Sei sulla pagina 1di 105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

SEMINARIO PROYECTO DE GRADUACIÓN

Tema: “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO,
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO MARZO – AGOSTO DE
2016”

AUTORES: Rodríguez Cristian


Martínez Johnny
Caicedo Wilson
Chela Mesías

DECIMO - SEGUNDO

D. M. Quito, MAYO 2016


CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor del proyecto de investigación: “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA


DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO
ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”.
Presentado y desarrollado por los señores y señoritas: Rodríguez Cristian, Martínez
Johnny, Caicedo Wilson, previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil, considero que
el proyecto reúne los requisitos necesarios.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de Mayo del 2016.

--------------------------------------------

Ing. Efrén Ortiz

Adjunto bitácoras para las respectivas revisiones.

i
DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES POR

BRINDARNOS SU APOYO.

A LA MSC. MAGDALENA PALACIOS

POR SU COLABORACIÓN.

Rodríguez Cristian, Martínez Johnny, Caicedo Wilson, Chela Mesías

ii
AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por darme la oportunidad de estudiar


y ser un profesional. A mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos
han aportado con un granito de arena a mi formación. A mi profesora Ms.C. Magdalena
Palacios Paredes por sus consejos, su enseñanza para realizar el presente proyecto y en
especial a mis padres por todo el apoyo que me han dado.

Andrés Caicedo Barona

A mis Padres por guiarme por el camino del bien, por el apoyo, por sus consejos y
comprensión, a mi mujer que está siempre pendiente de mí y colaborándome con todo lo
que ella cuenta. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE
CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA, en especial a LA CARRERA DE INGENIERÍA
CIVIL, por haberme enseñado y guiado en mi formación profesional.

Johnny Martinez Evia.

A Dios por ser la luz y guía en mi vida.

A mis padres que son un pilar principal en mi vida que, gracias a sus enseñanzas, su
ejemplo, su apoyo he podido culminar una etapa más de mi vida.

A mis amigos, por compartir tantos momentos buenos y malos, en la Universidad se


convirtieron en mi segunda familia, este logro también comparto con ustedes.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera pasaron por mi vida dejándome
enseñanzas y lecciones valiosas.

Rodriguez Vaca Cristian

A mis padres y familia, quienes, con su sacrificio económico, apoyo moral y anímico han
inyectado en nuestros corazones deseos de superación así como los valores morales y
éticos necesarios para poder desarrollarnos en una sociedad competitiva, la misma que a
través de los años ha ido evolucionando en tecnología y conocimientos, debiendo
prepararnos con mayor ímpetu en nuestros estudios y en nuestra vida personal, para así
poder llegar hacer unos auténticos profesionales de calidad.

Mesías Chela Morocho

iii
RESUMEN

Se presenta el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para el barrio San Antonio


Rancho Alto, parroquia Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito, utilizando los
criterios y especificaciones propuestos por diferentes organizaciones y adaptadas a las
condiciones de este proyecto. Para el diseño de la red de alcantarillado se parte desde los
estudios de topografía, así como un estudio y análisis de las costumbres a partir de
encuestas realzadas a los moradores y así determinar las condiciones actuales de la
población.

Para la realización del proyecto se utilizará parámetros dados por entidades de orden
nacional y local; utilizando estos parámetros se trata de obtener un diseño lo más acorde
posible a los objetivos dados en el presente proyecto, especialmente en lo que se refiere en
dar un servicio técnico de calidad hacia la comunidad y sus alrededores que son los
directamente beneficiados por este proyecto. Una vez diseñado el sistema se dibujan los
planos, los mismos que son indispensables para la etapa constructiva, esta etapa es crítica,
ya que se debe seguir con gran detalle los mismos para evitar problemas de sedimentación
principalmente. Durante la realización de este trabajo se realiza una serie de análisis
utilizados para el diseño de esta clase de infraestructuras tales como: análisis de servicios
públicos, análisis de las características fisiográficas, análisis poblacional, y otros más, los
mismos que son de gran utilidad para realizar un diseño coherente que nos permitirá dar
una solución satisfactoria.

El proyecto se complementa con el análisis de precios unitarios de los diferentes rubros


que intervienen en el proyecto, cronograma de actividades y de avance de obra.

iv
ABSTRACT

The design of a sanitary sewer system for the San Antonio Rancho Alto, parish Cotocollao
Quito Metropolitan District is presented, using the criteria and specifications proposed by
different organizations and adapted to the conditions of this project. For the design of the
sewage system is part from studies of topography, as well as a study and analysis of
customs from the in habitants enhanced surveys and determine the current conditions of
the population.

For the project parameters given by entities national and local levels will be used; using
these parameters comes to getting a design as consistent as possible with the objectives
given in this project, especially in terms of giving a quality technical service to the
community and surrounding areas that are directly benefited by this project. Once the
system designed plans are drawn, they are indispensable for the construction stage, this
stage is critical, and to be followed in great detail them to prevent sedimentation problems
mainly. Analysis utility analysis of the physiographic characteristics, population analysis,
and others, the same ones that are useful for: While performing this work a series of
analyzes used for the design of this kind of infrastructure such as is done make a coherent
design that will allow us to give a satisfactory solution.

The project is complemented by the analysis of unit prices of different items involved in
the project, schedule of activities and work progress.

v
CONTENIDO

CERTIFICACIÓN .................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................iii
RESUMEN ........................................................................................................................................... iv
ABSTRACT ............................................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 51
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 53
1.1. Objetivo del Capítulo ............................................................................................................ 53
1.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 53
1.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 57
1.4. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................... 58
1.5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 60
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA...................................................... 61
2.1. Objetivo del Capítulo ............................................................................................................ 61
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA, APLICACIÓN DE LA TÉCNICA, TABULACIÓN, GRAFICACIÓN E
INTERPRETACIÓN, CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA...................................................................... 62
2.2.1. POBLACIÓN....................................................................................................................... 62
2.2.2. MUESTRA.......................................................................................................................... 62
2.2.3. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ............................................................................................. 63
2.2.3.1. ENCUESTA..................................................................................................................... 63
2.2.3.2. ENTREVISTA .................................................................................................................. 66
2.2.4. TABULACIÓN, GRAFICACIÓN E INTERPRETACIÓN ............................................................ 69
2.2.5. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA .................................................................................... 81
2.3. Identificación, descripción y diagnóstico del problema. ...................................................... 82
2.3.1. Identificación del problema .......................................................................................... 82
2.3.2. Descripción del problema ............................................................................................. 82
2.3.3. 2.3.3. Diagnóstico del problema ................................................................................... 84
2.4. LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO ............................................................................................ 84
2.4.1. Datos Generales ..................................................................................................................... 84
2.4.2. Población y Demografía. .................................................................................................. 86
2.4.3. Plan De Ordenamiento Territorial .................................................................................... 87
2.4.4. Servicios básicos ............................................................................................................... 89
2.4.4.1. Abastecimiento de agua ............................................................................................... 89
2.4.4.2. Evacuación De Aguas Residuales.................................................................................. 89
2.4.4.3. Evacuación De Aguas Lluvias ........................................................................................ 89
2.4.4.4. Recolección De Desechos Solidos ................................................................................ 90
2.4.4.5. Vialidad ......................................................................................................................... 90
2.4.4.6. Energía Eléctrica ........................................................................................................... 90
2.5. Análisis de Oferta y Demanda .............................................................................................. 91
2.5.1. Oferta Actual ................................................................................................................ 91
2.5.2. Oferta Futura ................................................................................................................ 91
2.5.3. Población de referencia ................................................................................................ 92
2.5.4. Población Demanda Potencial Actual .......................................................................... 92
2.5.5. Población Demandante Futura ..................................................................................... 93
2.5.6. Población Insatisfecha .................................................................................................. 94
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 95
3.1 OBJETIVO DEL CAPITULO ............................................................................................... 95
3.2. PASOS SECUENCIALES, EN ORDEN, COHERENTES DE LO QUE CONSTITUYE LA
PROPUESTA ............................................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN

El barrio San Antonio Rancho Alto se encuentra ubicada en el sector Noroccidente de la ciudad
de Quito, conocido como Condado Alto, se extiende entre las coordenadas: latitud Norte desde
9’982.067,05, hasta 9’981.748,04 y longitud Este desde 510.025,99 hasta 510.469,56.

Los límites del área de estudio son los siguientes:

Norte: Con en barrio de Pisulí

Sur: Con el barrio Santa Isabel

Este: El barrió La Planada

Oeste: Con la vía a Nono.

El barrio San Antonio Rancho Alto, cuenta con 512 lotes que se distribuyen desde el occidente,
frontera con el barrio la Planada, hasta el oriente, con la vía hacia Nono, además tanto en el sur
como en el norte, se observa que está limitado por dos quebradas que se extienden a lo largo de
todo el barrio. Es así que este barrio se encuentra rodeado en su mayoría por vegetación natural.

En la actualidad se considera que la más grande necesidad de una ciudad es un adecuado sistema
de abastecimiento de agua potable y como consecuencia de ello una disposición apropiada del
agua usada, particularmente de aquellas que contienen excretas humanos, permitiendo la
prevención y eliminación de una gama de enfermedades infecciosas cuyo principal vehículo es el
agua. Sin duda alguna el acceso al agua de calidad y los servicios de saneamiento tienen
incidencias económicas directas en el crecimiento económico de las ciudades, esto se debe a que
desarrollan condiciones óptimas en los sectores de producción, salud y educación, los que
influyen directamente en los índices de calidad de vida de las poblaciones.

La ingeniería civil además de brindar un bienestar e infraestructuras en favor de la comunidad, le


corresponde también vigilar y mantener un equilibrio en la naturaleza conservando el ciclo que
debe cumplirse para que los recursos ya aprovechados vuelvan a ser utilizados, devolviéndolos
en un estado ya tratado y no ofensivo, exento de las materias orgánicas, como producto de la
descomposición.
Esto se logra haciendo los correctos estudios de planeación, diseño y control del medio,
desarrollo de los recursos naturales, construcciones, servicios de transporte y otras estructuras.

El diseño de un sistema de abastecimiento consta de dos componentes fundamentales: el trazado


de la red y el diseño de la misma; para realizar adecuadamente el trazado de la red de
distribución deben conocerse con anterioridad algunas características topográficas, población
actual y futura, así como también criterios y especificaciones que establecen las normas técnicas
de diseño para los sistemas de abastecimiento de agua.

El aporte del Estudio de Impactos Ambientales, se concluye que no existe un impacto negativo
de consideración, ya que no afecta ni a la flora, ni a la fauna del ecosistema.

El hecho de que el agua sea un bien esencial para la vida en todas sus formas, representa razones
suficientes para construir compromisos que garanticen las funciones hidrológicas, biológicas y
químicas en los cuerpos de agua en condición de receptores y permita recuperar o por lo menos
mantener su calidad, de tal forma que se garantice el suministro para la población actual y futura
de la región. Esta situación se hace latente en el municipio de Cárdenas debido a su posición
geográfica al margen del lago, representando un potencial impacto ambiental para el mismo.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Objetivo del Capítulo

Recolectar información teórica para el respaldo de la propuesta con respecto al diseño


definitivo del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio san Antonio Rancho Alto,
parroquia Cotocollao, del Distrito Metropolitano De Quito.

1.2. MARCO TEÓRICO

La instalación de un sistema de alcantarillado produce un impacto significativo en la calidad


de vida de las familias, el beneficio es proporcionarles una forma de evacuar las aguas
servidas higiénicamente, mejorando las condiciones sanitarias del sitio y su entorno.

Los problemas causados por ausencia de sistemas eficientes de evacuación de aguas servidas
y excretas son: anegamiento de los sectores adyacentes a las viviendas, “bajos” consumos de
agua potable, propagación e incremento de enfermedades relacionadas especialmente con el
aparato digestivo, molestias por no disponer de artefactos sanitarios dentro de las viviendas,
presencia de focos infecciosos y los efectos negativos que se presentan en el entorno, como
malos olores; problemas que en su conjunto representan condiciones generales de
insalubridad y baja calidad de vida de la población. El fin es mejorar la calidad de vida de los
habitantes del barrio Rancho Alto, se ha programado para el año 2015 la construcción del
sistema de alcantarillado para el barrio Rancho Alto, ubicada en la parroquia de Cotocollao.

El presente tema aplica a la recopilación de la información existente vinculada con el área de


intervención, inspección geotécnica preliminar para determinar los sitios en donde se
requiere realizar la toma de muestras y ensayos in situ, definición de los parámetros y
criterios a ser utilizados en el diseño y la conceptualización del proyecto. Además comprende
el desarrollo del catastro complementario y evaluación hidráulica de la red existente en
donde descargará el nuevo proyecto, trabajos de topografía necesarios para realizar una
adecuada implantación de las obras, estudio geotécnico y mecánica de suelos. Como paso
final contempla el diseño definitivo de los sistemas de alcantarillado, el mismo que
comprende el diseño hidráulico sanitario y estructural de las obras requeridas, incluyendo la
declaración ambiental, el manual de seguridad y señalización en la obra, trabajos
preparatorios para la ejecución de obras, determinación de los costos y presupuestos de las
obras, evaluación económica financiera del proyecto, la metodología de construcción y
equipo mínimo, los cronogramas de ejecución e inversión de las obras, y el desarrollo del
manual de operación y mantenimiento de las unidades del proyecto.

1.1.1. GEOLOGIA

Conforme se indica en el Mapa geológico del Ecuador, hoja geológica Chaupicruz (escala
1:25.000), el estrato superior del área de estudio corresponde a una formación cangahua
(ceniza, toba y lapilli de pómez), con una profundidad entre 30 y 60 m. “La cangagua es
un depósito constituido en su mayoría por ceniza y toba color café amarillento con capas
y lentes de arena media a gruesa, color gris y estratos de lapilli, pumítico, color blanco
amarillento, ha sido formado con los aportes de varios volcanes.

Este estrato de cangagua, se asienta sobre Piro clásticos y sedimentos estratificados que
corresponden a la formación Machángara.

1.1.2. CLIMA

Las características del clima consideradas de mayor interés en el proyecto son:


temperatura media, humedad relativa, nubosidad y precipitación anual.
En las inmediaciones del área de estudio se encuentra la estación meteorológica Quito-
Aeropuerto, localizada a los 2974 m.s.n.m. Los registros de esta estación son limitados en
el tiempo, sus datos se disponen desde el año 1958 a 1991.

1.1.3. TEMPERATURA

La temperatura ha sido evaluada en valores medios mensuales y extremos medios


mensuales.

La temperatura media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es de 13.5 ºC,


la temperatura mínima mensual es 11.8 ºC y la temperatura máxima mensual es 15.5 ºC.
Por lo tanto, el área de estudio se ubica en un clima frío.

1.1.4. HUMEDAD RELATIVA

Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos


de la atmósfera. En las estaciones de control, regularmente se toman tres lecturas diarias:
07, 13 y 19 horas.

La humedad relativa media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 73.5%.

1.1.5. NUBOSIDAD

Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles medido en
octavos.

La nubosidad media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 5.8, la


nubosidad máxima mensual es 8.0 y la nubosidad mínima mensual es 3.0. Precipitación.
La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del ciclo del agua
en una región, así como también de la ecología, paisaje y uso del suelo. Las lluvias
intensas se tratan de forma independiente.

La distribución al interior del año de las precipitaciones en la ciudad de Quito y sus


alrededores se observa un período húmedo entre los meses de octubre a mayo, con
máximos mensuales en marzo o abril. De junio a septiembre corresponde al período seco,
con mínima en el mes de julio o agosto, en este período incluso se tienen meses con
ausencia de precipitaciones.

En la figura que se muestra a continuación se incluye la distribución mensual de lluvias


para la estación Quito-Aeropuerto.

1.1.6. DISTRIBUCION MENSUAL DE PRECIPITACIÓN

La precipitación media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 83 mm, la


pluviosidad máxima mensual es 296 mm y la pluviosidad mínima mensual es 0 mm.

La precipitación media anual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 991 mm, la


pluviosidad máxima anual es 1390 mm y la pluviosidad mínima anual es 642 mm.

1.1.7. HIDROLOGIA Y DRENAJE

El sector norte de “San Antonio Rancho Alto”, parroquia “Cotocollao”, tiene cercanías a
la quebrada de Colinas del Norte la misma que posee diferentes estructuras de descarga
de otros sistemas de alcantarillado, por lo que se tiene planificado para el presente
proyecto, evacuar en esta quebrada las aguas conducidas por los colectores principales.

1.1.8. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A continuación se realiza un extracto, del texto de la Ordenanza 0438 que tienen relación
con el Plan de Ordenamiento Territorial del Barrio de Rancho Alto.
De la Clasificación del Suelo: “Artículo 8.- Clasificación general del suelo se clasifica
como un equipamiento dentro de suelo urbano.

Las zonificaciones determinadas al interior de los límites de este plan son específicas para
este caso, por tratarse de condiciones especiales por la preexistencia del Barrio Rancho
Alto.

El área fuera de los límites determinados es esta ordenanza debe ser respetada como área
de equipamiento

Uso de Suelo: “Artículo 9.- Referencia de las tipologías de uso de suelo.- Las tipologías
de uso de suelo definidos y permitidos se identifican gráficamente en el siguiente mapa,
donde se indican dos tipos de uso de suelo:

“Artículo 10.- Uso residencial especial.- Se propone un uso residencial en el que se


permite vivienda con la presencia limitada de comercios, servicios y equipamientos
citados en la presente ordenanza, complementando con uso urbano-agrícola.”

“Artículo 12.- Áreas destinadas a equipamiento.- Existen 4 lotes destinados


exclusivamente para equipamiento”.

1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACOMETIDA: Estas unidades sirven para conectar las aguas residuales de la vivienda hacia
el colector principalmente, generalmente se debe instalar una por vivienda y debe colocarse
en la calle para permitir inspecciones de rutina.1

ACUEDUCTO: Es un conjunto de obras y actividades que permiten a un núcleo de


población determinado o a viviendas aisladas obtener el agua que necesitan para sus
actividades diarias. 1

AGUAS RESIDUALES: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada
por la incorporación de agentes contaminantes y vertidas a un cuerpo receptor. 1

1
Fuente: Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales.
ALCANTARILLADO SANITARIO: Red de tuberías o canales que se utilizan para
recolectar y transportar las aguas residuales hasta su punto de tratamiento y vertido. 1

AFLUENTE: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal. 2

CAUDAL DE DISEÑO: Caudal máximo horario de contribución de aguas residuales, más


los caudales adicionales por conexiones erradas e infiltración, se calcula para la etapa inicial
y final de periodo de diseño. 2

COLECTOR: Es una tubería que funcionando como conducto libre, recibe la contribución
de aguas residuales en cualquier punto a lo largo de su longitud. 2

CONTAMINACIÓN: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la


vida como la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo y
recursos naturales en general. 1

CUERPO RECEPTOR: Todo sitio, río, quebrada, lago, laguna, manantial, embalse, mar,
estero, manglar, pantano y otros previamente autorizados, donde se vierten aguas residuales,
excluyendo el sistema de alcantarillado. 1

EFLUENTE: Caudal de aguas residuales que sale de la última unidad de conducción o


tratamiento. 1

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO5) Demanda bioquímica de oxígeno,


medida a los cinco días de tomada la muestra y a 20° C, consistiendo en la cantidad de
oxígeno en miligramos por litros necesarios para degradar la materia orgánica biodegradable
presente en una muestra de agua. 3

1.4. MARCO REFERENCIAL

Al realizar el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio San Antonio
Rancho Alto, se pretende mejorar la calidad de vida de los moradores de los mencionados
2
Diccionario Enciclopédico QUILLET.
2
Reglamento Especial de Aguas Residuales.
barrios, considerando que la infraestructura física actualmente no permite una adecuada
evacuación de aguas residuales.

Los diseños han sido realizados en base a las Normas de Diseño de Sistemas de
Alcantarillado de la EPMAPS, los cuales han sido complementados por las consideraciones
que establece el Código Ecuatoriano de la Construcción.

Para generar la información requerida para la elaboración de los proyectos, se han realizado
los siguientes estudios: hidrológico, topográfico y geotécnico, los cuales han permitido
contar con información adecuada y detallada.

Durante la elaboración de los estudios, se logró determinar los caudales de garantía para los
dos proyectos, y en base a las condiciones de lluvia - escorrentía, establecer el tipo de obra de
alcantarillado para cada uno de ellos, además fueron planteadas alternativas a nivel de pre
factibilidad en cuanto al trazado de la línea de conducción de aguas residuales en base a la
cartografía disponible, de este análisis se determinaron las opciones idóneas para cada uno de
los proyectos, para posteriormente proceder con el levantamiento topográfico de ellas y
establecer su trazado definitivo, considerando en el análisis de alternativas principalmente el
factor económico.

También se realizó un análisis de calidad del agua, cuyos resultados fueron la base para
determinar el tratamiento que requiere el agua, y a su vez, los elementos necesarios en las
plantas de tratamiento.

En forma general, el sistema cuenta con los siguientes elementos: 16,1 kilómetros de red de
alcantarillado combinado, 114,20 m de colector de 1,10 x 1,10 m, 78 pozos de revisión, 688
conexiones domiciliarias de alcantarillado. Como parte del proyecto, se han realizado los
diseños de cada uno de los elementos mencionados, los cuales han sido proyectados para una
vida útil de 25 años.

Se elaboraron los presupuestos detallados de cada uno de los proyectos, además, un análisis
económico – financiero considerando los beneficios valorados, cuyos indicadores
económicos (VAN, TIR, B/C) muestran que los proyectos son rentables. Adicionalmente, la
evaluación de impactos ambientales demuestra que la correcta ejecución de los proyectos no
ocasionará impactos negativos de consideración, pues no afectarán a los factores bióticos de
las zonas intervenidas.

Innovación del proyecto

Se empleará el software SWMM el cual facilitara el cálculo del sistema y ayudaran a simular
los casos más críticos de lluvias y así evitar colapsos e inundaciones.

1.5. MARCO LEGAL

El interés para proteger la naturaleza, por efecto de proyectos de infraestructura urbana, ha


motivado que las entidades financieras internacionales y nacionales, establezcan normas y
principios para la planificación de las obras a ejecutar y para la evaluación de las afecciones
que provocan al medio ambiente local. Esto ha determinado la necesidad de contar con una
legislación ambiental que permita cumplir con los objetivos de conservación del medio
ambiente y la biodiversidad. A continuación, se presentan las leyes trascendentes para este
proyecto:

 Numeral 2 del Art. 19 de la Constitución Política del Ecuador, que asegura el derecho
a vivir en un ambiente libre de contaminación y especifica que es deber del Estado
preservar la naturaleza.

 La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre.

 La Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos


que dictan normas para la prevención y control de la 67 contaminación de los recursos
Aire, Agua y Suelo y para la preservación, mejoramiento y restauración del ambiente.
Además, este reglamente solicita el tratamiento de aguas residuales previa a su descarga.

 Art.22.- Los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillado público


accesible o público deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas
y aguas pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes. Donde no hubiere
alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar sistemas de
eliminación de excretas, aguas servidas y de disposición y tratamiento final.
La Constitución Política ratifica el derecho de los ecuatorianos a una adecuada provisión de
agua potable y saneamiento básico, así el Título III, artículo 42, dice expresamente:

Art.42.- “El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio
del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento
básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la
posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.”

El artículo 249 de la Carta Fundamental dispone que el organismo responsable de la


provisión de los servicios básicos, es el Estado Ecuatoriano: “Será responsabilidad del Estado
la provisión de servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, fuerza eléctrica,
telecomunicaciones, vialidad, facilidades portuarias y otras de naturaleza similar. Podrá
prestarlos directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión,
asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra forma
contractual, de acuerdo con la Ley. El Estado garantizará que los servicios públicos,
prestados bajo su control y regulación, respondan a principios de eficiencia, responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad, y velará para que sus precios o tarifas
sean equitativos.”

El Código de la Salud en su Art. 14, establece que “el aprovisionamiento de agua potable
en cantidad y calidad suficientes es obligación del Estado, por sí o por medio de las
Municipalidades, de los Consejos Provinciales y de otras entidades.”

Por otra parte, la Ley de Régimen Municipal (Art.163) establece las competencias de los
municipios en cuanto a los servicios públicos de su territorio, determinando entre otras la
provisión de sistemas de agua potable y alcantarillado

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

2.1. Objetivo del Capítulo

Diagnosticar la situación actual en la que se encuentra la población en relación con el


problema que existe.
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA, APLICACIÓN DE LA TÉCNICA, TABULACIÓN,
GRAFICACIÓN E INTERPRETACIÓN, CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA.

2.2.1. POBLACIÓN

En este proyecto se realizó en el censo de la población COTOCOLLAO, para el Barrio


Rancho Alto se obtuvo 383 habitantes, para nuestro estudio se dividió por el número de
familias ya que es obvio que la encuesta se deberá hacer a una persona por familia razón
que en la misma familia todos los miembros de la misma utilizan la misma alternativa de
desechos de agua servida, se dispone de los siguientes datos:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA TOTAL


HABITANTES

PICHINCHA QUITO COTOCOLLAO 383

FUENTE: Censo de población y vivienda (INEC)

Nota: Actualmente los datos se encuentran en un proceso de actualización por parte de la


INEC.

Población = 81 Familias
2.2.2. MUESTRA

Debido a que la población es un numero manejable y se puede aplicar la encuesta a las 81


familias se define la muestra igual a la población.

n=N

2.2.3. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

2.2.3.1. ENCUESTA

Para la evaluación se requiere la técnica de la encuesta, consideramos preguntas


puntuales, dirigidas hacia la población el Barrio Rancho Alto.

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTA

SOCIO – ECONOMICA

ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACION.

Barrio:__________________________________________________________________

CalleN°.:________________________________________________________________

2. DATOS DE LA VIVIENDA.
1. Número de personas que habitan en la vivienda.

Número de personas:_______________

2. Tipo de vivienda.

(1) Casa unifamiliar (2) Departamento (3) Cuartos en casa de inquilinato

(4) Mediagua (5) Rancho Covacha o choza (6) Otros

3. Cuál es el uso del inmueble.

(1) Residencial (2) Comercial (3) Mixto

4. Tenencia de la vivienda.

(1) Propia (2) Arrendada (3) Otra Especifique:


_______________________________

5. La vivienda tiene estructura de:

(1) Hormigón (2) Madera (3) Adobe (4) Mixta

6. Servicios básicos de la vivienda.

(1) Agua Potable (2) Alcantarillado (3) Recolección de basura

(4) Electricidad (5) Teléfono

7. Estado de la capa de rodadura de la calle donde se ubica la vivienda.

(1) Tierra (2) Empedrado (3) Asfalto

(4) Adoquín (5) Otro Especifique:______________________________

3. DATOS SOBRE ORIGEN Y CONSUMO DE AGUA.

8. Como se abastece de agua.

(1) Red pública (2) Acarreo (3) Tanquero

(4) Pozo propio (5) Otro Especifique:__________________________

9. Tiene medidor de agua potable


(1) Si (2) No N°. de cuenta:__________________________

4. DATOS SOBRE EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

10. Como elimina las aguas servidas?

(1) Red Pública (2) Pozo séptico (3) Letrina

(4) Cielo Abierto (5) A la calle (6) Otros

5. INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR.

11. En su hogar, cuanto está gastando mensualmente por concepto de:

Alimentación: ____________ dólares

*Vivienda:____________ dólares *Anotar el valor de arriendo, pago de préstamo o


anticresis.

Educación ____________ dólares

Vestuario ____________ dólares

Salud ____________ dólares

Luz ____________ dólares

Agua ____________ dólares

Teléfono ____________ dólares

Transporte ____________ dólares

Otros ____________ dólares


TOTAL GASTOS: ____________ dólares

FECHA: __________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________
_______________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________

Firma de la persona entrevistada:

_________________________________________

C. C.

GRACIAS

2.2.3.2. ENTREVISTA

Objetivo: Conocer las características del personal encargado en la planificación o


ejecución del proyecto puesto que la persona encargada para realizar el proyecto debe
cumplir ciertas aptitudes.

Se realizará a todo personal Técnico, Profesional o Pasantes encargado del proyecto.


El profesional entrevistado para nuestro proyecto será el Ing. Fabián Cando quien
proyecto será la persona encargada de realizar los estudios y análisis
correspondientes.

MODELO DE LA ENTREVISTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENTREVISTA

ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Estimado entrevistado(a) reciba un cordial saludo y de antemano se le agradece por el tiempo


invertido en la realización de la siguiente entrevista.

1. En pocas palabras descríbanos su Perfil.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2 ¿Durante su trayectoria como Ingeniero Civil, ha realizado un sistema de


alcantarillado? ¿Cuántos proyectos ha realizado?

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3 ¿Ud. Cree que es necesario realizar un sistema de alcantarillado en la población


Barrio Rancho Alto? ¿Qué sistema recomendaría de no ser el caso?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

4 ¿Tiene usted experiencia en realizar este tipo de análisis?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

5 ¿Cree usted que la población de Barrio Rancho Alto, quedaría satisfecha con un
nuevo sistema de eliminación de excretas (Sistema de alcantarillado), Porque?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

FECHA: __________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________
_______________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________

Firma de la persona entrevistada:


_________________________________________

C. C.

GRACIAS

2.2.4. TABULACIÓN, GRAFICACIÓN E INTERPRETACIÓN

PRIMERA PREGUNTA

Número de personas que habitan en la vivienda

TABLA DE FRECUENCIAS NO.1

NUMERO DE
FRECUENCIA %
PERSONAS
2 14 18%
3 22 27%
4 27 33%
5 11 13%
6 7 9%
TOTAL 81 100.0%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5
GRÁFICO NO. 1

9% 18%
13%

27%
33%

2 3 4 5 6

Fuente: Tabla 1
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
Del total de vivienda encuestadas, se ha obtenido que el 33% de están conformadas por cuatro
habitantes que es la de mayor porcentaje, seguido por viviendas de tres habitantes con un 27% y
menormente encontramos viviendas con 2, 5 y 6 habitantes con 18, 13 y 9% respectivamente. Se
podría entonces decir que en promedio existen 4 habitantes por vivienda.

SEGUNDA PREGUNTA

Tipo de vivienda.
TABLA DE FRECUENCIAS NO.2

FRECUEN
TIPO DE VIVIENDA %
CIA
UNIFAMILIAR 25 31%
DEPARTAMENTO 2 2%
CUARTO DE INQUILINATO 23 29%
MEDIA AGUA 23 29%
RANCHO O COVACHA 0 0%
OTROS 7 9%
TOTAL 81 100%
Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO. 2
9%
0%

31%

29%

2%

29%

UNIFAMILIAR DEPARTAMENTO CUARTO DE INQUILINATO


MEDIA AGUA RANCHO O COVACHA OTROS

Fuente: Tabla 2
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
Se tiene un alto porcentaje mayor equivalente a 31% en viviendas unifamiliares por lo que se
tomara en cuenta para el caudal medio diario y el consumo de dicha población.

TERCERA PREGUNTA

Cuál es el uso del inmueble.

TABLA DE FRECUENCIAS NO. 3

USO DE LA VIVIENDA FRECUENCIA %

RESIDENCIAL 72 89%
COMERCIAL 0 0%
MIXTO 4 4%
OTROS 5 7%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO. 3
7%
4%
0%

89%

RESIDENCIAL COMERCIAL MIXTO OTROS

Fuente: Tabla 3
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El 89% de las viviendas son de tipo residencial, lo que conlleva a decir que la zona donde vamos
a diseñar el alcantarillado va a tener en su mayoría caudales provenientes de residencias lo que
permite tener una estimación de estos caudales medios diarios para estos cálculos necesarios en
el diseño.

CUARTA PREGUNTA

Tendencia de la vivienda.
TABLA DE FRECUENCIAS NO. 4

TENDENCIA DE LA FRECUENCIA %
VIVIENDA
PROPIA 75 95%
ARRENDADA 0 0%
OTRA 6 5%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.4
0% 5%

95%

PROPIA ARRENDADA OTRA

Fuente: Tabla 4
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El 95% de las viviendas son propias donde habitan las personas, lo va hacer más fácil socializar
el proyecto, ya que serán con los propios dueños la comunicación e información mutua.

QUINTA PREGUNTA
La vivienda tiene estructura de:
TABLA DE FRECUENCIA Nº 5
ESTRUCTURA DE LA
FRECUENCIA %
VIVIENDA
HORMIGÓN 34 42%
MADERA 2 2%
ADOBE 5 7%
MIXTA 32 40%
INDEFINIDA 7 9%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.5

9%

42%

40%

2%
7%

HORMIGON MADERA ADOBE MIXTA INDEFINIDA

Fuente: Tabla 5
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
En la gran mayoría de las viviendas y con un porcentaje del 42% se cuenta con estructura de
hormigón, lo que quiere decir que, si el proyecto entra en ejecución, estas viviendas no serán
afectadas de gravedad por parte de las vibraciones ocasionadas por la maquinaria.

SEXTA PREGUNTA
Servicios básicos de la vivienda.
TABLA DE FRECUENCIA NO. 6

SERVICIOS BÁSICOS DE
FRECUENCIA %
LA VIVIENDA
AGUA POTABLE 4 4%
ALCANTARILLADO 0 0%
RECOLECCIÓN DE
BASURA 70 87%
ELECTRICIDAD 81 100%
TELÉFONO 32 40%
TOTAL 81

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO. 6

100%
87%

40%
4% 0%

Fuente: Tabla 6
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El 100% de las viviendas cuenta con la electricidad y 87% con recolección de basura, sin
embargo, todo el barrio no cuenta con el alcantarillado adecuado.
SÉPTIMA PREGUNTA

Estado de la capa de rodadura de la calle donde se ubica la vivienda.

TABLA DE FRECUENCIA NO. 7

ESTADO DE LA CAPA DE
FRECUENCIA %
RODADURA
TIERRA 61 76%
EMPEDRADO 13 16%
ASFALTO 2 2%
ADOQUÍN 0 0%
OTRO 5 7%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.7
0% 7%
2%

15%

76%

TIERRA EMPEDRADO ASFALTO ADOQUIN OTRO

Fuente: Tabla 7
Elaborado: Grupo No. 5
Análisis
De igual manera EL 100% la población encuestada elimina las aguas servidas por medio de un
pozo séptico
OCTAVA PREGUNTA

Como se abastece de agua.


TABLA DE FRECUENCIA NO. 8

ABASTECIMIENTO DE
FRECUENCIA %
AGUA
RED PÚBLICA 81 100%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.8

100%

RED PÚBLICA

Fuente: Tabla 8
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El 100% de habitantes encuestados se abastecen de la red pública de agua.
NOVENA PREGUNTA
¿Tiene medidor de agua potable?
TABLA DE FRECUENCIA NO. 9

OPCIÓN FRECUENCIA %

SI 81 100%
NO 0 0%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.9

SI

100%

Fuente: Tabla 9
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El 100% de los habitantes encuestados cuentan con medidos de agua, lo que facilitará en la
estimación del caudal medio diario, necesario para el diseño del alcantarillado.

DÉCIMA PREGUNTA
¿Cómo elimina las aguas servidas?
TABLA DE FRECUENCIA NO. 10

OPCIÓN FRECUENCIA %

POZO SÉPTICO 81 100%


TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5

GRÁFICO NO.10

POZO SÉPTICO

100%

Fuente: Tabla 10
Elaborado: Grupo No. 5
Análisis
De igual manera EL 100% la población encuestada elimina las aguas servidas por medio de un
pozo séptico

ONCEAVA PREGUNTA
En su hogar, cuanto está gastando mensualmente por concepto de:
TABLA DE FRECUENCIA NO. 11

GASTO MENSUAL FRECUENCIA %

100-200 2 2%
200-300 5 7%
300-400 13 16%
400-500 38 47%
500-600 16 20%
600-700 4 4%
700-800 4 4%
TOTAL 81 100%

Fuente: La Encuesta
Elaborado: Grupo No. 5
GRÁFICO NO.11

4%4%2%7%

20% 16%

47%

100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700-800

Fuente: Tabla 10
Elaborado: Grupo No. 5

Análisis
El mayor porcentaje de gastos mensuales de los encuestados esta entres los 400 a 500 $, lo que
quiere decir que hay una población media baja, datos importantes para la realización de los
estudios socio-económicos.

2.2.5. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

Cuando no se dispone de un sistema de alcantarillado público, uno de los factores


principales que influyen en la salud del ser humano es la disposición apropiada de las
excretas humanas, por esta razón se debe desarrollar todos los esfuerzos posibles para
evitar enfermedades que se transmitan de persona a persona a través de la contaminación
fecal de los alimentos y de las aguas

Por tal razón el proyecto. “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO,
PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
PERIODO MARZO – AGOSTO DE 2016”, al llevarlo a cabo se valida que la calidad de
vida de la población en estudio mejorara en un 70% (VARIABLE DEPENDIENTE).
En cuanto al diseño propiamente sistema de ALCANTARILLADO SANITARIO
(VARIABLE INDEPENDINTE), es necesario ya que, a través de las encuestas
realizadas, presenta una elevada necesidad ya que el sistema de evacuación de excretas
que se utiliza en la población tiene finalizado su periodo de vida útil (Letrinas).

2.3. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

2.3.1. Identificación del problema


Carencia de un sistema de alcantarillado que permita la conducción de aguas residuales y
servidas en el barrio SAN ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA
COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Los habitantes se quejan por los problemas de salubridad, servicios públicos deficientes y
que afrontan las consecuencias por no tener un manejo adecuado de las aguas residuales y
servidas, lo cual genera elevados niveles de contaminación ambiental en el barrio.

Como causas que genera este tipo de problemas podemos mencionar la falta de un
sistema de alcantarillado de evacuación de aguas negras y servidas como una causa
directa, como una causa indirecta tenemos bajos recursos del estado para inversión en
satisfacción de necesidades básicas.

Como efectos directos podemos mencionar aumento de enfermedades infectocontagiosas


y endémicas, y como efectos indirectos la contaminación ambiental por descarga directa
de aguas residuales.

2.3.2. Descripción del problema


El diseño se plantea para dar solución al problema, para el caso que nos ocupa, se pueden
tratar en la adecuación e implementación del alcantarillado combinado, la cual funciona
para la recolección y transporte de aguas lluvias, aguas residuales domésticas y
optimizando de la red de alcantarillado.

El barrio San Antonio Rancho Alto se encuentra ubicada en el sector Noroccidente de la


ciudad de Quito, conocido como Condado Alto, se extiende entre las coordenadas: latitud
Norte desde 9’982.067,05, hasta 9’981.748,04 y longitud Este desde 510.025,99 hasta
510.469,56.

Los límites del área de estudio son los siguientes:

Norte: Con en barrio de Pisulí

Sur: Con el barrio Santa Isabel

Este: El barrio La Planada

Oeste: Con la vía a Nono.

El barrio San Antonio Rancho Alto, cuenta con 512 lotes que se distribuyen desde el
occidente, frontera con el barrio la Planada, hasta el oriente, con la vía hacia Nono,
además tanto en el sur como en el norte, se observa que está limitado por dos quebradas
que se extienden a lo largo de todo el barrio. Es así que este barrio se encuentra rodeado
en su mayoría por vegetación natural.

Imagen No. 1

Fuente: Google Maps Distrito Metropolitano de Quito


2.3.3. 2.3.3. Diagnóstico del problema
La falta de un sistema de alcantarillado provoca el malestar en la gente que vive en el barrio
SAN ANTONIO, esto ocasiona enfermedades y malestar en los olores que genera las descargas
directas de las aguas negras y servidas por lo cual se implantará un sistema de recolección de
estas aguas para evitar los inconvenientes antes mencionado.

2.4. LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO

2.4.1. Datos Generales

Proyecto: " Diseño Definitivo Del Sistema De Alcantarillado Sanitario Para El Barrio San
Antonio Rancho Alto, Parroquia Cotocollao, Del Distrito Metropolitano De Quito "

La ubicación geográfica fue uno de los impedimentos para constituirse como un lugar de paso
como lo hizo Guallabamba, su clima seco, su tierra erosionada y la baja inversión hicieron que
no ofrezca que las autoridades se interesen.

La poca atención que ha recibido San Antonio es otra de sus trabas según datos del INEC en
1990, mientras en Cumbaya también parroquia rural el 90.5% de la población contaba con agua
potable, San Antonio solo alcanzaba el 75%.

A pesar que la administración municipal si actuó en agua potable y alcantarillado la gente aún
vive necesidades en algunas familias que se abastecen de pozos, vertiente e inclusive agua de
tanqueros. Para tener una idea hace 24 años casi el 22% de esta zona usaba pozos para la
eliminación de las aguas servidas, en el 2010 el 80.83% de la comunicad conto ya con
alcantarillado según un informe de la EPMAPS se estima que para este año alcance el 81%. Un
aumento del servicio del 0.17% en 4 años eso se debe en gran medida a su crecimiento
urbanístico considerando como descontrolado.
Fuente: Google Maps Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Google Maps Distrito Metropolitano de Quito

De acuerdo a los datos presentados por el diagnostico participativo de la parroquia de San


Antonio, e cuanto a lo que es red pública y servicio eléctrico junto con agua potable tiene el
97%, pero tiene falta de red de alcantarillado en un 35%, servicio telefónico el 80% y
recolección de basura en 48%.

Algunos barrios alejados tienen un déficit del servicio básicos y sobre todo de alcantarillado,
pero un grave problema es el desfogue de aguas servidas a las quebradas y sobre todo al rio
Alambi que constituye uno de los mayores atractivos de la zona.
Problema Indicador Fuente
Gastos en salud 23.8% de las familias censadas Encuesta del autor
creen que el gasto en salud oscila
entre 10 – 20 usd.
Enfermedades 34.86% de los encuestados sufren Encuesta del autor
frecuentes en algún momento de diarreas
Contaminación del Al año 2015 el 100% del sector no Secretaria del ambiente y
entorno físico. cuenta con un sistema de vivienda - Encuesta del
saneamiento; los cuales emplean autor
letrinas, pozos sépticos para
eliminación de excretas.
Mala calidad de vida 88.1% se queja de malos olores. Encuesta del autor
Por la proliferación de mosquitos.
Creen que el estanque de aguas
servidas afectan mucho a su vida

Elaborado Por: Johnny Martínez

2.4.2. Población y Demografía.

El barrio San Antonio Rancho Alto está habitado mayoritariamente por familias de clase media-
baja y baja, desde hace cerca de 40 años, y desde hace poco tiempo cuenta con servicios de agua
potable y luz eléctrica, pero ha carecido de un sistema adecuado de alcantarillado para evacuar
las aguas servidas y lluvias que se produzca en esta zona.

En esta fotografía se observa como la población que habita en este sector ha suplido en poco
drenaje del agua lluvia, con la creación de cunetas laterales de concreto, pero no todo el barrio
cuenta con este sistema de drenaje.
FAMILIAS POR MANZANAS

7 3 16
6
8 9
4 5
13 8

MANZANA A MANZANA B MANZANA C MANZANA D MANZANA F


MANZANA G MANZANA H MANZANA I MANZANA J MANZANA K

Gráfico: Número De Familias Por Manzana

CUADRO DE VULVERABILIDAD

322 383

100

273

HBITANTES ANCIANOS NIÑOS VULNERABLES

Gráfico: De Vulnerabilidades

2.4.3. Plan De Ordenamiento Territorial


A continuación, se realiza un extracto, del texto de la Ordenanza 0438 que tienen relación con el
Plan de Ordenamiento Territorial del Barrio de Rancho Alto.
De la Clasificación del Suelo: “Artículo 8.- Clasificación general del suelo se clasifica como un
equipamiento dentro de suelo urbano.
Las zonificaciones determinadas al interior de los límites de este plan son específicas para este
caso, por tratarse de condiciones especiales por la preexistencia del Barrio Rancho Alto.
El área fuera de los límites determinados es esta ordenanza debe ser respetada como área de
equipamiento
Uso de Suelo: “Artículo 9.- Referencia de las tipologías de uso de suelo. - Las tipologías de uso
de suelo definidos y permitidos se identifican gráficamente en el siguiente mapa, donde se
indican dos tipos de uso de suelo:
“Artículo 10.- Uso residencial especial. - Se propone un uso residencial en el que se permite
vivienda con la presencia limitada de comercios, servicios y equipamientos citados en la presente
ordenanza, complementando con uso urbano-agrícola.”
“Artículo 12.- Áreas destinadas a equipamiento. - Existen 4 lotes destinados exclusivamente para
equipamiento”.
2.4.4. Servicios básicos

2.4.4.1.Abastecimiento de agua

El Barrio Rancho Alto si posee un sistema de abastecimiento de agua potable con sus respectivas
conexiones domiciliarias, se halla bajo el control de la EMAPS.

2.4.4.2. Evacuación De Aguas Residuales

El Barrio Rancho Alto no cuenta con un sistema de alcantarillado, para la evacuación de las
aguas residuales, sus pobladores se han visto obligados a la construcción de pozos sépticos y
letrinas, los cuales han sido de mucha utilidad en su tiempo, sin embargo, con el crecimiento de
la población, dichos pozos han colapsado produciendo la contaminación del sector, lo cual ya no
abastece las necesidades de los moradores.

Fuente. Tomada con cámara propia.

2.4.4.3.Evacuación De Aguas Lluvias

Para la evacuación de las aguas lluvias se han construido cunetas sin ningún tipo de
revestimiento que conducen la escorrentía superficial hacia las laderas. Como parte del presente
estudio se plantea el revestimiento de los tramos finales de las cunetas.
2.4.4.4.Recolección De Desechos Solidos

La recolección de desechos sólidos la realiza los días lunes, miércoles y viernes, como parte de
las actividades de limpieza.

2.4.4.5.Vialidad

Posee dos ingresos principales, el primero por la vía a Nono, km 15. El otro ingreso es a través
del Barrio Colinas del Norte sector La Planada.

2.4.4.6.Energía Eléctrica

El sistema eléctrico cerca del 60% de viviendas cuentan con medidor. Y se dispone de un regular
alumbrado público.
2.5. Análisis de Oferta y Demanda

2.5.1. Oferta Actual

La oferta actual es cero debido a que ningún morador de la comunidad cuenta con un plan
maestro de Alcantarillado que cubra y satisfaga las necesidades de los usuarios, es decir
evacuando las aguas servidas con salubridad y con la menor contaminación ambiental posible.
Ya que no hay ningún proyecto pendiente o en ejecución respecto a un alcantarillado sanitario
y/o pluvial con su respectivo tratamiento y disposición de las aguas residuales.

2.5.2. Oferta Futura

Se estima que para cuando se construya el proyecto, se brindará el servicio para 37960
Habitantes como indica la tabla 12.

Actualmente el Barrio cuenta con 31263 habitantes pero se ha hecho una proyección para 4 años
teniendo un total de 37960 hab.

Estos dato obtenido del análisis por el método geométrico.

TABLA NO.12

AÑO POBLACIÓN NUMERO DE


FAMILIAS
2016 35124 7025
2017 35812 7162
2018 36514 7303
2019 37230 7446
2020 37960 7592

Fuente: INEC CENSO 2010

Elaboración: Autores
2.5.3. Población de referencia
La población de referencia es la población de la parroquia Cotocollao, que tiene unos 31263
habitantes según el Censo de Población y Vivienda-CPV 2010, con una superficie total de 278
ha, y su densidad poblacional es 112 Hab/ha.

TABLA NO. 13

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA TOTAL


HABITANTES
2010
Pichincha Quito Cotocollao 31263

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración: Johnny Martínez

2.5.4. Población Demanda Potencial Actual

Población Cotocollao: 31263 habitantes, según INEC CENSO 2010.

Tasa de crecimiento anual: 1.96% según INEC CENSO 2010.

Población esperada para cada año:

TABLA NO.14

DEMANDA
POBLACIÓN ACTUAL
Total Total Total Total Total Total Total
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PICHINCHA QUITO COTOCOLLAO 31,263 31,876 32,501 33,138 33,787 34,449 35,124
TOTAL 31,263 35,124
613 625 637 649 662 675
Pn = Po x (1 + i)^n

0.0196

Fuente: INEC CENSO 2010


Elaboración: Autores

2.5.5. Población Demandante Futura

Proyección de la Demanda Futura

Periodo 2016 – 2020

TABLA NO.15

DEMANDA
POBLACIÓN
FUTURA
Total Total Total Total Total
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA 2016 2017 2018 2019 2020
PICHINCHA QUITO COTOCOLLAO 35,124 35,812 36,514 37,230 37,960
TOTAL 35,124 37,960
688 702 716 730
Pn = Po x (1 + i)^n

0.0196

Fuente: INEC CENSO 2010

Elaboración: Autores

Sabiendo que los habitantes por familia son aproximadamente 5 habitantes tenemos:

TABLA NO.12

AÑO POBLACIÓN NUMERO DE


FAMILIAS
2016 35124 7025
2017 35812 7162
2018 36514 7303
2019 37230 7446
2020 37960 7592

Fuente: INEC CENSO 2010

Elaboración: Autores

2.5.6. Población Insatisfecha

Por estudios realizados se ha obtenido que la producción mensual de aguas residuales por
conexión domiciliaria es de 150 L/hab/dia aproximadamente según el REGLAMENTO
TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000,
en nuestro caso cada conexión tendrá un valor de producción de agua residual de 750 litros es
decir 22.50 m3 mensuales para el año 2016, si realizamos una proyección con un periodo de
diseño de 5 años la producción de agua residual seria:

TABLA NO.16

AÑO POBLACIÓN NUMERO DE PRODUCCIÓN AGUAS


FAMILIAS RESIDUALES (m3)
2016 35124 7025 5710,50
2017 35812 7162 5797,30
2018 36514 7303 5885,42
2019 37230 7446 5974,88
2020 37960 7592 6064,88
Fuente: EPMAPS

Elaboración: Autores
CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
3.1 OBJETIVO DEL CAPITULO

Colocar los pasos secuenciales en el proyecto para la correcta realización de la propuesta, así
como el presupuesto y cronogramas para la completa realización del proyecto.

3.2. PASOS SECUENCIALES, EN ORDEN, COHERENTES DE LO QUE

CONSTITUYE LA PROPUESTA

La propuesta está basada en la utilización adecuada de recursos tiempo y conocimientos de


Ingeniería Civil para realizar el proyecto que se lo ha estudiado en el transcurso de este tiempo.
La propuesta se llevará a cabo de la siguiente manera en distintas actividades las mismas que
cumple con su función para la cual ha sido citada y arrojando el resultado deseado en el proyecto
de “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL
BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO MARZO – AGOSTO DE 2016”.

3.2.1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS:

Para el presente estudio, se realizaron los siguientes trabajos:

-Levantamiento topográfico del sitio de descarga de aguas lluvias y servidas.

-Levantamiento de la línea de conducción.

-Levantamiento de la red de servicio a las viviendas.

- Referenciación de las viviendas a servir con el sistema de alcantarillado.

Una vez concluido el trabajo de campo, se procesaran los datos obtenidos y se realizara la
comprobación en sitio para luego realizar los planos del proyecto.

3.2.1.1. Coordenadas y cota de partida

Los puntos de interés considerados como captación y descarga, puntos intermedios en la línea de
conducción, planta de tratamiento, etc. se determinan durante la visita de inspección técnica.
Con la ayuda de un GPS se estableció la cota de inicio en 2964 m.s.n.m.

Las coordenadas geográficas de partida son:

 Latitud 9’982.067,05 Norte


 Longitud 510.025,99 Este

3.2.2. ESTUDIO DE SUELOS

Con la finalidad de obtener los datos requeridos para el diseño de las obras a implementarse en el
proyecto, se procede a la obtención de muestras del tipo de suelo in situ.

Para establecer las características de los tipos de suelo en los diferentes componentes del sistema,
se ha realizado los siguientes trabajos:

3.2.2.1. Trabajos de campo:

- Excavación de calicata y toma de muestra alterada en el sitio de la conducción del sistema de


alcantarillado.

3.2.2.2. Trabajos de Laboratorio:

-Clasificación de suelos.

-Límites d’Atterberg.

-Contenido de Humedad

A continuación, se presenta los cuadros de los resultados de los análisis de suelos:

CUADRO 3.2.2.2.1: CLASIFICACIÓN DE SUELO


CLASIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN:
Límite líquido: 20.8 Material fino (suelo

arcilloso)
Límite plástico 15.83 Arcilla de baja

compresibilidad
IG 4.97 Arcilla - Arenosa
Clasificación AASHTO : A-2-6
Clasificación SUCS : CL
Fuente: Administración zonal la Delicia
CUADRO 3.2.2.2.2: LÍMITES ATTERBERG
RESULTADOS NORMA
LÍMITE LÍQUIDO 20.8 Máximo 25
LÍMITE PLÁSTICO 15.83
ÍNDICE DE PLASTICIDAD 4,97 Máximo 6
Fuente: Administración zonal la Delicia

CUADRO 3.2.2.2.3: CONTENIDO DE HUMEDAD

PESO PESO PESO % RESULTAD


O
SECO
HÚMEDO CAPSULA HUMEDAD
278.53 266.29 70.71 6.258 6.24 %
300.49 286.69 70.74 6.39
298.675 285.46 67.82 6.072
Fuente: Administración zonal la Delicia

3.2.3. TRABAJOS DE GABINETE

3.2.3.1 DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

La alternativa seleccionada para el sistema de alcantarillado consiste en un sistema nuevo


compuesto de las siguientes unidades:

 Lugar de descarga
 Obra de toma en vertiente
 Desarenador.
 Conducción principal.
 Planta de tratamiento
 Conexiones domiciliarias.

3.2.3.1.1 LUGAR DE DESCARGA


Luego de las realizar la inspección al proyecto, se ha determinara, junto con la comunidad, que la
descarga para el nuevo sistema de alcantarillado, será conducido hasta la planta de tratamiento
del Condado.
Como las aguas servidas son generadas a una cota de 1964 m.s.n.m, estas serán conducidas
mediante gravedad hasta su disposición final.

3.3. Presupuesto
3.3.1. Presupuesto requerido

PRESUPESTO PARA EL PROYECTO


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
1 ESTUDIO ESTRUCTURAL
1.1 Personal calificado y no calificado
1.1.1 Ingeniero estructural GLB 1 2800 2800
1.1.2 Técnico en hormigón GLB 1 920 920
1.1.3 obreros GLB 4 340 1360
2 Ensayo de materiales
2.1 Ensayo de agregados (ensayo de los ángeles) GLB 1 580 580
2.2 Ensayo resistencia a la compresión de cilindros GLB 1 420 420
2.3 Extracción de núcleos de hormigón y ensayos GLB 1 3800 3800
3 ESTUDIO DE SUELOS
3.1 Ensayo triaxial GLB 1 980 980
4 Estratigrafía del terreno GLB 1 580 580
4.1 ESTUDIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS
4.2 Personal para levantamiento topográfico
5 Topógrafo GLB 1 4200 4200
5.1 Ayudante de topografía GLB 3 650 1950
5.1.1 Técnico sanitario
5.1.2 Técnico en instalaciones sanitarias GLB 1 920 920
6 RED DE DISTRIBUCIÓN
5.1.4 Replanteo Y Nivelación Km 4.08 417.70 1,704.22
5.1.4 Excavación a mano de estructuras menores M3 2,195.56 11.11 24,392.71
Colchón de arena para tubería e=10cm M3 274.45 21.46 5,889.60
Rasanteo de zanja M2 2,744.45 0.67 1,838.78
relleno compactado con material de excavación M3 1,783.90 4.46 7,956.17
7 ACCESORIOS
7.1 TUBERIA PVC-P E/C 40 mm 1.00 MPA M 1,892.78 4.10 7,760.40
TUBERIA PVC - P E/C 32 mm 1.25 MPA M 1,142.77 3.11 3,554.01
TUBERIA PVC - P E/C 25 MM 1.60 MPA M 531.75 1.77 941.20
TUBERIA PVC - P E/C 20 MM 2.00 MPA M 441.38 1.35 595.86
CODO 90º PVC - PR E/C D=40mm U 3.00 3.00 9.00
CODO 45º PVC - PR E/C D=40mm U 2.00 4.12 8.24
CODO 11.25º PVC - PR E/C D=40mm U 3.00 7.06 21.18
TEE PVC - PR E/C 40mm U 6.00 5.21 31.26
REDUCTOR PVC-P U/Rc 1 1/2" - 1/2" U 16.00 6.48 103.68
VÁLVULA COMPUERTA BRONCE 40 mm U 1.00 93.00 93.00
VÁLVULA COMPUERTA BRONCE 32mm U 2.00 79.19 158.38

Subtotal 73567.69
I.V.A 14%
Total 83867.1666
3.3.2. Análisis del TIR y VAN

El valor actual neto se basa en el costo del proyecto que cambiara en función del tiempo, estos
cambios se dan en función de la inflación anua o mensual para el análisis de nuestro proyecto se
tomó el 3.38% de inflación anual del año 2016.
La tasa de interés del retorno del 19% nos indica que la tasa de interés, máxima a la que es
posible endeudarse para financiar el proyecto, sin que se genere perdidas en el proyecto.

3.3.2.1. Análisis de la inversión inicial.

La inversión inicial está dada por el capital requerido para la construcción de cada uno de los
sistemas, los cuales han sido obtenidos del presupuesto correspondiente al proyecto, el valor
respectivo es:
INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO
PROYECTO INVERSION INICIAL (USD)
RANCHO ALTO 147578.44

3.3.2.2. Análisis sobre la determinación de la producción.

Para realizar este análisis se han considerado los factores que forman parte de la producción del
producto terminado, los cuales incluyen: materias primas, mano de obra y materiales indirectos.
Todos estos factores se encuentran en función de la cantidad de producción, costos de insumos,
costos de mantenimiento, entre otros. Su resumen se muestra a continuación:
COSTO GLOBAL DE OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS
COSTO ADMINISTRATIVO COSTO OPERACIÓN
PROYECTO
ANUAL ANUAL
RANCHO ALTO 10872.00 1699.62

3.3.2.3. Cálculo de la tentativa de recaudación.

Se requiere tener un estimado de los ingresos del sistema de agua potable, a fin de establecer
parámetros que permitan obtener un conocimiento general del flujo económico respectivo.

En base a las consideraciones previas en cuanto a la posible demanda, costos de operación,


costos de administración, y precios referenciales del servicio de los alrededores de la parroquia
involucrada, se ha establecido el precio por venta del servicio, analizando también los gastos
tentativos de las familias beneficiadas, para garantizar un servicio económico. Por todas estas
consideraciones, se ha establecido el precio de venta del servicio en USD. 0.25 /m3.

3.3.2.4.Cálculo de los beneficios valorados.

El servicio del Sistema de alcantarillado al barrio involucrado produce un cambio positivo,


principalmente en la calidad de vida de sus moradores, el proyecto ayudará a disminuir las
enfermedades gasto-intestinales de la población, epidemias, entre otras.

Al ser proyectos de carácter social, los beneficios valorados son aquellos que obtiene la
población en cuanto a los costos evitados por el ahorro en atención médica, los cuales se
reducirán considerablemente gracias a la implementación del sistema de alcantarillado, además
incrementará la plusvalía de los lotes que contarán con este servicio. Un resumen de éstos se
muestra en la siguiente tabla:

BENEFICIOS VALORADOS (ANUAL)


AHORRO EN
PROYECTO PLUSVALÍA
ATENCIÓN MEDICA
RANCHO ALTO 9360.00 8730.00

3.3.2.5. Flujo de caja.

Una vez conocidos los ingresos y egresos tentativos de cada proyecto, se realizó el flujo de caja,
considerando un incremento anual tanto en ingresos y egresos debido a la inflación, que, según el
Banco Central del Ecuador, se establece en un valor de 5.21%. Este análisis ha sido realizado
para el período de vida útil de cada proyecto respectivamente, y servirá para el cálculo del VAN,
TIR, Beneficio/Costo.

3.3.2.6. Indicadores de valoración de los proyectos.

Con las consideraciones establecidas, se obtuvieron los valores de VAN, TIR, y la relación
Beneficio/Costo, además el período de recuperación de la inversión.
PROYECTO RANCHO ALTO

VAN: 27988.09 TIR: 18.99%

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PROYECTO


RANCHO ALTO
FLUJO DE ∑ FLUJO DE
PERIODO INVERSIÓN VALOR
CAJA CAJA
0 -147578.44 0 -147578.44
1 19225.53 19225.53 128352.91
2 17665.56 36891.09 110687.35
3 16232.17 53123.26 94455.18
4 14915.09 68038.34 79540.10
5 13704.87 81743.22 65835.22
6 12592.85 94336.07 53242.37
7 11571.06 105907.13 41671.31
8 10632.18 116539.32 31039.12
9 9769.49 126308.80 21269.64
10 33278.93 159587.73 12009.29
ANALISIS DEL TIR Y VAN DEL PROYECTO
3.4. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGOS

Para la ejecución del presente proyecto, es necesario que sea desarrollado tomando en
cuenta la Legislación Ambiental vigente, con la finalidad de identificar, evaluar,
analizar, corregir, prevenir, mitigar y/o compensar los posibles impactos ambientales a
ser provocados por las actividades constructivas, de operación y mantenimiento vial, de
modo que se constituya en una herramienta fundamental en la toma de decisiones que
reduzcan o eliminen los impactos ambientales negativos y potencien los impactos
ambientales positivos inherentes a la obra.

3.4.1. Caracterización de los posibles Impactos


Para caracterizar a los posibles impactos que se producirán en la ejecución del proyecto,
nos ayudaremos de la siguiente tabla:
Tabla 3.4: Carácter de los impactos ambientales
CARÁCTER DEL IMPACTO
P primario Situación constante
S secundario Situación media
T terciario Situación mínima
A acumulativo Situación acumulativa
Elaborado por: Autores

CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS


PROYECTO “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO MARZO – AGOSTO DE 2016”
CARÁCTER NIVEL DE
TIPO DE
DEL VARIABLE QUE CARACTERIZA EL IMPACTO IMPACTO POR
IMPACTO
IMPACTO TIEMPO
Contaminación debido a las emisiones previstas
de los equipos y maquinaria de construcción,
quienes cumplen la función de transportar el
Media -
AIRE S material de construcción.
Mensual
Adicionalmente el nivel de presión sonora en la
vía, incrementará por la construcción y operación
del proyecto.
Degradación de la calidad del suelo por el uso de
combustibles, grasas, aceites, etc., por el uso de la Media -
SUELO S
maquinaria. Mensual
Generación de escombros en la vía.
Alteración de la calidad del agua debido a las
AGUA S actividades constructivas del proyecto sanitario. Media
Alteración a la calidad y cantidad del agua

1
subterránea, producto de la construcción y
funcionamiento del proyecto.
El proyecto es ejecutado en una zona, en la que
FLORA T flora no corre ningún riesgo, ya que, en la zona no Bajo
existe especies de importancia.
Las especies vegetales de la zona, no serán
FAUNA T afectadas, debido a que la zona no tiene especies Bajo
de importancia
Naturalidad y continuidad que presenta
actualmente que se caracteriza por su bajo valor
PAISAJE T escénico debido a la escasa cobertura vegetal Bajo
existente y desarrollo de zonas de vivienda y
comercio.
Alteración de los niveles de salud y seguridad de
la población y principalmente de quienes
POBLACIÓN T estarán involucrados directamente en la ejecución Bajo - mensual
y posterior operación y mantenimiento del
proyecto
INFRAESTRU Afectación de la infraestructura existente por la
T Bajo
CTURA construcción y operación del proyecto.
Incremento de los niveles de empleo debido a la
Medio -
ECONÓMICO S demanda de mano de obra calificada y no
semanal
calificada, generada por el proyecto
Elaborado por: Autores

2
3.4.2. Matriz de Impacto Ambiental del Proyecto
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

POSIBLES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN FINANCIAMIENTO


FASE DE ANÁLISIS
AIRE. Contaminación debido a las Disminución de las emisiones Si necesita
emisiones previstas de los contaminantes a la atmosfera, para inversión.
equipos y maquinaria de eliminar riesgos contra la seguridad
construcción, quienes cumplen la y la salud de las personas, mediante
función de transportar el material mantenimiento de los medios de
de construcción. transporte en la etapa de
construcción.
AIRE. El nivel de presión sonora en Cerramiento del área donde opera Si necesita
la vía, incrementará por la la máquina generadora de ruido. inversión.
construcción y operación del
proyecto.
SUELO. Degradación de la calidad Diseño de un sistema de Si necesita
del suelo por el uso de tratamiento, que incluye las inversión.
combustibles, grasas, aceites, etc., operaciones unitarias que
para el mantenimiento de la garantizarán el cumplimiento de los
maquinaria. requerimientos legales, con
Generación de escombros en la respecto a la calidad de residuos
vía. industriales.
SUELO. Generación de escombros Se debe realizar en vehículos Si necesita
en la vía. apropiados, contando con las inversión.
medidas exigidas para el transporte
de dicho material, transitando por
rutas autorizas y dejando el material
en escombreras avaladas por la
Autoridad ambiental.

AGUA. Alteración de la calidad del No ubicar las descargas de agua No necesita


agua debido a las actividades laderas arriba de fuentes de agua inversión.
constructivas del proyecto subterránea o superficial cuya
sanitario. utilización pueda verse afectada por
la contaminación.
AGUA. Alteración a la calidad y Ubicar las descargas en lugares en No necesita
cantidad del agua subterránea, los que los suelos sean inversión.
producto de la construcción y relativamente impermeables y
funcionamiento del proyecto. permitan que haya una profundidad
adecuada entre el piso de la
descarga y las aguas superficiales o
subterráneas más cercanas
FLORA Y FAUNA. Destrucción de Se procede con la limpieza de las No necesita
especies vegetales sin áreas verdes afectadas durante la inversión.
importancia. inspección y toma de muestras.

3
PAISAJE: Alteración de la Igual al anterior ítem, por tratarse No necesita
continuidad del escenario. de una fase de análisis, se realizará inversión.
la limpieza del área afectada
después de cada inspección.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. En caso de la realización de ensayos Si necesita


Afectación de la estructura destructivos, se delimitará el área inversión.
existente. en donde se realizaran los ensayos,
evitando la destrucción áreas no
necesarias.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Se realizará visitas previas para Si necesita
Incremento de niveles de empleo. indicar al personal técnico las áreas inversión.
de estudio, logrando
indirectamente el mejor manejo del
proyecto de la mano calificada y no
calificada.

4
3.5.MATRIZ DE RESULTADOS
Para el caso de la comparación de resultados se toma como referencia lo indicado en la línea base y se realiza una comparación de los
resultados obtenidos.

“DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO,
Objetivo general
PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO MARZO – AGOSTO DE 2016”

Unidad de Línea de base Meta final


Indicadores META
medida Valor Año Valor Año

3.5.1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


Se busca identificar el terreno y los niveles en los se proyectara el sistema de
Levantamiento topográfico % 5% 2016 100% 2020
alcantarillado

Determinación de
Para tener pleno conocimiento de la forma en la que ira la distribución de la red de
configuración de la red de % 5% 2016 100% 2020
alcantarillados
alcantarillado

3.5.2. ANÁLISIS DE SITIO


Realización del Estudio de
% 0% 2016 80% 2020 Conocer la condiciones de sitio y si cuales son los componentes de los mismos
Suelos

Estabilidad del Suelo % 0% 2016 80% 2020 Buscar si existen peligros correspondientes al sitio y si ponen en peligro a la red.

3.5.3. ANÁLISIS DE MATERIALES

1
Identificar posibles problemas que se presenten en la instalación de la red debido a la
Evaluación de la red % 10% 2016 95% 2020
topografía del lugar.

Instalación de acometidas % 10% 2016 95% 2020 Identificar irregularidades o problemas que se puedan presentar al instalar las acometidas

4. DOCUMENTOS TÉCNICOS

Evaluación de accesorios % 0% 2016 100% 2020 Verificar si los accesorios requeridos son de fácil acceso en el mercado.

Evaluación del comportamiento


% 0% 2016 100% 2020 Evaluar si la red cumple con las especificaciones técnicas que se preveen en el diseño
de la red

2
5. CONCLUSIONES

 La ausencia de un sistema de alcantarillado sanitario en el barrio San Antonio


Rancho Alto provoca contaminación y la aparición de enfermedades en su
mayoría gastrointestinales, por lo que la construcción de este sistema es preciso
realizarlo de manera breve, ya que se pretende disminuir los índices de
enfermedades endémicas y proporcionar un mejoramiento en la calidad de vida
de los habitantes

 La construcción de la red de recolección de aguas negras y aguas lluvias en el


barrio San Antonio Rancho Alto, contribuirá a elevar el nivel de vida de sus
habitantes, ya que esta cooperará con la salud y el medio ambiente.

 Esta propuesta de diseño, es factible tanto técnica como económicamente, ya


que en su realización se consideraron los parámetros y criterios regidos por las
Normas Técnicas Ecuatorianas leyes y reglamentos, así como con los materiales
y recursos con que se cuenta en el medio.

 El presente documento servirá de base para la ejecución del proyecto ya que


cuenta con información que fue obtenida en forma directa de las condiciones de
la comunidad.

 Ya que no se pudo cubrir con la red proyectada en totalidad el área en estudio,


por las condiciones topográficas del terreno, se logró cumplir en un buen
porcentaje los objetivos trazados en este documento.

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Alcaldía buscar los fondos para la realización del proyecto


ya que este tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de la población
y la economía del municipio.

 El municipio en trabajo conjunto con el presidente del barrio y sus dignidades,


deberán implementar charlas informativos antes, durante y después de la
ejecución del proyecto, todo esto en beneficio de su buen desarrollo y vida útil.

1
 Se debe contar con personal técnico para la instalación de las juntas elasto-
méricas, todo esto para evitar infiltraciones a la red de alcantarillado sanitario.

 Integrar en la ejecución de las obras todas las normas de construcción vigentes


del país tales como RNC – 07, etc. Con la finalidad de obtener calidad en las
estructuras.

 Dar seguimiento a los manuales de mantenimiento de los sistemas y equipos a


cabalidad para garantizar su correcto funcionamiento.

 Incluir mano de obra local en la etapa constructiva de los sistemas.

 En la época de verano se deberá realizar limpieza en los tramos de la red con el


fin de evitar atascamientos en la misma. Este trabajo se debe realizar
conjuntamente con el cuerpo de bomberos

 Verificar con topografía la ubicación correcta de los niveles de las tuberías ya


que esto garantizara el funcionamiento hidráulico diseñado.

BIBLIOGRAFÍA

1. EMAAP, Normas de diseño de sistemas de agua potable para la EMAAP-Q,


Quito – Ecuador, 2010.
2. JUAREZ, Badillo –RICO, Rodriguez, Fundamentos de la Mecánica de Suelos,
Tomo I y II, Tercera Edición, Editorial Limusa. México, 1992.
3. Franklin Eduardo Puerta Medrano, M. (2016). Diseño del sistema de
alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales -
Monografias.com. [online] Monografias.com. Available at:
http://www.monografias.com/trabajos98/diseno-del-sistema-alcantarillado-
sanitario-y-planta-tratamiento-aguas-residuales/diseno-del-sistema-
alcantarillado-sanitario-y-planta-tratamiento-aguas-residuales.shtml [Accessed
12 May 2016].
4. INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
5. Ordenanza 438 “Plan Especial para la Comuna Miraflores”
6. DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, Ricardo,Lopez
Cualla , 2 Ed Pag 402

2
7. Guía Técnica de Diseño de Proyectos de Agua Potable para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes
8. PT-46 Modelación y Diseño de Redes de Alcantarillado Sanitario con Sewer
CAD v8i - 2da
9. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Consejo de Educación
Superior.
10. Ley Orgánica de Educación Superior. (2010).Suplemento: Función Ejecutiva,
Presidencia de la República. Disponible en:http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-
organica-de-educacion-superior[2015, 03 de febrero].
11. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo.
12. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Asamblea Nacional
13. JIMÉNEZ MONTOYA, Pedro. “Hormigón Armado 14a Edición” basada en la
EHE. Barcelona. 2000. p.p.628
14. HERNÁNDEZ MONTES, Enrique. “Hormigón Armado y
Pretensado”.Granada.2007. p.p. 399
15. Alfaro, R. C. (2012). METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA
APLICADA A LA INGENIERIA . Lima: FIEE-UNAC.
16. Andia Valencia, W. (Octubre de 2002). SISBIB. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/arbol_ca
usa_efecto.htm
17. Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigacion. Carcas-Venezuela: Episteme,
C.A.
18. Barriga, O. y. (s.f.). Revistas.uchile. Obtenido de
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26143/27440
19. Benalcázar Aguirre, M., Tinoco Tinoco, A., & Mora Hidalgo, G. (2011). GUÍA
METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÓS DE TESIS DE
GRADO. Machala: Universidad Técnica de Machala .
20. Bijarro Hernández, F. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007c/306/PRECISION%20DEL%20OBJETO%20Y%20EL%20CAMPO%20DE%20AC
CION.htm
21. Borja, M. (2012). Metodologia de la Investigacion Cientifica para Ingenieros.
Chiclayo.

3
22. Boroschek K, R., Núñez A, T., Carreño V, R., & Larraín V, A. (2010).
Diagnostico e Identificacion de Daño Estrutural. Word Press.
23. Diéguez Cruz, I. R., Calderín Mestre, F., & Ruiz Ruiz, J. M. (Enero-Marzo de
2011). http://www.redalyc.org.
24. Guerrero, M. N. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml
25. Hernandez, M. (2012). La Formulacion de Poryectos. Bogotá: Universidad
Piloto de Colombia.

ANEXOS

4
Problemas económicos, disminución Alteraciones en la Problemas con sectores
del turismo en la comuna salud de la población aledaños por contaminación

Alteración de la Flora y Operación y Aumento de la tasa de mortalidad Insalubridad en Aguas servidas


Fauna por la mantenimiento del por contaminación del agua barrios aledaños mal conducidas
contaminación del suelo sistema eficiente

Riesgo en la salud de la población Deficiente disposición


Impacto ambiental alto y Inconformidad
por la mala disposición de excretas de los residuos sólidos
riesgoso para la población de la población

PROBLEMA ES NECESARIO EL DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO
ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO PERTENECIENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO MARZO - JULIO 2016
CENTRAL

Carencia de estudios, Falta de personal técnico Materiales, Mal criterio técnico para
y normas de diseño especializado en alcantarillado maquinaria y equipos disposición de aguas residuales
limitados

Estudios Estudios Estudios de Ingenieros civiles Falta de


Poco Equipos de Inexistencia de
de topográficos alcantarillado especializados en personal
Hardware laboratorio un adecuado
suelos sanitario alcantarillado y
técnico estudio
tratamiento de aguas y Software de suelos
estudios

Permisos ambientales de acuerdo Presupuesto para realizar un Cumplimiento de la norma


a la normativa correspondiente adecuado diseño del proyecto Ecuatoriana de la construcción
Mejorar económicamente Tener una salud positiva Contribuir socialmente
la comuna de la población con sectores aledaños

Tener una operación Disminuir la tasa de Contar con


Mejorar la Flora y salubridad en Aguas servidas
y mantenimiento mortalidad por
Fauna de la comuna barrios aledaños bien tratadas
del sistema eficiente contaminación del agua

Mitigar el impacto Bajar el riesgo en la salud Tener una eficiente


Brindar conformidad
ambiental alto para de la población por la mala disposición de los
de la población
la población disposición de excretas residuos sólidos

OBJETIVO GENERAL DISEÑAR EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA
(Propósito) COTOCOLLAO, PERTENECIENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO MARZO - JULIO 2016

Realizar estudios Contratar personal Adquirir maquinaria, Disponer de un buen


correspondientes al estudio técnico especializado equipos y materiales criterio para evacuación
en alcantarillado adecuados aguas residuales

Realizar estudios Realizar estudios Realizar la


de suelos de suelos nivelación del Contratación Equipo Equipo Equipos de Capacitar a Construir
de 3 topográfico Geotécnico laboratorio
terreno y la gente de baterías
topografía ingenieros de suelos
la comuna preventivas
civiles, y 1
topógrafo

Sacar los permisos


Contar con el presupuesto Cumplir con la norma
ambientales necesarios
adecuado diseño del proyecto Ecuatoriana de la construcción
de acuerdo a la normativa
MATRIZ Y ANALISIS DE ESTRATEGIAS

Tener una operación y mantenimiento del sistema eficiente, con esto se conseguirá disminuir la tasa
FINALIDAD de mortalidad de la población, flora y fauna por contaminación del agua, así mismo beneficiar a
barrios aledaños

Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario para la comuna Miraflores, parroquia Iñaquito,


PROPOSITO perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito en el periodo Marzo - Julio 2016
$ 23,000.00 100%

Realizar estudios, aplicando normas Contratar personal técnico Adquirir materiales, maquinaria, y Disponer de un buen criterio para
de diseño especializado en alcantarillado equipos evacuación aguas residuales
$ 3,059.00 13.30% $ 11,565.00 50.28% $ 5,559.00 24.17% $ 2,817.00 12.25%

Realizar el levantamiento $ 645.00 $ 1,388.00 Equipos de laboratorio de $ 356.00 Capacitar a la gente de la $ 345.00
Topógrafo y ayudantes
topográfico 2.80% 6.03% suelos 1.55% comuna 1.50%

Realizar un estudio de $ 234.00 $ 4,433.00 Provisión e instalación de $ 2,183.00 Construir baterías $ 779.00
2 Ingenieros civil
mecánica de suelos 1.02% 19.27% tuberías y accesorios 9.49% preventivas 3.39%

Estudio de tratamiento de $ 567.00 Ingeniero especializado en $ 2,413.00 Alquiler de GPS, estación $ 743.00 $ 634.00
Talento humano
aguas residuales 2.47% alcantarillado y sanitaria 10.49% total y prismas 3.23% 2.76%

Estudios de alcantarillado $ 753.00 Ingeniero especializado $ 2,132.00 Computadoras y material $ 1,523.00 Seminario sobre desalojo $ 425.00
sanitario 3.27% suelos o geotecnia 9.27% de oficina 6.62% de las aguas servidas 1.85%

Realizar diseños y estudios $ 860.00 $ 1,199.00 $ 754.00 Curso reparación de las $ 634.00
Ingeniero ambiental Equipo Geotecnico
definitivos de alcanarillado 3.74% 5.21% 3.28% redes matrices de las 2.76%
sanitario tuberías sanitarias
TOTAL $ 3,059.00 TOTAL $ 11,565.00 TOTAL $ 5,559.00 TOTAL $ 2,817.00
13.30% 50.28% 24.17% 12.25%
TÉRMINOS DEREFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1.0.- ESTUDIOS PRELIMINARES.


1.1.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOCIAL.
La empresa contratista deberá seleccionar al personal especializado que reúna las
características idóneas y la sensibilidad necesaria para realizar las visitas de campo, e
identificar la situación y problemática de la población, su ideología y creencias, así
como sus tendencias o representaciones políticas. Dentro de éstas visitas, se levantarán
encuestas que permitan conocerlas condiciones socioeconómicas, datos censales, tipo de
edificaciones, zonas concentradas o dispersas (de predios), actividades de la comunidad
y su grado de marginalidad. Investigar para el caso de rehabilitaciones y ampliación la
razón de la desatención.
Por cada persona entrevistada se llenará una encuesta social. Con la información
obtenida se emitirá un Dictamen de Factibilidad Social, en el que se verá reflejado el
buen juicio del encuestador. El estudio se efectuará tomando como base los
lineamientos que se dan en la Guía para el Estudio de Factibilidad Social y que es
complemento de estos Términos de Referencia.

1.2.- DIAGNÓSTICOS IMPLIFICADO.


En la investigación, la contratista se pondrá en contacto con las autoridades Locales y
Municipales, solicitando su ayuda para el mejor desempeño de sus actividades.
El diagnóstico del sistema de agua potable de la comunidad, contendrá los resultados
que se describen a continuación.
• En un plano topográfico escala1:50,000 o bien en uno de menor escala (1:20,000), del
Instituto Geográfico Militar (IGM), se indicará el estado de cada una de las partes que
conforman el sistema actual de agua potable y saneamiento, tales como: captación,
estaciones de bombeo, conducción, regulación, cajas rompedoras de presión,
desinfección, fosas sépticas, letrinas, descargas de aguas residuales, etc.
• En el mismo plano se marcarán las distancias a las localidades cercanas más
importantes, los caminos de acceso, tipo de material con que están construidos y estado
de conservación.
• La integración de este plano se basará en reconocimientos de campo de la zona de
estudio, complementando con la información recopilada y evaluada.
• Resumen técnico de las condiciones de las fuentes actuales de abastecimiento,
indicando el tipo, si es intermitente opérenme, el gasto y su variación durante el año, si
satisface una o varias comunidades, los usos del agua, su calidad desde el punto de vista
físico-químico y bacteriológico, y los compromisos que a futuro se tengan, y la
disposición de las aguas residuales o concentración de excretas.
Se avalará la utilización y capacidad de la fuente de abastecimiento, mediante un
documento firmado y sellado por las autoridades de la localidad, donde expresen su
conformidad, así como una propuesta demostrativa de solución del saneamiento
mínima, confinación de excretas.
Con la información obtenida se integrará un documento denominado DIAGNÓSTICO
SIMPLIFICADO, señalando las características más importantes, sus deficiencias y los
requerimientos de rehabilitación o ampliación, anexando esquemas de funcionamiento,
gráficas, y el plano de la concepción del sistema.
2.0.- REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.
a) RECONOCIMIENTOS DE LAZONA DE INFLUENCIA.
Una vez realizado el inventario de la Red actual, se definirá, con apoyo de
reconocimiento de campo, la posible zona de influencia adicional; se elaborará un
esquema de funcionamiento de las nuevas estructuras, señalando su ubicación y/o las
modificaciones a las existentes. Para cada línea se deberá indicar su capacidad potencial
y sus gastos acumulados.

b) REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES.


Definido el área de trabajo, así como el sitio de entrega, se localizará en gabinete, el
trazo preliminar de la red de atarjeas en un plano del IGM o restituciones geográficas
del Ilustre Municipio de Quito.
Se procurará que el trazo se ubique por caminos existentes, linderos de los terrenos,
evitando cruzar por zonas con posibles problemas de tenencia de la tierra, terrenos
rocosos o inestables, huertos de fruta u otros terrenos altamente rentables, y siguiendo
la topografía más adecuada.
En los cruces que se tengan a lo largo de la red, se procurará aprovechar las estructuras
existentes, o bien, se seleccionará el tipo más apropiado de obra y estructuras como
pozos de visita y cajas de caída adosadas, definiendo el ancho de cruce y la
conveniencia de hacerlo nuevo, así como el tipo de tubería.
Se efectuará un recorrido de campo para verificar el trazo preliminar, con la
participación de autoridades locales y, con apoyo de éste, se elaborará el Catálogo de
Conceptos, indicando el tipo de monte y clasificación del material por excavar, etc.
C) ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Con base en las características topográficas, geológicas y geotécnicas, se determinará el
sitio más adecuado para la distribución de la red de atarjeas. Esta se referenciará a
elementos físicos existentes, delimitando el sitio que se precisará durante la etapa del
trabajo topográfico.
Seleccionado el sitio, se concretará la donación, cesión o adquisición de la superficie
necesaria para instalar la tubería, entre las autoridades locales y el propietario del
terreno, considerando que la obra es en beneficio de la comunidad.
D) CONSIDERACIONES DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA.
Se hará un inventario de las condiciones actuales y futuras del sistema, la nueva
cobertura derivada del crecimiento futuro, y con base en éste, se definirán
detalladamente las partes que requieran ampliarse, sustituirse y/o adicionarse, con
objeto de que se incluyan en el Catálogo de Conceptos de Obra y Presupuesto.

2.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA RED DE CRECIMIENTO.


Se identificarán las áreas de crecimiento cercanas al proyecto, las cuales podrán
corresponder a zonas residenciales, comerciales o industriales. La selección se sujetará a
la topografía del lugar, así como a su ubicación con respecto a la localidad y su facilidad
de conexión.
Definida(s) la(s) las zonas de influencia, se localizará en campo los recorridos,
acotándola y referenciándola a elementos físicos existentes. Esta ubicación se precisará
en el levantamiento topográfico.
Si se requiere, se concertará con el propietario, la donación o adquisición del terreno por
donde se realizara el recorrido de la tubería.

2.2.- ESTUDIO DE CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS


NEGRAS.
a) TIPO DE TRATAMIENTO.
Se describirá el tipo de tratamiento que recibirán estas aguas servidas considerando
solamente las características sin realizar algún estudio en caso de no existir dicho
tratamiento, solo con la finalidad de establecer la disposición final de las aguas
transportadas en este proyecto.

b) DESCARGA FINAL.
Así mismo, deberá describirse la disposición final de las aguas tratadas o en su caso, la
descarga directa a algún cuerpo receptor, esto con la finalidad de complementarlas
recomendaciones finales para que se vea la posibilidad reaprovechamiento del recurso
en una actividad productiva, como en reusó de riego agrícola o para estanque piscícola y
recreativa, uso en riego de campos de golf, etc.; después de cumplir con la normatividad
que en relación la disposición final establece la Comisión Nacional del Agua.

2.3.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.


Este estudio tiene como propósito, el de justificar el proyecto desde el punto de vista
económico, proporcionar una guía para su implementación, y tomarlo como base para la
negociación con las Autoridades Estatales y Municipales y usuarios. En el plan general
del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA, se tomará en
cuenta lo siguiente:
• Características socio-económicas de la localidad.
• Población por servir.
• Cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades actuales y de proyecto.
• Descripción del proyecto.
• Presupuesto.
• Relación beneficio–costo.
• Aspectos financieros.

3.0.- TOPOGRAFÍA.
Se recopilarán los trabajos topográficos disponibles ejecutados con anterioridad y se
determinará si procede realizar total o parcialmente los levantamientos de altimetría y
planimetría.

3.1.- ZONA DE BENEFICIO DIRECTO.


El levantamiento se realizará por medio de una poligonal cerrada que comprenderá la
zona de estudio, colocando estacas a cada 10 o 20 m y obteniendo su nivelación; o bien
por medio de secciones transversales y radiaciones. Se configurará la zona de estudio
con curvas de nivel a cada 50cm y se anexará una fotografía de la zona.
Se elaborarán planos a lápiz dibujando la planta a la escala más conveniente, según sea
la superficie del levantamiento.

3.2.- ÁREA DE INFLUENCIA.


3.2.1.-APERTURA DE BRECHAS.
Esta actividad consiste en abrir una brecha con machete y hacha de un ancho entre 1 y
1.5m según se amerite, para poder hacer el trazo de la poligonal. Las brechas a realizar,
en monte liviano y/o monte pesado, si se requiere.

3.2.2.-LOCALIZACIÓN Y TRAZO.
Una vez localizado el trazo y verificado en campo, como se asienta en el punto 2.0.-
REQUERIMIENTODEINFRAESTRUCTURA, se levantará la topografía de la línea de
centro de calle y el ancho de la misma, iniciándose los trabajos en los cruceros de las
calles y llegando al sitio de entrega. Este levantamiento deberá ligarse angular y
verticalmente, con el del punto de descarga y de manera importante es la localización de
bancos de nivel inamovibles.
Se efectuará con base en poligonales abiertas por el método de deflexiones. Los
levantamientos serán con tránsito y cinta o distanciómetro, la orientación será
magnética. Es importante colocar trompos a cada 50 m para apoyar la nivelación y
referenciar los P.I., para controlar el trazo, y poder relocalizarlo. Esta referenciación
equivale a ubicar sobre el terreno puntos alineados en dos direcciones, cuya intersección
precise la localización del P.I. Estos puntos se colocarán sobre monumentos
inamovibles y se elaborarán croquis de su ubicación. Para este trabajo es suficiente un
tránsito con aproximación de un minuto, cinta métrica y brújula.
En terrenos planos (s ≤4%) y pendiente uniforme, se identificarán para su posterior
nivelación, puntosacada±500mytodoslosP.I.
Estos levantamientos se registrarán en una libreta de campo, para el cálculo de las
coordenadas.
Las tolerancias aceptadas para este tipo de levantamientos, son las siguientes:
LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES
Cierre angular Ta = ±10" n Donde:
Ta está en segundos.
n=número de vértices.
Cierre lineal T1=0.0001L Donde:
T1está en metros.
L es la longitud de la poligonal, en metros

3.2.3.-LEVANTAMIENTO DE CRUCES.
Localizados los cruces, se levantará la topografía por medio de secciones transversales y
radiaciones.

3.2.4.-NIVELACIÓN.
Sobre el eje del trazo definitivo se determinarán las cotas de los P.I. previamente
establecidos, los trompos y en los cambios de pendiente. Las cotas se obtendrán a partir
de un banco de nivel conocido, o bien se fijará un banco arbitrario, obteniendo su cota
con altímetro. Estos bancos se ubicarán sobre puntos fijos fuera del eje del trazo,
referenciados al cadenamiento del mismo, en los casos en que esto no sea posible, se
utilizarán monumentos previamente construidos, marcando en lugar visible el número
de banco que le corresponda, y serán uno al principio y otro al final del trazo o vienen
conducciones largas a cada kilómetro.
Todos los bancos se referenciarán, como se mencionó anteriormente para los P.I., en
elpunto3.2.2.
La tolerancia máxima de la nivelación, será:
T = 0.01 K
Dónde: T=tolerancia en m
K=desarrollo de la nivelación en km
Con la base de datos de la libreta se calcularán las coordenadas (x, y, z) para construir la
planta y el perfil, y se dibujarán los planos que servirán como base para la elaboración
del proyecto ejecutivo.

3.2.5.-ELABORACIÓN DE PLANOS.
El plano de la línea de conducción, se dibujará de acuerdo con las especificaciones de
CPE INEN 005-9-1, en planta a escala1:1,000 a 1:5,000 y perfil con escalas horizontal
1:1,000 a 1:5,000 y vertical 1:100 a 1:500, incluyendo cuadro de construcción,
orientación, escala, croquis de localización, sello oficial de CPE INEN y el Código
Ecuatoriano De La Construcción (CEC), contrasello de la empresa, número de contrato,
fecha y firma de los responsables por la empresa.

4.0.- PROYECTOSEJECUTIVOS.
4.1.- INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
Se realizará un levantamiento de la infraestructura existente con la conveniencia de
determinar las obras directas y accesorias que puedan ser aprovechadas en el proyecto e
impacten en la economía del proyecto, estableciendo claramente su estado físico y de
funcionamiento.
4.2.- DETERMINACIÓN DE LA POBLACION ACTUAL Y DE PROYECTO.
Es de gran importancia establecer por medio de métodos bien calificados según las
especificaciones que establezca la Empresa Metropolitana De Agua Potable Y
Alcantarillado (EPMAPS), la población existente y la que se beneficiara en la duración
establecida del proyecto, que en este caso es de 20 años, ya que es un aspecto básico
para las consideraciones de dicho proyecto.

4.3.- DATOS DEPROYECTO.


Los datos que se usen para el diseño de las tuberías deberán contener la población
actual, población de proyecto, gasto de aportación diaria por persona, gasto mínimo,
gasto medio diario, gasto máximo instantáneo y gasto máximo previsto. La tubería se
diseñará con el gasto máximo previsible y las condiciones topográficas de la localidad,
de tal manera que en conducción a gravedad deberá considerarse que el tirante de agua
dentro de la tubería no rebasara el 80% del diámetro interno del tubo, con la finalidad de
permitir el desplazamiento de los gases producidos por la materia orgánica contenida en
las aguas servidas.
Se seleccionará el material más adecuado para las condiciones locales, desde el punto de
vista técnico y económico, tanto para las tuberías, como para las piezas especiales.
Por separado se presentará la siguiente información:
 Memoria descriptiva del proyecto, haciendo mención a la obtención de los datos
básicos (población actual, de proyecto, dotación, gastos, etc.)
 Memoria de cálculo, destacando las consideraciones más relevantes del diseño y
las recomendaciones de tubería y piezas especiales.
 Base de datos y resultados del cálculo, así como los planos, digitalizados en
discos de3½”para computadora personal; además de los planos impresos en
plotter

4.4.- PRESUPUESTACION.
El proyecto de la red de atarjeas y subcolectores, si los requiere, presentara conceptos
de obra que se describirán de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC), de acuerdo a los trabajos generados en el diseño de la obra.

4.5.- PROGRAMA DE OBRA Y FINANCIERO.


Para determinar la duración de los trabajos se desarrolla el programa de obra en
semanas, contemplando la inversión que implicara cada concepto de obra, la cual se
presenta en un cuadro preestablecido por la norma CPE INEN 005-9-1 y la Ordenanza
3457.
5.0.- INFORMACION TECNICA.
En Este apartado se presentaran de manera ordenada los siguientes documentos.
• Presupuesto de obra
• Resumen de presupuesto
• Programa de obra y financiero
• Catalogo de conceptos
• Planos
Debe considerarse que esta información cuenta con formatos específicos emitidos por la
norma CPE INEN 005-9-1 y la Ordenanza 3457, los cuales serán entregados en el
transcurso del diseño del proyecto.

6.0.- ELECCIÓN DE PROYECTOS TIPO.


Los proyectos tipo se refieren a todas aquellas obras que, por sus características de
diseño, pueden adaptarse a cualquier condición física de campo sin alterar las
dimensiones particulares de sus elementos.
La tarea consiste primero en seleccionar de una cartera de proyectos tipo disponibles, la
estructura que mejor convenga a las condiciones de la localidad en estudio, y después si
es el caso, adaptarla a las condiciones particulares.

7.0.-ALBUM FOTOGRAFICO.
Deberán realizarse informes topográficos del avance del proyecto y se incluirán en el
informe final del proyecto, con formato especificado por la norma CPE INEN 005-9-1 y
la Ordenanza 3457.

8.0.-DOCUMENTO PARA LA SOLICITUD DE IMPACTO AMBIENTAL.


De conformidad con lo señalado en la Ley de Gestión ambiental en Materia de Impacto
Ambiental, las obras para el abastecimiento y saneamiento a comunidades que no están
exceptuadas, requieren de la elaboración y presentación, por parte de la empresa
consultora, ante la Secretaría del Ambiente, de la Evaluación de Impacto Ambiental
basados en el Acuerdo Ministerial 068 el cual establece el tipo de estudio de acuerdo al
tipo de impacto que tendrá el proyecto.
Esto se presenta en la modalidad de Informe Preventivo o Manifestación de Impacto
Ambiental, Modalidad General, de acuerdo a los Términos de Referencia que
correspondan, establecidos en el anexo correspondiente, esto de acuerdo a las
características y ubicación del proyecto, a fin de obtener por la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable (AAAr), la resolución o autorización en materia de impacto
ambiental.

9.0.-EDICIÓN DEL INFORME FINAL.


Deberá considerarse, dentro de éste informe, la entrega de un Manual de Operación del
sistema de Alcantarillado sanitario proyectado, especificando el personal mínimo
requerido para el mantenimiento adecuado, así como el “stock” de herramientas y
refacciones básicas.
Los capítulos que forman parte del documento final serán elaborados y revisados en el
proceso del estudio, de acuerdo con los resultados obtenidos en cada actividad, por lo
que el presente concepto incluirá solamente una integración de las partes
correspondientes y no la elaboración, análisis y redacción.
Deberán integrarse los capítulos al informe, detallando conclusiones y
recomendaciones, anexando datos que sustenten los resultados, en un sólo documento,
que se presentará a la supervisión para su aprobación.
Una vez aprobado se entregará original y una copia del informe final en forma impresa,
encuadernados en pasta rígida, así también en formato digital CD, con el logo tipo de la
INEN. Adicionalmente se entregarán los planos originales.

10.0.-DOCUMENTACIÓN PARA LICITACIÓN.


Se relacionarán todos los conceptos de obra del proyecto del sistema, con los cuales se
elaborará el presupuesto correspondiente, de acuerdo con el CATÁLOGO GENERAL
DEPRECIOS UNITARIOS editado por el INEN. Así mismo se elaborará el catálogo de
los conceptos y las especificaciones de equipo y material para licitación, indicando las
distancias y el estado de conservación de los caminos que se utilizarán; de no existir
caminos de acceso a la localidad, indicar distancia y medio de transporte de los acarreos
de los materiales como son: tuberías, piezas especiales, agregados, etc.
Se elaborará un programa de inversión mensual de ejecución de obra, que cuente con
una secuencia lógica de realización de la misma.
La documentación para concursar la construcción de las obras, deberá incluir los planos
del proyecto ejecutivo, catálogo de conceptos, presupuesto base y especificaciones
particulares de construcción.
En el catálogo de conceptos y presupuesto base, no se deberán incluir conceptos cuya
unidad especifique lotes.

AUTOR: CRISTIAN RODRIGUEZ


TDR N.2

1.ANTECEDENTES

El grupo N.5 detectó que, para lograr el mejoramiento de los servicios de alcantarillado
y saneamiento en las localidades mencionadas, se requieren, entre otras acciones, las
siguientes:

 Los proyectos ejecutivos del diseño de la red de alcantarillado sanitario.

Considerando que el costo de las actividades de geotecnia depende en gran medida del
transporte del equipo, se consideró conveniente realizar el estudio de suelos de la
localidad.

En estos términos de referencia se describen las actividades que hará la Contratista para
llevar a cabo dichas acciones.

2. OBJETIVOS
Con el presente estudio se tiene como objetivo la determinación de las condiciones
geotécnicas de la zona para establecer los requerimientos de cimentación y
especificaciones constructivas de los proyectos ejecutivos de alcantarillado y
saneamiento de las localidades mencionadas.

Los resultados de este estudio proporcionarán el insumo correspondiente a los


encargados de los proyectos.

3. ACTIVIDADES POR REALIZAR

3.1 Geotecnia para desplante de estructuras

3.1.1 Exploración y muestreo

 Método de exploración. Para realizar la exploración del subsuelo en el sitio


donde se localizan los tanques de regulación de cada localidad y las plantas de
tratamiento de agua residuales, se realizarán sondeos con máquina perforadora
del tipo mixto, el cual alterna la prueba de penetración estándar con la obtención
de muestras inalteradas con tubos Shelby.

 Características de los sondeos. Se realizarán dos sondeos en el sitio de cada una


de las estructuras de proyecto a una profundidad de 10 a 20 metros de
profundidad, de acuerdo a las condiciones generales del subsuelo y de las
estructuras por diseñar.

 Muestreo. Las muestras a obtener serán del tipo alterado (penetración estandar)
y del tipo inalterado (tubo Shelby), todas las muestras obtenidas se
empaquetarán e identificarán como lo indica el manual de mecánica de suelos,
de la CNA, para su envío al laboratorio de suelos.

 Sondeo superficial. En los terrenos donde se desplanten estructuras se realizarán


también, por lo menos, dos pozos a cielo abierto, los cuales deberán tener una
sección aproximada de 1.00 X 1.50 m y profundidades de 1.5 a 3 m o la que se
defina en función del tipo de suelo. Las muestras a obtener serán del tipo
alterado por estratos, todas las muestras obtenidas se empaquetarán e
identificarán según las normas.
 Se identificará la profundidad del nivel de aguas freáticas en cada punto de
observación.

3.1.2 Pruebas de laboratorio.

Todas las muestras se someterán a las siguientes pruebas de laboratorio:

Triaxial no drenada - no consolidada.

3.1.3 Informe de Geotecnia

El contratista elaborará un informe de cada sitio estudiado, identificando las


características del material del subsuelo, condiciones del sitio, recomendaciones
constructivas y de cimentación para la estructura propuesta, en el entendido que serán la
base para el proyecto ejecutivo de la obra. El informe correspondiente contendrá lo
siguiente:

 Descripción de las actividades desarrolladas.

 Ubicación de los sondeos realizados.

 Perfiles litológicos de cada uno de los sondeos, según el SUCS.

 Resumen de las pruebas de laboratorio.

 Estratigrafía del subsuelo

 Círculos de Mohr

 Curvas de consolidación

 Capacidad de carga.

 Asentamientos.

 Estabilidad de taludes.

 Determinación del NAF.

 Posibles problemas geotécnicos.


 Recomendaciones de procesos constructivos

 Conclusiones y recomendaciones.

3.2 Geotecnia de la red de alcantarillado

3.2.1 Exploración y muestreo

Para realizar la exploración del subsuelo a lo largo de las redes de agua potable y de
alcantarillado, se utilizará la excavación de pozos a cielo abierto, los cuales deberán
tener una sección aproximada de 1.00 X 1.50 m y profundidades de 1.5 a 3 m o la que
se defina en función del tipo de suelo. La ubicación de los sondeos será cuando menos
uno por cada 25 Ha en zona para redes y por lo menos cuatro pozos por localidad,
localizados en los extremos del área urbana.

En el caso de las lagunas probables de las plantas de tratamiento, se harán por lo menos
dos pozos a cielo abierto. Se determinarán las secciones de los bordos y los niveles de
desplante recomendados desde el punto de vista geotécnico. Se darán recomendaciones
de utilización o disposición de los materiales excavados y del diseño e
impermeabilización del fondo de las lagunas; así como la evaluación de las tasas de
infiltración y/o percolación.

Las muestras a obtener serán del tipo alterado por estratos, todas las muestras obtenidas
se empaquetarán e identificarán como lo indica la norma.

3.2.2 Pruebas de laboratorio.

 Todas las muestras se someterían a las siguientes pruebas de laboratorio:

 Clasificación visual y al tacto.

 Contenido natural de agua.

 Granulometría.

 Límites de consistencia.

 Sólo a muestras representativas, se obtendrá su peso volumétrico máximo.


3.2.3 Informe de Geotecnia

 Los resultados obtenidos se presentarán en un informe el cual contendrá lo


siguiente:

 Descripción de las actividades desarrolladas.

 Ubicación de los sondeos realizados.

 Perfiles litológicos de cada uno de los sondeos, según el SUCS.

 Resumen de las pruebas de laboratorio.

 Estratigrafía del subsuelo a lo largo de los colectores y las redes.

 Clasificación de los materiales por excavar.

 Utilización de los materiales excavados para el relleno de zanjas.

 Taludes de excavación de zanjas.

 Posibles problemas geotécnicos (NAF, suelos, oquedades, suelos colapsibles o


expansivos, etc).

 Anteproyectos de cimentación y recomendaciones para el diseño ejecutivo.

 Recomendaciones constructivas.

 Conclusiones y recomendaciones.

3.3 Informe Final

Se deberá integrar un informe final de geotecnia, que contenga las memorias de cálculo,
donde además se describan cada una de las actividades desarrolladas, los puntos
señalados en los incisos 3.1.3 y 3.2.3, así como las conclusiones y recomendaciones de
los proyectos.
De este documento, sus anexos y planos se deberán entregar 2 juegos originales en
medio impreso y magnético, así como igual cantidad de tantos para revisiones de
versiones preliminares o parciales, cuando lo solicite el contratante.

Los planos originales serán dibujados utilizando software de dibujo (AUTOCAD


Ver.12 o posterior); y serán impresos en papel cronaflex o similar. Las elaboraciones de
planos deberán hacerse en tamaños y formatos establecidos.

4. PRESUPUESTO REFERENCIAL

El presupuesto referencial para las pruebas de laboratorio de suelos 1560 USD (mil
quinientos sesenta dólares de los Estados Unidos de Norteamérica) sin incluir IVA.

AUTOR: ANDRÈS CAICEDO

TERMINOS DE REFERENCIA
Quito, 06 de Julio del 2016

Nro. UCE-FICFYM-IG-2016-001

PARA : Ing. Patricio Pérez.


Gerente G & S Ingenieros C.I.A. Ltda

CC : Ms.c. Magdalena Palacios


Docente Plan Proyecto de Graduación

DE : Mesías Chela
Estudiante Ingeniería Civil

ASUNTO: Contratación de servicio técnico para el “Diseño definitivo del sistema de


alcantarillado sanitario para el barrio San Antonio Rancho Alto, parroquia
Cotocollao, del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo MARZO -
AGOSTO 2016”
1. ANTECEDENTES
El barrio San Antonio Rancho Alto se encuentra ubicada en el sector Noroccidente de la ciudad
de Quito, conocido como Condado Alto, se extiende entre las coordenadas: latitud Norte desde
9’982.067,05, hasta 9’981.748,04 y longitud Este desde 510.025,99 hasta 510.469,56.
Los límites del área de estudio son los siguientes:
Norte: Con en barrio de Pisulí
Sur: Con el barrio Santa Isabel
Este: El barrió La Planada
Oeste: Con la vía a Nono.

El barrio San Antonio Rancho Alto, cuenta con 512 lotes que se distribuyen desde el occidente,
frontera con el barrio la Planada, hasta el oriente, con la vía hacia Nono, además tanto en el sur
como en el norte, se observa que está limitado por dos quebradas que se extienden a lo largo de
todo el barrio. Es así que este barrio se encuentra rodeado en su mayoría por vegetación natural.
En la actualidad se considera que la más grande necesidad de una ciudad es un adecuado
sistema de abastecimiento de agua potable y como consecuencia de ello una disposición
apropiada del agua usada, particularmente de aquellas que contienen excretas humanos,
permitiendo la prevención y eliminación de una gama de enfermedades infecciosas cuyo
principal vehículo es el agua. Sin duda alguna el acceso al agua de calidad y los servicios de
saneamiento tienen incidencias económicas directas en el crecimiento económico de las
ciudades, esto se debe a que desarrollan condiciones óptimas en los sectores de producción,
salud y educación, los que influyen directamente en los índices de calidad de vida de las
poblaciones.
La ingeniería civil además de brindar un bienestar e infraestructuras en favor de la comunidad,
le corresponde también vigilar y mantener un equilibrio en la naturaleza conservando el ciclo
que debe cumplirse para que los recursos ya aprovechados vuelvan a ser utilizados,
devolviéndolos en un estado ya tratado y no ofensivo, exento de las materias orgánicas, como
producto de la descomposición.
Esto se logra haciendo los correctos estudios de planeación, diseño y control del medio,
desarrollo de los recursos naturales, construcciones, servicios de transporte y otras estructuras.
El diseño de un sistema de abastecimiento consta de dos componentes fundamentales: el trazado
de la red y el diseño de la misma; para realizar adecuadamente el trazado de la red de
distribución deben conocerse con anterioridad algunas características topográficas, población
actual y futura, así como también criterios y especificaciones que establecen las normas técnicas
de diseño para los sistemas de abastecimiento de agua.

El aporte del Estudio de Impactos Ambientales, se concluye que no existe un impacto negativo
de consideración, ya que no afecta ni a la flora, ni a la fauna del ecosistema.
El hecho de que el agua sea un bien esencial para la vida en todas sus formas, representa
razones suficientes para construir compromisos que garanticen las funciones hidrológicas,
biológicas y químicas en los cuerpos de agua en condición de receptores y permita recuperar o
por lo menos mantener su calidad, de tal forma que se garantice el suministro para la población
actual y futura de la región. Esta situación se hace latente en el municipio de Cárdenas debido a
su posición geográfica al margen del lago, representando un potencial impacto ambiental para el
mismo.

2. OBJETO
Contratación de servicios técnicos para el “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO,
PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL
PERIODO MARZO - AGOSTO 2016”.

3. OBJETIVO
“DISEÑAR EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN
ANTONIO RANCHO ALTO, PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO MARZO - AGOSTO 2016”.

4. ALCANCE
Contratación de servicios técnicos para el “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO RANCHO ALTO,
PARROQUIA COTOCOLLAO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL
PERIODO MARZO - AGOSTO 2016”.

5. ESPECIFICACIONES
Con la finalidad de realizar un diseño correcto del sistema de alcantarillado sanitario en cuestión
se necesita de un equipo técnico que cumpla a cabalidad todas las actividades especificadas en
estos términos de referencia.

5.1.Generalidades
El personal técnico a contratar es el siguiente:

Ingeniero Sanitario
Ingeniero experto en suelos
Topógrafo
Ingeniero Vial
Ingeniero Ambiental
Residente de Obra

5.2.Actividades a ejecutar

 Realizar el levantamiento topográfico


 Realizar el trazado del esquema preliminar del proyecto.

 Realizar un estudio de suelos para así determinar la estabilidad que presenta el suelo ante
las cargas aplicadas por la estructura.

 Evaluación de instalaciones sanitarias

 Evaluación de problemas constructivos para determinar si los diseños de los elementos


fueron realizados con las normas existentes en nuestro medio.

 Realizar el estudio de impacto ambiental que se producirá al momento de construir obras


de alcantarilla.

 Definición y justificación de los parámetros de diseño

 Realizar el diseño definitivo del sistema de alcantarillado para la Comuna Miraflores


parroquia Iñaquito.

 Entregar de los planos necesarios para la contratación de la construcción de las obras de


alcantarillado

6. LUGAR

El barrio San Antonio Rancho Alto se encuentra ubicada en el sector Noroccidente de la ciudad
de Quito, conocido como Condado Alto, se extiende entre las coordenadas: latitud Norte desde
9’982.067,05, hasta 9’981.748,04 y longitud Este desde 510.025,99 hasta 510.469,56.

7. PLAZO
El plazo de entrega será de 90 días laborables a partir de la firma del contrato.

8. EL PRESUPUESTO REFERENCIAL
El presupuesto referencial para las actividades a realizar a nivel institucional sería de USD $
30,000.00 (TREINTA MIL, CON 00/100) DOLARES AMERICANOS.

9. FORMA DE PAGO
La forma de pago se lo realizará de la siguiente manera:
Un primer pago una vez firmado el contrato, por un valor de QUINCE MIL DÓLARES (USD $
15,000.00) correspondiente al 50% del costo total del proyecto, incluido IVA.
Un segundo pago por informe de evaluación una vez firmada el acta de entrega y satisfacción,
por un valor de DIEZ MIL QUINIENTOS QUINCE DÓLARES (USD $ 10,515.00)
correspondiente al 50% del costo total de la evaluación, incluido IVA.
10. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
En este tipo de contratación es de servicio para esto se firmaría un acuerdo de nivel de servicio
el mismo que estaría de acuerdo a los términos de referencia que forman parte de este
documento.
Atentamente,

Mesías Chela
Estudiante Ingeniería Civil

Elaborado por: Mesías Chela Firma:


Aprobado por: Ms.c. Magdalena Palacios Firma:
ENCUESTAS

Potrebbero piacerti anche