Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 1: ASPECTOS BÁSICOS DE PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

1. CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA INFANTIL


La psicopatología infantil, es una disciplina básica, puede ser definida como el
estudio de la conducta anormal o desadaptada del niño o niña.
En este estudio científico interesa y supone dar una explicación, descripción y
clasificación de esa conducta y ese comportamiento, así como de las variables
responsables.
Debemos tener en cuenta cuales son las diferencias entre psicopatología y
psicología clínica, y según Del Barrio, 1984, son:
- Psicopatología: se trata del estudio científico del comportamiento anormal. Se
encarga de formular leyes generales que expliquen desviaciones conductuales.
Siendo una teoría teórica y básica cuyo objetivo es encontrar los rasgos de
conducta comunes a varios sujetos
- Psicología clínica: se trata del estudio científico del comportamiento individual
alterado. Se encarga de evaluar, diagnosticar y realizar un tratamiento de un
sujeto determinado. Siendo una teoría aplicada cuyo objetivo es la conducta
del sujeto concreto.

2. CONCEPTO DE NORMALIDAD/ANORMALIDAD
En la psicopatología encontramos una serie de criterios de normalidad-
anormalidad dedicados a la población adulta, los cuales serían el criterio clínico,
criterio subjetivo, autonomía y autocontrol, criterio estadístico y el criterio
social/adaptación.
De estos criterios que se corresponderían a la edad adulta, el criterio subjetivo (de
malestar) así como el criterio de autonomía y autocontrol, no se adecuan al mundo
infantil y por lo tanto no resulta válido para la población infantil.
Un dato que es fundamental a la hora de calificar una conducta como anormal es la
referencia a su frecuencia, duración e intensidad, que llevan a concebir la conducta
por exceso o por defecto.
Las características básicas de comportamiento infantil según Luciano, 1989, son:
- Comportamientos infrecuentes en la población
- Comportamientos con consecuencias negativas a corto plazo y largo plazo para
el propio sujeto o su entorno. Estas consecuencias negativas suponen:
 Una amenaza o daño a nivel biológico, personal o social
 Sufrimiento o preocupación continua para la persona u otras de su
entorno
 Interferencia grave en las actividades cotidianas o en las actividades de
los demás
3. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA INFANCIA
A la hora de definir una conducta infantil como normal o patológica hay que tener
en cuenta:
- Consideraciones evolutivas
Los niños viven en un periodo de rápido crecimiento y desarrollo. Además de
los cambios físicos, existen importantes cambios sociales, cognitivos y
comportamentales que tienen profundas repercusiones para la psicopatología
infantil.
La edad se considera uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta,
debido a que lo que puede resultar completamente normal en una edad
determinada puede que no lo sea en otra edad. También encontramos aquí el
hecho de que los niños experimentan rápidos cambios y los problemas de
comportamiento aparecen y desaparecen en las diferentes edades. Siendo el
patrón más común el de que las conductas problemáticas se atenúan
progresivamente con la edad.
Por otro lado, hay que considerar las normas evolutivas, ya que la evaluación
de los niños de cualquier edad necesita de un conocimiento exacto del
“desarrollo normal”, incluyendo la tasa base de las conductas de interés y de
los cambios de estas conductas en las diferentes edades y niveles de desarrollo.
Fundamentalmente, tener en cuenta el desarrollo cognitivo.
- Criterios adultos
La conducta de los niños es valorada como anormal por los adultos que le
rodean: padres, maestros o profesionales. Esto significa que previamente a la
intervención del profesional, el adulto ha emitido su diagnostico sobre una
conducta. Debemos por ello, determinar si el problema existe (o si por el
contrario se trata de intolerancia, problemas en el estado emocional,
habilidades para tratar niños o concepciones erróneas de adultos), ya que no
todas las personas que rodean la niño perciben la conducta como problema o
el problema del mismo modo.
Hay diversos factores que influyen en que sea requerida la ayuda psicológica
para un niño como son el grado de tolerancia de los padres, ya que cuanto
menos tolerantes sean los padres mayor será la tendencia a sobrevalorar la
conducta del niño y solicitar ayuda psicológica. Por otra parte, influye también
la conflictividad conyugal, habiendo a mayor conflictividad una menor
tolerancia ante las características negativas del hijo.
Las evaluaciones, en estos casos, ponen de manifiesto un modesto acuerdo.
- Carácter interactivo de la conducta infantil
Los niños, durante un número considerable de años, son muy dependientes de
sus contextos más inmediatos y en especial de los contextos familiar y escolar,
por ello debemos tener en cuenta los diferentes contextos en los que el niño
participa y su influencia recíproca.
- Situacionalidad de la conducta infantil
Es un error pensar que un comportamiento es anormal cuando aparece en
todos los contextos, ya que se puede dar solo en algunos.
La familia, la escuela y el grupo de compañeros de clase, se presentan como los
tres contextos específicos que tienen especial influencia en el desarrollo y
mantenimiento del comportamiento anormal y normal del niño. Sin embargo,
no es infrecuente que determinadas conductas, tanto normales como
anormales, únicamente aparezcan en uno de estos ambientes.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA


A lo largo del tiempo, ha habido una escasa importancia a los problemas
psicológicos infantiles, habiendo escasa atención a niños hasta finales del siglo XIX,
una equiparación adulto-niño, y atención centrada en el funcionamiento
intelectual.
Sin embargo, sabemos que son útiles las clasificaciones debido a que:
- Facilita la comunicación entre profesionales.
- Sistematiza la recogida y almacenamiento de la información.
- Facilita la investigación etiológica y terapéutica.
- Permite tomar decisiones sobre quién debe recibir tratamiento o recibir algún
tipo de ayuda social o económica.
En la actualidad, hay dos sistemas de clasificación, que son:
- Sistemas clínicos de clasificación
Son clasificaciones derivadas de la experiencia clínica. Encontramos dentro de
esta, el DSM y CIE los cuales recogen problemas adultos e infantiles. Contienen
criterios explícitos para identificar trastornos, reglas de decisión diagnóstica y
descripción de las características.
- Sistemas empíricos de clasificación
Son clasificaciones derivadas del empleo de técnicas estadísticas que
identifican patrones de conducta o covariación entre conductas, es decir,
desviaciones cuantitativas del comportamiento normal.
Achenbach y Edelbrock (1983) lo clasifican en problemas de externalización,
problemas de internalización y problemas mixtos.
Estos sistemas de clasificación se basan en medidas reales, por otro lado
depende de los sujetos, las instrumentos de evaluación utilizados y los ítems
seleccionados, por último es importante saber que los métodos estadísticos no
están exentos de cierta subjetividad.
La valoración de los sistemas actuales de clasificación son:
- Falta de utilidad clínica (etiología, pronóstico y tratamiento)
- Falta de correspondencia con casos reales, habiendo una incapacidad para
analizar comportamientos concretos.
- Información relacionada con el contextos escasa o insuficiente
- Efectos estigmatizantes
Diferencias entre diagnóstico formal y evaluación conductual:
- El diagnostico formal relaciona el problema que presenta un individuo con
otros que han sido previamente identificados o clasificados.
- La evaluación conductual, identifica comportamientos y las variables que los
controlan (ambientales y del organismo) a fin de entender y modificar el
comportamiento humano
Las fases del proceso de evaluación, serían:
- Explorar las conductas problemáticas y sus circunstancias
- Determinación de la línea base
- Exploración de los enlaces funcionales y postulación de un modelo explicativo
- Fijación de objetivos a alcanzar
- Diseño de plan de intervención
- Control de los resultados del tratamiento

Potrebbero piacerti anche