Sei sulla pagina 1di 27

I.E.P.

“JAMES CLERK MAXWELL” Química


REPASO: PRIMERO - QUÍMICA

1ro de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”



I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

1ro de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química
2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química
2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”
LABORATORIO: PRACTICA DE ÁCIDOS Y BASES
Introducción
Realizar un experimento para determinar las variaciones de pH en diferentes soluciones y saber si son
sustancias ácidas, básicas o neutras utilizando un indicador vegetal, en este caso utilizaremos el repollo
morado.
Un indicador se usa para indicación visual del pH de una solución. Se encuentra presente en la solución en
concentraciones tan bajas que no afectan el pH de la misma. El color de las soluciones que los contienen
presenta cambios, los cuales ayudan a saber de que tipo de solución se trata.
¿Qué es el pH?
Es la concentración de iones de hidrogeno en una disolución.
Objetivos
Distinguir por el color al que cambia una sustancia cuando se le agrega el indicador natural si se trata de un
acido, una base, o una sustancia neutra.
Utilizar un indicador natural para evitar el uso de costosos indicadores sintéticos.
En el experimento también se incluyen alimentos para saber cuáles son más propensos a causar acidez
estomacal.

¿Qué son los ácidos y las bases?


El término ácido, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. En el siglo XVII, el escritor
irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las
bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características:
Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los
líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.
Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con
ácidos.
Aunque Boyle y muchos científicos después de él trataron de dar una definición razonable al porque los ácidos y
las bases se comportaban así no lo lograron y no fue hasta 200 años después que alguien propuso una
definición razonable.
A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el
agua puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los
ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno
a la solución.
Arrhenius definió las bases como substancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-) a
la solución.
La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan
entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y viceversa, es llamada neutralización.

Neutralización

A continuación se presenta un experimento que nos ayuda a conocer el pH y si se trata de una


base, un acido o una sustancia neutra:
Materiales Utilizados
 1 litro de agua
 Col morada
 500 ml. De agua
 15 de vasos desechables transparentes
 15 cucharas desechables
 1 vaso precipitado
 1 botella de plástico
 1 colador
 1 cacerola chica
2 cucharadas de las siguientes sustancias:
 Vinagre
 Bicarbonato de sodio
 Ácido muriático
 Jugo de limón
 Refresco de cola
 Liquido desengrasante
 Sal de uvas
 Shampoo
 Jabón líquido
 Yogurt natural
 Limpiador con amoniaco o amonio
 Tomate machacado

Procedimiento
1. Picar finamente la col morada y ponerla a hervir en la cacerola chica junto con el litro de agua.
Dejar hervir durante 5 min. Colar, y el líquido restante se deja enfriar y se embotella.

2. Enumerar todos los vasos y repartir las sustancias de la siguiente manera…

N° de vaso Sustancia

1 Rexal

2 Vinagre

3 Bicarbonato de sodio

4 Acido muriático
5 Jugo de limón

6 Refresco de cola

7 Liquido desengrasante

8 Antiácido (Melox)

9 Sal de uvas

10 Shampoo

3. Después de repartir las sustancias se van a incluir 50 ml. de agua en cada vaso (para esto se
utilizara el vaso precipitado) y se van a revolver cada una con una cuchara diferente; esto para
evitar que las sustancias se combinen e interfieran con los resultados finales del experimento.

4. Luego de incluir en todos los vasos los 50 ml. de agua, se agregaran otros 50 ml. pero esta ves
del indicador natural (el LIQUIDO de la col morada). Después de incluir el líquido, la sustancia
combinada con el agua tomara un color diferente.
5. Dependiendo del color que tome la solución sabremos si se trata de un acido una base o una
sustancia neutra, los colores y valores son los siguientes:
6. Los resultados se escribirán en una tabla.
Resultados
Los resultados obtenidos por el experimento se escribirán en una tabla para ayudar a visulizar
mejor los datos; en la cual se va a incluir N° de vaso, sustancia, color (el cual tomo la sustancia
luego de incluir el indicador) y si se trata de un acido, una base o una sustancia neutra.
Estos fueron los resultados del experimento:

N° de vaso Sustancia Color Acido, Base o


Neutra

1 Rexal Azul Neutra

2 Vinagre Rojo Acido

3 Bicarbonato Azul Base

4 Acido muriático Rojo Acido

5 Jugo de limón Rojo Intenso Acido

6 Refresco de cola Purpura rojizo Acido

7 Liquido desengrasante Amarillo Base

8 Antiácido (Melox) Azul Verdoso Base

9 Sal de uvas Purpura Acido

10 Shampoo Purpura Acido

Conclusiones
Se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución.
El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la
especie.
Características de los ácidos:
* Tienen un sabor picante.
* Dan un color característico a los indicadores.
* Reaccionan con los metales liberando hidrógeno.
* Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus
características.
Características de las bases:
* Tienen un sabor amargo.
* Dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos).
* Se sienten jabonosas al tacto.
*Nunca se deben de probar esta clase de sustancias
El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida de la cantidad de iones hidrogeno positivos, o hidronios
(H+) en una solución determinada.
La escala de pH se maneja desde 1 hasta el 14, en donde los valores 1 a 6 indican acidez, el valor de 7 es un
punto neutro, y los valores desde 8 a 14 se consideran indicadores de basicidad.
La relación entre [H+] y pH está mostrada en la tabla de abajo, junto algunos comunes ejemplos de ácidos
y base de la vida cotidiana:
Con este experimento pudimos descubrir que algunos alimentos pueden causar más acidez que otros por
ejemplo:
El tomate, el limón, el vinagre, el refresco de cola, sal de uvas y el yogurt natural son alimentos ácidos; aunque
nos digan que el yogurt te quita la acidez, descubrimos que en realidad se trata de un alimento acido.
En cambio el Antiácido (Melox), el Rexal, el bicarbonato y el agua natural, son sustancias básicas y neutras y
por lo tanto no causan acidez.

I .E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química


POTENCIAL DE IONIZACIÓN

Potencial de ionización es la energía mínima necesaria para sacar un electrón de


un átomo cuando éste se encuentra en estado gaseoso y eléctricamente neutro.
En la tabla, la energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo y de derecha a
izquierda.
En general, los átomos de menor potencial de ionización son de
carácter metálico (pierden electrones) en tanto que los de mayor energía de
ionización son de carácter no metálico (ganan electrones).

Ionización y equilibrio iónico del agua

Equilibrio iónico del agua


El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones
hidronio o hidrógeno H 3 O + (también escrito como H + ) e hidróxido o hidróxilo OH – .
De todos modos, dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de
atracción por puentes de hidrógeno que se establecen entre ellas.
Aunque lo haga en baja proporción, esta disociación del agua en iones, llamada ionización ,
se representa según la siguiente ecuación

La cual, resumiendo un poco queda como

O, más resumida aún, queda como

Al producto de la concentración de iones hidroxonio o hidronio (H 3 O + ) por la


concentración de iones hidróxido o hidroxilo (OH − ) se le denomina producto iónico del
agua y se representa como K w . Las concentraciones de los iones H + y OH – se expresan
en moles / litro (molaridad) .
Este producto tiene un valor constante igual a 10 −14 a 25º C, como se grafica en la
siguiente ecuación

O, que es lo mismo:
I .E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

Debido a que en el agua pura por cada ion hidronio (o ion hidrógeno) hay un ion hidróxido (o
hidroxilo), la concentración es la misma, por lo que:

De esta expresión se deduce que las concentraciones de hidronios (también llamada de


protones) (H+) y de hidroxilos (OH-) son inversamente proporcionales ; es decir, para que el
valor de la constante de disociación se mantenga como tal, el aumento de una de las
concentraciones implica la disminución de la otra.
PSU: Química, Pregunta 12_2005

IONIZACIÓN DEL AGUA Y EL PH


El agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución iónica que
siempre contiene algunos iones H 3 O + y OH –.
(Ya vimos que se utiliza el símbolo H + , en lugar de H 3 O + ).
También ya mostramos el producto [H+]•[OH-]= 10 –14 , que se denomina producto iónico
del agua . Pues bien, ese valor constituye la base para establecer la escala de pH , que
mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa; es decir, su concentración de iones
[H + ] o [OH – ], respectivamente.
RECAPITULEMOS SOBRE EL PH
Repitamos el concepto: el pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución . Lo
que el pH indica exactamente es la concentración de iones hidronio (o iones hidrógeno) —
[H3O+] o solo [H+]— presentes en determinadas sustancias.
La sigla pH significa "potencial de hidrógeno" ( p ondus H ydrogenii o p otentia H ydrogenii;
del latín pondus , = peso; potentia , = potencia; hydrogenium , = hidrógeno). Este término
fue acuñado por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de
base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta
para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de
utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración
molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H 3 O + ] = 1 × 10 –7 M (0,0000001) es simplemente un
pH de 7 ya que: pH = –log[10 –7 ] = 7.
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH
menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones
en la disolución), y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad
de la disolución
(donde el disolvente
es agua).
En la figura de abajo
se señala el pH de
algunas soluciones.
En general hay que
decir que la vida se
desarrolla a valores
de pH próximos a la
neutralidad.

4to de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

LA SEMILLA
Semilla, simiente o pepita es cada uno de los
cuerpos que forman parte del fruto que da
origen a una nueva planta; es la estructura
mediante la cual realizan la propagación de
las plantas que por ello se
llaman espermatofitas (plantas con semilla). La
semilla se produce por la maduración de
un óvulo de una gimnosperma o de
una angiosperma. Una semilla contiene
un embrión del que puede desarrollarse una
nueva planta bajo condiciones apropiadas.
También contiene una fuente de alimento
almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.

Estructura
El alimento almacenado comienza como un tejido fino
llamado endospermo, que es provisto por la planta
progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y
en proteínas. En ciertas especies el embrión se aloja en el
endospermo, que la semilla utilizará para la germinación.
En otras especies, el endospermo es absorbido por
el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla
en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez,
las semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas de las plantas comunes cuyas
semillas carecen de endospermo son habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos
picantes (al igual que todas las especies de la familia Brassicaceae). Las semillas de plantas con
endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de
otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco.

Función de las semillas


A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su
habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el
crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas
formas para propagarse y aumentar la población a través de las
semillas.

Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento


óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción
de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con
los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de
mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son
favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una
forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas
que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar.

1ro de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

SISTEMA CIRCULATORIO EN ANIMALES

Los animales son organismos pluricelulares que, en su mayoría poseen un sistema circulatorio
especializado (aunque algunos carecen del mismo). Esto hace que los mecanismos de transporte
sean muy diversos.

ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO

Los animales relativamente más sencillos, como los pertenecientes a los poríferos, celenterados y
platelmintos, no poseen un sistema circulatorio. En estos organismos los nutrientes y el oxígeno
llegan directamente por difusión. Sin embargo para que sea posible, el animal debe ser pequeño y
tener pocas capas de células. Estos animales utilizan el medio externo como líquido circulante, ya
que el agua aporta alimento filtrable y oxigeno, para bañar los tejidos.

Tienen cuerpos formados por un reducido número de capas, lo cual les permite intercambiar
nutrientes y gases mediante difusión. En ellos se realiza una circulación intercelular.

SISTEMAS CIRCULATORIOS EN LOS ANIMALES

La mayoría de los animales poseen un sistema circulatorio especializado para transportar nutrientes
y gases respiratorios a todos los tejidos del cuerpo. Tal sistema varía de unos organismos a otros
en su complejidad.
Ø Organización del sistema circulatorio animal.

En general este sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y el líquido
circulante.
El corazón es un órgano muscular que impulsa los líquidos circulantes por todo el sistema. Existen
varios tipos de corazones: tubulares, tabicados y accesorios. El corazón tubular es el más sencillo y
está formado por vasos pulsátiles que impulsan los líquidos a través de ondas de contracción
peristáltica. El corazón tabicado tiene cavidades llamadas aurículas y ventrículos, separados por
válvulas. Los corazones accesorios son corazones que suelen situarse cerca de las branquias y
contribuyen con el proceso de oxigenación.

1ro de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

APARATO EXCRETOR EN ANIMALES

El sistema o aparato excretor de los animales, vertebrados e invertebrados, es el conjunto de


órganos y glándulas que se encargan de eliminar los desechos de un organismo, ya sean el resultado
del metabolismo celular o incorporados desde el ambiente. Normalmente, el aparato excretor de los
animales filtra la sangre y así puede diferenciar entre las substancias que se deben expulsar de
aquellas que se pueden reaprovechar. Como en todos los grandes aparatos del cuerpo, el sistema
excretor resulta muy diferente de unos animales a otros, así que vamos a explicar los diferentes tipos
de sistemas que se encuentran en el reino animal, así como ejemplos de animales que los tienen. No
encontramos aparato excretor en los animales más sencillos como los poríferos y los cnidarios, ya
que en estos casos los desechos son eliminados por simple difusión.

Sistema excretor invertebrados: protonefridios: El más sencillo de los aparatos excretores en


animales consiste en una red de túbulos que se extienden a través de todo el cuerpo del animal y
que están en contacto con el exterior mediante el nefridioporo. En algunas partes del interior estos
tubos están forrados con células que presentan cilios o flagelos cuya función es crear una corriente
de fluido que dirija al exterior. El tamaño de los nefridioporos está establecido para que deje pasar
las sustancias más pequeñas pero no algunas de tamaño mayor como las proteínas.

Sistema excretor invertebrados: metanefridios: Esta estructura equivalente al aparato excretor de


animales es típica de los anélidos, moluscos y algunos artrópodos. Consiste en una serie de túbulos,
normalmente dos por cada celoma que están abiertos en sus dos extremos. El primer extremo,
conocido como nefrostoma, se abre en el interior del celoma formando una estructura similar a un
embudo, rodeada de varios cilios que dirigen el flujo hacia su interior. El otro extremo es el
nefridioporo que conecta directamente con el exterior.

Aparato excretor vertebrados, peces y anfibios: mesonefros: Entramos ya en el aparato excretor de


animales vertebrados. Son un tipo de riñón que encontramos en peces y anfibios en su etapa adulta,
así como en los otros vertebrados en su etapa embrionaria. Consiste en un gran número de túbulos
que en su zona inicial están en gran contacto con el sistema circulatorio por un tramo ensanchado
conocido como cápsula de Bowman. Esta cápsula absorbe el líquido filtrado por el glomérulo.
Además, presentan nefrostomas atrofiados que no están conectados con el celoma.

Aparato excretor vertebrados, mamíferos, aves, reptiles: metanefros Es el aparato excretor de


animales más avanzado y se encuentra en mamíferos, aves y reptiles. Los riñones de esta categoría
están formados por tubos denominados nefronas. Estos tubos se dividen en diferentes partes: la
cápsula de Bowman, el túbulo
contorneado proximal, el asa de Henle y el
tubo contorneado distal.

4to de Secundaria “Excelencia Educativa en


Acción”
I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

4to de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que dicho valor es constante (dentro un
mismo equilibrio) si se parte de cualquier concentración inicial de reactivo o producto.

En la reacción anterior: H2(g)+ I2(g) Á 2 HI (g)

El valor de KC, dada su expresión, depende de cómo se ajuste la reacción. Es decir, si


la reacción anterior la hubiéramos ajustado como: ½ H2(g) + ½ I2(g) Á HI (g), la constante
valdría la raíz cuadrada de la anterior.

La constante KC cambia con la temperatura.

¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies
en estado sólido o líquido tienen concentración constante, y por tanto, se integran en la
constante de equilibrio.

Ejemplo:
Tengamos el equilibrio: 2 SO2(g) + O2(g) Á 2 SO3(g). Se hacen cinco experimentos en los
que se introducen diferentes concentraciones iniciales de ambos reactivos (SO2 y O2). Se
produce la reacción y una vez alcanzado el equilibrio se miden las concentraciones tanto de
reactivos como de productos observándose los siguientes datos:

Concentr. iniciales (mol/l) Concentr. equilibrio (mol/l)


[SO2] [O2] [SO3] [SO2] [O2] [SO3] Kc
Exp 1 0,200 0,200 — 0,030 0,115 0,170 279,2
Exp 2 0,150 0,400 — 0,014 0,332 0,135 280,1
Exp 3 — — 0,200 0,053 0,026 0,143 280,0
Exp 4 — — 0,700 0,132 0,066 0,568 280,5
Exp 5 0,150 0,400 0,250 0,037 0,343 0,363 280,6

Kc se obtiene aplicando la expresión:

y como se ve es prácticamente constante.

Ejercicio A:
Escribir las expresiones de KC para los siguientes equilibrios químicos: a) N2O4(g) Á 2
NO2(g); b) 2 NO(g) + Cl2(g) Á 2 NOCl(g); c) CaCO3(s) Á CaO(s) + CO2(g); d) 2
NaHCO3(s) ÁNa2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g). 

4to de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

Significado del valor de Kc

Ejemplo:
En un recipiente de 10 litros se introduce una mezcla de 4 moles de N2(g) y 12 moles de
H2(g); a) escribir la reacción de equilibrio; b) si establecido éste se observa que hay 0,92
moles de NH3(g), determinar las concentraciones de N2 e H2 en el equilibrio y la constante
Kc.

a) Equilibrio: N2(g) + 3 H2(g) Á 2 NH3(g)

b) Moles inic.: 4 12 0
Moles equil. 4 – 0,46 = 3,54 12 – 1,38 = 10,62 0,92
conc. eq(mol/l) 0,354 1,062 0,092

Ejercicio B:
En un recipiente de 250 ml se introducen 3 g de PCl5, estableciéndose el
equilibrio: PCl5(g) Á PCl3 (g) + Cl2(g). Sabiendo que la KC a la temperatura del experimento
es 0,48, determinar la composición molar del equilibrio. 
CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP). RELACIÓN CON KC.

En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales
que concentraciones. Así en una reacción tipo: a A + b B Á c C + d D, se observa la
constancia de Kp viene definida por:

En la reacción: 2 SO2(g) + O2(g) Á 2 SO3(g)

De la ecuación general de los gases: se obtiene:

4to de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

Vemos, pues, que KP puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio
en el nº de moles de gases

donde n = incremento en nº de moles de gases (nproductos – nreactivos)

Ejemplo:
Calcular la constante Kp a 1000 K en la reacción de formación del amoniaco vista
anteriormente. (KC = 1,996 ·10–2 M–2)

N2(g) + 3 H2(g) Á 2 NH3(g)

n = nproductos – nreactivos = 2 – (1 + 3) = –2

KP = Kc x (RT)n =1,996 x 10-2 mol-2·l2 (0,082 atmxl x·mol-1xK-1 x1000 K)-2

Ejercicio C (Selectividad. Madrid Junio 1997):


La constante de equilibrio de la reacción: N2O4 Á 2 NO2 vale 0,671 a 45ºC. Calcule la
presión total en el equilibrio en un recipiente que se ha llenado con N2O4 a 10 atmósferas y a
dicha temperatura. Datos: R = 0,082 atm·l·mol-1·K-1. 
4to de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

EJERCICIOS: ESTRUCTURA DE LEWIS

1. Lea el siguiente enunciado e indique el tipo de enlace que se forma (justifique su respuesta):

Un compuesto R se formó cuando un elemento con gran radio se unió con un elemento poco
denso, pero muy electroafino.

2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Justifique todas sus respuestas:

a) Un enlace Covalente Polar se da entre elementos con una gran diferencia de electroinegativdad.
b) En un enlace Iónico ocurre una transferencia de electrones de un elemento a otro.
c) Para que un enlace Covalente Dativo se produzca, es necesario la presencia de dos iones de
distinto signo.

3. Si un elemento del grupo I-A se une con un elemento del grupo VI-A, ¿qué tipo de enlace
se forma? ¿Por qué?

4. Indique las características que deben poseer dos átomos para formar un enlace Covalente Apolar.

5. Indique el tipo de enlace formado en las siguientes moléculas:

a) KBr
b) CO
c) Ión Amonio
d) O2

6. Indique dos características de las moléculas que presenten enlaces Covalente Polares.

7. Dibuje la Estructura de Lewis del óxido de dicloro. (Cl2O).

8. Dibuje la Estructura de Lewis del n-Propanol (CH3CH2CH2OH)

9. Dibuje la Estructura de Lewis del Dinitrógeno (N2).

10. Dibuje la estructura de Lewis del Ácido perclórico (HClO 4)

11. Dibuje la Estructura de Lewis del Ácido Cinhídrico (HCN).


12. Dibuje la Estructura de Lewis del Ión Amonio.

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acc ión”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Química

1. Se produce un Enlace Iónico, debido a que un elemento con gran radio (ya sea iónico o atómico) debiese
ubicarse al costado izquierdo de la tabla periódica (por eso mismo posee una baja electronegatividad), mientras
que si un elemento es electroafino, también es electronegativo (ambas propiedades crecen hacia el mismo
sentido). La unión de un elemento electronegativo, con uno con baja electronegatividad generará muy
posiblemente un enlace iónico.

2. a) Falso: Porque un enlace covalente polar se da cuando dos elementos con electronegatividades similares se
unen entre sí.
b) Verdadero: Un enlace Iónico se da cuando un elemento poco electronegativo cede uno o más electrones a un
elemento que lo es más.
c) Falso: Para que se produzca un enlace Dativo, es necesario un elemento con un par electrónico libre y otro que
sea deficiente en electrones, también es necesario que el que tiene el par electrónico sea lo suficientemente
electronegativo como para no perder los electrones a compartir.

3. Un enlace Iónico, mayormente, porque las dioferencias de electronegatividad entre ambos grupos es lo
suficientemente alta como para que se produzca este tipo de enlace.

4. Para que se produzca un enlace Covalente Apolar, es necesario que los elementos que se enlazan tengan la
misma electronegatividad (por ende, deben ser iguales).

5. a) Iónico
b) Covalente Polar
c) Covalente Polar y Covalente Coordinado (o Dativo)
d) Covalente Apolar

6. Las moléculas con enlaces Covalentes Polares por lo general son asímetricas, tienen momento dipolar distinto
de 0, son solubles en solventes polares (como agua o alcohol), entre otras características.

7. Estructura de Lewis del óxido hipocloroso (o


monóxido de dicloro): 8. Estructura de Lewis del n-Propanol:
11. Estructura de Lewis del Cianuro de
9. Estructura de Lewis del Nitrógeno
Hidrógeno (o Ácido Cianhídrico):
gaseoso (o dinitrógeno):

12. Estructura de Lewis del Ión Amonio:


10. Estructura de Lewis del Ácido
Perclórico:

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acc ión”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”


I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acció n”

I.E.P. “JAMES CLERK MAXWELL” Biología

2do de Secundaria “Excelencia Educativa en Acción”

Potrebbero piacerti anche