Sei sulla pagina 1di 16

ORIGEN DEL ESATDO Y SU EVOLUCION

PRESENTACION

Este trabajo tiene como propósito hacer una revisión del concepto de estado su
evolución y su importancia q ha tenido a lo largo de los años siendo el estado una
organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre
un determinado territorio y población

A través del tiempo el estado ha ido evolucionando constantemente, desde


su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber de
la evolución, o mejor dicho del nacimiento del estado, es muy antiguo, desde la polis
griega, el imperio romano hasta el estado moderno. El estado surge como respuesta a
necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de
organización política que surge en la edad media.
Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y
asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes
al estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la
antigüedad, hasta la actualidad
1. TEORIA Y EVOLUCION DEL ESTADO

1.1.-ORIGEN DEL ESTADO:

El Estado no ha sido el mismo desde su Origen. Es un fenómeno que ha estado en


constante evolución, desde consistir en formas organizativas simples hasta
dimensiones más complejas. De acuerdo a historiadores, antropólogos, etc. la
sociedad humana ha pasado desde el Estado Primitivo, que data de hace
aproximadamente cinco mil años, pasando por el Estado Feudal, hasta llegar al Estado
– Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en el
reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación de la
interacción con las entidades políticas autónomas del Estado.

Francisco Porrúa Pérez en su obra Teoría del Estado, relata los hechos políticos más
importantes que dieron origen al Estado, los cuales resumo a continuación:

 ASIA ORIENTAL: Es a partir del siglo VIII, a. J. C., que se da la existencia


de sociedades políticas gobernadas por un monarca. La monarquía se
perpetuaba hereditariamente, por lo que las familias titulares del poder se
les conoce como dinastías imperiales. En aquel tiempo, se suponía al
emperador como el representante del cielo y señor absoluto de todos los
hombres, aunque respondía ante el pueblo con la concordancia de sus actos
con las leyes.

 ANTIGUO ORIENTE: Existieron culturas humanas de gran esplendor como


Egipto, Persia, Siria, Israel, etcétera. Al existir por milenios, estos pueblos
contaron con inagotables hechos políticos; sin embargo, esta época se
caracterizó por tener un “Estado despótico o teocrático”. Al ser despótico, la
autoridad era tan regia que la capacidad de las personas en el derecho
privado estaba restringida, así como la capacidad para actuar dentro del
derecho público se limitaba a los individuos pertenecientes a una clase o
casta privilegiada. Y el ser teocrático significa que existía una relación entre
el soberano de la comunidad política y la divinidad.
 GRECIA: Dos organizaciones políticas se dieron en la cultura griega, la
espartana y la ateniense. Con el tiempo, los habitantes de las polis tomaron
parte en las tareas del Gobierno, reconociéndoseles como hombres libres.
No obstante, no participaron en un plano de igualdad pues la sociedad se
dividía en cuatro clases, según su fortuna y los derechos y deberes estaban
en proporción a su riqueza. La característica fundamental de la organización
política griega es la potestad absoluta en relación con la misma, con la
organización política, que su capacidad para participar en ella a través de la
elaboración de las leyes. Ya formuladas las leyes eran impuestas a los
individuos, de tal manera que no tenían libertad, en el sentido actual.

 ROMA: Su fundación data del año 750 a. J. C. En sus comienzos, el


gobierno era monárquica electiva y se dividía en dos clases: los patricios y
la plebe. Los patricios era la clase aristocrática tenía derechos políticos, y
que al reunirse en diez grupos formaban las curias. En el año 506 a. J. C.
aparece la República como forma de gobierno, pero es a finales del siglo II
a. J. C. que empieza el ocaso de la República. Y se instaura el imperio como
régimen monárquico absoluto que perdura hasta la caída de Roma en el 476
d. J. C. Cabe decir que tratándose de las relaciones de Derecho Público
existía una esfera de derechos de los hombres, pero limitada ya que el
hombre no siempre tenía la calidad de persona. Esta situación perduró,
incluso después de haber adoptado el Cristianismo.

 EDAD MEDIA: Tuvo su florecimiento con la caída del imperio romano de


occidente en el año 476. En esta época siguen influyendo las ideas del
imperio romano recogidas por Carlomagno, aunque dentro de las
comunidades políticas desaparece el monismo político. En la época feudal
se acentúa el dualismo, es decir, al lado del poder del soberano existía la
justicia popular. El poder se fue dividiendo de tal manera que se afirmó la
posición de los señores feudales dentro de la comunidad política.

 ESTADO MODERNO: A finales de la Edad Media se hicieron esfuerzos por


unir al Estado, territorial y administrativamente, puesto que ésta se
encontraba dividida a causa del feudalismo. Con el Renacimiento surgió la
concepción del Estado Moderno, al igual que revalorizó la razón humana la
colocó como centro del universo. Se supera el dualismo; el Estado está
por encima de la Iglesia; desaparece el feudalismo.
En esta época nace el absolutismo que logró nivelar las diferencias entre
las clases y los ciudadanos llegaron a tener igualdad jurídica con sus
variantes desde 1789 hasta nuestros días. La estructuración constitucional
del Estado Moderno es de una comunidad nacional organizada de acuerdo
a las funciones correspondientes, además de contar con un orden jurídico
que regula las relaciones entre el Estado y los individuos; reconociendo la
libertad individual, y sometido al poder del Estado de manera limitada,
siempre con el fin de obtener el bien común.

Ciertamente, Massimo Severo Giannini, establece en su obra Derecho


Administrativo, que las guerras de finales del siglo XV impulsaron a España,
Francia e Inglaterra a constituirse en Estados. Por lo tanto, el nacimiento del Estado
comprende el período desde finales del siglo XV, hasta el siglo XVII.

Posteriormente, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, el Estado Constitucional tuvo su
origen con J. Locke, Montesquieu, Rousseau, T. Jefferson y el abate Siéyes, conforme
a lo establecido por el Diccionario de Historia Universal I, el cual indica que entre las
exigencias del pensamiento liberal constitucional, debía poseer una constitución no
otorgada, introducir la división de poderes y garantizar los derechos fundamentales.

El Estado es una realidad política. Es un hecho social de naturaleza política, en el que


los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo entre sí una serie de
relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios, fundamentalmente por la
división de tareas. Tales hechos sociales han existido desde la aparición del hombre
y seguirán existiendo mientras subsista la humanidad.

1.2.- CONCEPTO DEL ESTADO:

Existen distintas concepciones de la palabra Estado, desde su magnificación


hegeliana, al decir que todo lo que el hombre es, se lo debe al Estado, hasta la
consideración de Marx de ser un instrumento de dominio de una clase sobre otras; sin
embargo, también se le puede entender como el territorio que cuenta con organización
jurídica para gobernar a la sociedad integrante del mismo, en pro de la convivencia, la
armonía, la paz social y el bien común.

En realidad, ¿Qué es el Estado?. Muchos han tratado de dar respuesta a esta


interrogante suscitando otras preguntas. La palabra ESTADO, etimológicamente, nace
de la voz latina status, la cual toma un sentido político de “unidad política moderna” con
Nicolás Maquiavelo, notable hombre de Estado y pensador florentino (1469-1527). En
1513, a este filósofo se le atribuye la introducción del “Estado” con su obra El Príncipe,
estableciendo:

“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron,
y son, o repúblicas o principados”. En esta obra, examinó las causas de la grandeza y
decadencia de los Estados, y en atención a ellas, propuso una serie de medidas a
seguir por los gobernantes para la adquisición, conservación y fomento de su poderSe
puede también definir al Estado como Poder, es decir, como el órgano superior,
soberano e independiente por encima del cual no existe autoridad superior o, como
estructura social, o sea, el Pueblo. Maquiavelo, en sus reflexiones sobre el poder, lo
considera como uno de los ingredientes fundamentales de la comunidad política, y que
al convertirse en soberanía, dio origen al Estado moderno.

En nuestra opinión, ESTADO, es la organización política soberana de una sociedad


humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que
persiguen determinados fines mediante actividades concretas.
Análisis del concepto de estado.

Citando a Francisco Porrúa Pérez, nos da la siguiente idea:

“…El Estado como ente cultural tiene por objeto la obtención de


un fin. Ya sabemos que todo producto de la cultura se caracteriza por
llevar dentro de sí una finalidad, aquello para lo cual es creado por el
hombre. Siendo el Estado una institución humana, tiene naturalmente
un fin. No puede dejar de tenerlo. Los hombres que componen el
Estado, los gobernantes y los gobernados, al agruparse formando la
sociedad estatal, persiguen un fin. El Estado encierra en su actividad
una intención que es la determinante y el motor de toda su
estructura…El fin será el que determine las atribuciones, la
competencia material de los diferentes órganos del Estado, y en
función de esa competencia se crearán órganos. En este

fin está la razón última del Estado y su diferencia específica con otras

sociedades…”.

Igualmente, comenta que en su acepción más amplia, el Estado equivale a manera de


ser o estar las cosas, o de estar construida políticamente una comunidad humana.
Pero dentro del Estado hay otros grupos sociales en los que el hombre interactúa con
sus semejantes, como la familia, las sociedades civiles, etc. y que en una interacción
más amplia forman lo que es el Estado.

Jellinek, estima que el Estado es una unidad de asociación, constituida por hombres
que viven en un territorio. Pero para él, esa unidad no es real, sino que es producto de
una síntesis mental. Muchos critican la postura cognoscitiva de este autor, como
Porrúa Pérez, quien, al contrario, opina que el Estado no es un símbolo, sino un ente
que existe en la realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos aspectos,
auxiliados por nuestra razón y por el método intuitivo. El Estado es un ente de la realidad
y de la cultura.

En el siglo XVIII, Carlos de Secondat, barón de la Bréde y de Montesquieu (1689-


1755) publicó su obra El espíritu de las leyes, en la cual su doctrina política no
considera al hombre como un ser único, sino que le es imprescindible vivir en sociedad
de la que es sujeto de influencias, así como, hace mención de la división de los
poderes.

El filósofo Hans Kelsen en su estudio de la Teoría General del Estado, identifica al


Estado con el Derecho, afirmando que el Estado no puede ser concebido sin el Derecho,
porque el Derecho positivo no puede ser pensado aparte del Estado, ya que son una
misma cosa y afirma que el Estado es la totalidad de orden jurídico, en tanto que las
demás personas jurídicas son órdenes jurídicos parciales.

De acuerdo a las palabras del Dr. Moisés Romero Beristáin, “Nosotros formamos
parte del Estado y éste forma parte nosotros, lo sentimos, lo vemos actuar y se
manifiesta en la sociedad a través del órgano jurisdiccional que dice el derecho o a
través de un órgano administrativo prestando un servicio público…”.
Para el pensador ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1721-1778), en su obra más
importante y conocida de su doctrina política El Contrato Social de 1762, plasma que
el hombre vivía en una edad primitiva de total libertad, en un plano de igualdad con los
demás. Obviamente, la necesidad de subsistir hizo que el hombre empezara a
desarrollarse, naciendo con ello el enfrentamiento y la desigualdad entre los hombres
y dando fin al estado primitivo.

Sin embargo, para recuperar la libertad optaron por someterse a un gobernante dando
vida al Estado, en donde los hombres ceden a la comunidad, quien fuera la depositaria
de la soberanía, sus derechos que serían devueltos mediante protección. Era un pacto
habido entre hombres en el cual le cedían al gobernante soberano la voluntad
colectiva, desafortunadamente, hubo abuso de poder y por ello, fue necesario hacer
uso del Derecho, quedando tanto los gobernantes como los gobernados dentro del
marco de la ley. Es decir, los gobernantes sólo pueden hacer lo que la ley les permite, y
los gobernados pueden realizar todo lo que no les prohiban. Por lo tanto, un Estado
regido por normas jurídicas vigentes se considera como Estado de Derecho.

Entonces, ¿qué es el Estado de Derecho?. De acuerdo al Diccionario de Derecho de


Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara, “El Estado de Derecho es aquel cuyo poder se
encuentra determinado por preceptos legales, de tal modo que no puede exigir de sus
miembros ninguna acción u omisión que no tenga su fundamento en la existencia de
una norma jurídica preestablecida”.

El Estado no es un ente sustancial, es decir, no existe por sí mismo, si no que es un


ente accidental de la categoría que Aristóteles nominó como relación. Es un complejo
de relaciones entre sujetos en busca del bien común, que para Gustavo Radbruch,
citado por Ernesto Gutiérrez y Gonzalez, el bien común, es el bien de todos o de un
gran número de individuos que está representado por el Estado.
Sin embargo, para vivir bien se requiere de las voluntades colectivas, es decir de la
concordia, que es un acuerdo de las voluntades, de intereses sociales en torno al
interés común. Por lo tanto, si hubieran individuos en contra de esto, cabría lo dicho
por Aristóteles que “si nadie cuida el bien común, este perece”.

Para Platón (429-347 a. J. C.) en su obra principal La República, da las bases para la
estructuración de un Estado Ideal en el que debe prevalecer la justicia como valor
supremo.
De igual manera, menciona que las funciones del Estado se debían dividir en tres
clases: los labradores, los militares y los magistrados. Estos últimos debían ser hombres
selectos e inteligentes para estar capacitados para gobernar. Posteriormente, en su
obra Las Leyes modificó su concepción del Estado Ideal ya que se percató que debido
a las imperfecciones de la persona humana era imposible llegar a la perfección del
Estado, por lo tanto, plasmó la necesidad de implantar el orden jurídico como
elemento imprescindible en la comunidad política.

El francés Jean Dabin, se plantea la pregunta ¿El Estado es dado o construido?.


El Estado - dice el pensador belga- sólo existe por los individuos y para los
individuos, el Estado es una perso na moral y por serlo, no existe por sí y para sí, sino

que existe creado por los hombres y para los hombres.12 Por otro lado, en la
apreciación de Aristóteles: “el estado nació de la necesidad de vivir, y existe por
causa de la necesidad de vivir bien”, así como “El hombre es un animal social” incapaz
de subsistir fuera de la comunidad de sus semejantes, porque necesita debido a su
naturaleza de la sociedad para llegar a su perfección. El hombre, entonces, es social
por naturaleza, y su integración a la sociedad es parte de ese impulso social.

Pero, ¿qué es la Sociedad?. Se le puede considerar como el conjunto de seres


vivientes organizados para poder sobrevivir, satisfaciendo sus necesidades como
alimento, reproducción, así como realización personal y en conjunto. Es el círculo o
ambiente en el que interactúa el individuo en concordancia con los demás para lograr
su máxima satisfacción.

Santo Tomás de Aquino, la figura de mayor categoría en la Edad Media, toma de


Aristóteles la concepción de la necesidad de la sociedad política en la vida del individuo
como ser social, justificando la comunidad política como instrumento para el desarrollo
de la sociedad; para la obtención del bien común, y como unificador de la sociedad
para evitar su disolución a causa del egoísmo que existe entre los hombres.

Todas las corrientes filosóficas y políticas, concuerdan que los seres humanos son
seres individuales, sociales que para vivir y desarrollarse requieren de la cooperación
de los demás individuos integrantes de la sociedad para lograr el bienestar común
dentro del Estado. No obstante, como una excepción, los sofistas y Maquiavelo no
profundizaron en la concepción del Estado; únicamente, se ocuparon de dar a los
hombres los medios para lograr el poder político y dominación efectivamente,
apoyando la frase maquiavélica de ”el fin justifica los medios”. En cambio, Aristóteles,
así como los filósofos de la Escolástica de la Edad Media, muy a pesar de realizar un
estudio más profundo del Estado, no lograron expresar una doctrina completa de la
naturaleza del Estado.

Se puede concluir diciendo que el Estado es la comunidad que engloba a todos los
individuos que habitan un territorio determinado en una corporación única, dotada de
un poder de mando originario y que fue fundada sobre la base del interés general y
común que une entre sí, a pesar de las diferencias que separan a los hombres que
viven juntos en un mismo país.

1.2.1.-ORIGEN DEL ESTADO PERUANO:

Hemos analizado en las páginas precedentes las diversas teorías acerca de lo que es
el Estado y del momento de su aparición. Tócanos ahora referir ese análisis al caso del
Perú. Cuándo nace el Perú como Estado Fue el Incanato una institución estatal por qué
lo fue el Virreynato. En qué momento y por qué razones se puede hablar ya del Perú.
Es la organización en la que hoy venimos la continuación de la que se instauró en la
tercera década del siglo anterior. El Incanato fue un Estado. Conjugó dicha organización
elementos esenciales que lo conforman. Un centro de poder deseoso de imponer su
voluntad de mando y capaz de hacerlo. El Inca era un gobernante cuyas órdenes eran
cumplidas y a cuyo servicio se hallaba toda una estructura de funcionarios que actuaban
en su nombre y según su deseo.

El origen del estado peruano , el Imperio se asentaba sobre una base territorial que
Incas estimaban impenetrable desde el punto de vista jurídico y la cual no aceptaban la
vigencia de otra norma que no fuera la su propia, emanada de su determinación. A su
vez, el pueblo era consciente de la pertenencia a esta organización y del rol que le
tocaba jugar. El poder, por lo demás, se preocupaba por generar esta conciencia y por
identificar a los habitantes del espacio conquistado con la nueva realidad social en la
que tenían que venir y a la que iban a pertenecer. La institución de los mitimaes" da
perfecta cuenta de esta conciencia que el Incanato tenía de su existencia y de su
designio. No cabe duda que el Incanato era un Estado. La propia da de su creación es
acaso una demostración cabal de lo que visualizamos como la formación originaria de
un Estado. El errante camino de Manco Cápac y Mamma Ocllo o la misma leyenda de
los hermanos Ayar nos insinuar acerca de un pueblo nómade que se convierte en
sedentario. Que fija sus reales en determinado lugar e inicia una evolución.

NICOLAS PEREZ SERRANO señala, en párrafo que podemos identificar con la


leyenda de la formación del Incanato, los pasos de la originaria de un Estado. 'La fijación
territorial mediante la sedentariedad y el nacimiento de un orden económico que asume
vestidura jurídica es lo que origina el sentimiento estatal; y el Estado se reputa do y
existente cuando la organización establecida, el poder instituido tiene conciencia de su
misión y autoridad para imponerse y hacerse obedecer. La aparición de esa voluntad
política dotada de órganos propios de expresión y de ejercicio es lo que acusa la
aparición de un Estado. Todo esto puede percibirse en el caso del Incanato.

Esta organización termina cuando el centro de poder es destruido, los territorios


ocupados y el pueblo desconcertado y dispersado por la ocupación española. Vale decir;
finaliza el Incanato cuando los elementos de ese Estado ya no son tales, cuando pierden
su esencia. El poder no decide ni ordena, ni puede imponerse, el territorio pierde su ,
impenetrabilidad y su exclusividad, el pueblo no se percibe como parte de una
organización, sino que deambula sin rumbo ni concierto. ¿Comienza allí otro Estado en
lo que hoy es nuestro territorio y con quienes antes que nosotros habitaron este suelo.
El Virreynato del Perú no fue un Estado, fue parte de otro Estado, el español. No había
poder autónomo o soberano. Se gobernaba en nombre, por delegación y bajo las pautas
dictadas desde Iberia. El territorio era una división administrativa de un espacio mayor,
que podía ser desmembrado sin que el cuerpo social resintiera de este acto, como en
efecto sucedió con la creación de los sucesivos Virreynatos que fueron mermando la
extensión física del nuestro, sin que por se desataran conflictos ni se pensara que se
atentaba contra uno de los elementos fundamentales de su existencia. El Virreynato del
Río la Plata o el de Nueva Granada son ejemplo de esto. El pueblo, por otro lado, se
sintió español y es la creciente falta de identificación con Estado lo que va a provocar,
después de casi tres siglos, la conformación de los nuevos Estados.

IGNACIO BURGOA, respecto a Nueva España (con capital en México) señala que ésta
no constituyó, por ende, un Estado, sino una porción territorial vastísima del Estado
monárquico español, el cual le dió su organización jurídica y política como provincia o
"reino" dependiente de su gobierno. Durante la Colonia no hubo, pues, Estado
mexicano, ya que lo que es su actual territorio pertenecía al dominio español Cuándo
comienza la gestación del Estado peruano. Como estudiaremos más adelante, es usual
que la Nación conduzca al Estado, vale decir, que los pueblos una vez que tienen
conciencia de su existencia y de su unidad, busquen su auto determinación y su propio
gobierno. Sin embargo, no siempre éste es el origen de la organización que estudiamos.
Acuerdos entre terceras potencias respecto a territorios y naciones que en ellos viven
conducen también a la creación de los Estados. No obstante, el caso del Perú fue el
primero, la determinación de la Nación llevó luego a la búsqueda de la Independencia
como organización política que debía 68 gobernarse de acuerdo a sus propios intereses.
Así sucedió en todos los países americanos y en especial en los que formamos parte
de la Corona española. Los historiadores han analizado con fruición y desde distintas
perspectivas, este proceso. Escapa a la finalidad de este trabajo el realizar una
indagación precisa y detallada de la evolución social de quienes conformaban el pueblo
del Virreynato; pero huelga decir que es hacia fines del siglo XVIII que ya comienza a
percibirse como creciente fenómeno social la diferencia que los habitantes de América
sienten respecto de los pobladores de España.

Se toma conciencia de la pertenencia a un grupo humano distinto, con una vocación de


destino común. A todo esto ayuda el contexto de las ideas y los sucesos en el mundo
de ese entonces. Los planteamientos de soberanía popular y el cuestionamiento del
derecho de los reyes a gobernar las naciones sin requerir de su consentimiento, que si
era fuerte en los países a los cuales los reyes pertenecían, lo tenía que ser más en
aquellos lugares en que al monarca no se le consideraba miembro de esa naciente
comunidad. La idea de gobernarse según sus propios intereses plasmada en
Norteamérica con la revolución que culmina con la emancipación de las 13 colonias del
yugo británico, adopta también en iberoamérica.

El pensamiento de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Faustino Sánchez Carrión, Hipólito


Unanue y tantos otros que conjuntamente con quienes llevaron a la acción dichas ideas
como Francisco de Zela, Mateo Pumacahua, Túpac Amaru, llegaron a hacer germinar
la idea de la independencia y la creación de un Estado propio de esta población que ya
se identificaba como peruana. Esta sociedad que se había ido formando a lo largo de
siglos y que se había ido confundiendo en razón de muy diversas motivaciones, requería
autogobernarse, precisaba desarrollar un poder capaz de ordenar la vida social de este
pueblo de acuerdo a lo que se percibía como su propio interés y sin obedecer ni
responder a dictados de otras personas. Estaba más o menos claro que el territorio de
la nueva república, el espacio físico sobre el que se aplicarían las normas de este centro
de poder y en el cual sumiría, este pueblo autodeterminado, sería el mismo que ocupaba
el Virreynato del Perú. Pero así como la conformación del pueblo peruano fue un
proceso histórico de lenta maduración, la definición del poder también tomó su tiempo.
Las sucesivas declaraciones de independencia no llegaron a marcar con la nitidez
requerida la presencia de un núcleo capaz de imponer normas de comportamiento
social, exigibles por la fuerza en caso de desacato. Por efecto de estas declaraciones la
de Trujillo, Lambayeque, Piura, etc. no se afirmó una autoridad distinta aunque se
cuestionara seriamente la existente. La declaración de San Martín Huaura y la presencia
del ejército libertador en el territorio peruano permiten que esta autonomía se defina
cada vez más como poder y que el nuevo orden emanado de este gobierno se- entienda
paulatinamente como válido y además como exigible.

Tornado en ilegítimo el dominio de los españoles por la convicción de los habitantes de


nuestro territorio acerca de la independencia, dependía la conformación del nuevo
Estado de la imposición armada, máxime siendo el Perú el último reducto de los
españoles en América y dada la dificultad de sostener en aquel entonces una guerra a
s oceánicas. En este proceso de definición del Estado peruano el largo y el sólo grito de
independencia no bastó para -constituirlo, sino que requirió del triunfo militar que
afirmara la presencia -por primera vez- de este pueblo que como tal quería
autogobernarse. Discrepo con IGNACIO BURGOA, el maestro azteca, cuando asume
una visión formalista de la conformación del Estado mexicano refiriéndolo a la
aprobación de la Constitución Federal de 1824. Señala que de esta Carta "Así como los
diferentes documentos públicos que de ellos se derivaron y los cuerpos gobernativos
que operaron durante ese breve período tuvieron una finalidad común: establecer para
una organización política, es decir estructuran políticamente al pueblo mexicano. Esta
finalidad se consiguió definitivamente primera vez en la vida independiente de nuestro
país con la mencionada Constitución, la cual, en consecuencia, fue el ordenamiento
jurídico fundamental primario u originario de México, o sea, que en ella se creó el tado
mexicano. A mi entender el Estado se funda aún cuando la estructura jurídica no esté
completamente expresada en normas. Si la Constitución el punto de partida de los
Estados habría varios de ellos y con siglos de antigüedad que tendríamos que
considerar inexistentes.

La volunta de organización propia y de estructura jurídica particular se aprecia con la


expresión del grito de la independencia y no es la expresión de la norma formal, sino la
afirmación de los elementos constitutivos de esta orga los que definen su existencia. La
Constitución inicial de un país nos ayuda a percibir rasgos y las formas que ese Estado
quiere adoptar, pero su precisa no tiene ni que esperar ni que depender de la
promulgación de esta norma. Ni aún en una concepción positivista en extremo
podríamos concluir en lo refutado. La norma hipotética fundamental en sentido jurídico-
positivo no tiene necesariamente que expresarse en el mismo instante que la norma
hipotética fundamental en el sentido lógico-jurídico. Una puede seguir a la otra, aquella
a esta; pero definida la de acá, la de allá no debe ser, para tener eficacia, sino su
emanación. El instante que en el Perú se manifiesta claramente la existencia del Estado
es cuando la autoridad del Virrey decae, cuando su capitulación se produce como
consecuencia de la batalla de Ayacucho. No quiere decir esto que con anterioridad y
luego de la ocupación de Lima y durante el curso de las expediciones al Sur y aún con
el resultado de la confrontación de Junín no se insinuara ya esta nueva organización.

El Estado peruano ya existía por cuanto el poder naciente se percibía soberano, el


pueblo autónomo, las normas exigibles y el territorio definido, tratando justamente de
expulsar del mismo a quienes disputaban con el naciente poder el derecho a ocuparlo y
dominarlo. Por más que señalar el instante preciso de la conjunción de sus elementos
constitutivos, nos basta señalar que en todo este trayecto se fue definiendo el Perú.

En esta definición jugaron papel importantísimo tanto el Estatuto Provisorio, cuanto las
bases constitucionales y el propio texto fundamental de 1823, pero insisto que no
necesariamente la fecha de la promulgación de la misma es aquella en que se puede
entender creado nuestro país. Desde una perspectiva constitucional fundacional, la
fecha de la reunión de dicha Asamblea tiene tanta significación ¡orno la que más. El
Perú como Nación se manifiesta consciente y, libre a través de la declaración de Huaura,
como Estado se desarrolla en ese período en que con nitidez se percibe su existencia
de alguna forma anterior con la derrota y rendición de La Serna. . Nuestro Estado nace,
en los términos doctrinarios de PEREZ SERRANO que ya hemos citado, como una
formación derivativa a través de la Emancipación en que la manifestación típica nos
brindan las colonias que se hacen independientes". Aquí, señala el profesor peninsular,
hay formación originaria, porque la colonia dependía de la metrópoli, pero existe
formación derivativa, porque con detrimento de la metrópoli misma, que sin embargo
sigue subsistiendo se aumenta el número de Estados, adquiriendo tal rango las colonias
emancipadas Es en el Estatuto Provisional que el Libertador San Martín dicta, el 08 de
Octubre de 1821, que se habla del Estado Peruano. La Constitución de 1823, señala la
independencia de nuestra organización, y la característica soberana del poder,
asimismo define al pueblo del Perú (art. 10 y sgts.), pero al hablar sobre el territorio, lo
hace con cautela.

En primer lugar, no lo presuponía, no cabía hacerlo. En segundo lugar, deja la


determinación a la inteligencia a la que se arribe sobre este particular con los estados
limítrofes. Vale decir que este tercer elemento, no acababa de ser determinado con
nitidez, no obstante que no se día dudar de su existencia.
En cuanto a la conciencia misma del pueblo respecto a su existencia como elemento
de un mismo Estado, no parece afirmarse tajantemente tampoco sino hasta la derrota
realista en Diciembre de 1824. . 72 En la Constitución de 1979, el Estado se reafirma en
su existencia independiente soberano con expresión de su poder y lo que entiende como
su origen su pueblo y su territorio.

1.3.-Formas del Estado

 Estado absolutista: Edad media

 Estado liberal: XIX

 Estado democrático: XX

 Estados social y democrático de derecho

1.3.1.-ESTADO ABSOLUTISTA: Comienza en la edad media. Son entes territoriales


sometidos a la autoridad de un monarca absoluto. Es posible por conjunción de factores
materiales y espirituales que permiten institucionalizar la autoridad única. Imprenta,
recuperación del derechos romano, auge universidades, propicia clase legista que
ennoblece la burguesía, lleva a que la monarquía tenga burocracia a su servicio,
cimientos la hacienda pública con ejércitos permanentes con armas.

• Monarca al ser soberano esta por encima del derecho que el mismo crea. Ultima
manifestación es el despotismo ilustrado con su expresión “todo para el pueblo,
pero sin el pueblo”

• El Estado se muestra garante de paz interna, pero al ser Estado soberano sin
limitaciones de ninguna clase, las relaciones entre Estado reproducen la guerra
de todos contra todos. Que se ha eliminado en el interior de las fronteras.

1.3.2.-ESTADO LIBERAL: Surge como reacción de la burguesía contra el Estado


absolutista.

• Limites al poder, a la autoridad, al soberano.

• En articulación territorial conserva el absolutismo, continua con la dinámica


expansionista.
• En articulación jurídico política reserva el monopolio de la fuerza a poderes
públicos, es un monopolio legítimo y es elemento definitorio del Estado según
Weber

• En articulación económica según principios liberales esta la teoría clásica


inspirada Smith. La riqueza decide en capacidad de competir en comercio
mundial y la función de autoridad es “laissez faire, laissez passer”. Es conocido
como Estado gendarme, policía o mínimo. El Estado se abstiene de toda
intervención en proceso productivo y cuyas únicas actividades se reducen a
mantener el orden público, garantizar la defensa y realizar las obras públicas
necesarias para la producción.

1.3.3.-ESTADO DEMOCRATICO: El Estado liberal considera al ser humano como


ciudadano, como sujeto de derechos y deberes, no cumple con igualdad de sus
unidades, igualdad de humanos ante la ley. En Estado liberal no todos son iguales ante
la ley electoral aunque sea el derecho al sufragio. Respeta la igualdad como principio y
eso es democrático.

• El Estado liberal a finales XIX y principios del XX al desembocar en


universalización real del derecho al sufragio, se convierte en Estado
democrático.

• Por la igualdad las decisiones se adoptan por principio de mayorías y la


responsabilidad política de los gobiernos entre el parlamento. Logra efectividad
en igualdad política.

• Se universaliza el impuesto, se abre la renta y se admite el derecho de


representación de clases trabajadoras y humildes en generar mayor actividad
intervencionista del Estado que se favorece por:

- Desajustes sociales producidos por industrialización y modernización


- Respuesta movimiento socialista
- Elaboración doctrina social de iglesia

CONCLUSIÓN

En este curso de Teoría del Estado hemos estudiado el origen del estado, así como sus
elementos; territorio, población gobierno soberanía ya que como sabemos un estado sin
estos elementos no podría existir, además estudiamos lo referente a los distintos tipos
de estado cabe señalar que en nuestro país han existido varios tipos de gobierno entre
lo que puedo mencionar, son; una monarquía absoluta que se dio desde la
conquista hasta la independencia, un imperio que duro poco, un sistema de gobierno
ejecutivo dictatorial, así como un estado unitario centralista, en que tuvo muchas
repercusiones de carácter político económico para el país
Por último una república democrática representativa y popular e la que actualmente nos
rige, en fin dichos sistemas de gobierno han tenido un rol importante en la vida de los
distintos estados, prevaleciendo en alguno de ellos un beneficio para la colectividad
aunque a veces no se logra por razones políticas.

SUGERENCIA
Teniendo en cuenta el trabajo realizado sobre la evolución del Estado, y no aviando
encontrado mucha información sugiero se implemente la biblioteca tanto física como
virtual de nuestra universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez para así dar un mejor
alcance tanto de información, autores y guías para la realización de u mejor trabajo de
investigación

1. TEORIA Y EVOLUCION DEL ESTADO

1.1.-ORIGEN DEL ESTADO

1.2.- CONCEPTO DEL ESTADO


1.2.1.-ORIGEN DEL ESTADO PERUANO

1.3.-Formas del Estado


1.3.1.-ESTADO ABSOLUTISTA

1.3.2.-ESTADO LIBERAL

1.3.3.-ESTADO DEMOCRATICO

Potrebbero piacerti anche