Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“OBTENCIÓN EXPERIMENTAL DE CARBÓN ACTIVADO A


PARTIR DE CÁSCARA DE NARANJA”

DOCENTE:
DR. CROSWEL AGUILAR QUIROZ

ALUMNO:
 RIOJAS PEREZ, HAROLD MICK

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


CATÁLISIS AMBIENTAL

CICLO VIII

TRUJILLO, 27 DE NOVIEMBRE DEL 2018


I. INTRODUCCIÓN

Hace siglos, los antiguos hindúes y egipcios utilizaban el carbón para la filtración del agua potable.
Los historiadores han sido presionados para fijar una fecha de su primer uso, ya que el carbón también
fue muy utilizado como tratamiento médico y para la purificación de aceites.

El carbón activado fue generado por primera vez a escala industrial en el siglo XIX para la producción
de azúcar. Luego fue adoptado para el tratamiento de agua a gran escala en Inglaterra, y pronto siguió
su uso para el tratamiento de agua potable en los Estados Unidos. El tratamiento de agua sigue siendo
el mayor mercado para el carbón activado.

El carbón activado está hecho de una serie de materiales, incluyendo al lignito a la hulla bituminosa,
y también a las cáscaras carbonizadas de madera o coco. La activación del carbón se produce a altas
temperaturas, generalmente en presencia de vapor, dióxido de carbono o aire. Esto crea una estructura
que es muy porosa, lo que le otorga una superficie extremadamente grande de entre 500 y 1.500
metros cuadrados por gramo.

El carbón activado puede atrapar diferentes productos químicos por medio de una propiedad
conocida como adsorción. Cuando un líquido o gas entran en contacto con el carbón activado, éste
atrae y retiene uno o más átomos, moléculas o iones en su superficie.

El carbón activado es ampliamente utilizado en el tratamiento de agua potable, ya sea en un lecho o


como filtro. Puede eliminar una amplia gama de compuestos, incluyendo al cloro y a los taninos.
En el tratamiento de efluentes, el carbón activado desempeña un papel importante en los procesos
de tratamiento terciario, donde se lo utiliza para eliminar sustancias orgánicas y algunas
inorgánicas. Se pueden añadir productos químicos al carbón crudo, cambiando las propiedades de
la superficie del material de forma tal que pueda atraer a contaminantes de diversos tipos. En
Estados Unidos, el carbón debe cumplir con ciertas normas específicas para poder ser utilizado en
aplicaciones de agua potable.

Además de la filtración, el carbón activado tiene muchas otras aplicaciones que aprovechan sus
propiedades adsorbentes, incluyendo la purificación, desodorización, decoloración, y separación.
Los filtros de carbón activado pueden tratar una amplia variedad de contaminantes, incluyendo
componentes inorgánicos, metales pesados como el cromo, mercurio, y plomo; taninos, compuestos
orgánicos volátiles, y todo agente que haya introducido colores o sabores no deseados.
El carbón activado no solo se usa para el tratamiento del agua potable y de efluentes, sino también
en un amplio rango de procesos industriales y de fabricación que involucran fluidos y gases,
incluyendo el electroplateado, y la producción de maíz y caña de azúcar, bebidas y productos
farmacéuticos.

En el año 2015, se estimó que se utilizaron aproximadamente 90 millones de libras de carbón


activado en el tratamiento de agua potable en Estados Unidos, según señala Joseph Cotruvo,
Presidente de la consultora Joseph Cotruvo y Asociados, LLC y ex director de la División Normas
de Agua Potable de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Cotruvo dijo que se
utilizaron unas 800 millones de libras adicionales por año para eliminar el mercurio de los gases de
combustión en las centrales eléctricas a carbón en los Estados Unidos.
II. MARCO TEÓRICO

El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que atrapa compuestos que atrapa compuestos
principalmente orgánicos, presentes en un gas o un líquido. Lo hace con tal efectividad, que es el
purificante más utilizado por el ser humano.
A la propiedad que tiene un sólido de adherir a sus paredes una molécula que fluye, se le llama
“adsorción”. Al sólido se le llama “adsorbente” y a la molécula, “adsorbato”. Entre ellas están:

 Potabilización de agua (el carbón retiene plaguicidas, grasas, aceites, detergentes,


subproductos de la desinfección, toxinas, compuestos que producen color, compuestos
originados por la descomposición de algas y vegetales o por el metabolismo de animales…)
 Deodorización y purificación de aire (por ejemplo, en respiradores de cartucho, sistemas de
recirculación de aire en espacios públicos, venteos de drenajes y plantas de tratamiento de
agua, casetas de aplicación de pinturas, espacios que almacenan o aplican solventes
orgánicos…)
 Tratamiento de personas con intoxicación aguda (el carbón activado se considera el “antídoto
más universal”, y se aplica en salas de urgencias y hospitales)
 Refinación de azúcar (el carbón retiene las proteínas que dan color al jugo de caña; el objetivo
fundamental de este proceso es evitar que el azúcar fermente y se eche a perder)
 Decoloración de aceites vegetales (como el de coco), glucosa de maíz y otros líquidos
destinados a la alimentación
 Decoloración y deodorización de bebidas alcohólicas (como vinos de uva y destilados de
cualquier origen)
 Recuperación de oro (el oro que no se puede separar de los minerales por los procesos de
flotación, se disuelve en cianuro de sodio y se adsorbe en carbón activado)

La estructura del carbón activado está constituida por un conjunto irregular de capas de carbono, con
espacios que constituyen la porosidad (Figura 1). Este ordenamiento al azar de las capas y el
entrecruzamiento entre ellas impiden el ordenamiento de la estructura para dar grafito (Figura 2), aun
cuando se someta a tratamientos térmicos de hasta 3000 °C. Es precisamente, esta característica del
carbón activado la que contribuye a su propiedad más importante, la estructura porosa interna
altamente desarrollada y al mismo tiempo, accesible para los procesos de adsorción.
Métodos de Activación del carbón

Activación física. La porosidad de los carbones preparados mediante activación física es el resultado
de la gasificación del material carbonizado a temperaturas elevadas. En la carbonización se eliminan
elementos como el hidrogeno y el oxígeno del precursor para dar lugar a un esqueleto carbonoso con
una estructura porosa rudimentaria. Durante la gasificación, el carbonizado se expone a una
atmosfera oxidante (vapor de agua, di óxido de carbono, o mezcla ambos) que elimina los productos
volátiles y átomos de carbono, aumentando el volumen de poros y el área específica. El carbón que
se obtiene es llamado carbón primario (similar al usado para asar carnes).

Activación química. La porosidad de los carbones que se obtiene por activación química es
generada por reacciones de deshidratación química, que tienen lugar a temperaturas mucho más
bajas. En este proceso el material a base de carbón se impregna con un agente químico,
principalmente ácido fosfórico (o cloruro de cinc) y el material impregnado se calienta en un horno
a 500–700 ◦C. Los agentes químicos utilizados reducen la formación de materia volátil y
alquitranes.
El carbón resultante se lava para eliminar los restos del agente químico usado. Este carbón es llamado
carbón secundario.

Adsorción
La adsorción es un proceso por el cual los átomos en la superficie de un sólido, atraen y retienen
moléculas de otros compuestos. Estas fuerzas de atracción son conocidas como " fuerzas de Van
Der Waals", por lo tanto al ser un fenómeno que ocurre en la superficie, mientras mayor área
superficial disponible tenga un sólido, mejor adsorbente podrá ser. La adsorción se define como la
remoción, por adherencia, de las impurezas (líquidos, gases, materia suspendida, coloides,
moléculas, átomos e iones disueltos) de la sustancia en la superficie (que incluye poros o superficie
interna) del sorbente (interface entre las dos fases).
Este proceso es sumamente necesario e imprescindible para una planta purificadora de agua.
Pudiéndose representar con la siguiente reacción química:

𝐴 + 𝐵 ↔ 𝐴. 𝐵

Donde A es el adsorbato o sustancia absorbida, B es el adsorbente y A.B es el compuesto formado


con la adsorción.
Los tipos de adsorbente más utilizados, especialmente en el tratamiento de agua, son: el carbón
activado, resinas adsorbentes de intercambio orgánico, óxidos metálicos, entre otros.

III. OBJETIVOS

 Obtener experimentalmente carbón activado a partir de cáscara de Citrus x cinensis


(naranja).

 Determinar la capacidad de adsorción o conversión del carbón obtenido


experimentalmente a partir de cáscara de Citrus x cinensis (naranja).
IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

1. EQUIPOS

 Agitador magnético.

 Balanza analítica.

 Controlador de temperatura.

 Equipo refrigerante.

 Estufa.

 Mufla.

2. MATERIALES

 Cáscara de naranja.

 NaOH (0.1 M).

 HCL (0.1M).

 Fenolftleína.

 Papel filtro.

 Ácido Fosfórico.

 Ácido Acético.

 Alcohol

 Carbón activado.

 Papel PH-metro.

 Guardapolvo.

3. INSTRUMENTOS

 Matraces.

 Vasos de precipitación.

 Bureta.

 Pizeta.

 Embudo.

 Cronómetro.
V. MÉTODO EXPERIMENTAL

PRÁCTICA N°1: PREPARACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE CÁSCARA


DE NARANJA:

- Primero se consiguió las cáscaras de naranja, obteniéndolas pelándolas del fruto mismo,
cortándola en tamaños medianos. Estas se pesaron en la balanza analítica y se obtuvo
151 g. de cáscara de naranja.
- Continuamente, se dispuso en un crisol, cortándolas en tamaños pequeños, para luego
colocar las muestras en la mufla para que estas se calcinen a una temperatura de 650° C,
aproximadamente, por 2 horas.

PRÁCTICA N°2: ACTIVACIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO


DE LA CÁSCARA DE NARANJA CON ÁCIDO FOSFÓRICO.

- Se pesaron 5g. de muestra del carbón obtenido en la balanza digital, colocándolas en


un matraz de 50 mL. A continuación, se le agregó 60 mL de solución de Ácido
Fosfórico y se colocó en un agitador magnético a 70 °C y con 90
revoluciones/minuto.
- Se dejó por dos horas. Después, se sacaron las muestras y se guardaron en un
sobre, el carbón ya estaría activado químicamente por impregnación.
- Se dejó secar en la estufa a 105 °C por un periodo de 12 horas.
PRÁCTICA N°3: PRUEBA DE ADSORCIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO.

- Se pesó una muestra de ½ g de carbón, la cual fue colocada en un matraz, con


una solución de 2 mL de NaOH 0.1 M y 20 mL de agua destilada
- También se preparó un matraz solo con la solución de 2 mL de NaOH con agua
destilada, la cual sería el blanco.
- Finalmente se instaló el agitador y se colocaron los 2 matraces, por 2 horas.
- Pasado las dos horas la muestra se filtró, utilizando el papel filtro, en un matraz
para ser titulada y determinar la capacidad básica del carbón obtenido.
- La primera muestra (blanco con NaOH), se tituló, utilizando una bureta de 50
mL conteniendo HCl. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó 3
gotas de fenolftaleína y se le iba agregando la solución de HCl gota a gota hasta
observar el cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de
2.2 mL
- La segunda muestra (carbón con NaOH), se tituló, utilizando una bureta de 50
mL conteniendo HCl. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó 3
gotas de fenolftaleína y se le iba agregando la solución de HCl gota a gota hasta
observar el cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de
3 mL
- Finalmente hallar la variación, que será la cantidad que se utilizó para los
centros activados del carbón obtenido en g de NaOH/g de carbón.
PRÁCTICA N°4: OBTENCION DE ACETATO A PARTIR DE ETANOL HY ÁCIDO
ACÉTICO UTILIZANDO EL CARBÓN ACTIVADO COMO CATALIZADOR.

- Se colocan 0.5g de carbón activado en el equipo refrigerante, agregándole una


solución de Etanol con ácido acético a una temperatura de 121 °C,
aproximadamente, por un par de horas.
- Luego de unas horas se empezará a obtener el producto de la esterificación, una
solución de acetato con agua, las primeras 6 gotas del producto obtenido son
descartadas porque contienen restos de la sacarosa del carbón, el producto
obtenido de allí en adelante se recoge en un frasco de penicilina y es llevado a
titulación con NaOH 0.1 N.
- Se instala el equipo de titulación con la muestra de NaOH 0.1 N. Se extrae 1
mL de la muestra de acetato y se coloca en un matraz con 3 gotas de
fenolftaleína, después se tituló y es gasto fue de 74.6 mL.
- El mismo paso se procede para la solución de etanol y ácido acético el cual fue
82.5 mL.

VI. RESULTADOS

RENDIMIENTO (%) DEL CARBÓN, % DE MUESTRA ELIMINADA.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 14,00𝑔


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 = = 9.27 %
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 151𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎

151 − 14,00𝑔
= = 90.73 %
151𝑔

ADSORCIÓN DEL HCL

Blanco: 3 ml de NaOH 0.05 M


Con carbón: 2.9 ml NaOH 0.05 M

0.05 𝑀 𝑥 2.9𝑚𝑙
[𝑀]𝐻𝐶𝑙 = = 0.012 𝑀
12 𝑚𝑙
0.05 𝑀 𝑥 3𝑚𝑙
[𝑀]𝐻𝐶𝑙 = = 0.0125 𝑀
12 𝑚𝑙

∆[𝑀]𝐻𝐶𝑙 = 0.0125 − 0.012 = 0.0005 𝑀

ADSORCIÓN DEL NAOH

Blanco: 1.8 ml de HCl 0.05 M


Con carbón: 0.7 ml HCl 0.05 M

0.05 𝑀𝑥 0.7𝑚𝑙
[𝑀]𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.0029 𝑀
12 𝑚𝑙
0.05 𝑀𝑥 1.8𝑚𝑙
[𝑀]𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.0075 𝑀
12 𝑚𝑙

∆[𝑀]𝐻𝐶𝑙 = 0.0075 − 0.0029 = 0.0046 𝑀

ESTERIFICACIÓN EN FASE LÍQUIDA.

CH3-COOH + NaOH  CH3-COO-Na + H2O

Gasto Blanco: 22.8 ml

0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0228 𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0.95 𝑀
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.012 𝐿

Gasto con carbón: 21.4 ml


0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0214 𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0.89 𝑀
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.012 𝐿

Gasto sin carbón: 20.8 ml


0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0208 𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0.87 𝑀
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.012 𝐿

ESTERIFICACIÓN EN FASE GASEOSA.

CH3-COOH + NaOH  CH3-COO-Na + H2O

Gasto Blanco: 22.8 ml

0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0228 𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0.95 𝑀
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.012 𝐿

Gasto con carbón: 15.7 ml


0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0157 𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0.65 𝑀
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.012 𝐿

- CH3-COOH consumido:
∆[𝑀]𝐻𝐶𝑙 = 0.95 − 0.65 = 0.3 𝑀

- CH3-COO- CH2-CH3 formado con carbón activado como catalizador:

CH3-COOH + CH3-CH2-OH  CH3-COO- CH2-CH3 + H2O


𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3
0.3 𝑥 0.012 𝐿 𝑥 = 0.0036 𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
VII. DISCUSIONES

Al someter las cáscaras de naranja al tratamiento de activación a 650 °C, se logra obtener los
carbones activados con un rendimiento de 9.275% de carbón obtenido, lo cual muestra que
al utilizar esta materia prima como carbón activado se obtiene una baja masa de carbón seco,
ya que se elimina un 90.73 % del material original.

Luego de titular las soluciones preparadas (con carbón activado y blanco) se pudo notar que
hubo 0.1 ml menos gasto de NaOH 0.05 M. en un medio con HCL. Para un medio con NaOH
se pudo notar que hubo 1.1 ml menos gasto de HCL 0.05 M.

En la esterificación en fase líquida también se pudo comprobar que utilizando el carbón


activado había un menor gasto de HCL Y NAOH.

En la esterificación en fase gaseosa se produjo una formación de acetato de etilo con 0.0036
M. utilizando el carbón activado de cáscara de naranja como catalizador. Notándose así una
efectividad media.

VIII. CONCLUSIONES

- Se pudo obtener carbón activado a partir de cáscara de naranja por el método de


activación por impregnación con Ácido Fosfórico, carbonizado a 650° C.

- El carbón que se obtuvo por carbonización a 650 ° C tuvo una pérdida del
material original (cáscaras de naranja) del 90.73%, obteniendo un 9.27% de
carbón activado de todo el material original.

- Los parámetros que influyeron sobre las propiedades del carbón activado fueron
el área superficial, en función del grado de activación. También, el tamaño de
poro, el cual facilita el proceso de adsorción, la temperatura y el ph.

- La adsorción en carbón se ve afectado por características relacionadas con el


tipo de carbón, por el adsorbato y por el medio (condiciones) en que se lleva a
cabo la adsorción.

- El manejo del carbón es una actividad segura, debido a que el carbón no es


tóxico, ya que se puede obtener de una materia prima natural, como es la cáscara
de naranja. No es tóxico, es relativamente, no inflamable y no representa daño
alguno a la salud por contacto directo.

Potrebbero piacerti anche