Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL,


FÍSICA Y METEREOLOGÍA
CURSO: Contaminación Atmosférica

TRABAJO ENCARGADO DE INVESTIGACIÓN


TÍTULO: Características, monitoreo y evaluación del H2S.

Alumno Código
Enciso Cámac, Marco. 20150128

Justil Olivares, Samuel. 20150133

Roncal Romero, David. 20150143

FACULTAD Y ESPECIALIDAD: CIENCIAS, INGENIERÍA AMBIENTAL.


HORARIO: MIERCOLES DE 08:00 AM A 10:00 AM.
APELLIDOS Y NOMBRE DEL PROFESOR: Sergio Pacsi.
FECHA DEL INFORME: 19 DE SETIEMBRE DEL 2018.

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


Contenido
Características, monitoreo y evaluación del H2S .......................................................................... 3
I. Introducción ...................................................................................................................... 3
II. Objetivos ........................................................................................................................... 3
III. Revisión bibliográfica ................................................................................................... 4
Materiales ................................................................................................................................ 11
Métodos ................................................................................................................................... 11
Resultados y discusión de resultados ...................................................................................... 11
Conclusiones ........................................................................................................................... 18
Recomendaciones .................................................................................................................... 18
Bibliografía consultada ........................................................................................................... 18
Anexos..................................................................................................................................... 18
Características, monitoreo y evaluación del H2S

I. Introducción
La contaminación del aire es uno de los principales problemas de hoy en día,
y las actividades humanas han contribuido en gran manera al aumento de
emisiones de contaminantes atmosféricos a escala mundial, regional y local,
por tanto, al deterioro del ambiente. Es por ello, que resulta importante
conocer la fuente y la concentración de contaminantes para un mejor control
de la contaminación y evaluar los posibles efectos en la salud humana, el
clima y los ecosistemas.
Se han identificado una gran variedad y tipos de contaminantes atmosféricos,
dentro de los cuáles haremos mención al Sulfuro de hidrógeno, un gas
altamente tóxico, inflamable, incoloro con un olor característico a huevos
podridos. Este compuesto es producido en su mayor parte de forma natural
debido a la acción descomponedora de microorganismos, pero también es
producido por actividades antropogénicas en distintos procesos industriales
como en el curtido y manufactura de pieles, producción y refinado de petróleo,
vulcanización del caucho, plantas de tratamiento de aguas residuales, entre
otros.
Por las propiedades tóxicas que presenta el H2S, la exposición a
concentraciones por encima de las establecidas por las entidades competentes
puede causar desde dolores de cabeza, náuseas, irritación de los ojos y
garganta hasta parálisis del sistema respiratorio conllevando a la muerte. Es
por ello que en este trabajo se va a estudiar las características, propiedades, el
monitoreo y evaluación de este contaminante atmosférico.

II. Objetivos
 Conocer el efecto del Sulfuro de hidrógeno en la salud de las personas, el
clima y ecosistemas.
 Analizar el monitoreo y evaluación del Sulfuro de hidrógeno en regiones
urbana-industriales.
III. Revisión bibliográfica
3.1. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se define como “la presencia en el aire de sustancias o


formas de energía que alteran su calidad, de modo que implique riesgo, daño o molestia
grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza”. Existen numerosas
clasificaciones sobre contaminantes atmosféricos, dependiendo de lo que se pretende
estudiar. Así, se pueden encontrar clasificaciones según su naturaleza, formación,
tiempo de residencia en la atmósfera, su agregación e incluso atendiendo a cuestiones
legales. En este sentido, y considerando la clasificación de los contaminantes según su
origen, éstos pueden clasificarse como primarios y secundarios. Los contaminantes
primarios son aquellos que son vertidos directamente a la atmósfera modificando y
alterando la composición de la misma. Entre los contaminantes primarios más
frecuentes se encuentran: aerosoles, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono, hidrocarburos y metales tóxicos. Los contaminantes atmosféricos
secundarios son aquellos que no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos
emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y
reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno
de la misma.

Figura 1. Clasificación de los contaminantes más importantes y principales fuentes.

Las fuentes de contaminación atmosférica pueden clasificarse en dos grupos: naturales


y antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a causas
naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades del hombre.
Con frecuencia, los contaminantes naturales aparecen en cantidades mayores que los
productos generados por la actividad humana, los llamados contaminantes
antropogénicos. Sin embargo, los contaminantes antropogénicos presentan la amenaza
más significativa a largo plazo para la biosfera.

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es una de las varias especies gaseosas asociadas con la
actividad geotérmica en la zona del volcán Taupo, Nueva Zelanda. La ciudad de Rotorua
se encuentra dentro de Rotorua Caldera en la zona del volcán Taupo y es una de las
pocas áreas urbanas en el mundo donde una gran población (60,000 personas) está
frecuentemente expuesta a las emisiones geotérmicas.

3.2. Contaminación del aire por compuestos de azufre


Los principales compuestos de azufre que se encuentran en el aire son: el sulfuro de
hidrógeno y los óxidos de azufre. El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas altamente
tóxico, inflamable, incoloro con un olor característico a huevos podridos. Se le conoce
comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. El principal problema de
las emisiones de H2S, es que se oxida con el O2 del aire formando SO2. El sulfuro de
hidrógeno es extremadamente nocivo para la salud, bastan 20-50 ppm en el aire para
causar un malestar agudo que lleva a la sofocación y la muerte por sobreexposición.
Debido a su toxicidad, está ubicado directamente debajo del ácido cianhídrico (HCN) en
la escala de toxicidad. Este problema es real si se considera que el ser humano detecta
el olor desagradable del H2S a partir de 0,5 ppb, y que concentraciones en la atmósfera
superiores a 100 ppm son tóxicas, siendo letales a partir de 500 ppm [5, 6]. Los óxidos
de azufre (SOx) se encuentran mayoritariamente en forma de SO2 y en mucha menor
cantidad en forma de SO3. El SO2 es un gas incoloro y no inflamable. Posee un olor
fuerte e irritante en altas concentraciones. Tiene una vida media en la atmósfera
estimada en días y se puede combinar fácilmente con el agua de la atmósfera dando
lugar al ácido sulfúrico que es responsable de la lluvia ácida. El SO2 causa problemas
respiratorios, en exposiciones cortas, a partir de 250 μg/m³ afecta al sistema respiratorio
de los niños, y a partir de 500 μg/m³ al de la población general. Puede generar problemas
permanentes en los pulmones. En forma de deposición ácida puede afectar seriamente
a suelos y recubrimiento vegetal así como degradar una amplia gama de materiales de
construcción.

3.3. Origen de los compuestos de azufre

Las fuentes principales de emisiones de H2S son antropogénicas, cuyo origen principal
se encuentra en instalaciones de fabricación de pasta de papel, industria del refino
(hidrodesulfuración) y purificación del gas natural, así como de la fabricación de
materiales textiles, industrias de curtidos y depuradoras de aguas residuales. El dióxido
de azufre se origina por la combustión de combustibles que contienen azufre, así como
de la fundición de minerales ricos en sulfatos. Se genera principalmente por la industria
(incluyendo las termoeléctricas), seguido de los vehículos automotores. Sin embargo,
entre todas las distintas fuentes de compuestos de azufre, el refino del petróleo puede
emitir a la atmósfera tanto SO2 como H2S en cantidades importantes, si bien este último
compuesto también está presente (incluso en grandes cantidades) en el gas natural.

Por último, algunos compuestos que contienen azufre están presentes en la atmósfera
de forma natural. Estas sustancias provienen de la descomposición bacteriana de la
materia orgánica, de los gases volcánicos y otras fuentes. Sin embargo, su contribución
en el balance total de SO2 resulta muy pequeña en comparación con las producidas en
los centros urbanos e industriales como resultado de la actividad humana.

Los sistemas colectores y de tratamiento de agua residual generan compuestos con olor
hacia la atmósfera. Dentro del marco del tratamiento de agua residual, la mayoría de
los olores generados son comúnmente compuestos sulfurados, siendo el sulfuro de
hidrogeno (H2S) el compuesto predominante. Los olores son generados en las plantas
de agua residual cuando el agua pasa tiempo en exceso en estado de anaerobiosis,
ocasionando descomposición de sólidos.

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) se ocupan del tratamiento de


residuos líquidos, pero durante este proceso se generan residuos sólidos y gaseosos que
han de ser adecuadamente gestionados. En el caso de las emisiones, el principal
problema reside en la formación o liberación de compuestos causantes de malos olores,
que además pueden ser tóxicos y/o corrosivos. Éstos son principalmente compuestos
reducidos de S o N, ácidos orgánicos, aldehídos o cetonas. Los compuestos de azufre son
los más abundantes y preocupantes. Todos los compuestos gaseosos de azufre son
tóxicos, corrosivos y tienen un olor desagradable y, consecuentemente, no pueden ser
el producto final en un método de eliminación de azufre. Asimismo, su producción debe
estar controlada, los límites de emisión y los valores límite de exposición son cada vez
más bajos. Evidentemente, los desequilibrios locales en el ciclo natural del azufre,
causados por algunas actividades antropogénicas, entre ellas el consumo y depuración
de agua, tienen efectos adversos en el medio. Algunos ejemplos son la lluvia ácida la
generación de malos olores, la corrosión del acero y el hormigón o la liberación de
metales pesados y la acidificación de suelos en zonas mineras.

Los niveles de sulfuro de hidrógeno (H2S) de las plantas de tratamiento de aguas


residuales (EDAR) en Curitiba, Brasil han sido cuantificados por primera vez. El H2S
generado por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en las EDAR es una
causa preocupante porque es un contaminante del aire, que puede causar irritación
ocular y respiratoria, dolores de cabeza y náuseas.

3.4. Sulfuro de Hidrógeno

Entre los elementos químicos que al mezclarse con otros elementos y/o compuestos
que forman desagradables olores se encuentra el azufre. Este no solamente es
importante para los seres vivos como parte constitutiva de su organismo; debido a su
continua oxidación y reducción y a procesos de asimilación – desasimilación dentro de
lo que se llama el ciclo biológico del azufre, se produce el sulfuro de hidrógeno y el
sulfuro de dimetilo, que son los compuestos reducidos más abundantes que escapan a
la atmósfera. Además, el azufre es de importancia para la producción de diversos
satisfactores materiales para la vida del hombre a través de su transformación en
procesos industriales (industria petroquímica, alimenticia, procesamiento fotográfico,
papel, ingenios azucareros y plantas de tratamiento natural de gas natural y aguas
residuales); por lo que es posible encontrar al azufre predominante en el ambiente como
sulfuros, sulfatos y azufre elemental.

Sin embargo, es en las plantas de tratamiento de aguas residuales donde el sulfuro de


hidrógeno ha tomado gran relevancia para su estudio por sus características toxicas,
propiedades corrosivas, demanda de oxígeno, inflamabilidad, por el umbral de
percepción de olor muy bajo que presenta el humano (concentraciones de 0.02 -0.13
ppmv) y mal olor que genera debido al rompimiento de aminoácidos y a la
descomposición de otros compuestos orgánicos sulfurados así como la reducción de
sulfatos y sulfitos a ácido sulfhídrico.

Por las propiedades toxicas que presenta el H2S, la exposición a bajas concentraciones
puede causar en el humano dolores de cabeza, náuses, irritación de los ojos y garganta
así como rinitis, queratoconjuntivitis, fotofobia, tos intensa y bronconeumonía. En tanto
que la exposición a altas concentraciones pueden causar parálisis del sistema
respiratorio que resulta en la pérdida del conocimiento y la muerte.

Concentraciones de H2S que exceden el 0.2% (2000 ppmv) pueden ser fatales en seres
humanos a una exposición de pocos minutos. Además, por su propiedad corrosiva, el
H2S ataca a diferentes materiales como el hierro, cobre, cemento, etc., así como a los
cultivos y a la vegetación en general.

3.5. Descripción del Protocolo de Monitoreo del H2S

En el DS°011-2009-MINAM, nos brinda mediante uno de sus objetivos, los protocolos


y la forma de monitoreo del sulfuro de hidrógeno y material particulado. Las normativas
aplicadas como LMPs y ECAs para Aire en la guía son regidas por la del 2008, pero el
protocolo no ha variado, es por ello que se actualizó la normativa.
Por otro lado, la importancia del monitoreo a realizar, nos permite obtener un panorama
objetivo de una presunta problemática por el contaminante, así como la evaluación de la
eficacia de las medidas tomadas para la prevención y/o control de las emisiones. Siendo
esto último mencionado como un beneficio para las distintas industrias involucradas en
ser las principales fuente de estos contaminantes.
a. Diseño
Un correcto diseño de un programa de monitoreo se debe tener características
específicas de la fuente de emisión, así mismo como la hora en la que se realizará las
mediciones, factores meteorológicos, entre otros.
El PRODUCE (2009), en el diseño del Programa de Monitoreo nos menciona que se
deben de considerar los siguientes aspectos:

 Designación de Personal Responsable.


 Condiciones Técnicas preliminares en los establecimientos industriales.
 Aseguramiento y control de calidad.
 Métodos de análisis para la caracterización de las emisiones gaseosas.
 Selección de parámetros y fuentes puntuales de muestreo.
 Frecuencia de muestreo.
 Selección de los puntos de muestreo.
 Toma de muestra y análisis de las emisiones y de la calidad de aire.
 Información necesaria de producción.
 Equipos generadores de gases.
 Aspectos para la elaboración y estructura de los informes a realizar.

b. Actividades a realizar.
b.1 Actividades pre-muestreo:
b.1.2 Calibración de los equipos e instrumentos.
La calibración de los equipos debe ser efectuada una o dos veces al año. Estos equipos
debe, sin embargo, ser calibrados de nuevo si han sido modificados o sufrido alguna
reparación.
b.1.3 Metodologías para determinar las características preliminares de flujo gaseoso.
Antes de muestrear los parámetros de estudio de un punto de emisión, es necesario
conocer antes del primer ensayo o prueba, la temperatura, la velocidad, el peso molecular
y la humedad del gas. Estos nos servirán para ajustar el tren de muestreo, para que la
corrida de muestreo se lleve a cabo de manera isocinética como lo exige el método.
b.2 Toma de muestra:
b.2.1 Garantía y control de calidad.
Se realizará actividades de verificación, toma de muestras, numeración, que garantice la
garantía y control de la calidad.
b.2.2 Plataforma de muestreo en fuentes fijas de emisiones.
Analizar información acerca de las instalaciones mínimas para realizar mediciones
directas.
b.3 Pos-muestreo
b.3.1 Manipulación de muestras
En el lugar de muestreo, se debe de seguir todas las precauciones necesarias durante la
manipulación y la toma de muestras para asegurar su integridad de todo el monitoreo.
b.3.2 Análisis
Se analiza el método del H2S a utiilizar durnate el monitoreo.

Fuente: PRODUCE, 2009.


b.3.3 Registro de datos
Cuando los parámetros analíticos no estén cubiertos por las normas acreditadas por
INDECOPI, los análisis deben se realizados respetando los métodos disponibles
provenientes de organizaciones reconocidas, como la EPA de USA. Además, el
laboratorio encargado debe contar con un programa de garantía y control de calidad que
cubra entre otros aspectos, como por ejemplo: análisis de blanco y muestras testigo;
utilización de estándares reconocidos, etc.
Por otro lado el registro de datos debe de contar con información referente, tal como:
temperatura de los gases, presión en el tubo de pitot, y otros parámetros referentes a la
chimenea.
b.3.4 Elaboración del informe.
El informe a realizar deberá de tener el destinatario y el encargado del monitoreo, para
que pueda cumplir con las características del protocolo.
3.6. Toxicología Ambiental y Riesgo para la salud humana por parte del H2S
El sulfuro de hidrógeno gas inflamable con un olor característico a podrido huevos. Se
produce naturalmente y como resultado de humanos actividad. Las fuentes naturales
incluyen no específicas y reducción bacteriana anaeróbica de sulfatos y azufre que
contiene compuestos orgánicos. El sulfuro de hidrógeno es encontrado naturalmente en
petróleo crudo, gas natural, volcánico gases y aguas termales. También se encuentra en
aguas subterráneas. Eso se libera de aguas estancadas o contaminadas y estiércol o pozos
de carbón. El sulfuro de hidrógeno puede ser producido por una variedad de métodos
comerciales. La principal fuente de hidrógeno sulfuro es la recuperación como un
subproducto en la purificación de gases naturales y de refinería, fabricación de pulpa y
papel.
El sulfuro de hidrógeno permanece en la atmósfera por aproximadamente un día en el
verano y 42 días en invierno, convirtiéndose en dióxido de azufre y ácido sulfúrico en
una reacción catalizada por el radical hidroxilo:
Ecuaciones 1 Conversión de sulfuro de hidrógeno en dióxido de azufre en el aire por
radical hidroxilo

H2S también se puede eliminar intencionalmente del aire por combustión, produciendo
azufre elemental y / o SO2:

Ecuaciones 2 Conversión de sulfuro de hidrógeno en azufre elemental


y dióxido de azufre en el aire por combustión

En presencia de iones metálicos, el sulfuro de hidrógeno tiende a reaccionar y formar


sulfuros metálicos, las sales de sulfuro de hidrógeno. Tal la reacción es la base de la
prueba de papel de acetato de plomo (II) utilizada para detectar H2S, con el papel
humedecido volviéndose negro debido a la formación de un Precipitado de PbS

Ecuación 3 Detección de sulfuro de hidrógeno utilizando papel de acetato de plomo


El H2S se divide en agua, formando soluciones de hidrosulfúrico ácido (o ácido
sulfhídrico). Si está suficientemente aireado, el H2S se puede oxidar, formando azufre
elemental y agua. Métodos biológicos adicionales de la eliminación de H2S se han
explorado para gestionar a gran escala antropogénica fuentes de H2S en forma líquida.
H2S también entra al suelo cuando depositado desde el aire, debido a derrames en la
superficie u otros eventos naturales. El aire, sin embargo, es el medio donde se encuentra
la mayor parte del H2S, y donde representa el mayor riesgo para las personas. Estos
interconectados los procesos químicos pueden considerarse como una forma simplificada
(o subconjunto) del ciclo global de azufre. (Petersson at otros, 2017).
Exposición humana al sulfuro de hidrógeno exógeno es principalmente a través de la
inhalación, y el gas es rápidamente absorbido a través de los pulmones. El sulfuro de
hidrógeno es metabolizado a través de tres vías: oxidación, metilación y reacciones con
metaloproteínas o proteínas que contienen disulfuro. La oxidación en el hígado es la
principal vía de desintoxicación. La mayor oxidación producto es tiosulfato, que luego
se convierte en sulfato y excretado en la orina. La ruta de metilación también sirve como
una ruta de desintoxicación. La toxicidad del hidrógeno el sulfuro es el resultado de su
reacción con metaloenzimas. En las mitocondrias, la citocromo oxidasa, la enzima final
en la cadena respiratoria, es inhibido por sulfuro de hidrógeno; esto interrumpe la cadena
de transporte de electrones y deteriora metabolismo oxidativo. Tejidos nerviosos y
cardíacos, que tienen la mayor demanda de oxígeno, son especialmente sensible a la
interrupción del metabolismo oxidativo. En el sistema nervioso central, este efecto puede
resultar en muerte por paro respiratorio. (OMS,2003)
En el Perú la Normativa para ECA de Aire para el contaminante H2S nos indica:
Mientras que la OMS, nos menciona un valor guía de 150ug/m3, este sería la cantidad
máxima permisible para evitar cualquier tipo de problemas para la salud de seres
humanos. Pero existe niveles de alerta de como la describe el siguiente cuadro, en donde
menciona los tipos de alerta y sus respectivos periodo de tiempo y valores.

Fuente: DIGESA 2003

Materiales
 Tesis
 Documentos técnicos
 Artículos científicos
 Guías de calidad de aire
 Datos horarios y mensuales de monitoreo de Sulfuro de hidrógeno en áreas
urbanas o industriales del Perú u otro país.
Métodos
Resultados y discusión de resultados
Para los resultados se utilizó datos de calidad de aire a nivel horario y mensual obtenido
de la Estación Zapatón, que se encuentra ubicado en Torrelavega, un municipio y
ciudad del norte de España, el cual es una ciudad industrial y comercial de la comunidad
autónoma de Catambria.
 Datos horarios de Sulfuro de hidrógeno, 1-31 de Agosto de 2018

Agosto-2018
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10
Hora Concentración (ug/m3)
01:00 2 2 4 2 2 4 4 0 0 0
02:00 2 2 3 2 2 4 4 0 0 0
03:00 2 2 4 3 2 5 4 0 0 0
04:00 2 3 3 2 3 5 4 0 0 0
05:00 2 3 3 2 3 4 4 1 0 0
06:00 2 3 4 2 2 5 4 1 0 0
07:00 2 3 3 2 2 4 4 1 0 0
08:00 2 3 3 2 2 5 5 1 0 0
09:00 2 3 3 2 3 5 4 1 0 0
10:00 2 3 4 2 3 5 3 0 0
11:00 2 3 5 3 3 5 0 0 0
12:00 2 2 4 3 3 5 1 0 0
13:00 2 3 3 3 3 6 0 3 0 0
14:00 2 2 3 4 3 6 0 2 0 0
15:00 2 2 2 2 3 5 0 3 0 0
16:00 2 3 3 4 7 5 0 3 0 0
17:00 2 3 4 2 4 5 1 4 0 0
18:00 2 4 5 5 8 5 0 1 0 0
19:00 2 3 7 6 6 5 0 0 0 0
20:00 2 3 3 6 7 5 0 0 0 0
21:00 2 2 2 3 6 4 0 0 0 0
22:00 2 2 3 2 5 4 0 0 0 0
23:00 2 3 2 2 4 4 0 0 0 0
00:00 2 4 2 2 4 4 0 0 0 0

Agosto-2018
Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Día 20
Hora Concentración (ug/m3)
01:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
04:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
08:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09:00 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
10:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17:00 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
18:00 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
19:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20:00 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21:00 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agosto-2018
Día 21 Día 22 Día 23 Día 24 Día 25 Día 26 Día 27 Día 28 Día 29 Día 30 Día 31
3
Hora Concentración (ug/m )
01:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
04:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06:00 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
07:00 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
08:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10:00 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
11:00 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
12:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17:00 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
18:00 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0
19:00 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0
20:00 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
21:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 Datos mensuales de Sulfuro de hidrógeno, Enero 2007-Diciembre 2017
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Mes Concentración (ug/m3)
Enero 6 4,2 4 2 5 4 3 1 0 1 1
Febrero 4,8 4,9 3 3 5 5 3 1 0 1 1
Marzo 4,6 4,1 4 3 5 5 3 1 1 0 1
Abril 4,8 3,3 2 2 4 5 2 1 0 0 0
Mayo 3,2 3,7 3 2 3 3 3 1 0 0 0
Junio 3,9 2,5 3 2 3 4 1 1 0 0 1
Julio 4,3 2 4 2 3 1 1 0 0 1
Agosto 3,5 2,8 3 2 3 3 0 1 0 0 0
Setiembre 3,1 2,4 3 2 3 3 1 0 0 0 0
Octubre 4,3 2,3 4 3 3 3 1 1 1 1 0
Noviembre 3,1 2,7 3 3 3 4 2 0 0 1 1
Diciembre 2,7 3 4 5 3 3 2 0 1 0 0
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía consultada

http://medioambientecantabria.es/calidad_aire/

http://medioambientecantabria.es/calidad_aire/

 MINAM. (2017). ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL. LIMA.

 Peterson y otros(2017). Toxicologia ambiental del H2S. ELSEVIER, pag 4 y 5.

 PRODUCE. (2009). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFERICAS


DE H2S Y PM. LIMA.

 C.J. Horwella, J.E. Pattersonb , J.A. Gamblec , A.G. Allen. (26 de Enero del 2004).
Monitoring and mapping of hydrogen sulphide emissions across an active geothermal
field: Rotorua, New Zealand. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 1, 11
pp.
 Ana Flavia Locateli Godoi a , Anderson Marlon Grasel a , Gabriela Polezer a , Andrew
Brown b , Sanja Potgieter-Vermaak b,c , Débora Camargo Scremim a , Carlos I.
Yamamoto d , Ricardo Henrique Moreton Godoi. (23 de Marzo del 2017). Human
exposure to hydrogen sulphide concentrations near wastewater treatment plants.
Science of the Total Environment, 1, 8pp.
 Molina, J. 2013. Síntesis, caracterización y comportamiento catalítico de bronces de
óxidos metálicos como catalizadores en la oxidación selectiva de sulfuro de
hidrógeno. Tesis de Máster Universitario en Química Sostenible, Universidad
Politécnica de Valencia, Valencia. España. 52 pp.
 Moreno, A. 2008. Efecto de la carga másica y altura del medio filtrante sobre la
remoción de H2S mediante biofiltración. Tesis de Maestría en Ingeniería, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México. 96 pp.
 Portela, R. 2008. Eliminación fotocatalítica de H2S en aire mediante TiO2 soportado
sobre sustratos transparentes en el UV-A. Tesis de Doctorado, Universidad de
Santiago de Compostela, La Coruña. España. 201 pp.

Anexos

Potrebbero piacerti anche