Sei sulla pagina 1di 8

2DO parcial lit. Del S.

XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

Tema 3 de teóricos: Lenguaje, experiencia y revuelta: Movimiento Letrista, Internacional Letrista,


Internacional Situacionista

Los primeros movimientos vanguardistas de posguerra tuvieron una importancia trascendental


para el siglo XX ya que funcionaron como una bisagra que articuló las primeras vanguardias de
comienzo del siglo y las nuevas que vendrían. En particular el movimiento Letrista de 1946, que
con su poesía supone el paso entre las propuestas rupturistas de las primeras vanguardias como el
dadaísmo y los artistas que a partir de los años cincuenta definieron la poesía visual y la poesía
sonora como género. El Letrismo, (siguiendo los pasos del dadaísmo) que se propuso la destrucción
del lenguaje a favor de la poesía sonora, en su disolución dará paso en 1952 a la Internacional
Letrista (IL) que reivindicará la experiencia del arte en la vida urbana cotidiana. En 1957 la IL junto
con otros movimientos crearán la Internacional Situacionista (IS) que retomará las teorías de su
predecesor para activar una serie de técnicas lúdicas, como “la construcción de situaciones”, con el
fin acabar con el arte unilateral. La importante revuelta de París liderada por jóvenes denominada
Mayo del 68´, fue producto entre otras, de la ideología impulsada por la IS y la IL.
Siguiendo esta lectura propuesta, se hará una lectura de los tres movimientos vanguardistas
mencionados alrededor de tres tópicos: lenguaje, experiencia y revuelta.

En 1942 Isidore Isou escribe El manifiesto de la poesía Letrista en el cual se fundan las bases
ideológicas y artísticas del movimiento que iniciará oficialmente unos años después. Para fundar
una nueva concepción del arte (debido a la decepción que le causó la poesía surrealista) Isou
apostaba a la destrucción del lenguaje, a descomponerlo en sus partículas más elementales (las
letras), para privarlo de significado, prescindir de la gramática y la semántica y usar los restos de
esa demolición como material para construir un nuevo lenguaje poético hecho de combinaciones de
sílabas, onomatopeyas, ruidos y sonidos. La poesía Letrista sólo concede importancia al valor
sonoro y estético de las palabras, sílabas y letras pero dejando de lado la relación del significado
con el significante. Decir sin decir, ese era el plan. Así, se plantea una fuente de expresión
polifónica que se extiende al trabajo con la imagen, la música, la pintura y el cine principalmente,
donde la descomposición de los materiales del arte que “asesinan las sensibilidades” producirá a
partir de allí una nueva expansión que “Creará emociones contra el lenguaje, por el placer de la
lengua”. (Isou, 1947).
En la performance de estas poesías, en su puesta en escena, es donde se evidencia el carácter
lúdico del lenguaje y la intensión provocadora del movimiento. Lo mismo ocurre con los
manifiestos donde la provocación se genera al momento de exponer performativamente el
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

manifiesto y donde se evidencia que la provocación está no en el contenido sino en la acción de


manifestarse. En el manifiesto del manifiesto se encuentra la potencia provocadora de la
vanguardia, que por medio de la afirmación antagonista del presente con respecto al pasado se
proclama como la única novedad disruptiva que acaba con los restos de lo que ya ha muerto.
Retomando el movimiento Letrista de Isou, se puede decir que este fue altamente criticado
principalmente por Guy Debord, el cual le reprochaba la falta de un análisis materialista de la
sociedad y su no oposición a la alta cultura. Isou nunca negó el arte burgués al contrario de Debord
que se proclamaba en su contra. La aplicación que los letristas hicieron de los beneficios de la
experiencia artística devino en un inevitable distanciamiento con la sociedad que contribuyó al fin
del movimiento. Crecía así una clara preocupación entre los vanguardistas por romper con las viejas
formas para poder implementar nuevas técnicas originales que resinificaran la experiencia del arte
en la vida cotidiana. Es en la ruptura que la facción más extrema del Letrismo dará paso al primer
grupo escindido del movimiento de Isou, la Internacional Letrista (IL).
Es importante resaltar que los conflictos internos dentro de los grupos eran comunes y entre
experiencias divergentes y objetivos que diferían, las disrrupciones y excomuniones entre los
integrantes se hacían inevitables. Empujados tal vez dentro de una lucha de egos, los conflictos por
“el reconocimiento” no faltaban. Debord y Gil Wolman en ¿Por qué el Letrismo? afirmaban que la
ruptura era la salida a sancionar en las limitaciones objetivas que se presentaban. “Es mejor cambiar
de amigos que de ideas”, sostenían. Se alimentaban de este modo pequeñas revueltas internas en los
grupos, que en términos de Furio Jessie, al producirse derrochaban la energía individual y grupal
que podía ser articulada en pos de objetivos artísticos revolucionarios a largo plazo. Esto no sólo
ocurría por las divergencias que los miembros podían llegar a tener, sino también por la falta de un
programa viable respecto al modo de mantener el sentido de la comunidad humana durante y
después de las transformaciones propuestas.
La Internacional Letrista, hace a un lado el énfasis literario para intentar reconciliar el arte con la
praxis social. La analogía propuesta por el título de su revista -Potlacht- de 1953 que remite al
concepto acuñado por Bataille, reivindica el placer causado por el “gasto improductivo” como
fuente donde anidan fuerzas liberadoras de otro tipo de experiencia que se encuentran en el arte y el
juego, entre otros. El título deja en claro la apuesta del movimiento a la experiencia del arte en el
cotidiano por medio de la resignificación de la experiencia lúdica urbana, reivindicando el ocio y el
tiempo libre como lucha de clases y fuerzas capaces de liberar a los sujetos de la realidad alienada.
El texto de Gilles Ivain, Formulario para un nuevo urbanismo de 1953, fue un texto fundacional
para las teorías utópicas de la IL donde sobresalía una nueva visión de la arquitectura como modo
de transformar la vida en oposición al racionalismo funcionalista de Le Corbusier donde su ciudad-
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

máquina se correspondía con la tipificación de los cuerpos de sus habitantes y la homogeneización


maquínica de su experiencia. Inventar “nuevos escenarios móviles” era la utopía teórica del
movimiento que se proponía lograr a través de técnicas como “la deriva continua” o “la
construcción de situaciones” -que luego serán retomadas en la práctica por la IS- la descomposición
de las formas culturales tradicionales y experiencias originales para la transformación de la vida
alienada.
La IS, sobre la base del urbanismo unitario y la psicogeografía como teorías del espacio propone
activar una serie de “técnicas” para la construcción de situaciones, que como juegos permitirían otra
experiencia cotidiana, otra vida, provocando una insubordinación al hábito en la “sociedad del
espectáculo”, en la cual la experiencia es reemplazada y mediada por la representación espectacular.
“El ejercicio de dicha creación lúdica es la garantía de la libertad” (Manifiesto, Internacional
situacionista, vol. I: La realización del arte, 1990). La intención de la IS era provocar una
experiencia real en los sujetos (erfharung), en términos de Benjamin, a la cual se llega al abrir las
posibilidades de un tiempo-ahora, disrrupción del acontecer habitual que cargaría de nuevo sentido
al tiempo y despertaría así la capacidad de acción revolucionaria. Así, por medio de técnicas, como
la escritura en la calle (graffitis) generaban situaciones discontinuas, como juegos de
acontecimientos, que fomentaban una experiencia real entre los individuos y el espacio, generando
una relación cargada de afectos donde la persona imprimía su subjetividad, su poesía en el vínculo
con la pared.

Mucho se ha escrito y debatido sobre la significación del movimiento político y cultural del Mayo
Francés y de la influencia que, reflejada en los graffitis del 68´, tuvo el Situacionismo sobre este.
La palabra, que como poesía se expresaba en las paredes de la ciudad, remitía a la práctica que
había sido postulada en la década anterior por Debord y cuyas consignas reaparecían en las paredes
de Mayo o servían de “modelo” para nuevas inscripciones. Es importante a la luz de nuestro propio
contexto recordar que así como el movimiento político se propagó rápidamente a otras ciudades del
mundo desencadenando diversas revueltas, tuvo una influencia trascendental en los movimientos
estudiantiles argentinos que, con El Cordobazo del 69´, quedó evidenciada. Ya sea por su carácter
de revuelta donde los jóvenes salieron a las calles para tomar la palabra y de manera explosiva, así
como comenzó llegó a su fin o por el sentimiento de impotencia que se instaló cuando las cosas
volvieron a “la normalidad”, la revuelta de Córdoba - por medio de la suspensión del tiempo
histórico- posibilitó una experiencia real, sin inmediaciones, entre las personas y la ciudad como
espacio donde se lleva a cabo la batalla de la comunidad y espacio de la comunidad.
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

Es importante pensar que las revueltas - breves y pasionales- dejan una experiencia fuerte con
respecto al poder de expresar la palabra, como medio de protesta. Así los graffitis de la IS, con
carácter irónico para expresar una fuerte crítica social, instalaron algunos de los grandes debates
que sustentaron la revuelta del Mayo Francés: la aspiración a una reintegración entre arte y vida y la
lucha contra el autoritarismo en las estructuras sociales.

A modo de conclusión, hay que destacar el papel que los Letristas y los Situacionistas continuaron
en la destrucción del lenguaje como institución, donde principalmente la IS liberó a las palabras de
su cautiverio para poder formular un proyecto revolucionario. El ataque contra el lenguaje
funcionalizado de la burocracia y la palabra poética reducida al arte institucionalizado, consiguió
sacar la poesía a la calle a través de una poesía sin poema. Tanto la importancia que los letrista
dieron a la letra como las inscripciones Situacionistas y los graffitis del Mayo francés lograron este
triunfo poético. La propuesta de recuperar la experiencia del arte no escindido de la vida,
resignificando por medio de juegos constructivos el caos cotidiano de las grandes ciudades y
evocando el vínculo afectivo del espacio con la gente, dejaron como herencia várias propuestas que
son posibles de experimientar hoy en día así como la importancia de la expresión y la fuerza de la
poesía gráfica en las calles.
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

Pregunta del práctico

Si de influencia se habla, el carácter universal que se hereda de la obra de B. Brecht es casi


incomparable. Como poeta, crítico o dramaturgo, sin nunca llegar a afiliarse en las filas del partido,
Brecht consigue ser el mayor representante de los ideales comunistas en el arte, hecho notable por
cierto, si se considera que llegó a consagrarse como artista e intelectual manteniendo el equilibrio
entre la creación independiente y la reivindicación de su ideología. Perseguido hasta el exilio por el
nazismo, sus escritos están teñidos de denuncia y llamado a la organización proletaria. Ya sea
marxista dialéctico, poeta o mujeriego, Brecht hizo y fue muchas cosas y es ahí donde gana su
carácter universal. Pero lo destacable es que siempre consiguió mantenerse en la frontera de las
etiquetas -con un pie dentro y otro fuera- dificultando su clasificación unívoca. De la única etiqueta
que no puedo escapar es la de “escritor comprometido”.
Se propone pensar a Brecht como un artista comprometido en desenmascarar las relaciones de
poder, parado en la frontera de la ficción creada por la ideología dominante y la realidad. Brecht en
la frontera del exilio, que pertenece y no pertenece, en la frontera de la crítica y la poesía, de la
política y el arte, construye con el efecto del distanciamiento y su didactismo en el teatro las
herramientas para evidenciar la separación existente entre una realidad y la otra, entre la
construcción del engaño y la realidad. En la frontera del efecto y la representación, Brecht hace
ficción del poder de la ficción (Badiou, 2005: 70)
En Conversaciones con Brecht, en el apartado del 12 de Julio, Benjamin escribe: “Ayer, después de
la partida de ajedrez, dice Brecht: “Bueno cuando venga Korsch tenemos que elaborar con él otro juego. Un juego
en el que las posiciones no permanezcan siempre iguales, en el que la función de las figuras, después de estar un
rato en el mismo sitio, se modifique: entonces se volverán más eficaces o más débiles. Así esto no se desarrolla,
esto permanece demasiado idéntico a sí mismo”. (Benjamin, 1998)

Es importante entender a Brecht como un productor, en términos benjaminianos, de cultura,


política y pedagogía que para desenmascarar la ficción entendió que era necesario invertir los roles,
las posiciones y cuestionar las categorías preestablecidas por el orden dominante. Al igual que la
relación de un niño con los objetos, Brecht juega y experimenta con el mundo ficcional que habilita
el teatro y la escritura para mostrar lo que nadie quiere ver, para evidenciar que la violencia de la
realidad solo funciona porque existe un semblante que oculta esa realidad y es en la inversión
irónica, en el cuestionamiento donde se abre un espacio que como fuga de la falsa conciencia
genera una nueva conciencia en los espectadores y lectores. ¿Pero de qué manera invierte los roles y
posiciones? ¿Cómo el acto de evidenciar sería funcional a su programa político y didáctico?
Se propone en este trabajo identificar en tres poemas del autor la manera en la que realiza estas
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

inversiónes y cuestionamientos, tanto por medio de recursos estilísticos en su escritura como en el


contenido político e ideológico de la misma.

La solución, irónico poema publicado en 1959,evoca la imagen de la huelga de Berlín del 53´para
instalar el vínculo con el pasado desde la reflexión histórica en el presente.“¿No sería más simple / en
ese caso para el gobierno / disolver el pueblo / y elegir otro?” (Brecht, 1953) Estos últimos cuatro versos
captan ese momento en que las élites del totalitarismo son incapaces de asumir responsabilidad por
el desastre del país, culpando al pueblo por no “estar a la altura de las circunstancias”. La mayor
obviedad del poema es la provocación que busca evidenciar la brecha irreconciliable entre el
gobierno y el pueblo. Jameson afirma que: “(…) en la conocida astucia de Brecht reside, precisamente, su
método, e incluso su dialéctica: la inversión de las jerarquías es un problema, la premisa mayor pasa a ser menor,
lo absoluto se convierte en lo relativo, la forma en el contenido y viceversa; en todas estas operaciones el dilema
se revierte y abre una inesperada e impredecible línea de ataque (...)” (2013: 49). La inversión absurda de los
conceptos exaltada por ser una interrogación al lector, es la línea de ataque directa al Estado como
agente represor, en términos de Althusser, detentor del poder y del monopolio de las fuerzas. En este
poema Brecht muestra su método haciendo un uso estilístico de la inversión de los roles del Estado
y el pueblo través del juego de palabras, para resaltar la ironía de la temática política y el despertar
al que apunta. En este caso se busca un efecto de obviedad, por eso la elección del absurdo dentro
de una situación histórica, para poner en evidencia el movimiento real de las cosas y generar así un
clic eficiente en el lector. Se provoca una inversión crítica de la inversión capitalista como plantea
el marxismo. El efecto del distanciamiento es justamente la técnica suprema de Brecht que busca
crear la distancia entre el espectador y la obra para evidenciar su carácter ficticio y que se develar la
ficción de la realidad. Es en la obra como espacio crítico donde se produciría esa doble inversión.
Meditaciones sobre la duración del exilio, a diferencia del anterior, es un poema que no se
construye con ironía para cuestionar la posición del Estado; en este poema se busca cuestionar la
realidad pero esta vez la del exiliado y su posición en el mundo. La incertidumbre del poeta va en
ascenso a medida que el poema avanza evidenciando su postura nihilista con respecto al futuro.
Para el exiliado no hay esperanzas ya que la violencia triunfará sobre la justicia “(no te esfuerces por
impedirlo)” (Brecht, 1999: 72). Hay una inversión, no como recurso estilístico para evidenciar la
violencia, sino política, donde se cuestiona la identidad del exiliado que como un devenir
imperceptible entra en crisis y es azotado por la pobreza de su experiencia en términos
benjaminianos, experiencia atravesada por la violencia de las guerra y el destierro del exilio. Esta
pobreza lo invade y lo atormenta hasta que el poeta comprometido ya no sabe para qué hace lo que
hace. En esta última pregunta se entiende el verdadero interlocutor del poema “¿Quieres saber lo que
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

piensas de tu trabajo?” (Brecht, 1999: 72). Acá Brecht se interpela a él mismo como escritor y como
exiliado, problema que enfrentó varios años de su vida y por el cual gran parte de su obra se vio
afectada. La posición del exiliado es la de aquel que está y no está, el que pertenece y no pertenece,
esa imposibilidad de poder volver al hogar es la síntesis de la violencia del siglo, donde la fe en el
trabajo político se discipa lentamente y la identidad se disuelve hasta quedar en un limbo de la
espera, espera que funciona como una suspensión del tiempo pero sólo para el exiliado donde el
llamado a la acción es el estar escribiendo sentado en su cuarto.
En la Leyenda sobre el origen del Tao Te Kin, el malestar gana otra forma, otro tipo de
cuestionamiento que se da para crear la posibilidad de una salida a la violencia, de pensar el futuro
desde otra perspectiva. Así como analiza Benjamin en Comentarios sobre poemas de Brecht, para el
poeta se destaca el papel de la amabilidad que funciona como una promesa mesiánica y una
enseñanza para el lector . La amabilidad que nace de la colaboración entre el niño, el sabio el
aduanero consigue transmitir por medio de un libro sabiduría del maestro a las futuras generaciones.
El nihilismo y la incertidumbre frente al futuro se invierten aquí en amabilidad que se presenta
como una puerta de salida del caos.“¿Sacó algo en limpio?” Dijo el niño: “Que el agua blanda en
movimiento/ Con el tiempo vence a la piedra poderosa./ Ya sabes, la dureza fracasa”” (Brecht, 1999: 56). Estos
versos condensan la propuesta pedagógica del poema y como afirma Benjamin, “(...) se encuentra por
fin junto a la promesa y junto a la teoría, la moral que surge del poema.” (1966:62) Esta moral hecha luz a la
violencia y las catástrofes de las guerras, habilita el llamado a la moralización y a la organización de
la acción. Brecht demuestra, una vez más, que como escritor comprometido su papel es entrever
más allá de la miseria, mismo aunque él haya sido víctima de monstruosidades, y poder invertir el
pesimismo habilitando nuevas formas de pensar en el porvenir a través de nuevas estrategias. Para
esto realiza una búsqueda histórica que emplea en la construcción de sus poemas, así como en La
solución, solo que los hechos históricos aquí le sirven para mostrarle al lector que no todo está
perdido y que sí es posible dislumbrar una salida. Es a través del sentimiento más fraternal de la
humanidad, la amabilidad que como una promesa mesiánica golpea los oídos al llamado de la
organización.
Así Brecht se muestra para sus lectores y espectadores como un productor de frontera que pelió
contra el exilio y que nunca abandonó la lucha de su programa didáctico marxista que trabajó por
medio del teatro y la escritura, el cual nunca hubiese podido llevar a cabo sin la provocación
existente en el acto de cuestionar, invertir e evidenciar.
2DO parcial lit. Del S. XX- Estudiante: Elis Victoria Rizzo - DNI 36950488- COM 4: Valentín Díaz

Bibliografía
Tema del teórico

Bataille, Georges. “LA NOCIÓN DE GASTO 1” En “La parte maldita”, págs. 25-43, Ed. Icaria, Barcelona,
1987.

Debord, Guy. "Sobre el empleo del tiempo libre". Publicado en el # 4 de Internationale Situationniste.
Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris,
1999. Disponible en https://sindominio.net/ash/
********** "Por qué el letrismo? Publicado en Potlatch, # 22, 9 septiembre 1955. Traducción: Archivo
Situacionista (1997). Disponible en: (https://sindominio.net/ash/)

*********"Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la


acción de la tendencia situacionista internacional. Documento Fundacional (1957)". [Traducción de Nelo
Vilar publicada en el # 4 de Fuera de Banda: Situacionistas: ni arte, ni política, ni urbanismo, bajo el título
"Revolución y contra-revolución en la cultura moderna"]. Disponible en https://sindominio.net/ash/

Fuente: Isou, Isidore. “Le manifeste de la poésie lettriste”, en Introduction à une nouvelle poésie et à une
nouvelle musique. Paris, Gallimard: 1947. Traducción: Javier Walpen, para la Cátedra de Literatura del Siglo
XX (2018).

Ivain, Gilles. "Formulario para un nuevo urbanismo"(1953). Publicado en el # 1 de Internationale


Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, vol. 1: La realización del arte, Madrid,
Literatura Gris, 1999]. Disponible en: https://sindominio.net/ash/

Tema del práctico


Badiou, Alain. “Capítulos 4 y 5” en El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005

Benjamin, Walter. “Comentarios sobre poemas de Brecht” y “Diálogos con Brecht” en Iluminaciones III.
Tentativas sobre Brecht. Madrid, Taurus, 1998.

Brecht, Bertolt. Poemas y canciones. Traducción de Vicente Romano. Madrid, Alianza, 1998 (selección)

Jameson, Frederock. “Prólogo” en Brecht y el método. Buenos Aires, Manantial, 1998.

Potrebbero piacerti anche