Sei sulla pagina 1di 14

CÓDIGO: DC F 06

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OCTAVIO CALDERÓN MEJÍA VERSIÓN: 03


GESTIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE
APRENDIZAJE
ÁREA Filosofía GRADO: Once
UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO HUMANO PERÍODO: 02
¿Cuál es la diferencia entre la inteligencia humana y la
GUÍA 2 inteligencia de los computadores? ¿Pueden estos llegar a
sustituirla?
MAESTRA Claudia Patricia Gil Castaño claudia.gil@ieocm.edu.co

RECOMENDACIONES

1. Leo la guía antes de iniciar las actividades, siguiendo las indicaciones de la


maestra.
2. Desarrollo la agenda del día, como se propone al inicio de clase y si no la
termino, queda como tarea para la casa.
3. Entrego los trabajos y actividades a tiempo y organizadamente.
4. Repaso los temas vistos en clase, teniendo en cuenta la bibliografía y
webgrafía dada por la maestra en clase y la que se encuentra al final de la guía.
5. Tener en cuenta que el ser humano es único, lo cual no es un problema,
por el contrario nos permitirá un enriquecimiento en el progreso individual y grupal.
6. Enfoco mi atención en la elaboración de las actividades propuestas en la guía de aprendizaje,
de esta manera desarrollo los ejercicios atendiendo a mi ritmo de trabajo; de acuerdo con mi
dedicación y tiempo en elaborarlos, para así alcanzar un nivel mínimo, satisfactorio o
avanzado. Cuento siempre con la colaboración de la maestra.

DEBERES BÁSICOS DE APRENDIZAJE

DBA:
• Desarrollar capacidades que le permitan constituirse como individuos autónomos, innovadores y
solidarios, a partir de su propio contexto.
• Proponer alternativas para la resolución pacífica y construcción de espacios propicios para tratar
cualquier dificultad en los ambientes de aprendizajes.
• Hago uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Y (COMPETENCIAS):


SABER
1. Analizo los alcances y las posibilidades del conocimiento científico, identificando las razones que
justifican su confianza actual en él. (Dialógica).
2. Caracteriza el conocimiento a partir del desarrollo socio-cultural del ser humano. (Argumentativa).

SABER HACER
3. Establece el impacto que tienen los resultados de la investigación científica en la sociedad.
(Dialógica).
4. Propone nuevas interpretaciones y problemas filosóficos frente a los resultados de la investigación
científica. (Propositiva).

1
5. Realizó las actividades de lectura del texto seleccionado para este año y las entrego de manera
organizada y puntual. (Dialógica e interpretativa).
6. No comparto actuaciones de otras personas que estén por fuera de las normas y disposiciones
definidas en un espacio. (Laboral).

SABER SER
7. Asume una posición crítica frente a las ventajas y desventajas del saber científico. (Crítica).
8. Valora la importancia del conocimiento en el desarrollo individual, social y cultural del ser humano.
(Ciudadana).

TEMAS
1. El origen del conocimiento.
2. El hombre animal simbólico.
3. Los límites del conocimiento.
4. Epistemología.
5. Los paradigmas de Kuhn.
6. Individuo sociedad y cultura.
7. Las ciencias humanas ( la psicología, el
psicoanálisis).
8. Momentos de lectura y reflexión:
• Metafísica, de Aristóteles.
• El kybalion, de Hermes Trimegist.
• El ser y el tiempo, de Martin Heidegger.
• Crítica de la razón pura, de Emmanuel
Kant.
• Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche.
• Los caminos de la libertad, (trilogía) de Jean-Paul Sartre.
• Lecciones preliminares de filosofía, de Manuel García Morente.

ACTIVIDADES BÁSICAS (ENTIENDO Y COMPRENDO)

I. ¿PARA DÓNDE VOY?

1. Vamos a empezar tratando de dar respuesta a la pregunta que lleva por nombre la guía, ¿Cuál es
la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia de los computadores? ¿Pueden
estos llegar a sustituirla? Para esto con ayuda de los compañeros de mesa definimos las palabras
subrayadas.

2
2. Contesto la pregunta en mi cuaderno y la socializo con los compañeros de mesa; damos una
definición en la cual todos estemos de acuerdo, seleccionamos un compañero, el cual defenderá
frente al grupo y la maestra la respuesta a la que llegaron en acuerdo.
3. Veamos los siguientes documentales. https://www.youtube.com/watch?v=jB2L6BDjJFQ
https://www.youtube.com/watch?v=AbPOe9MzWKk
4. Elaboro un ensayo sobre lo que vi en el documental. (para leerlo en clase).
5. Defino los siguientes términos teniendo en cuenta lo aprendido hasta hoy, procuro no utilizar el
diccionario o internet.
a. Verdad. f. Mentira. k. Lenguaje.
b. Razón. g. Conocimiento. l. Pragmático.
c. Realidad h. Cognitivo. m. Filosofía del lenguaje.
d. Naturalismo. i. aprendizaje n. Convencionalismo.
e. Cultura. j. Existencia o. Esencia.

6. Realizo un crucigrama utilizando las palabras del punto anterior, recuerdo que las preguntas
deben estar en un lenguaje básico para que cualquier persona pueda desarrollarlo con facilidad. (lo
realizo en una hoja de block).
7. Lee el siguiente esquema y respondo los interrogantes de las siguientes preguntas.

Dualismo Monismo
Platón Aristóteles
El cuerpo es malo, limita al alma. El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El cuerpo es la cárcel del alma. El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo. Si el cuerpo muere, muere el alma.
El hombre es el alma inmortal.

8. Según el cuadro anterior el dualismo es:


A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.
B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo es una sola cosa.
C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más importante en el ser humano.
D. la separación de dos cosas, clasificándolas como diferentes y contrarias.
9. La postura de Aristóteles está de acuerdo con:
A. la separación entre alma y cuerpo.
B. no hay vida después de la muerte.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. hay vida después de la muerte.
10. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es:
A. ambos son parte de la filosofía antigua.
B. que uno habla del ser humano y otro del conocimiento.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que el cuerpo es inmortal.
D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es una unidad con el alma.
11. Para Platón, su visión antropológica se resume en:
A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue.
B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo.
D. el hombre está compuesto por elementos materiales.

3
II. ¿CUÁNTO SÉ?

1. Aprendamos desde el cine: Vamos a leer mentalmente las siguientes preguntas y después
veremos la película en inglés WITTGENSTEIN, para dar la respuesta a cada una de éstas:
A. ¿Qué importancia tiene para nuestra vida el lenguaje?
B. ¿Cómo se transmite el significado de una palabra?
C. ¿Por qué es importante el estudio del lenguaje para la filosofía?
D. ¿El lenguaje limita o facilita la posibilidad de conocer la verdad?
E. ¿Nos relacionamos con el mundo por medio del lenguaje?
F. ¿Cuáles son las preguntas principales que se hace Wittgenstein a lo largo de la película?,
G. ¿Por qué sus planteamientos filosóficos son tan novedosos?
H. Explica mediante argumentos, la siguiente afirmación que se hace Wittgenstein “EL
MUNDO ESTA COMPUESTO DE HECHOS , NO DE COSAS”
I. Según Wittgenstein, ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres animales y por qué afirma
que “si un León pudiera hablar no le entenderíamos”?
J. ¿Por qué Wittgenstein dice que no hay auténticos problemas filosóficos?
K. Describe con tus propias palabras, la discusión que tienen Wittgenstein y Russell en torno a la
posible existencia de un rinoceronte en el cuarto.
2. Hora de debatir: teniendo en cuenta las preguntas anteriores vamos a realizar un conversatorio
donde tu participación debe ser causada, a partir de las competencias ciudadanas basadas en tus
derechos y deberes como miembro de este grupo.
3. Demuestro mi creatividad terminando la línea de tiempo sobre el significado de filosofía
empezada por la maestra…

4. Creo mi propia imagen, donde identifico o represento gráficamente cada uno de los periodos de
la filosofía.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRÁCTICA. (COMPRENDO)

I. APRENDAMOS COSAS NUEVAS

1. Recuerdo haber seleccionado un texto para esta asignatura, y haber establecido un plan lector, de
acuerdo con las indicaciones dadas por la maestra al inicio de año en la materia. No olvido que
debo leer en casa y realizar las actividades en la primera hora de clase, para poder ganar los
sellos.

4
2. Leo y aprendo.

v EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO
Respecto al conocimiento, recordemos por un momento que adquirimos conocimiento por vía
lingüística (cuando leemos o escuchamos), que los conservamos también gracias al lenguaje (en los
libros o en los soportes informáticos) y que los compartimos con otras personas gracias que podemos
comunicárselos.
Además, tengamos en cuenta que, para que un sujeto se comunique adecuadamente, necesita tener
conocimiento de un determinado lenguaje. En otras palabras, intuitivamente consideramos que la
maestría en un lenguaje se entiende en términos del conocimiento de:
• La sintaxis del lenguaje, es decir, de sus reglas formales.
• La semántica del lenguaje, es decir, de los significados que se expresan en ese lenguaje.
Ahora bien, ¿el conocimiento de la semántica del lenguaje nos permite acceder a un conocimiento
ontológico del mundo? En otras palabras, ¿es posible conocer mediante el lenguaje? Existe una fuerte
posición de la filosofía del lenguaje, denominada constitución lingüística del conocimiento, que
argumenta que no es posible conocer al margen o independientemente del lenguaje. Según ella, no es
posible realizar la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto si este no dispone de algún código
lingüístico. El lenguaje proporciona a los seres humanos la posibilidad de organizar la sucesión
inconexa de percepciones y eso, en definitiva, es lo que nos permite conocer tanto el mundo externo
como interno.
Por eso es que podemos decir que el lenguaje es el medio en el que tiene lugar la actividad de conocer,
lo que equivale a afirmar que no hay conocimiento más allá del lenguaje. Podemos concluir que nuestro
conocimiento de la realidad no es independiente del lenguaje, sino que está condicionado, e incluso
limitado, por él. De hecho, el conocimiento no sería posible sin el lenguaje: este es la condición de
posibilidad de aquel.
Existe otra problemática importante concerniente a la relación entre lenguaje y conocimiento, y es la que
se pregunta qué conocimiento se adquiere al saber el significado de una oración. Para afrontar esta
pregunta, puede ser útil comenzar delineando una discusión entre los distintos tipos de conocimiento
Gilbert Ryle ha llamado la atención sobre dos tipos de saber: el saber qué y el saber cómo. Cuando se
dice que un sujeto sabe qué alguna cosa, al parecer se está describiendo una actitud proposicional. En
este sentido, saber qué es un tipo de conocimiento que podríamos llamar teórico. En cambio, cuando se
dice que un sujeto sabe cómo alguna cosa, parece estarse describiendo una habilidad y, en este sentido,
sería un tipo de conocimiento práctico. Por ejemplo, saber quién fue el primer presidente de la ONU es
un conocimiento teórico, mientras que saber montar en bicicleta es un conocimiento práctico.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta de si el conocimiento que tenemos de los significados
de las oraciones olas expresiones es un conocimiento teórico o un conocimiento práctico. En últimas,
¿saber el significado de algo debe explicarse en términos de la posesión de una habilidad, de una
proposición o de un conjunto de proposiciones?
La filosofía del lenguaje, es conocida como una de los campos o ramas de la filosofía que se encarga del
estudio de todo aquello que tiene que ver con el lenguaje; de una manera más específica esta
especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la
traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del lenguaje o
también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos partiendo desde
un sentido lingüístico.

La mayoría de la veces, los lingüistas, se basan en el estudio del sistema lingüístico, junto con sus
niveles, formas, funciones y niveles.

5
La preocupación de los filósofos del lenguaje fue más abstracta o profunda, preocupándose por cosas
como las posibles relaciones entre el mundo y el lenguaje, es decir entre lo lingüístico y lo denominado
extralingüístico, o por su parte entre el pensamiento y el lenguaje. La filosofía del lenguaje como
disciplina joven de la filosofía tuvo sus inicios del siglo XX.
Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión que quiere
decir alguna cosa?, ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?, ¿qué expresiones tienen el
mismo significado que otras expresiones y por qué?, ¿cómo puede conocerse el significado?, y la
pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar"?
En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la verdad. Los
filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de
significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos ejemplos sobre las preguntas orientadas a la
verdad que los filósofos del lenguaje se preguntan, incluyen: ¿Pueden oraciones sin significado ser
verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones las
verdaderas o falsas? o ¿Es el uso de las oraciones lo que las hace tales?
El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el
lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El
conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí mismo, la experiencia y la
existencia pueden depender enteramente de cómo el lenguaje es usado y es aprendido a través del
lenguaje.
El mismo tema del aprendizaje del lenguaje nos lleva a preguntas interesantes. ¿Es posible tener
pensamientos sin tener lenguaje?, ¿qué tipos de pensamiento se necesitan para que el lenguaje ocurra?,
¿cuánto influye el lenguaje en el conocimiento del mundo y como actúa en él?, ¿se puede, de algún
modo, razonar sin el uso del lenguaje?...
La filosofía del lenguaje es importante por todas las razones arriba mencionadas, y también es
importante porque es inseparable de cómo uno piensa y vive. La gente, en general, tiene un conjunto de
conceptos vitales, los cuales están conectados con signos y símbolos, incluyendo todas las palabras
(símbolos): objetos, amor, bueno, Dios, masculino, femenino, arte, gobierno, etc. Incorporando
“significado”, cada uno ha formado una visión del universo y cómo ellas -las palabras- tienen un
significado dentro de él.

v FILÓSOFOS DEL LENGUAJE


Vamos a nombrar algunos de los filósofos del lenguaje teniendo en cuenta los más importantes, estos
son Gottlob Frege, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Wilhelm von Humboldt, Charles Williams
Morris, Gadamer, John Langshaw Austin y Mijaíl Bajtín.

Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual de una palabra u
oración. El diccionario más cercano o la enciclopedia pueden resolver el problema sobre el significado
de las palabras y cómo hablar correctamente un lenguaje al saber cuál es el significado de la mayoría de
las oraciones.

Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión que quiere
decir alguna cosa? ¿Por qué las expresiones tienen el significado que tienen? ¿Qué expresiones tienen el
mismo significado que otras expresiones y por qué? ¿Cómo puede conocerse el significado? Y la
pregunta más básica: ¿Qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar"?
En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la verdad. Los
filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de
significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos ejemplos sobre las preguntas orientadas a la
verdad que los filósofos del lenguaje se preguntan, incluyen: ¿pueden oraciones sin significado ser
6
verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones las
verdaderas o falsas? ¿Es el uso de las oraciones lo que las hace tales?
El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el
lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El
conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí mismo, la experiencia y la
existencia pueden depender enteramente de cómo el lenguaje es usado y es aprendido a través del
lenguaje.
El mismo tema del aprendizaje del lenguaje nos lleva a preguntas interesantes. ¿Es posible tener
pensamientos sin tener lenguaje? ¿Qué tipos de pensamiento se necesitan para que el lenguaje ocurra?
¿Cuánto influye el lenguaje en el conocimiento del mundo y como actúa en él? ¿Se puede, de algún
modo, razonar sin el uso del lenguaje?
La filosofía del lenguaje es importante por todas las razones arriba mencionadas, y también es
importante porque es inseparable de cómo uno piensa y vive. La gente, en general, tiene un conjunto de
conceptos vitales, los cuales están conectados con signos y símbolos, incluyendo todas las palabras
(símbolos): objetos, amor, bueno, Dios, masculino, femenino, arte, gobierno, etc. Incorporando
“significado”, cada uno ha formado una visión del universo y cómo ellas -las palabras- tienen un
significado dentro de él.

v LA NATURALEZA DEL SIGNIFICADO


¿Cuál es el significado del significado? La respuesta a esta pregunta no es tan obvia. Toda una parte de
la filosofía del lenguaje intenta encontrar una respuesta. En general ha habido seis diferentes maneras de
intentar explicar qué es el significado lingüístico. Cada una ha sido asociada a su propio cuerpo literario.

La teoría de las ideas se asocia con la tradición británica empírica de Locke, Berkeley y Hume. Dicen
que el contenido del significado es puramente mental, provocado por los signos. Sin embargo, esa visión
del significado ha sido cuestionada por numerosos problemas desde el principio. El interés se ha
renovado por algunos teóricos contemporáneos bajo el disfraz de internalismo semántico.
La teoría de la verdad condicional sostiene que el significado una expresión está dado por sus
condiciones de verdad, es decir las condiciones bajo las cuales esa expresión es verdadera.
La teoría del uso sostiene que el significado involucra o esté relacionado con actos de lenguaje y su
particular pronunciación, no a la expresión en sí misma. Wittgenstein ayudó a crear esa teoría del
significado.

La teoría referencia lista, también llamada colectivamente externalismo semántico, ve al significado


como algo equivalente a esas cosas en el mundo que está conectado con los signos.
La teoría verificacionista está generalmente asociada con el positivismo lógico el movimiento de
principio de siglo XX. La fórmula tradicional de esta teoría es el método para ver el significado de una
frase. Éste es el de verificación o falsedad.
La teoría pragmática incluye a cualquier teoría por la cual el significado de una frase es determinado por
la consecuencia de su aplicación.

3. Después de haber leído realizo en mi cuaderno un mentefacto con lo aprendido y lo sustento en el


conversatorio con la maestra y mis compañeros de grado.

7
II. EJERCITO Y PRACTICO

ACTIVIDAD GRUPAL

1. Trabajemos el bilingüismo teniendo en cuenta el lenguaje filosófico. Explico una de las


siguientes palabras: liberty, meaning, truth, knowledge, language, dream y goal, de acuerdo con la
distribución por mesas según indicaciones de la maestra.

2. Elaboro un crucigrama de 12x12, recuerdo que las preguntas deben ser muy bien formuladas.
(vertical y horizontal).

3. PREPARAMOS UNAS EXPOSICIONES EN EQUIPOS DE MESA. (Pidamos a la maestra los


documentos de los diferentes temas y la bibliografía). Según el tema que nos corresponde.

v El lenguaje.
v El significado y la verdad.
v Cuerpo y alma.
v La percepción.
v Las emociones.
v La memoria.
v La inteligencia.

4. VAMOS A TRABAJAR EL MACRO PROYECTO (LA AUTOESTIMA).

A. Vamos a ver el siguiente documental:


https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4 y debatimos. Para esto debo tener claras las
respuestas a las preguntas formuladas al iniciar la guía, y contestar:
a. ¿Qué es más importante para ti: como te ves o como te ven los demás? ¿Por qué?
b. Según platón las cosas que vemos nadie la ve igual, todos lo vemos diferente ¿Qué piensas de
eso?
c. ¿Quién eres tú?
d. ¿Qué es la verdad para ti?
e. ¿Qué es el bien y qué es el mal?
f. ¿Qué es la perfección?
5. Retomemos la pregunta problematizadora del inicio de la guía y las que han surgido, las
socialicemos en grupo, para esto el presidente del centro de aprendizaje modera el debate y la
secretaria escribe las conclusiones y las lee al final de la actividad.

6. Vamos a evaluar lo aprendido hasta acá.

A. Realizo las actividades y cuestionario ICFES entregado por la maestra, anexo 1 de la guía, en el
cual se evalúan competencias filosóficas (argumentativa, dialógica y propositiva).
8
B. Cada equipo de mesa realiza un cuestionario de 10 preguntas tipo ICFES al igual que la
maestra, las cuales se explicarán de la siguiente forma, el equipo escoge un compañero que hará
la lectura de cada pregunta, otro que explicará cada enunciado, y los demás compañeros de las
otras mesas contestan, para esta actividad debo tener en cuenta: ¿Cuál es el tema del texto? ,
¿Cuál es la idea principal del texto?, ¿Cuál es el sentido de la pregunta? (recuerdo que cada
acierto le dará un sello a mi mesa, el cual define la nota al finalizar la actividad).

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y PRODUCCIÓN. (APRENDO)

1. Trabajo individual. Realizo las actividades del anexo dos de la guía (lecturas cortas). Lo consigo en la
papelería del colegio.
2. Miro, analizo y desarrollo, la practica final del texto pensamiento filosófico 2 editorial Santillana, donde
demuestro mis competencias, interpretativas, críticas y dialógicas. Páginas 58, 59, 74, 75, 84, 85,86, 87,
88 y 89.
3. Trabajo del texto “Un viaje al fondo de la realidad”, filosofía 10, las siguientes fichas con la orientación
de la maestra: la ficha 10: EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE UNA NATURALEZA
HUMANA; La ficha 11: EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN ALMA / CUERPO; La ficha 12: EL
PROBLEMA DE LA RELACIÓN INTELIGENCIA/VOLUNTAD y la ficha 13: LA BUSQUEDA DE
LA FELICIDAD.
4. Preparo mi evaluación bimestral profundizando mis conocimientos en los temas: El hombre animal
simbólico, Historicismo y utilitarismo, Filosofía de la mente, Fenomenología y existencialismo,
Filosofía analítica, Individuo sociedad y cultura, realizando un mentefacto en mi cuaderno donde utilizo
solo 30 palabras claves para exponerlo al grupo y a la maestra.
5. Evaluó mi comprensión lectora:

“ Introducción al empirismo”
El empirismo es una corriente de pensamiento que se desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del siglo
XVIII en las islas Británicas. Mientras tanto en la Europa continental sigue dominando el pensamiento
racionalista, iniciado con Descartes en el siglo XVII. Esta distancia geográfica no les impide compartir la
admiración por la ciencia. Ahora bien, si para el racionalismo el modelo que hay que seguir es el método
deductivo de la matemática, el empirismo se basará en el método inductivo de la ciencia empírica.
En la teoría del conocimiento, su punto de partida es el mismo que el cartesiano: lo primero que se conocen
son las ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los filósofos empiristas se apresurarán a
negar la existencia de ideas innatas, afirmando que todas nuestras ideas proceden de la experiencia.

Contesta las siguientes preguntas. Se contesta con la lectura.


A. Escriba varias diferencias entre el racionalismo y el empirismo.
B. ¿Qué son ideas innatas y el por qué los empiristas están en contra de esta postura?
C. ¿Qué son las ideas según el racionalismo o el empirismo?
D. ¿Por qué las matemáticas no pueden clasificarse como parte del empirismo?
E. ¿Por qué el racionalismo usa el método deductivo y por qué el empirismo usa el inductivo?

9
F. Si el empirismo es una corriente de pensamiento del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, entonces
podemos saber con claridad que la fecha de nacimiento y de muerte de Locke, el máximo representante
del empirismo, es:
a. 1532-1604.
b. 1632-1704.
c. 1832-1904.
d. 1932-2004.
G. Si las ciencias empíricas usan el método inductivo, cuáles serían los pasos a seguir de ese método:
a. observación, hipótesis, verificación, teoría, comprobación y ley general.
b. ley general, verificación en la realidad, falseación.
c. análisis de datos generales, comprobación en todos los casos que se aplican.
d. formulación de teorías, análisis de cada uno de los postulados, comprobación de su veracidad
científica.
H. (…) lo primero que se conocen son las ideas, que son los contenidos de la mente. Sin embargo, los
filósofos empiristas. La palabra subrayada en el texto cumple la función de:
a. decir algo que complementa la información anterior.
b. aclarar una información que se presentaba confusa.
c. presentar una postura diferente frente a otra.
d. resumir la información o presentar una conclusión del texto.
I. Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas debido a que:
a. ellos afirman que al nacer, ya tenemos ideas en nuestra mente.
b. el empirismo está a favor de que el conocimiento se origina en la razón.
c. la mente humana obtiene ideas gracias al proceso de iluminación divina.
d. la mente humana obtiene las ideas en la experiencia y no en la razón.
J. ¿en qué parte del mapa se da el empirismo?
a. b. c. d.

6. Observa la imagen y responde:

A. ¿Qué sucede en la imagen? (Literal).


B. ¿Qué quiere decir la imagen? (Inferencial).
C. ¿Cuál es la intención del autor con la imagen?
D. ¿Cómo se aplica esa imagen a nuestro contexto?
E. ¿Cuál es la relación entre la imagen y la función de la
filosofía?

10
7. Practico ICFES.

1. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe
una identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento
supera los discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que:
A. integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre.
B. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana.
C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo.
D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico.

2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas
en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar
la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no
significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por
organizar la comunidad de hombres, ya que para éste:
A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta.
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad.
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo.
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo.

3. Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de
otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por
partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus
funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría
forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se:
A. afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento.
B. reconoce al lenguaje como propio del hombre.
C. propone al alma como prueba de la existencia humana.
D. plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente.

4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado
a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha
llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque:
A. ha sido impresa en su alma como un sello indeleble.
B. el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él.
C. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo.
D. el hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia.

5. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas
sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en
público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque
preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales.
Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que:
A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.
B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento.
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial.
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales.

11
6. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está
encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea
una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque:
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de
movimiento.
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas
distintas.
C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua
relación.
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para
acceder al conocimiento.

7. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud
en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre
sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica
porque según Platón sólo el sabio:
A. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad.
B. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón.
C. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos.
D. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social.

8. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que
entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella
permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a
terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque:
A. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta.
B. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes.
C. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder.
D. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas.

9. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente


como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la
antropología científica:
A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da
origen.
B. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico.
C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método
científico.
D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de
la existencia.

10. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros
sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo,
todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la
armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones
entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que:
A. si la criatura particular queda aislada muere.
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente.
12
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo.
D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles.

ACTIVIDADES DE EMPRENDIMIENTO

I. AVANZO Y PROFUNDIZO

1. Con el fin de avanzar en el conocimiento de los temas vistos en esta guía y aprovechando las
herramientas T.I.C, realizo un documental sobre el tema que más me llama la atención, y miro a qué
otros 2 compañeros les gustó el mismo tema para hacer equipo con ellos y realizar el documental
(máximo 3).
Recuerda:
• implementar las estrategias dadas en clase de tecnología y ayudarte con el internet.
• Que tú debes aparecer en el video, ya sea tu voz o fotografías.
• Debe ser un tema de interés para los adolescentes.

2. Presento y expongo mi proyecto de investigación al grupo y la maestra

BIBLIOGRAFÍA
Federico Guillermo Serrano López. Filosofía 2 Santillana 2006
Luis Eduardo Mozos Guzmán Filosofía 11 educar editores1996
Jorge Iván Hoyos Morales Un viaje al fondo fe la realidad filosofía 11 edición Jemar 2013
María Cristina Sánchez León Pensamiento filosófico 2 Santillana 2012
Libro lecciones preliminares de filosofía de Manuel García Morente. 2013

WEBGRAFÍA
https://www.recursosdeautoayuda.com/conocimiento-filosofico/
http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimiento-filosofico.html
https://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm

RECURSOS TECNOLOGICOS:
Computador, televisor, internet, DVD y grabadora.

Elaboró: Revisó: Redacción: Componente de Estructura:


inglés:

Claudia Patricia
Gil Castaño Wilinton Correa James Prado
Maestra Jefe de área Álvaro Gómez Juan C. Loaiza Coordinador

13
14

Potrebbero piacerti anche