Sei sulla pagina 1di 14

TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1: Condiciones experimentales de laboratorio:


Presión (mmHg) Temperatura (°C) %Humedad
756 22.5 92

Tabla N°2: Alturas determinadas experimentalmente en el capilar, a las


temperaturas de 20°, 40° y 50°C para el metanol:

T(°C) h(cm)

20 1.1
30 1.4
50 1.6

Tabla N°3: Alturas determinadas experimentalmente en el capilar, a las


temperaturas de 20°, 40° y 50°C para el agua:
T(°C) h(cm)

20 3
30 3.2
50 3.6

Tabla N°4: Densidades del agua a las temperaturas de 20°, 40° y 50°C:
T(o C) ρ(g/mL)

20 0.99829

30 0,99571

50 0.98802
Tabla N°5: Densidades del agua a las temperaturas de 20°, 40° y 50°C:
T(o C) ρ(g/mL)

20 0.79150

30 0.78260

50 0,76408

Tabla N°6: Tensiones superficiales (𝜸) teóricas del agua a las temperaturas
de 20°, 40° y 50°C
T(o C) 𝜸 (dinas/cm)

20 72.75

30 69.56

50 67.91

Tabla N°7: Tensiones superficiales (𝜸) teóricas del etanol a las temperaturas
de 20°, 40° y 50°C
T(o C) 𝜸 (dinas/cm)

20 22.65

30 27.07

50 25.63

Tabla N°7: Datos relacionados al etanol QP:

̅
𝑀 46.0684 g/mol

Tc 241°C
CÁLCULOS

 Tensión superficial del etanol:

Utilizando la siguiente ecuación es posible obtener el 𝛾 de una sustancia


desconocida(metanol) a partir de un 𝛾 conocido(agua):

𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) ℎ(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) ∗ 𝜌(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)


=
𝛾(𝑎𝑔𝑢𝑎) ℎ(𝑎𝑔𝑢𝑎) ∗ 𝜌(𝑎𝑔𝑢𝑎)

Despejando 𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) :
ℎ(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) ∗ 𝜌(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)
𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = ∗ 𝛾(𝑎𝑔𝑢𝑎)
ℎ(𝑎𝑔𝑢𝑎) ∗ 𝜌(𝑎𝑔𝑢𝑎)

Calculando los 𝛾 del metanol a temperaturas de 20, 40 y 50 °C :


- A 20°C:

H (agua) = 3.6 cm
H (metanol) = 1.6 cm
𝜌 (agua-20°C) = 0.99829 g/ml
𝜌 (metanol -20°C) = 0.79150 g/ml
𝛾 (agua – 20°C) = 72.75 dinas/cm

Reemplazando:

1.6 ∗ 0.79150
𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = ∗ 72.75 = 𝟐𝟓. 𝟔𝟒 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
3.6 ∗ 0.99829
Calculando el error experimental:

Donde:

𝛾(𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂) (metanol – 20°C) = 22.65 dinas/cm

Error experimental:
25.64−22.65
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 25.64 ∗ 100% =11.66%
- A 30°C:

H (agua) = 3.2 cm
H (metanol) = 1.4 cm
𝜌 (agua-30°C) = 0,99571g/ml
𝜌 (metanol -30°C) = 0.78260g/ml
𝛾 (agua – 30°C) = 71.18 dinas/cm

Reemplazando:

1.4 ∗ 0.78260
𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = ∗ 71.18 = 𝟐𝟒. 𝟒𝟖 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
3.2 ∗ 0,99571

Calculando el error experimental:

Donde:

𝛾 (𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂) (metanol – 30°C) = 21.58 dinas/cm

Error experimental:
24.48−21.58
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 24.48 ∗ 100% =11.85%

- A 50°C:

H (agua) = 3 cm
H (metanol) = 1.1 cm
𝜌 (agua-50°C) = 0.98802 g/ml
𝜌 (metanol -50°C) = 0,76408g/ml
𝛾 (agua – 50°C) = 67.91 dinas/cm

Reemplazando:

1.1 ∗ 0,76408
𝛾(𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = ∗ 67.91 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟔 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔/𝒄𝒎
3 ∗ 0.98802
Calculando el error experimental:

Donde:

𝛾 (metanol – 50°C) = 22.65 dinas/cm

Error experimental:
22.65−19.26
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% =14.97%
22.65

 Calculando el radio del capilar:

Utilizando la siguente formula es posible calcular el radio del capilar:


2𝛾
𝑟=
𝜌𝑔ℎ
Calculando el radio del capilar para las temperaturas de 20,40 y 50°C:
- A 20°C:

H (agua) = 3.6 cm
𝜌 (agua-20°C) = 0.99829 g/ml
𝛾 (agua – 20°C) = 72.75 dinas/cm
𝑔 = 980 cm/s2

2 ∗ 72.75
𝑟(20) = = 0.0413𝑐𝑚
0.99829 ∗ 980 ∗ 3.6

- A 30°C:

H (agua) = 3.2 cm
𝜌 (agua-30°C) = 0.99571 g/ml
𝛾 (agua – 30°C) = 71.18 dinas/cm
𝑔 = 980 cm/s2

2 ∗ 71.18
𝑟(40) = = 0.0456𝑐𝑚
0.99571 ∗ 980 ∗ 3.2
- A 50°C:

H (agua) = 3 cm
𝜌 (agua-50°C) = 0.98802 g/ml
𝛾 (agua – 50°C) = 67.91 dinas/cm
𝑔 = 980 cm/s2

2 ∗ 67.91
𝑟(50) = = 0.0468𝑐𝑚
0.98802 ∗ 980 ∗ 3

Calculamos el r(promedio):
𝑟(20) + 𝑟(40) + 𝑟(50)
𝑟(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = = 0.0446 𝑐𝑚
3
 Tensión superficial como función de la temperatura:

Utilizando la Ec. de Ramsay-Shield-Eötvos:


2
𝑀 3
𝑦 ∗ ( ) = 2.12(𝑇𝑐 − 6 − 𝑇)
𝜌
Donde:
M: Masa molar del elemento, en nuestro caso M (etanol)=46.0684 g/mol
Tc: Temperatura crítica, en nuestro caso Tc (etanol)= 241°C

Calculando los puntos necesarios para aplicar el método de los mínimos cuadrados:

A 20°C:
2 2
𝑀 3 46.0684 3
𝑦 ∗ ( ) = 25.64 ∗ ( ) = 385.08
𝜌 0.7915
(𝑇𝑐 − 6 − 𝑇) = 215
A 30°C:
2 2
𝑀 3 46.0684 3
𝑦 ∗ ( ) = 24.48 ∗ ( ) = 370.44
𝜌 0.78260
(𝑇𝑐 − 6 − 𝑇) = 195
A 50°C:
2 2
𝑀 3 46.0684 3
𝑦 ∗ ( ) = 19.26 ∗ ( ) = 296.14
𝜌 0.76408
(𝑇𝑐 − 6 − 𝑇) = 185
Aplicando el método de los mínimos cuadrados:

X Y X*Y X^2
215 385.08 8279.2 46225

195 370.44 71676.15 38025

185 296.14 54785.9 34225

595 1048.79 209254.25 118475

(3∗209254.25)−(595∗1048.79)
M=
(3∗118475)−(595)∗(595)
=2.65

(118475∗1048.79)−(209254.25∗595)
B== (3∗118475)−(595)∗(595)
=-174.2

Tensión superficial vs temperatura


450

400 y = 2.6457x - 174.18


350

300
y(M/p)2/3

250

200

150

100

50

0
180 185 190 195 200 205 210 215 220
Tc-T-6

De esta grafica se obtiene una pendiente de 2.65 en comparación al teórico que es de 2.12, lo que
nos data un error de 20 %
ANEXOS

Cuestionario:

1. Explique por lo menos dos métodos experimentales para la determinación de la tensión


superficial de líquidos.
METODO DEL TUBO CAPILAR:

Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo,
forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una
diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión
del líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un
ascenso del líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en
que las presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna
de líquido en el capilar y la presión fuera del mismo.
Por tanto, mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de
presiones es mayor y por lo tanto mayor es el valor de la tensión superficial
del líquido. Estos están representados en la ecuación de Young-Laplace

donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la


diferencia de presiones mientras que el radio del capilar la afecta
inversamente.
Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un
capilar es el valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de
un mismo líquido y las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del
tubo. Estas fuerzas determinan el ángulo de contacto que forma el líquido
con las paredes del tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el líquido
moja la superficie y se forma entonces un menisco cóncavo.
El método de un capilar utiliza la siguiente ecuación:

donde h = altura de la columna líquida dentro del capilar, g = aceleración debida a


la gravedad; r es el radio del capilar; p densidad del líquido en cuestión. Para
ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan totalmente las paredes
de los capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a seguir es:

METODO DE Ramsay-Shield-Eötvos:

Para construir la regla de Eötvös deben de tomarse algunas consideraciones, o mas bien asumirse
algunas cosas, entonces pasamos a describir algunas de ellas.

1.La tensión superficial es una función lineal de la temperatura. Esta condición es válida para la
“mayoría” de los líquidos. (como todo en la vida deben de haber excepciones).

2.La dependencia de la tensión superficial en función de la temperatura puede ser graficada para
todos los líquidos de forma tal que toda la información de dichas. Graficas puede ser reducida a
una sola y única curva maestra. Para realizar ello ha de conocerse entonces la masa molar, la
densidad o el volumen molar década líquido ha de conocer. La regla de Eötvös como tal se
describe a continuación.

Donde V es el volumen molar y Tc es la temperatura critica para el líquido que se esté analizando,
γ es la tensión superficial, y k es una constante válida para todos los líquidos, llamada conveniente
constante de Eötvös con un valor de 2.1EY7 J/(K·molY 2/3).

Puede hacerse una corrección, que da lugar a resultados más precisos si se considera que la línea
de tendencia de la tensión superficial con respecto a la temperatura cruza 6 K por debajo del
punto crítico, en cuyo caso solo es necesario restar 6 K a la temperatura critica para obtener una
expresión como la siguiente.

(Variante de Ramay y Schields)

Ahora uno podría preguntarse, ¿por qué se condiciona a que se conozca la masa molar y la
densidad?, pues es simple si se considera que el+ Volumen+ molar+ se+ representa mediante
la igualdad.
Donde M es la masa molar y ρ es la densidad. Existe una forma adicional de presentar esta
ecuación, que incluye al número de Avogadro, esta es.

Y es puesto que se ha agregado una constante adicional a la ecuación el valor de k, ha de


corregirse, sin embargo John Lennard-Jones y Cornes han mostrado valiéndose del uso de
mecánica estadística que el valor de k’ muy cercano o casi igual a la Constante de Boltzmann.

2. Explique las características de los líquidos asociados y no asociados.

Líquidos asociados

Líquidos que están unidos con puentes de hidrogeno,por lo que la ruptura de estos
puentes requiere una energía considerable, por lo que un líquido
asociado tiene un punto de ebullición anormalmente elevado. Ejemplos:
agua, alcoholes, ácidos orgánicos.

Líquidos no asociados
Líquidos que no están unidos con puentes de hidrogeno. Al no presentar este tipo de
puentes la temperatura de ebullición es mucho menor a un líquido asociado. Ejemplos:
hidrocarburos, esteres, éteres.
3. Explique la acción de las sustancias tenso activos en el proceso de limpieza.

Los tensioactivos son sustancias que modifican las propiedades de la superficie de separación
(interfase) entre dos líquidos o entre un líquido o un sólido y que, fundamentalmente, provocan
una disminución de una propiedad denominada tensión superficial del líquido.

La principal propiedad de los tensioactivos, es su capacidad de disminuir la tensión superficial .

Teniendo en cuentas la capacidad de modificar la tensión superficial los tensoactivos tienen


distintas aplicaciones:

Tensoactivos humectantes: La disminución de la tensión en la interfase sólido – líquido, hace que


el líquido se extienda a lo largo de la superficie del sólido, y lo moje. Es decir, penetra en el interior
del sólido.

Tensoactivos dispersantes y emulgentes: la propiedad de los dispersantes es la capacidad de


estabilizar pequeñas partículas sólidas dentro de un líquido.Los productos emulgentes, son
capaces de estabilizar dispersiones entre dos líquidos inmiscibles entre sí.

Tensoactivos espumante: Son aquellos que generan espuma. La espuma se genera al penetrar
aire en el interior del líquido.
Tensoactivos detergentes: la detergencia es la capacidad que tiene una sustancia de eliminar
suciedad, como por ejemplo grasa, eliminándola de la superficie a la que está adherida, y
emulsionándola en agua. Esto es posible gracias a la composición química de la cadena hidrófoba
del tensioactivo que tiene características similares a la composición de la grasa que se desea
eliminar. Mediante medios mecánicos (agitación, frotado, vibración…), rompemos la capa de
grasa, de forma pasa a formar gotas microscópicas que son estabilizadas dentro de las moléculas
de tensioactivo.

Las moléculas tensioactivas se caracterizan por su carácter anfipático (o anfifílico), ya que en su


estructura molecular podemos distinguir una cadena hidrocarbonada apolar (una “cola”
hidrofóbica, es decir, que es repelida por el agua) y un extremo polar (una “cabeza” hidrofílica,
osea, que muestra afinidad por el agua). En medio acuoso, como el que tiene lugar en cualquier
proceso de lavado, las moléculas de tensioactivo forman unas estructuras esféricas
denominadas micelas, en las que las cabezas polares están en contacto con el medio acuoso y las
cadenas hidrocarbonadas, ahuyentadas por el agua, se orientan hacia el interior:

Como las colas hidrofóbicas se dirigen hacia el interior, la cavidad de la micela ofrece un entorno
apolar en el que se pueden alojar otras sustancias también apolares (por regla general, los
compuestos polares se disuelven bien en disolventes polares, mientras que los apolares lo hacen en
entornos apolares).

Bibliografía:

file:///C:/Users/Dell/Downloads/62254113-Tension-Superficial-y-Temperatura-Regla-de-Eotvos-
Guggenheim-Katayama.pdf

https://es.slideshare.net/vicentesarango/ebullicion

https://es.scribd.com/doc/62254113/Tension-Superficial-y-Temperatura-Regla-de-Eotvos-
Guggenheim-Katayama

https://www.neoquim.com/la-limpieza/

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2016/02/19/como-actuan-los-productos-de-limpieza/

Potrebbero piacerti anche