por ejemplo, los medios de comunicación. Ha caído la ilusión del niño como sujeto

pedagógico homogéneo y universal. Esta nueva concepción necesita de una escuela que de lugar

a lo que los niños traen “de afuera”, lo que requiere de un docente que se piense a sí mismo no

como quien porta e” saber indiscutido sino como un otro con quien el niño se encuentra y que es

capaz de potenciar su deseo de aprender, en la medida en que realiza un ofrecimiento de sentidos

ligándolos a los que los que el niño trae. Los sentidos que el niño otorga a aspectos de su cultura

de origen tienen que ser valorados, retomados por el docente quien, a su vez, puede mostrar que

ningún sentido que se imprima a un objeto es inamovible, sino que, por el contrario, los objetos

tienen, para el sujeto, la cualidad de abrirse a múltiples sentidos. El lenguaje de los orígenes es el

lenguaje por el cual el niño se constituye, éste actúa como soporte identificatorio. En la escuela,

deberá abrirse al lenguaje en el que circulan los objetos culturales. Acto nada sencillo si

consideramos las exigencias de un trabajo simbólico que dicho proceso demanda.

Nuestro trabajo es entonces habilitar una situación de aprendizaje que oficie de puente

entre la familia y la escuela, entrar en el mundo de cada uno de los niños para descubrir los

objetos que movilizan el deseo de aprender y conectarlos con los contenidos escolares,

9
promoviendo así una resignificación de los aprendizajes con relación al presente y a un proyecto

de futuro.

Contenidos de cada espacio curricular que se articula con el eje conceptual del

taller:

Práctica docente:

-Rol docente en el Jardín de Infantes. Contextos y prácticas. Dimensiones. Prácticas de

producción de sentidos y de reproducción.

Pedagogía:

-Educación. Infancias y escuelas. Familia y escolarización. Tipos de educación. Socialización.

Escolarización. Obligatoriedad escolar.

Problemática Socio Antropológicas:

- Cultura. Capas y niveles de la cultura. Diversidad sociocultural.

Oralidad, lectura y escritura:

Actividades pre-taller:

Se trabajarán desde los distintos espacios curriculares que integran el taller, los textos de

Sandra Carli:

Notas para pensar la infancia en la argentina 1983-2001 (2006); y

La infancia como construcción social (2005)

Actividades en el Taller:

1)- Se propone, a partir de un texto literario y de la proyección de una película, promover

la reflexión sobre distintas experiencias de infancia y sobre el papel que juega la escolaridad en

las mismas.

“Los deberes” de Herminia Brumana

Binta y la gran idea

2)- Debate en subgrupos


10
3)- Puesta en común

Evaluación:

Grupal. Participación en el taller.

Individual. Los estudiantes elaborarán una carta dirigida a un funcionario público, en la que

fundamentarán la importancia de que los jóvenes asistan a la escuela, presentando argumentos

fundados teóricamente.

11
III. TERCER TALLER INTEGRADOR

Tema: Cuentos que nos-cuentan

Los cuentos son una herramienta privilegiada para potenciar el pensamiento y enriquecer la

subjetividad.

“El cuento permite pasar como objeto de transición de la omnipotencia imaginaria del (producto

de la indefensión del niño pequeño) al de la experiencia cultural, en donde el placer y el deseo

puedan encontrar sus fuentes de renovación”.

Jean Marie Gillig

Objetivos generales:

-Reconocer la importancia del docente de nivel inicial en cuanto a la constitución del otro como

sujeto cognoscente.

-Brindar herramientas para que los docentes en formación puedan recuperar los saberes previos y

el contexto sociocultural de los niños y niñas y promover la construcción de aprendizajes a partir

de ello.

-Estimular la reflexión sobre la práctica.

Fundamentación

Tanto el juego como los cuentos son los medios propios de expresión de los niños y niñas.

A través de ellos, los niños pueden desplegar escenificaciones y brindan la posibilidad de

transformar la realidad en un mundo en el que mágicamente todo es posible. En este sentido,

reconocemos que el niño construye la realidad mediante la simbolización. Como el niño pequeño

no dispone de un bagaje simbólico en la relación con los objetos o sus representaciones, necesita

de apoyaturas fácticas-concretas (Casas, 1999) y es en este espacio donde el cuento cobra un valor

estructurante de los procesos psíquicos.

12
El sujeto posee la capacidad humana de transformar metafóricamente un objeto en símbolo

por medio de sustituciones sucesivas que implican espera, frustración. El pensamiento se

enriquece cada vez más con el ejercicio de esa espera y renuncia del objeto perdido y deseado.

Esta tarea de sustitución, es a la vez, un trabajo de significación. Soportar la espera permite

ejercitarse en el trabajo de sustituir, mecanismo fundamental para la constitución del pensamiento

que culmina con la primacía del principio de realidad sobre el principio de placer.

A través de los formatos verbales narrativos, como en el caso del cuento, el niño organiza

sus afectos y el mundo que aprehende, cuyos objetos inviste o desinviste libidinalmente. Es por

esto que los cuentos, con estructuras narrativas similares a las que se usan en la vida diaria,

constituyen una herramienta importantísima para el desarrollo de la oralidad y enriquecimiento de

la subjetividad, que a su vez es co-extensivo de la organización del pensamiento. Narratividad,

pensamiento y subjetividad conforman una amalgama no susceptible de particiones en la

constitución de los procesos psíquicos. Es por ello, que consideramos que los cuentos constituyen

una herramienta muy interesante para reconciliar al niño con los objetos escolares. Narrar

favorece la actividad simbólica. Narrar implica interpretar el mundo (Bruner, 1988) y por lo tanto

exige un cierto nivel de autonomía psíquica. Se narra para otros, quienes pasan a ser interlocutores

activos que pueden cuestionar, opinar, forzando al sujeto a re-ordenar el pensamiento para

responder, promoviendo la duda. Al narrar y ser escuchados por otros “se despliega la capacidad

enunciativa que da cuenta del particular posicionamiento del niño frente al texto, a su propio

producto discursivo y a sus pares” (Schlemenson, 1998).

Contenidos de cada espacio curricular que se articula con el eje conceptual del

taller:

Práctica docente:

-Experiencias educativas en el contexto socio cultural

Pedagogía:

-De la familia a la escuela. Concepción de niño en las distintas corrientes pedagógicas.

Problemática Socio Antropológicas:

13
-Cuentos. Narrativas escolares.

Oralidad, lectura y escritura:

Actividades pre-taller:

1)- Recorrido por la biblioteca. Toma de contacto con libros de cuentos. Clasificación de los

textos. Primera selección de los cuentos.

2)- Lectura áulica de los cuentos seleccionados. Segunda selección de cuentos.

3)- Selección definitiva de cuentos para ser contados en un jardín maternal de la ciudad de Bell

Ville.

Actividad Taller:

Visita a un jardín maternal. Lectura y dramatización de cuentos.

Evaluación:
Grupal. Participación en el taller.

Individual. Presentación de una reflexión personal acerca de la importancia de la lectura de

cuentos en el nivel inicial.

14
IV. CUARTO TALLER INTEGRADOR

Tema: Construyendo una nueva mirada pedagógica sobre la infancia

Se propone re-pensar e interrogar la constitución de las infancias para repensar las

prácticas escolares y las posiciones de los educadores.

Objetivos:

 Re-pensar el lugar del docente de nivel inicial como alguien que realiza un

ofrecimiento de sentidos, dando lugar a que los niños construyan sus propias

significaciones;

 Construir una nueva mirada pedagógica sobre la infancia superando aquella que la

reduce a algo conocido de antemano;

 Repensar las prácticas docentes a partir de una nueva mirada sobre el niño.

 Reflexionar acerca de los aprendizajes alcanzados y las dificultades en el transitar

de las distintas unidades curriculares que integran el taller integrador.

Fundamentación

El jardín de infantes constituye lo que algunos autores denominan “un mundo fuera del

mundo”, un mundo a la medida de las necesidades de los niños pequeños, que transitan una etapa

trascendente y que se caracteriza por rasgos marcadamente diferentes de los del adulto. Se trata

de un espacio artificial, escindido de la realidad y diseñado de acuerdo a los rasgos particulares

que se suponen a los niños y niñas. Desde estas concepciones, optimistas, el jardín de infantes

estaría dentro del sistema educativo pero fuera de sus cualidades “disciplinantes”. Este

“pretendido” “mundo fuera del mundo” que existe en el jardín y las proclamas escolanovistas

sobre las que reposan sus prácticas constituyen una genuina ruptura respecto de los dispositivos

de vigilancia de la escolaridad. Pese a ello, en la actualidad, el Jardín Maternal o el Jardín de

Infantes, porta los guiones propios del dispositivo escolar. En otros lugares los niños no se reúnen

15
en rondas e hileras, los tiempos y espacios no están “trazados científicamente” con fines

formativos ni son expuestos a experiencias atravesadas por un diseño explícito destinado a

moldear su conducta.

Frente a estos fenómenos cabe reflexionar sobre los mecanismos de normalización del

jardín de infantes y su constitución como “otro lugar”, donde caben otras reglas que las del

mundo extraescolar. Cabe preguntarnos entonces: ¿Por qué es preciso construir un mundo

diferente? Los primeros estudios sobre el Jardín de infantes tanto como los actuales, se ocupan

de este aspecto. En la actualidad, lo suelen hacer apoyándose en el discurso de los derechos de la

infancia y en categorías de la psicología del desarrollo, mientras que en los trabajos fundantes de

los años 40 lo hacían también sobre metáforas como las comenianas: en el niño de tierna edad se

han de “prevenir y corregir a tiempo estados físicos y espirituales inconvenientes, destruir

influencias perniciosas, o contrarrestar o extirpar raíces indeseables de la conducta”. He aquí una

tensión entre la función del docente de jardín de infantes para “alumnizar” al niño o para

contribuir a la construcción de una subjetividad autónoma. Como expresa Larrosa (2000):

La infancia dice es algo que nuestros saberes, nuestras prácticas y nuestras instituciones

han capturado: algo que podemos explicar y nombrar, algo sobre lo que podemos

intervenir, algo que podemos acoger. La infancia, desde este punto de vista, no es otra cosa

que el objeto de estudio de un conjunto de saberes más o menos científicos, la presa de un

conjunto de acciones más o menos técnicamente controladas y eficaces, o el usuario de un

conjunto de instituciones más o menos adaptadas a sus necesidades a sus características a

sus demandas” (…) “No obstante, y al mismo tiempo, la infancia es lo otro: lo que,

siempre más allá de cualquier intento de captura, inquieta la seguridad de nuestros saberes,

cuestiona el poder de nuestras prácticas y abre un vacío en el que el que se abisma el

edificio de bien construido de nuestras instituciones de acogida. (p. 166)

Pensar la infancia como algo otro. No como objeto del saber sino como lo que escapa a

cualquier objetualización. No como punto de anclaje del poder sino como lo que marca su límite,

su derrumbe, su impotencia. No como lo que está presente en nuestras instituciones sino como lo

16
que permanece ausente, inabarcable, fuera de sus límites. Pensar la “otredad” de la infancia desde

la absoluta heterogeneidad respecto nosotros y a nuestro mundo. Dice Larrosa (2000):

Y si la presencia enigmática de la infancia es la presencia de algo radical e

irreductiblemente otro, habrá que pensarla en tanto siempre se nos escapa: en tanto

inquieta lo que sabemos (…) en tanto suspende lo que podemos (…) y en tanto pone en

cuestión los lugares que hemos construido para ella. (p.168)

Contenidos de cada espacio curricular que se articula con el eje conceptual del

taller:

Práctica docente:

-Los juegos de la infancia. Los aspectos condicionantes del juego en espacio escolar.

Pedagogía:

Modernidad. Infancia. Pedagogía. La construcción de la infancia en relación con la escolaridad.

Obligatoriedad escolar.

Problemática Socio Antropológicas:

-Autoevaluación. Reconstrucción crítica desde la memoria de las experiencias educativas

construidas en el seminario.

Oralidad, lectura y escritura:

Actividades:

1)- Actividad libre (dramatización, collage, música, etc) a través de la cual recuperen lo

trabajado en los sucesivos encuentros.

2)- Socialización de las producciones.

Actividad Final:

Tema: AUTO-EVALUACIÓN

Fundamentación
En la cotidianeidad escolar el tema de la evaluación es ineludible en las conversaciones de

los docentes y la preocupación que por su complejidad encierra, que se plasma en expresiones

17
tales como “¿qué actividades realizo para poner una nota?”, “debe levantar el promedio”, “¿cómo

doy cuenta con un número de todo el proceso?” entre otras.

Entendemos por evaluación el proceso que implica actividades sistemáticas y continuas con el

propósito de brindar, proporcionar datos/información fidedignos para la mejora del proceso de

aprendizaje y la realización de los ajustes necesarios en cuanto a saberes, estrategias, instrumentos

de evaluación, acreditación, etcétera. En este contexto, la evaluación tiene un sentido formativo

y se transforma en una oportunidad. “La evaluación de los aprendizajes significa más que medir el

rendimiento académico y obtener una calificación. Es por ello nos referiremos a la evaluación

formativa como una oportunidad para que el estudiante ponga en juego sus saberes, visibilice sus

logros, aprenda a reconocer sus debilidades y fortalezas y mejore sus aprendizajes” (Anijovich,

R., 2017).

Es desde esta concepción, de la evaluación como un proceso cualitativo y formativo, que este

cuarto Taller integrador, está organizado como una instancia de evaluación, haciendo foco en

que cada estudiante valore/aprecie su trabajo y puedan reconocer sus posibilidades/fortalezas y

debilidades en la adquisición de aprendizajes.

Adherimos a la definición de Wiliam: 2009 acerca de la evaluación formativa: “La práctica en una

clase es formativa en la medida en que la evidencia acerca de los logros de los estudiantes es

obtenida, interpretada y usada por docentes, aprendices o sus pares para tomar decisiones acerca

de sus próximos pasos en la instrucción que tengan probabilidades de ser mejores, o mejor

fundadas, que las decisiones que ellos hubieran tomado en la ausencia de la evidencia que fue

obtenida” (2009:6). Por este motivo, ponemos a disposición de las estudiantes un instrumento de

evaluación tomando como modelo el Cuestionario de actitud en clase y el One minute paper, con

el objetivo de que cada una, como así también los docentes y sus pares, puedan identificar y

reflexionar sobre el proceso individual de aprendizaje y el del grupo en general y tomar a partir

de allí, decisiones fundadas que tiendan a mejorar y enriquecer los mismos.

1)- Cuestionario de autoevaluación.

2)- Síntesis y devolución por parte de los coordinadores.


18
Cuestionario

En las siguientes preguntas señala la respuesta que mejor te identifique:

a)- Siempre

b)- A veces

c)- Nunca

1- Asisto a clase regularmente y soy puntual


2- Estoy atenta todo el tiempo en clase
3- Los últimos minutos en clase son los que menos aprovecho
4- Me cuesta preguntar mis dudas en clase
5- Participo activamente de la clase y de los trabajos grupales
6- Intento pensar en la utilidad de los temas estudiados
7- Realizo las actividades domiciliarias que exigen las distintas unidades curriculares
8- Construyo mis propios resúmenes

Escribe brevemente tus respuestas:

9- ¿Qué ha sido lo más importante que aprendiste este año?


10- Menciona cuatro conceptos de cada una de las unidades curriculares que intervienen en el

taller
11- Relaciona contenidos abordados en Práctica Docente con otros contenidos estudiados en

las otras unidades curriculares que intervienen en el taller


12- ¿Deseas agregar algo más?

Bibliografía

Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias.

Buenos Aires: Editorial Paidós.

Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Amorrortu Editores.

19
Bleichmar, S. (1990). Condiciones y determinantes del aprendizaje. En Temas de

Psicología (4).

“ -. Entre la producción de la subjetivad y la constitución del psiquismo.

“ -(1991). Supuestos teóricos psicoanalíticos para abordar las cuestiones teóricas

del aprendizaje. En Temas de psicología (5).

“ -. Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva.

Birgin, A. & Dussel, I. (2000). Rol y trabajo Docente. Aportes para el debate curricular.

CEPA. Trayecto de Formación general Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Sec. De

Educación.

Carli, S. (2005). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos

Aires. Ed. Santillana.

Castoriadis, C. (1993). Psicoanálisis y política. En Mundo fragmentado. Montevideo: Ed.

Altamira.

“ -: "La crisis del proceso identificatorio".

Colombo, M. E. (2004). Sobre el pensamiento y la curiosidad intelectual. En Töpf, J.

Escritos de Psicología General. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Dicker, G. (2004). Los sentidos de las prácticas y experiencias. En Ensayos y

Experiencias(52). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Karol, M. (2005). La constitución subjetiva del niño. En: Carli, S. De la familia a la

escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Ed. Santillana.

Larrosa, J. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ed. Fondo

de cultura económica

Larrosa, J. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Pedagogía Profana. Buenos

Aires: Ed. Novedades Educativas.

Litwin, E. (). El oficio de enseñar.

Lopez, A.. Ser o no ser triqui: entre lo narrativo y lo político. En Habitantes de Babel. Ed

Laertes

20
Pineau, P. (2005). Relatos de Escuela. Una compilación de textos breves sobre la

experiencia escolar. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Rosbaco, I. (2005). El desnutrido escolar. Rosario: Ed. Homo Sapiens.

Schlemenson, S. (2005). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicoanalítica. Buenos

Aires: Ed. Paidós.

21

Potrebbero piacerti anche