Sei sulla pagina 1di 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA FORESTAL Y
AMBIENTAL

Tema

INFORME N.º 03

BIOQUÌMICA AMBIENTAL

Docente:

Ing. DELGADO TAPIA, Doris Elena

Alumnos:

VASQUEZ AGUILAR, Emerson.

VÁSQUEZ CADENILLAS, Rosi Yanini.

VÀSQUEZ OBLITAS, José Dany

Chota – Perú

2019
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECONOCIMIENTO DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS


MEDIANTE LA ÓSMOSIS

I. INTRODUCCIÓN
La osmosis tiene lugar cuando un solvente se mueve a través de una
membrana semipermeable. El solvente pasa de un área de alta
concentración de solvente hacia un área con baja concentración de
solvente.

Para la regulación del ambiente interno se requieren cantidades


apropiadas de agua retenida. Algunos tejidos requieren un ambiente
extracelular iónico. Además, las células necesitan concentraciones
apropiadas de solutos en compartimientos intra y extracelulares, estos
difieren mínimamente en sus concentraciones. En los vertebrados la
concentración iónica es de alrededor de 0.15 M. Ya que los animales
requieren nutrientes y oxígeno para mantener su metabolismo, y producto
de este se generan desechos. Las membranas celulares que son
permeables al oxigeno también lo son al agua, y la energía debe gastarse
para mantener el balance iónico y osmótico del animal. Un organismo no
puede reducir sus problemas osmóticos e iónicos al sellarse aislándose
del entorno porque necesita de los nutrientes y los productos de desecho
deben excretarse. Debido a esto una cantidad de mecanismos son
empleados para la osmorregulación (Randall, 1938, p. 574).

Existen mecanismos de intercambio obligatorios, en respuesta a factores


físicos sobre los que el animal no tiene control. El intercambio osmótico
regulado está bajo control fisiológico, y permite mantener la homeostasis
(Randall, 1938, p. 574). La regulación iónica y osmótica en mamíferos es
mantenida por los riñones. Estos procesos biológicos fueron estudiados
mediante la manipulación de las condiciones a las cuales se someten las
membranas biológicas, usando compuestos químicos. En la práctica,
además, el proceso osmótico pudo demostrarse mediante huevos con su
cascara removida. La integración de todos estos factores permite revelar
la importancia biológica de las membranas y sus procesos regulatorios.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. OBJETIOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Demostrar que las membranas biológicas son más que


paredes pasivas que separan a las células.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Observar los cambios de una célula vegetal en el proceso


de osmosis.
➢ Demostración de la presión osmótica

III. MARCO TEORICO

Según (Costas, 2018) La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando


dos soluciones con diferente concentración son separadas por una
membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana
del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las
concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin
gasto energético

La ósmosis es el mecanismo donde el agua pasa a través de una membrana semipermeable, desde
una solución hipotónica a otra hipertónica.

En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas


por una membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el
agua se movería de la disolución de menor concentración a la de mayor
concentración sin necesidad de aportar energía.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería
el solvente y la sal el soluto en el ejemplo anterior) se pueden clasificar
los medios en:

A. Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor


respecto al medio con el que se compara.

B. Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto


al medio con el que se compara.

C. Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.

A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana


donde hay menor concentración hacia el compartimento de mayor
concentración se le denomina presión osmótica. Siguiendo con la
terminología anterior la presión que se produce en el lado de la membrana
del medio hipotónico hacia el hipertónico es la presión osmótica.

3.1. ÓSMOSIS EN LOS SERES VIVOS


En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que
para la supervivencia de las células es fundamental mantener lo
que se llama el equilibrio osmótico necesario para que la célula
pueda realizar sus funciones.

La ósmosis es un proceso que afecta tanto de manera interna como


de manera externa. Externamente es importantísimo para los seres
vivos que están expuestos a ambientes con salinidad y alta presión
osmótica como pueden ser aquellos que viven en el océano o en
saladares.

✓ La salinidad y presión osmótica en la naturaleza

Por este motivo, los seres vivos han desarrollado sistemas


de osmorregulación que les permiten vivir en diferentes
ambientes desde los más extremos hasta los menos
agresivos desde este aspecto.

3.2. ÓSMOSIS EN LA CÉLULA ANIMAL

Las membranas de las células son semipermeables por lo que la


ósmosis es un fenómeno que sucede de forma natural. De este
modo, si los animales no presentan mecanismos para equilibrar
adecuadamente la concentración en las células, por presión
osmótica pueden suceder dos fenómenos.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
➢ Citólisis: sucede la célula se encuentra en un medio
hipotónico y tiende a absorber agua para alcanzar el
equilibrio isotónico; en este caso la célula puede llegar a
estallar dando lugar a la citólisis.
➢ Crenación: sucede cuando la célula está en un medio
hipertónico y el agua tiende a salir. Esto puede llevar a la
deshidratación pudiendo llegar a la muerte de la célula. Este
fenómeno se llama crenación.

Los mecanismos para regular el equilibrio osmótico en los seres


vivos se pueden encontrar en este artículo sobre osmorregulación
y excreción.

Entre los mecanismos que se pueden encontrar en dicho artículo


se encuentran ejemplos como el riñón, las branquias en los peces,
las glándulas de la sal en aves en lo que se refiere a vertebrados.
Pero también se encuentran descritos en dicho artículo los
mecanismos de osmorregulación de anfibios, insectos, reptiles,
larvas.

3.3. ÓSMOSIS EN LA CÉLULA VEGETAL


Al igual que las membranas celulares animales, las vegetales
también son semipermeables. En este caso, el paso del agua por
ósmosis tiende a equilibrar la célula tendiendo al medio isotónico.
Debido a esto, también pueden suceder dos fenómenos:

➢ Turgencencia o turgencia: se da cuando en presencia


de un medio hipotónico la célula vegetal absorbe agua
llenando sus vacuolas.

➢ Plasmólisis: se da cuando en un medio hipertónico, el


agua sale de la célula a través de la membrana celular; la
membrana plasmática puede despegarse de la pared
vegetal y dar lugar a la plasmólisis como un estado
irreversible. Hay diferentes estados por lo que también
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
podemos hablar de plasmólisis incipiente que es
reversible.
Los diferentes estados de las células vegetales según el medio donde se encuentran.

3.4. ÓSMOSIS INVERSA

En la ósmosis inversa se necesita aporte de energía

En el otro sentido, se encuentra la ósmosis inversa que sí


necesita aporte de energía: se obliga a pasar el solvente de la
solución de mayor concentración al de menor concentración
aumentando la presión en la zona donde la solución está más
concentrada. De este modo, el resultado que se obtiene es muy
diferente de la ósmosis directa donde se obtienen dos soluciones
de igual concentración. El resultado la ósmosis inversa es una
solución muy concentrada y otra más diluida, dependiendo de la
presión aplicada. Este fenómeno tiene aplicaciones muy
importantes como vemos a continuación.

La ósmosis inversa tiene muchas utilidades diferentes como la


desalinización, el tratamiento de aguas residuales o la
potabilización de agua entre otras muchas aplicaciones.

La ósmosis inversa también se utiliza en la industria alimentaria


para fabricar fécula de patata, concentrados de zumos de frutas,
preconcentrados de lácteos, zumos y clara de huevo; para la
estabilización de vinos y para la fabricación de cerveza con bajo
contenido en alcohol.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. PROCEDIMIENTO

4.1. DEMOSTRACIÓN DE ÓSMOSIS EN UNA MEMBRANA


BIOLÓGICA

✓ Adicionar agua en un frasco hasta casi llenarlo.


✓ Tomar un huevo crudo y con una cuchara de metal,
cuidadosamente darle unos golpes en el extremo más ancho
para conseguir que el cascarón se fracture.
✓ Con los dedos quitar poco a poco el cascarón dejando un
espacio cuadrado de 1.5 centímetros sin romper la
membrana.
✓ Tocar suavemente con el dedo la consistencia de la
membrana.
✓ Colocar el huevo en el frasco con agua procurando observar
el huevo cada 10 minutos.
✓ Dejar el huevo en agua durante una hora.
✓ Sacar el huevo y tocar la membrana.
✓ Dejar el huevo en agua durante toda la noche.
✓ Observar el huevo y sacarlo.
✓ Poner ahora el huevo en miel, agua con mucha sal o con
gran cantidad de azúcar.
✓ Dejar el huevo en esta nueva solución durante otra noche y
observar.

4.2. DEMOSTRACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA

✓ A otro huevo quitarle la cáscara exactamente igual que en


el anterior.
✓ Quitar un poco de cáscara al otro extremo.
✓ En este extremo agudo introducir con cuidado el tubito de
vidrio del gotero por el lado delgado solamente hasta que
atraviese la membrana.
✓ Sellar con cera de una vela encendida el espacio entre el
tubito y el cascarón.
✓ Poner el agua hasta el borde en un frasco de comida para
bebé.
✓ Asentar el huevo por el lado ancho y con la membrana
íntegra y al descubierto s sobre el frasco de comida para
bebé con agua teniendo. cuidado de ver que quede la
membrana con contacto con el agua.
✓ Dejar el huevo durante una hora y observar cada 15 minutos
el tubo del gotero
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.3. OBSERVACIÓN DE TURGENCIA Y PLASMÓLISIS EN
CÉLULAS DE CEBOLLA.

✓ De la catáfila de “cebolla” extraer el tejido dérmico y


embeber en las soluciones respectivas de: 1%; 10%, 20%;
40%;60%.
✓ Dejar reposar por 30 minutos.
✓ Observar al microscopio a 100X – 400X
✓ En cada preparación contar 20 células y registrar el número
de células plasmolizado (a 100X).

V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

5.1. DEMOSTRACIÓN DE ÓSMOSIS EN UNA MEMBRANA


BIOLÓGICA.
Rompimiento de la
membrana, lo cual
permite el paso del
agua a su interior

Acá no hay
rompimiento de la
membrana

Acá se realizó la
osmosis por el motivo
de que la membrana
capto agua y tendió a
subir.

Acá no se realizó la
osmosis por lo que la
membrana no capto
agua.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.2. DEMOSTRACIÓN DE LA PRESIÓN OSMTICA.
Descripción: en esta imagen
A B podemos ver que en el vaso
de presipitaciòn B existe la
presencia de un agujero que
esta libre y en el vaso de
presipitacion A hay una
membrana que lo cubre.

Descripción: en esta imagen


podemos ver que en el vaso de
presipitaciòn B se ha producido
A B la presion osmotica por lo que
el agua a tendido a subir y en
el vaso de presipitacion A no
ha ocurrido la presion osmòtica
por lo que existe una
membrana que no deja que el
agua ingrese a su estructura.

5.3. OBSERVACIÓN DE TURGENCIA Y PLASMÓLISIS EN


CÉLULAS DE CEBOLLA “Allium cepa”.

A: agua azucarada

S: agua salada

D: agua destilada

Observación de una
célula de cebolla sin
ningún reactivo

100X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observación de una célula de


cebolla con azul de metileno

100X

observación en fresco
de células vegetales
(cebolla) expuestas en
un medio Hipertónico,
perdió agua y gano A
solutos. G
100X U
A

S
A
L
A
observación en fresco de D
células vegetales A
(cebolla) expuestas en un
medio Hipertónico acá ya
ha ocurrido crenación.

400X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observación de
células vegetales A
(cebolla) g
expuestas en un u
medio isotónico. a

100X D
e
s
t
i
l
Observación de
a
células vegetales
d
expuestas en un
a
medio isotónico.

400X

Observación de
células de cebolla en
A
un medio hipotónico
G
acá existe células en
U
turgencia.
A

A
100X
Z
U
C
A
Observación de la R
célula de una cebolla A
en medio hipotónico, D
la membrana celular A
deforma la pared
celular.

400X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES DE LA
PRÁCTICA

6.1. CONCLUSIONES

➢ En esta práctica logramos entender e identificar que las


membranas biológicas son más que paredes pasivas que
separan a las células, esto lo hemos comprobado con el
proceso de osmosis.

➢ También hemos observado los cambios de una célula


vegetal en el proceso de osmosis lo cual los medios pueden
ser hipotónicos, hipertónico e isotónico, lo hemos
comprobado con la epidermis de una cebolla. La ósmosis
es el moviendo neto del agua entre dos compartimientos
como resultado de la diferencia en la concentración cuando
el movimiento del soluto se haya restringido por una
membrana” la célula se comporta como un sistema
osmótico.

➢ También nuestro profesor nos demostró la presión osmótica


a base de la membrana de un huevo.

6.2. DISCUSIONES

➢ Las células vegetales poseen una gran vacuola que ocupa


casi todo su contenido, y en cuyo interior existen soluciones
salinas de una determinada concentración. Como quiera que
la membrana celular se comporta como semipermeable,
cuando una célula vegetal se pone en contacto con una
solución salina de concentración inferior a la de la vacuola o
sea de una solución hipotónica, se establece una corriente
de agua hacia el interior de la célula que dilatará
enormemente dicha vacuola, comprimiéndola contra la
membrana (Pérez-Almeida, 2006)

➢ Esta práctica se nos fue posible concluirla gracias a la ayuda


constante de nuestro docente protagonista principal, ya que
el resuelve todas nuestras dudas y nos ayuda en todo
momento, algunas experiencias no la realizamos por falta de
tiempo.

➢ Esta práctica es de gran importancia para nosotros como


futuros ingenieros forestales para así poder estar
capacitados y con los conocimiento bien solidos ya que con
solo teoría no es suficiente.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Facultad de Ciencias Agrarias de Ingeniería Forestal y Ambiental
BIOQUÌMICA AMBIENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Costas, G. (2018). Ciencia y Biologia. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Ciencia y


Biologia: https://cienciaybiologia.com/osmosis/

➢ Pérez-Almeida. (2006). Las β-galactosidasas y la dinámica de la pared celular.


Interciencia.

Potrebbero piacerti anche