Sei sulla pagina 1di 4

Ensayo

Prof. Santiago Luengo

NOMBRE:

FECHA: CICLO: CORRECTAS: /22

EJERCICIOS:

1. Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la
pesca y también la cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas. Estas
eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales.
2. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los
canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.
3. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las
mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era
aprovechado para fabricar telas muy toscas.
4. La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra
vegetal.
5. Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y madera o en cavernas naturales.
6. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino, hechas con un armazón de palos en forma de
colmena. En el verano se trasladaban a las caletas, donde pescaban y marisqueaban; conservaban las especies recolectadas
ahumándolas.
7. A la llegada de los españoles, los chonos habitaban entre el archipiélago de las Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas
trasladaron por el año 1710 alrededor de 300 familias desde Aysén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a las desiertas
islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto comercial con los habitantes del resto del archipiélago.
8. Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las expediciones españolas a Aysén y Magallanes.
9. Hoy los chonos son un pueblo extinguido.
Chonos, Habitantes del sur. Fuente: Icarito.cl

1. COLOCABAN 2. TEMPESTUOSO
A) Levantaban. A) Caudaloso.
B) Edificaban. B) Tormentoso.
C) Construían. C) Peligroso.
D) Disponían. D) Agitado.
E) Fabricaban. E) Lluvioso

3. En el fragmento se afirma que dentro de la organización social de los chonos la familia era:
A) la base de las actividades económicas de las mujeres.
B) la única institución social que se mantenía unida de forma permanente.
C) la responsable de criar perros lanudos y, posteriormente, producir tela con su pelo.
D) la institución social que dividía las tareas que correspondían a hombres y mujeres.
E) bandas muy pequeñas que no se mantenían unidas por mucho tiempo.
4. Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) Entre las actividades económicas de los chonos se puede contar la pesca y la crianza de animales.
B) La zona en la que habitaron los chonos actualmente se llama Archipiélagos de los Chonos y los Guaitecas.
C) Los chonos empleaban materias primas provenientes de animales para satisfacer sus necesidades de ropa y techo.
D) Tras la llegada de los españoles los chonos tuvieron intercambio económico con otros pueblos.
E) Su desarrollo técnico se expresaba en el uso del fuego, la construcción de dalcas y la fabricación de vasijas de barro cocido.

5. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que:


A) no se han encontrado evidencias que demuestren que los chonos desarrollaron la alfafería.
B) los chonos pueden ser caracterizados como un pueblo guerrero.
C) los chonos destinaban gran parte de su tiempo a fabricar productos con fibra vegetal.
D) los recursos que los chonos empleaban para la pesca eran poco eficientes para sus propósitos.
E) las lanzas que fabricaban los chonos eran empleadas para cazar lobos marinos.

6. En relación a lo ocurrido con los chonos a la llegada de los españoles, el texto afirma que:
A) La colonización española fue el factor decisivo para la extinción de este pueblo.
B) Fueron puestos al servicio de la Corona Española mediante el sistema de trabajo conocido como encomienda.
C) Prestaron sus servicios como guías marítimos a los sacerdotes jesuitas.
D) Emigraron a diferentes zonas del sur de Chile donde se dedicaron al comercio con otros pueblos.
E) Fueron desplazados del lugar en el que vivían en más de una ocasión.

1. “Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o
proposiciones falsas, también son falsos en sus conclusiones.
2. Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa-efecto; falsa analogía; ataques personales; falacia o
lo uno o lo otro; non sequitur; razonamiento circular; cuestión fuera de toda duda.
3. Una generalización válida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales, no sólo en uno o varios casos. Un
estereotipo es la opinión que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de pertenecer
a dicho grupo.
4. La falacia se produce cuando se aplica la relación causa-efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el
primero sea la causa del segundo. En la falsa analogía se presenta una comparación para clarificar o apoyar algún punto o razón. La
falsa analogía es una comparación donde los hechos son disímiles y la comparación no es lógicamente efectiva.
5. La noción de ataques personales se entiende como una intención de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de
las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se refiere a un problema o
situación que solo tiene dos posibles soluciones extremas.
6. Non sequitur es una expresión latina que significa no se sigue. Esta falacia se produce cuando la conclusión de un razonamiento
no se deduce o sigue de las premisas o proposiciones de que parte. Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir
varias razones es la definición de razonamiento circular. El término cuestión fuera de toda duda implica que en el curso de la
argumentación se da por sentado que una afirmación es cierta sin necesidad de demostrarla”.

7. INTENCIÓN 8. PRODUCE
A) Propósito. A) Elabora.
B) Acción. B) Gesta.
C) Decisión. C) Plantea.
D) Proyecto. D) Relaciona.
E) Plan.
E) Origina.
9. REPETIR 10. ADECUADAS
A) Insistir. A) Señaladas.
B) Alternar. B) Determinadas.
C) Decir. C) Anunciadas.
D) Reiterar. D) Pertinentes.
E) Manifestar. E) Exigidas

11. ADUCIR
A) Refutar.
B) Considerar.
C) Presentar.
D) Deducir.
E) Objetar.

12. En el siguiente ejemplo: "las reformas que pretende llevar a cabo el Alcalde en la ciudad no son las apropiadas, porque es una
persona arrogante, poco comunicativa que no ha sabido transmitir su labor a la comunidad", se presenta la falacia por:
A) razonamiento circular.
B) ataques personales.
C) causa-efecto.
D) cuestión fuera de toda duda.
E) estereotipo.

13. ¿Qué requisitos debe cumplir una comparación para caer en la categoría de falacia argumentativa?
I) Relacionar hechos o elementos que se puedan comparar.
II) Comparar objetos de naturaleza distinta.
III) Generar un razonamiento ilógico.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto al texto?


A) Una generalización apresurada puede constituir una falacia.
B) El descrédito es la falacia más importante en las argumentaciones.
C) Causa y consecuencia siempre generan falacia.
D) Las premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusión.
E) Similares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis.

15. La función del lenguaje predominante en el texto es:


A) representativa.
B) metalingüística.
C) apelativa.
D) persuasiva.
E) expresiva.
16. En el texto leído predomina la estructura discursiva que corresponde a:
A) la caracterización.
B) la enumeración.
C) el comentario.
D) la ejemplificación.
E) la definición.

17. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es el propósito del texto?


A) Clasificar las falacias, de acuerdo con el tipo de razonamiento más empleado.
B) Caracterizar los razonamientos argumentativos más relevantes.
C) Definir, clasificar y caracterizar el concepto de falacia argumentativa.
D) Clasificar las falacias según el contenido del razonamiento.
E) Establecer los rasgos de un texto argumentativo.

18. ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos?


El párrafo uno El párrafo dos
A) Habla de falsas conclusiones en la argumentación. Caracteriza a las falacias nombradas.
B) Señala cuáles son las principales premisas argumentativas. Nombra los tipos de falacias.
C) Identifica la falacia como un falso razonamiento. Valora una argumentación válida.
D) Define la noción de falacia. Nombra las falacias más comunes.
E) Describe la noción de falacia. Explica las falacias más comunes.

“El estudio del discurso en sus contextos cognoscitivo, social y cultural tiene aplicaciones importantes para varios terrenos y puede
contribuir a la solución de problemas sociales cruciales. Puede proporcionarnos más entendimiento de los procesos de aprendizaje y
de la formación de opiniones y de manipulación por los medios masivos. Igualmente el análisis del discurso puede contribuir a
nuestra comprensión de las relaciones entre problemas psíquicos o “desórdenes” y la manera en que se expresan en la interacción
terapéutica entre el doctor y el paciente. Así que un estudio crítico del discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de
poder, de desigualdad, de discriminación, etc., que aparecen en el uso de ciertas clases de discurso en su contexto social. Un análisis
sistemático del discurso y sus funciones es un requisito para la aplicación que en última instancia justificará nuestro trabajo”.
Teun Van Dijk, Estructura y funciones del discurso (fragmento).

19. CONTEXTO 20. SISTEMÁTICO


A) Contorno. A) Categórico.
B) Espacio. B) Integral.
C) Nivel. C) Metódico.
D) Entorno. D) Constante.
E) Relación. E) Reiterado.

21. Señale la opción que mejor representa la razón de las comillas en la palabra “desórdenes”.
A) Su uso con un significado especial: desórdenes mentales.
B) La intención de poner énfasis en esa palabra.
C) Su uso como nombre de una enfermedad.
D) El propósito de dar relevancia a una palabra no especializada.
E) Su uso con sentido despectivo.

22. Señale cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una aplicación del estudio del discurso.
A) Mayor comprensión en la manipulación de los medios masivos de comunicación.
B) Solución de los problemas más urgentes de la humanidad.
C) Expresión de los problemas psíquicos en la interacción entre médico y paciente.
D) Contribución a los procesos de aprendizaje.
E) Identificación de relaciones de discriminación.

Potrebbero piacerti anche