Sei sulla pagina 1di 41

Residencia de Medicina Familiar

Sede: Unidad de Medicina Familiar Numero 61

Córdoba, Veracruz.

TITULO:

Estimación de Riesgo Cardiovascular Global en trabajadores. De la Delegación


Veracruz, Sur.

Autores:

*Dra. Gasperín Castelán Obdulia

**Dra. Arteaga Vega Adriana

***Dra. Fuentes Flores Yolanda

*Residente de Medicina Familiar. Sede: Unidad de Medicina Familiar No. 61

Calle 25 Av. 6 y 4 S/N Córdoba, Ver. Teléfono: 71 1 41 33 Ext. 412.

dragasperin@hotmail.com

**Médico no Familiar, Epidemiólogo. Coordinador Auxiliar SPPSTIMSS

Delegación Veracruz Sur. Poniente 7 No. 1550. Orizaba, Ver

aarteagav@hotmail.com

***Médico Familiar. Profesor Titular de la Residencia de Medicina Familiar. Calle


22 SN. Fraccionamiento San Dimas Teléfono: 7164853 Ext.1253.
yfuentes1@hotmail.com.

1
I. ANTECEDENTES.

Las enfermedades cardiovasculares representan un reto para los sistemas de


salud, se considera que para el 2020 serán una de las principales causas de
discapacidad en el mundo, convirtiéndose en el problema de salud más costoso
por sus complicaciones irreversibles y progresivas. Actualmente ocupan las
primeras causa de muerte, en este momento la detección oportuna y control de
los factores de riesgo será la única manera de disminuir su incidencia.

La estimación de riesgo cardiovascular global nos ofrece la identificación de


personas con factores de riesgo y hace la diferenciación entre personas que
requieren medidas urgentes e intensivas en el control de dicho factores a fin de
disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad. (1,2).

El sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia, la hipercolesterolemia y la


hipertensión arterial, son cuatro de los principales factores de riesgo a los que se
enfrenta la población mexicana y mundial, influyen directamente en el desarrollo
de los padecimientos que constituyen las principales causas de muerte y
discapacidad, como las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades
cerebro vasculares y la diabetes. De acuerdo con la Dirección General de
Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud en el 2009, estos riesgos
son responsables de alrededor de 163,000 muertes anuales en el país.

En el mundo las enfermedades cardiovasculares causan el 30% del total de las


muertes, de estas el 80% ocurre en países en vía de desarrollo. Cada año mueren
aproximadamente 17 millones de personas por enfermedades cardiovascular; el
1% de las personas presenta un evento coronario agudo o cerebro vascular por
año, la mitad de estos eventos ocurre en personas que ya presentaban un
enfermedad vascular preexistente, de acuerdo a las estadísticas cada cuatro

2
segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular
cerebral. (2,3)

Las estadísticas de mortalidad del 2012, publicadas en la página de la


Organización Mundial de la Salud, refiere que el 75% del total de muertes
registradas se deben a enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares,
diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad respiratoria crónica, cáncer
como principales problemas de salud. En América las enfermedades
cardiovasculares ocupan las primeras causas de muertes, y una causa común de
discapacidad, con altos costos para su control. Estas enfermedades afectan igual
a diferentes grupos de población, independientemente del nivel socioeconómico,
cultural, por lo que la prevención y su control representan un reto para la salud
pública del mundo.

La cardiopatía isquémica afecta a los hombres de edad mediana y avanzada,


principalmente los mayores de 65 son los más afectados, su mortalidad es de 20%
más alta que en las mujeres. La Organización Panamericana de la Salud, calcula
que en los próximos diez años ocurrirá 20.7 millones de muertes por
enfermedades cardiovasculares en América, de los cuales 2.4 millones serán a
causa de la hipertensión arterial. (2,4, 3,5)

Para evaluar el nivel de riesgo cardiovascular de la población latinoamericana se


diseñó un estudio en siete países, a fin de realizar un muestreo poblacional
homogéneo. El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk factor Múltiple Evaluación
en Latino América) que evaluó a 11,550 personas de la población general,
realizándoles exámenes de laboratorio y físicos estandarizados y controlados para
obtener datos epidemiológicos confiables. Los resultados mostraron que la
hipertensión tuvo una prevalencia equiparable a nivel mundial en tres ciudades,
ciudad de México, Santiago de Chile y Bogotá, en tanto el resto fue menor. La
hipercolesterolemia fue muy prevalente en ciudades de diferente nivel
socioeconómico Buenos Aires, Argentina, México y Guatemala. La diabetes
mellitus se encontró entre el 7% al 9% en ciudad de México, Bogotá y Santiago de
Chile. El tabaquismo fue muy alto en ambos sexos en Santiago de Chile y Buenos

3
Aires, Argentina. La obesidad abdominal y el síndrome metabólico predominaron
en las mujeres de bajos recursos, principalmente en la ciudad de México. Los
datos epidemiológicos recabados en el estudio CARMELA nos muestran el
panorama de riesgo de nuestra región y señalan que su prevalencia indica la
necesidad de contar con políticas de salud racionales. En este estudio la
prevalencia más alta de hipertensión se registró en Belice y la más baja en
Guatemala, la prevalencia combinada de hipertensión arterial y diabetes mellitus
fue equivalente en todos los sitios equivalente 8.1%, en México fue del 8.4%. (6)

En México hay tres tipos de enfermedades que concentran más del 33% de
muertes anuales en mujeres y 26% en hombres que son: la diabetes mellitus, las
enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares.
Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo, entre ellos el sobre
peso y la obesidad que afecta al 70% de la población de más de 20 años, el
tabaquismo, el colesterol total elevado, la hipertensión arterial sistémica, que
influyen en el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y cerebro
vasculares. Su prevalencia en adultos en México de Diabetes Mellitus,
enfermedades isquémicas y cerebrovasculares es de 30.5, 26.5 y 21.5
respectivamente.

La Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaria de Salud,


en sus estadísticas, señala que el 84% de las muertes en el país se debe a
enfermedades no transmisibles, de estas el 53% se concentra en mayores de 65
años, este grupo de estad, tiene un crecimiento de tasa superior al 4% anual, lo
que llevará a concentrar para el 2030 al 12% de la población general nacional. ( 7)

En Veracruz, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en 2010 fue de


18.5 por 100 mil habitantes, particularmente las Jurisdicciones Sanitarias número
II, VII y X, presentaron las tasas más elevadas con 64.8, 50,0 y 40,1 por 100 mil
habitantes, respectivamente, con tendencia a la alta en los últimos dos años,
reportada en el Programa de acción específico 2012 de salud pública (8)

4
En lo referente a las estadísticas de los factores de riesgo cardiovascular, la
Organización Mundial de Salud (OMS) durante el 2009, reporto que la prevalencia
de hipertensión arterial en la población mayor de 25 años fue de alrededor de 27
de cada 100 personas. Por regiones África tiene una prevalencia más alta. En
América, Canadá y Estados Unidos tiene una prevalencia de alrededor de 15 de
cada 100; seguidos por México 24.4, Brasil, Chile y Cuba, aproximadamente de 30
respecto a la población de más de 25 años. (OMS ,2013c).

La prevalencia mundial actual (2013) de hipertensión en hombres es de 29.2% y


en mujeres del 24.8%, en México la prevalencia reportada es menor, en hombres
fue de 27.4% y en mujeres del 21.5%. La OMS refiere que aproximadamente entre
1.5 a 5% de todos los hipertensos mueren cada año por causas directamente
relacionadas a la misma hipertensión arterial sistémica. (16) Estima que a nivel
mundial, causa la muerte de 7.5 millones de personas, representa 12.8% del total
de muertes (OMS 2013), describe que cada tres adultos tiene presión arterial alta
(OMS 2012). Lo cual preocupa, por las complicaciones que genera: insuficiencia
cardiaca, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal, retinopatía y
discapacidad visual. (9,10)

En México la hipertensión arterial es una enfermedad de seguimiento


epidemiológico integrada al Sistema Único de Información de Salud, obligando a
las instituciones públicas y privadas a la notificación semanal con la finalidad de
contar con el registro de los casos que se presentan en nuestro país. Es
importante su registro para poder tener la certeza de la tasa de incidencia de dicha
enfermedad. (11)

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, se


estima que en México hay 22.4 millones de adultos de más de 20 años que
padece hipertensión arterial, por lo que 33.3 hombres y 30.8 mujeres de cada 100
personas padecen hipertensión arterial; de los cuales únicamente 11.2 millones
has sido diagnosticados y están en tratamiento, de los cuales 5.7 millones
mantienen su padecimiento controlado.

5
La difusión de programas de salud en prevención han hecho que la incidencia de
hipertensión arterial disminuyera de acuerdo a lo reportado de 2006 a 2010 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2013, de 715 a 686 casos nuevos por
cada 100 habitantes de más de 15 años, en el 2009 presenta la tasa de incidencia
de mayor número de casos, 717 por cada 100 mil habitantes mayores de 15 años,
y en el 2010, la tasa más baja de 686 casos por cada 100 mil personas mayores
de 15 años. Sin embargo la tasa de mortalidad incrementó del 17.67 a 23.06 por
cada 100 mil personas. Las personas de más de 80 años, en lo reportado en el
2010, concentran la tasa más alta de movilidad hospitalaria por hipertensión
esencial o primaria (312 hombres y 390 mujeres por cada 100 mil habitantes de
cada sexo).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010, demostró que por entidad


federativa, la región del sur presentó la incidencia más baja de hipertensión,
mientras que en el norte del país presenta el mayor número de casos nuevos. Las
entidades con incremento de casos del 2006 a 2010 son Chihuahua (483 casos),
Sonora (130 casos) y Michoacán (102), en tanto, en los estados de Jalisco
presento 228 casos, Coahuila 225 casos y Guanajuato 168 casos, disminuyó la
incidencia para el mismo periodo. Presentado una distribución geográfica muy
clara, las mayores prevalencias (mayor del 35%) se presentan en los estados del
norte. La prevalencia de hipertensión en la población de más de 20 años en
México es de 30.8%, después de los 60 años de edad, la prevalencia asciende a
50% en los hombres y casi 60% en las mujeres, de acuerdo a lo reportado en la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

En los últimos 6 años, en México, las defunciones por enfermedad hipertensivas


han presentado un comportamiento estable, durante el 2011, de cada 100
personas con hipertensión fallecieron 34 por enfermedades renales, 33 por
esenciales, 29 por cardiacas y 4 por enfermedades cardiorrenal.

En lo que se refiere a Diabetes mellitus, el informe sobre la salud en el mundo,


reportado en el año 2008 por la Organización Mundial de Salud (OMS), presenta

6
una prevalencia combinada con hipertensión arterial de 25.3%, la mitad de los
casos aún no estaban diagnosticados.

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, utilizando el parámetro de


glucemia en ayuno, se calculó que en el país hay más de 5 millones de personas
de más de 20 años que sufren de diabetes mellitus y más de 800 000 de ellas
desconocen su condición.

Escobedo y colaboradores en su artículo de diabetes en México, Estudio


CARMELA en el 2011, refiere que en México 6.4 millones de adultos mexicanos
fueron diagnosticas de diabetes mellitus por un médico y reciben tratamiento, el
25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. El Instituto Nacional
de de Estadística y Geografía 2013 muestra un avance del 2006 al 2012, ya que
en 2006 solo 5.3% de diabéticos presentó evidencia de un adecuado control
metabólico. (10,12,13,14,15,)

Hablando de hipercolesterolemia, a nivel mundial se calcula que es el responsable


de 18% de las enfermedades cerebro-vasculares y 56% de cardiopatías
isquémicas. (16,17)

La prevalencia de dislipidemia en México es de 28.8% en mujeres y 26.5% en


hombres. Las entidades federativas que presentan una prevalencia mayor del 30%
son Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas. (18,16,12)

Contreras en su artículo de Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las


enfermedades cardiovasculares 2011, acentúa las estadísticas de la OMS 2010,
que nos muestran que más de 2.8 millones de personas mueren cada año a causa
de sobrepeso y obesidad. La prevalencia de obesidad es de 10% (205 millones)
para el hombre y 14% (270 millones) en mujeres, de más de 20 años, en todo el
mundo. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue mayor en el continente
Americano 62% de sobrepeso y 26% de obesidad en ambos sexos, Asia presenta
una menor prevalencia en el sur de Asia, 14% de sobrepeso y 3% de obesidad en
ambos sexos.

7
Lo reportado en el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en México 38.8%
(26 millones) de personas mayores de 20 años presentan sobrepeso y 32.4% (22
millones) obesidad. (18)

En el Instituto Mexicano del Seguro Social de acuerdo a los resultados obtenidos


por los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores
(SPPSTIMSS), 41% de los trabajadores tiene sobrepeso y 35% algún grado de
obesidad, 48% no realiza actividad física, lo que incrementa el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico degenerativas, refleja
menor productividad, motivación y autoestima. (19)

Otro factor de riesgo cardiovascular es el tabaquismo, la Organización Mundial de


Salud 2012 indica que en el mundo mueren 5.4 millones de personas debido al
hábito del tabaquismo, si se mantiene la tendencia de los últimos años, subirá a 10
millones para el año 2025; el consumo a nivel mundial en hombres es de 36% y
8% en mujeres, siendo menos en México del 24% en hombres y 8% en mujeres.
(10,13 20)

El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa sintomática es muy


importante en la población asintomática, puesto que la ausencia de síntomas no
asegura la ausencia de enfermedad.

A nivel mundial, se comenzó a hablar de epidemiología cardiovascular en los años


treinta, como consecuencia del aumento del índice de mortalidad. La predicción de
riesgo cardiovascular nace como una herramienta útil para el Médico de familia
para establecer prioridades en el primer nivel de atención.Para mejorar la atención
a los pacientes, cada vez a más interés en realizar una predicción del riesgo más
exacta y elegir más eficazmente la terapéutica a seguir, lo que implica investigar
más allá de los factores de riesgo tradicionales.

Los diferentes métodos de cálculo del riesgo cardiovascular nos demuestran que
todavía queda mucho camino por recorrer, para poder predecir la probabilidad de
que se produzca un evento cardiovascular, en diferentes estudios se ha

8
demostrado que el cálculo de métodos cuantitativos es más preciso que el
obtenido con métodos cualitativos. (21, 22, 23,24).

El modelo de Framingham Heart Study, es uno de los más utilizados para medir
los niveles de riesgo cardiovascular, ha sido adaptado para su uso en la atención
primaria, es recomendado en el Programa Nacional de Educación para el
Colesterol de los Estados Unidos (NCEP) en su versión 3 del Programa de
Tratamiento para los Adultos (ATP-III). Este cálculo se hace por medio de una
ecuación que calcula el riesgo coronario de morbilidad y mortalidad para los
siguientes 10 años.

El estudio de Framingham surge a partir de una cohorte que se inició en 1948 con
una muestra original de 5,209 hombres y mujeres con edades entre 30 y 62 años,
del pueblo de Framingham en Massachusetts, Estados Unidos. Desde esa fecha
las personas que participaron han sido estudiadas cada dos años con una historia
médica clínica y por laboratorio detallada. En 1971 se integró al estudio una
segunda generación con 5,124 de los individuos participantes originales, sus hijos
y sus esposas, con un seguimiento y exámenes similares. En fechas recientes
están siendo reclutadas y examinadas una tercera generación, en la búsqueda de
un mayor entendimiento al igual que sus padres y abuelos, el objetivo es reclutar a
3,500 nietos de los participantes originales.

El estudio realizado por D’Angostino y cols., aplicó la escala de predicción de


Framingham a 23,424 personas de seis cohortes de Estados Unidos, con
diferencias étnicas, mostrando que su predicción era mayor en nativos
americanos, así como en hispanos y japoneses. (1,4, 25)

Se ha demostrado que en el estudio Framingham que las enfermedades


cardiovasculares o los eventos que llevan a ellas, tienen sus raíces en estilos de
vida no saludables y en entornos físicos y sociales adversos.

Lo determinado en el artículo de The Framingham Heart Study: Combined Blood


Pressure Components and Risk for Cardiovascular Disease, D’Angostino 1998, y
el Informe de Salud Mundial publicado en 2002, establece que los factores de
9
riesgo mayores para las enfermedades cardiovasculares son el tabaco,
hipertensión arterial, inactividad física, hipercolesterolemia, sobre peso u obesidad
y dieta no saludable.

Enfoque de riesgo fue definido por la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) como un método de trabajo para el cuidado de la salud de las poblaciones
e individuos. Factor de riesgo, es una circunstancia detectable en los individuos,
los grupos o el ambiente, que aumenta la probabilidad de padecer un daño a la
salud, o de producir una evolución desfavorable. Los factores de riesgo pueden
ser de una condición biológica de cada persona como la edad, sexo, grupo étnico;
originados en las condiciones de vida como hábitos alimentarios, religión,
adicciones; determinados por el ambiente físico o natural o construido por el
hombre, entre los cuales se cuenta el sistema de atención de salud. (3 ,4,26)

El programa de salud SOLVE indica que la combinación de una dieta poco


saludable, el sedentarismo, consumo de tabaco, la ingestión excesiva de alcohol,
la violencia familiar, el estrés laboral y económico, la disminución del descanso
(sueño saludable), tienen un efecto acumulativo y sinérgico, que favorece una
mayor incidencia de enfermedades crónicas. (27)

Existe evidencia de que la inactividad física y el incremento del sedentarismo


causan un gran deterioro de las funciones físicas, patologías comunes y severas
para la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial, la obesidad, problemas de
columna vertebral, ansiedad y depresión. (28)

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen


Alimentario, desde el año 2004, con el objetivo de reducir los factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles relacionados con las dietas poco saludables y la
inactividad física, y reducir la tasa de mortalidad por enfermedades crónica en un
2% anualmente. (29,30)

El estilo de vida afecta la salud de las personas y que la manera en que la


población vive cotidianamente se relaciona se relaciona con sus patrones de
conducta. La Organización Mundial de Salud en el año 2001 estableció los estilos

10
de vida como uno de los principales determinantes de salud y de peso en la
enfermedad cardiovascular. Es innegable que el desarrollo y progreso de las
enfermedades crónicas están relacionados con factores del estilo de vida.

La presión arterial elevada, suele ser asintomática, está asociada a un alto


consumo de sal, sobrepeso, inactividad física. Está alteración puede llegar a
producir entre otras enfermedades padecimientos cardiovasculares, cardiopatía
isquémica, enfermedad cerebro vascular e insuficiencia renal. Para el 2013, la
Organización Mundial de Salud seleccionó como tema “La hipertensión”, con el
objetivo de reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebro
vascular en la población, por considerarse un factor de riesgo que aumenta la
presencia de complicaciones cardiovasculares entre otras.

Las dietas ricas en grasa saturadas, la herencia y problemas metabólicos,


favorecen el incremento de la concentración del colesterol sérico, denominado
hipercolesterolemia, favorece la acumulación de depósitos adiposos en el
revestimiento de las arterias, ocasionando padecimientos cardiovasculares y
cerebro vascular. (10,11, 16, 17,21 ,30,31)

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para muerte prematura,


su consumo se asocia principalmente al cáncer pulmonar y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, pero también incrementa el riesgo de desarrollar cardiopatías
isquémicas, enfermedad cerebro vascular, y otros tipos de cáncer.

Los efectos de fumar un cigarro incluyen modificaciones biológicas como


respuesta, incluyen el aumento de la frecuencia cardiaca de 10-15 latidos por
minuto, y un aumento de presión arterial de 5 a 10 mmhg, por consecuencia
aumenta el consumo de oxigeno miocárdico, en los primeros 5 minutos,
persistiendo por lo menos 30 minutos más. Produce alteraciones de la
contractilidad ventricular y de la función diastólica, las arterias coronarias
presentan vasoconstricción, aumento del tono vascular y de la resistencia
coronaria con disminución del flujo coronario. La nicotina altera la función de
membranas plaquetarias favoreciendo su agregación y estimula el sistema

11
nervioso simpático. Produce además un aumento de la trombina y fibrinógeno, lo
que aumenta el riesgo de fenómenos trombóticos. El fumar se asocia a niveles
más elevados de ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol total, estos
fenómenos son reversibles al dejar de fumar.

La probabilidad de desarrollar eventos coronarios agudos se relaciona


directamente proporcional al número de cigarros consumidos diariamente y con la
cantidad de años desde que inicio la adicción tabáquica. En los pacientes con
adicción al tabaquismo el infarto agudo de miocárdico puede aparecer en
promedio de 10 años antes en relación con los no fumadores, y si el consumo es
de mayor de 20 cigarros por día puede anticiparse aproximadamente 20 años. Las
mujeres fumadoras pueden desarrollar un infarto agudo al miocardio en edades
similares que los hombres, mientras que las mujeres no fumadoras desarrollan un
primer evento coronario casi 10 años después que los hombres. Las mujeres
fumadoras que consumen anticonceptivos hormonales tienen un riesgo elevado
de presentar eventos coronarios. (32)

Después del primer estudio de Framingham de Morris y cols., publicado en 1953,


diversos estudios epidemiológicos han confirmado que existe una relación entre la
inactividad física y la enfermedad cardiovascular, el riesgo relativo de muerte por
enfermedad cardiovascular en una persona sedentaria en comparación con una
persona activa es de 1.9. El estudio Registre Gironi Del Cor en las comarcas de
Girona 1978-2008 (REGICOR) llego a la misma conclusión. La recomendación de
realizar ejercicio físico ha pasado a ser un elemento importante y primordial de las
políticas preventivas. La organización Mundial de la Salud desde el año 1994,
reconoció al sedentarismo como un factor de riesgo independiente para
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, demuestra que por sí solo
duplica el riesgo de enfermar o morir, comparado con personas que realizan
ejercicio cotidianamente. El estudio de la relación entre salud y las condiciones de
trabajo surge a final del siglo XVIII, con el auge del desarrollo industrial, se
observo numerosos factores que afectaban la salud de los trabajadores. A nivel
mundial el trabajador forma un grupo fundamental de la población, para lograr una

12
vida económicamente productiva que influya en el desarrollo de la economía del
país, su salud es esencial, su bienestar surge de la integración del estilo de vida,
la salud nace de una actitud de la aceptación de las incertidumbres de la vida y de
la voluntad de tomar responsabilidad de sus hábitos.

En el área laboral, el estilo de vida lo integra la inadecuada alimentación, la falta


de ciertos hábitos como el deporte, la ingesta de cafeína, el alcoholismo y
tabaquismo que incrementa la probabilidad del infarto de miocardio e hipertensión
arterial en personas expuestas a factores estresantes en el trabajo, en muchos
casos, los trabajadores asumen amplias jornadas de trabajo, múltiples empleos,
diferentes turnos, haciendo que tenga la dificultad de asumir hábitos de vida
saludables. Como ya se menciono, este estilo de vida forma causa suficiente de
riesgo cardiovascular, la modificación de sus componentes puede inferir con la
acción de los demás, por lo tanto evitar un problema de salud, el fomento de un
estilo de vida favorable en el trabajador resulta fundamental en la prevención y
control de los riesgos de trabajo. (2,23,27,33)

El trabajador IMSS presenta una frecuencia de factores de riesgo que ocasiona


daños a su salud, comparten factores de riesgo como malos hábitos alimenticios,
sedentarismo, adicciones, su actividad confronta diariamente con estrés y
ansiedad, extensas jornadas de trabajo, diferentes turnos, disminución del
descanso y actividades recreativas que ha sido evidenciado como nocivos a la
salud. Un estudio realizado en 2009 por María Eugenia Velazco a nivel nacional
llamado “Perfil de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro
Social” concluyó que los trabajadores del IMSS presentan una elevada exposición
a factores de riesgo que se relacionan con enfermedades crónicas y sus
complicaciones detonadas por el tabaquismo y el consumo de alcohol, reveló que
la delegación Veracruz Sur como la más alta en sobrepeso, obesidad e
hipertensión arterial. Es necesario capacitar a los trabajadores para que mejoren
su estilo de vida, vivan sin adicciones y con el mejores su perfil de salud (34)

Wilson Peter W.F, D´Agostino Ralph B., Levy Daniel, Belanger, Silbershatz Halit,
en su estudio en 1998 “Prediction of Coronary Heart Disease Using Risk Factor

13
Categories” diseñaron un estudio prospectivo con una cohorte de 2,489 hombres
y 2,856 mujeres con un seguimiento de 12 años, de los cuales 383 hombres y 227
mujeres desarrollaron enfermedad coronaria que se asoció significativamente con
las categorías altas de presión arterial, colesterol total, colesterol HDL, tabaquismo
con sexo especifico, se realizó ecuaciones de predicción, fueron formuladas y
creadas algoritmos para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular,
utilizando variables categóricas de acuerdo con la edad, la presión arterial de
acuerdo JNC-V, al tabaquismo, niveles de colesterol total y HDL, diabetes
mellitus, lo que permite a los médicos a predecir el riesgo de enfermedad
coronaria en pacientes, de una forma útil, práctica y rápida. La eficacia de la
predicción con variables continuas por categorías en comparación con el obtenido
con la escala clásica fue mayor. (35)

Los antecedentes familiares, la actividad física y la obesidad no se incluyeron


debido a que estos factores su contribución única a la predicción de riesgo
cardiovascular puede ser difícil de cuantificar. (35)

El estudio realizado por Mathijs O. Versteylen, MD, Ivo A. Joosen, MD, Leslee J.
Shaw, PhD, Jagat Narula, y Leonard Hofstra, realizado en Atlanta en Universidad
de Medicina de Maastricht, el departamento de cardiología, publicado en en J Nucl
Cardiol 2011, llamado “Comparison of Framingham, PROCAM, SCORE, and
Diamond Forrester to predict coronary aterosclerosis and cardiovascular events” ,
se estudiaron de diciembre de 2007 y junio de 2010 , 1.891 pacientes,
evaluándolos con los 4 escalas de predicción cardiovascular y se corroboro su
eficacia para evaluar la extensión de la enfermedad aterovascular. Su objetivo fue
la identificación del algoritmo más preciso para evaluar la probabilidad de riesgo
cardiovascular global, es esencial para la formación efectiva de los recursos
sanitarios y la seguridad de la paciente. El resultado de este estudio muestran
que la capacidad de la escala de predicción de Framingham y SCORE predecir
riesgo cardiovascular global fue similar y significativamente mejor en comparación
con PROCAM y mejor que Diamond Forrester. El número de pacientes de bajo
riesgo mostrando enfermedad cardiovascular fue menor utilizando escala de

14
Framingham, en comparación con PROCAM, SCORE y Diamond Forrester,
utilizando los puntos de corte indicados para bajo , intermedia o de alto riesgo para
los diferentes algoritmos. En consecuencia, la categorización del riesgo utilizando
la escala de Framingham es el más seguro, en comparación con PROCAM,
SCORE y Diamond Forrester. (36)

Comparado con el estudio realizado por Alcocer Luis Antonio, Lozada Osvaldo,
Fanghanel Guillermo, Sánchez Leticia de “Estratificación del riesgo cardiovascular
global. Comparación de los métodos Framingham y SCORE en población
mexicana del estudio PRIT en trabajadores del hospital general de México,
publicado en 2011, se realizó un cálculo de riesgo con ambos métodos en 5,803
del estudio PRIT (Prevalencia de Factores de riesgo de infarto del miocardio en
trabajadores del Hospital General de México), la concordancia entre ambas
escalas para clasificar a los pacientes en el mismo riesgo fue de 98% como bajo
riesgo, 19.4% como de riesgo intermedio y 3% en los de riesgo alto. Puede
apreciarse que mientras el riesgo es bajo en los pacientes la concordancia fue casi
total, en los de riesgo medio y alto. Concluyo demostrando que el método SCORE
(Systematic Coronary Risk Evaluation) tiende a subestimar el riesgo
cardiovascular, comparado con el método Framingham. De acuerdo a sus
resultados se concluyó que el uso del modelo Framingham en nuestro país es el
más adecuado. (37)

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares causan alrededor de 17 millones de muertes


anuales, se estima que la mortalidad por enfermedad coronaria y accidente
cerebrovascular aumentará 145% en hombre y mujeres en países en desarrollo.
La Organización Panamericana de la Salud, calcula que en los próximos diez años
ocurrirá 20.7 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en América.
En México hay tres tipos de enfermedades que concentran más del 33% de
muertes anuales en mujeres y 26% en hombres que son: las enfermedades
isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vascular y la diabetes. El

15
Programa de acción específico de salud pública 2012, reporto que 18.5 por cada
100 mil habitantes, mueren por causa de enfermedad cardiovascular,
particularmente en Veracruz en la Jurisdicción Sanitaria número VII que
corresponde a Orizaba presentado una tasa elevada de 40.1 por 100 mil
habitantes.

Datos científicos aportados por estudios epidemiológicos realizados en diferentes


regiones han demostrado el efecto negativo de algunos factores de riesgo como el
tabaquismo, la hipertensión, la diabetes mellitus, dislipidemias, sobre peso,
obesidad, sedentarismo, entre otros, sobre la incidencia de las enfermedades
cardiovasculares. Los resultados de la rama latinoamericana del estudio
INTERHEART 2009 que incluyo más de 3000 casos y controles, demuestran la
validez general de estos factores de riesgo.

El artículo publicado por Velazco sobre el “Perfil de salud de los Trabajadores del
Instituto Mexicano del Seguro Social” 2013 coincide con la investigación de Los
Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores
(SPPSTIMSS) 2013 que reportó que sus trabajadores tienen el riego de padecer
enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas degenerativas, ya que el
41% tiene sobrepeso y 35% algún grado de obesidad, así como estilos de vida no
adecuados para la salud. La delegación Veracruz Sur fue la más alta en
sobrepeso, obesidad e hipertensión. En los dos últimos años, se han registrado
muertes a causa de enfermedades cardiovasculares.

Desde la perspectiva de la salud, las enfermedades cardiovasculares se deben de


prevenir mediante un enfoque de riesgo con acciones dirigidas para la población
general como a las poblaciones de mayor riesgo con la implementación de
intervenciones preventivas de eficacia demostrada.

Por lo que me nace la inquietud de investigar y estimar el riesgo cardiovascular


en trabajadores de la delegación Veracruz Sur, a fin de integrarlos a cambios en
su estilo de vida para que mejoren su perfil de salud, para evitar enfermedades
cardiovasculares y muertes por la misma.

a. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la estimación de riesgo cardiovascular global, en trabajadores de las


Oficinas Centrales en la Delegación Veracruz Sur?

16
b. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la estimación de riesgo cardiovascular global, en trabajadores de las


Oficinas Centrales en la Delegación Veracruz Sur.

c. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar parámetros clínicos considerados de riesgo cardiovascular en la


muestra de estudio.
 Determinar parámetros de estilo de vida considerados en riesgo
cardiovascular en la muestra de estudio
 Identificar las características sociodemográficas en la muestra de estudio.

d. HIPOTESIS

La estimación del riesgo cardiovascular global en los trabajadores de la


Delegación Veracruz Sur es similar a lo reportado en la literatura.

III. JUSTIFICACIÓN

En el mundo las enfermedades cardiovasculares causan el 30% del total de las


muertes. Cada año mueren aproximadamente 17 millones de personas por
enfermedad cardiovascular; el 1% de las personas presenta un evento coronario
agudo o cerebro vascular por año, cada cuatro segundos ocurre un evento
coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.

17
En México el Programa Nacional de Salud 2007-2012 determino que estas
enfermedades constituyen la segunda causa de muerte, aproximadamente el 26%
de las muertes anuales, destaca la cardiopatía isquémica como responsable de
más de la mitad de muertes en este grupo de padecimientos. En respuesta a esta
epidemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a promover a acciones
eficaces a fin de reducir 2% anual de la mortalidad.

Conforme a lo referido en las estadísticas a nivel mundial, y en particular en


México, las enfermedades cardiovasculares están cobrando más muertes cada
año, esto es por causa de estilos de vida inadecuados como hábitos nocivos,
malos hábitos alimenticios, sedentarismo y estrés, los cuales son factores de
riesgo modificables, su cambio evitara este problema de salud.

Este conocimiento ha impulsado al desarrollo de múltiples algoritmos para calcular


el riesgo de cada persona para desarrollar enfermedad cardiovascular. La
predicción de riesgo cardiovascular es una herramienta útil y práctica para el
Médico Familiar, ya que juega un papel importante en la prevención durante la
consulta con el paciente, el médico requiere de un enfoque de identificación de
factores de riesgo y la formación de protocolos para un tratamiento preventivo, sus
recomendaciones en los cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico,
deberán estar basados en la estimación de riesgo cardiovascular. El cálculo de
riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa es muy importante en la
población, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la ausencia de
enfermedad.

Los estudios sobre estilos de vida para determinar el Riesgo Cardiovascular se ha


realizado principalmente en población norteamericana y europea, por lo que
considero la necesidad de investigar estos factores en población mexicana, ya que
son claras las diferencias culturales, genéticas y ambientales de estos grupos.

El estudio PRINT (Prevalencia de Factores de Riesgo de Infarto del Miocardio en


Trabajadores del Hospital General de México) al comparar varios métodos para
calcular riesgo cardiovascular en población mexicana, se concluyó el modelo de
Framingham es el más adecuado, ya que los modelos SCORE y REGICOR
sobrestiman el riesgo coronario en nuestra población.

Los conceptos señalados en “The Framingham Heart Study” se ha utilizado para el


estudio de factores de riesgo en trabajadores, como una población que comparte
el ambiente laboral, estilos de vida, estrés laboral y horario, para el diseño de
intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de riesgos de
salud de este sector de la población.

18
El estilo de vida en el área laboral es una dimensión poco estudiada, el tipo de
trabajo es uno de sus componentes, sin embargo no consideran el resto de los
factores que lo integran e interactúan con él, en muchos casos los trabajadores
laboran amplias jornadas, diferentes turnos, que hace difícil que tengan tiempo de
asumir ciertos hábitos en alimentos y ejercicio, el trabajador del sector salud, su
propia naturaleza de la actividad hace que confronte diariamente estrés y
ansiedad, por lo que la modificación de algunos de sus componentes infiere con la
acción de los demás y por tanto evitar un problema de salud. (3,8)

Mediante la realización de este trabajo, analizaremos la relación entre el Riesgo


Cardiovascular Global y factores de riesgo como estilo de vida en trabajadores del
sector salud. Pretendemos llamar la atención de los trabajadores de la Delegación
Veracruz Sur, e invitarles a la reflexión sobre la relación de su estilo de vida con su
estado de salud, así como el riesgo para desarrollar alguna patología
cardiovascular a 10 años, mediante la escala de Framingham.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS

a. DISEÑO DEL ESTUDIO:

Estudio observacional, transversal, descriptivo, prospectivo.

b. POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO

Población: Personal de las Oficinas Centrales de la Delegación Veracruz- Sur de


Orizaba Veracruz.
Unidad de análisis: Trabajador de las Oficinas Centrales de la Delegación
Veracruz- Sur de Orizaba Veracruz.

Lugar de estudio: Oficinas Centrales de la Delegación Veracruz Sur.

Periodo de estudio: 01 Marzo del 20134al 28 de febrero 2015


19
Periodo de recolección de la información: 1 de Abril del 2014 al 1 de Septiembre
del 2014.

c. MUESTRA:

N= Censo.

d. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

1) Criterios de Inclusión:
 Trabajadores 02 sindicalizados y de confianza A o B de las oficinas
centrales de la Delegación Veracruz Sur, IMSS.
 Trabajadores 08 sindicalizados o de confianza A de las oficinas centrales
de la Delegación Veracruz Sur, IMSS.
 Trabajadores de rango de edad de 35 a 75 años
 Trabajadores que acepten firmar el consentimiento informado

2) Criterios de no inclusión
 Trabajadores con contrataciones diferentes a la base o confianza (jornadas,
pasantes en servicio social, empresas subrogadas)
 Trabajadores IMSS adscritos a otras delegaciones
 Trabajadores que no hayan firmado consentimiento informado

3) Criterios de eliminación
 Encuestas EPICAVT incompletas.
 Encuestas EPICAVT ilegibles.

20
Recolección de la información:
 Prospectivo.
 Aplicación de encuestas de EPICAVT.

e. VARIABLES

Variable Tipo de Definición Definición Tipo de Indicador


variable conceptual Operacional escala

Estimación de riesgo cardiovascular global.

21
Estimación Cualitativ El riesgo absoluto Para fines de este
de riesgo a global establece la estudio se Ordinal
Puntuación para
Cardiovasc probabilidad de considerara riesgo
riesgo de ECV
ular Global sufrir un evento cardiovascular global
para 10 años
cardiovascular en al resultado obtenido
Puntos
un periodo de 10 de acuerdo a la
Riesgo alto: >20%
años. escala por categorías
a los 10 años
de Framingham.
(Wilson 1998), Se Riesgo moderado:
basan en entre el 10 y el
la suma de factores 20% a los 10 años
de riesgo (edad,
Riesgo bajo: <10%
presión arterial,
a los 10 años
colesterol total,
colesterol HDL,
tabaquismo y
diabetes), y clasifican
al individuo
En riesgo leve,
moderado y alto.

Edad

Variable Tipo Definición Definición Escala de Indicador


Operacional Medición.

22
Edad Cuantitativa, Tiempo Para fines de este En años,
transcurrido en estudio se tomara
De razón
años desde el como edad al
nacimiento de una número de años
persona, hasta la registrados en la
actualidad. (42) Encuesta EPICAVT

Sexo

Variable Tipo Definición Definición Escala de indicacor


Operacional Medición.

Sexo Cualitativa características Se considerará lo Nominal


biológicas y registrado en la
Dicotómica Femenino
fisiológicas que Encuesta
definen a hombres y EPICAVT por el Masculino
mujeres (42) trabajador

Diabetes Mellitus

Variable Tipo Definición Definición Operacional Escala Indicado


conceptual de r
Medición

Diabetes Cualitativ Se entiende por Para fines de este estudio Nominal


Mellitus a DM2 al grupo de se tomara como diabético
Dicotómic 1. Si
enfermedades a la respuesta afirmativa
a 2. No
metabólicas registrada en la encuesta
caracterizadas por o el resultado de glucosa
la presencia de sérica en ayuno mayor de

23
hiperglucemia 126 mg/dl
crónica, con
alteración del
metabolismo de los
carbohidratos,
grasas y proteínas;
la alteración
principal es el déficit
de la acción o
secreción de la
insulina. (40)

Tabaquismo
Variable Tipo Definición conceptual Definición Escala Indicador
Operacional de
Medició
n.

Tabaquism Fumar productos del Para fines de este Nominal


o tabaco, cuyas hojas estudio se
Cualitativa Dicotómi 1. Si
contienen considerara
ca 2. No
concentraciones altas de tabaquismo positivo
nicotina y que producen en los trabajadores
adicción, lo cual puede que respondieron
realizarse en forma afirmativamente la
habitual o en forma pregunta 3 de la
esporádica y que tiene

24
graves efectos en la encuesta EPICAV.
salud. (32)

Colesterol total
Variabl Tipo Definición Definición Escala
e conceptual Operacional de
Indicador
Medici
ón

Coleste Molécula que está Para fines de este


rol Cuantitati presente en todas estudio se tomara
Total va las membranas como colesterol Escala de
Escala de
celulares y que es total la medición
medición
precursora de determinación hombres
mujeres
ácidos biliares y cuantitativa
Discret
hormonas registrada en < 1 6 0: -.3
a 160-199: 0 <160: -3
esteroideas. (41) reportes de 1 6 0 - 1 9 9: 0
200-239: 1
laboratorio en la 2 0 0 - 2 3 9: 1
240-279: 2
2 4 0 - 2 7 9: 2
encuesta >280: 3
>280: 3
EPICAVT y se
medirá según la
escala de

25
Framingham

Colesterol HDL

Variable Tipo Definición Definición Escala


Conceptual Operacional de
Indicador
Medición

Colester Es el colesterol Para fines de este


ol HDL unido a estudio se tomara
Cuantita
lipoproteínas de resultado de la
tiva Escala de
alta densidad. determinación Escala de
medición
Según la cuantitativa medición
hombres
Asociación registrada en mujeres

Americana del reportes de


<35: 2
Corazón el nivel laboratorio Discreta <35: 5
35-44:1
35-44: 2
de colesterol registrados en la 45-49:0
45-49: 1
beneficioso de tipo encuesta 50-59:0
50-59: 0
HDL no debe ser EPICAVT >60: -2
>60: -3
inferior a 35 mg / registrando de
100 ml.(41) acuerdo a la
escala de
Framingham.

26
Tensión arterial sistólica

Variable Tipo Definición Definición Operacional Escala Indicador


de
Medición
.

Tensión Es la fuerza ejercida Para fines de este


arterial por la sangre sobre la estudio se tomara como
Cuantitati Discreta <120/80mmhg: -2
sistólica pared arterial cuando tensión arterial a la
va
el corazón se registrada en la 120-129/80-84: 0

encuentra contraído. encuesta EPICAVT.


130-139/85-89: 0
(39)

140-159/90-99: 2

<160/>100: 3

Escolaridad

Variable Tipo Definición Definición Operacional Escala indicador


Conceptual de
Medición
.

27
Grado escolar Se considerará el grado Ordinal Primaria
completo cursado de estudios registrado o
Escolarid Cualitativ Secundaria
dentro de la contestado en la
ad a
educación. encuesta EPICAVT. Bachillerato

Licenciatura

Posgrado

Área Laboral

Variable Tipo Definición Definición Escala de Indicador


Conceptual Operacional Medición.

Área de reclutamiento Para fines de este Administrati


de una empresa, de la estudio, se tomara va
Área Cualitativ Ordinal
selección y como área laboral el
a Médica
Laboral contratación de lugar o área registrada
personal, que en la encuesta Mantenimie
comparten una EPICAVT nto
característica.
Directivos

Índice de masa corporal.

Variable Tipo Definición Definición Escala de Indicador


Operacional Medición.

Indicador simple de Se calcula dividiendo


la relación entre el el peso de una
Índice de IMC > 25

28
masa Cuantitativa peso y la talla que se persona en kilos por Discreta sobrepeso.
corporal utiliza el cuadrado de su
frecuentemente para talla en metros
identificar el (kg/m2), fórmula Peso IMC > 30
sobrepeso y la (kg)/ Talla (ms)2, los obesidad
obesidad en los datos de peso y talla
adultos. (40) se toman de los
registrados en la
encuesta EPICAV.

Circunferencia de cintura.

Escala
de
Variable Tipo Definición Definición Indicador
Medició
Operacional
n

Medición de la Para fines de este Centimetros


circunferencia de la estudio se tomara
Circunfer Cuantitati Continu
cintura. Permite como circunferencia Obesidad
encia va a
conocer la de cintura a la abdominal
De distribución de la registrada en la circunferencia
grasa abdominal y los encuesta EPICAVT. de cintura ≥90
Cintura
factores de riesgo a (hombres)
que conlleva esto. La
medida se obtiene ≥80 (mujeres)
con el sujeto de pie, NCEP ATP III.
en el punto medio

29
entre la última costilla
y la cresta ilíaca
derecha (42)

Sedentarismo.

Variable Tipo Definición Definición Escala indicador


Conceptual Operacional de
Medición
.

Sedentari Cualitativ Carencia de ejercicio Para fines de este Nominal


smo a físico en la vida estudio se considera
Dicotómic 1. Si
cotidiana de una trabajador sedentario
a 2. No
persona. (41) al que hayan
respondido (3) en la
pregunta, ¿Práctica
algún deporte o hace
ejercicio? Registrado
en la encuentra
EPICAVT

30
Estrés laboral

Variable Tipo Definición Definición Escala Indicador


Conceptual Operacional de
Medición
.

Reacción fisiológica Para fines de este Nomin


del organismo en el estudio se tomara al
Estrés Cualitativ 1. Si
que entran en juego como estrés laboral a
laboral a Dicotómic 2. No
diversos mecanismos la respuesta afirmativa
a
de defensa para a la pregunta (E) de la
afrontar una situación encuesta EPICAVT a
que se percibe como la pregunta, ¿En su
amenazante o de puesto de trabajo se
demanda expone
incrementada en el frecuentemente a
área laboral. (41) agotamiento, desgaste
emocional o estrés?

Dieta Adecuada

Variable Tipo Definición Definición Escala de Indicador


Conceptual Operacional Medición.

Aquella que permite Para fines de este Nominal


alcanzar y mantener estudio se tomara
Dieta Cualitativ Dicotómica 1. Buen
un funcionamiento como dieta adecuada
os
óptimo del la respuesta en la
2. Malo

31
organismo, conservar encuesta EPICAVT a s
o restablecer la la pregunta, ¿Cómo
salud. (40) considera usted sus
hábitos alimenticios en
balance energético y
horario?

Antecedentes familiares cardiovasculares

Variable Tipo Definición Definición Escala Indicador


Operacional de
Medición
.

Se consideran Para fines de este


antecedentes estudio se tomara
Antecedent Cualitativ Dicotómic 1. Si
familiares de como antecedentes
es a a 2. No
enfermedad familiares
cardiovasc
cardiovascular cardiovasculares a la Nominal
ulares
aquellos eventos respuesta afirmativa
como el infarto de en la encuesta
miocardio ó EPICAVT a la
accidente cerebro pregunta, ¿Tiene
vascular que antecedentes
padecen familiares familiares de
de primer grado enfermedades
(padre, madre o cardiovasculares?
hermanos/as) de
modo precoz. Es

32
decir en varones
menores de 55 años
o mujeres menores
de 65 años. (41)

f. ANÁLISIS ESTADISTICO:

Las pruebas estadísticas que aplican en este estudio son: frecuencias simples
(números absolutos) y relativas (porcentajes) y prevalencia para variables
cualitativas. Medidas de tendencia central (media o mediana) y de dispersión
(desviación estándar) para variables cuantitativas. Para el procesamiento y
análisis estadístico de los datos, se utilizará una base de datos en SPSS versión
20. Las variables continuas se expresaran con media ,desviación estándar y las
variables discreta se expresaron en frecuencias y proporciones. Posteriormente,
se realizará un análisis bivaivariado para determinar la asociación entre las
variables sociodemográficas y comportamentales con el riesgo relativo (OR) de
hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, y sobrepeso y obesidad. Además se
calcularan los intervalos de confianza del 95% para cada OR.

g. PROCEDIMIENTO

Se someterá a revisión el protocolo de estudio por el Comité Local de


Investigación del Hospital General de Zona No. 8; una vez aceptado y autorizado,
se acudirá con el director del Hospital General de Zona Número 8 y con el
Coordinador Clínico de Educación en Salud e Investigación para dar a conocer el
estudio y solicitar las facilidades para la realización del mismo.

Posteriormente el médico residente realizará la aplicación de la Encuesta


EPICAVT, modificada para este protocolo, cuenta con 90 reactivos divididos en

33
ficha de identificación, un cuestionario de 48 preguntas con tres opciones de
respuesta con un valor dependiendo de la presencia o no del factor de riesgo o la
patología cuestionada.

Se valorarán tres áreas que incluyen: estilo de vida, antecedentes familiares y


personales patológicos, mediciones antropométricas y pruebas bioquímicas.

La encuesta se aplicará directamente al trabajador que acepte ser evaluado, con


previo consentimiento informado, bajo el compromiso de confidencialidad de la
información por parte de la investigadora.

El investigador asignará fecha y hora de atención a los trabajadores quienes


acudirán a un consultorio anexo a las Oficinas Delegacionales, las mediciones
antropométricas serán realizadas con instrumentos estandarizados al igual que los
signos vitales.

Mediciones antropométricas
Peso y talla: los pacientes serán pesados con una báscula estandarizada y se
anotará su peso en kilogramos. Se medirá la talla utilizando un estadímetro con
previa verificación de la medida del equipo, se anotará la talla en metros y
centímetros.

Índice de masa corporal: se calculará de acuerdo a la fórmula Peso (kg)/ Talla


(ms) 2.

Circunferencia de cintura: se tomará con cinta métrica flexible; la medida se


obtendrá con la persona de pie, en el punto medio entre la última costilla y la
cresta ilíaca derecha. Se considerará como obesidad abdominal los valores de
circunferencia de cintura ≥90cm (hombres) y ≥80cm (mujeres) según los valores
del IDF y del NCEP ATP III.

34
Presión arterial: se tomará con esfigmomanómetro de mercurio marca Home Care
con brazaletes apropiados para la edad y peso; se considerará una presión arterial
alta si los valores registrados son superiores a los siguientes parámetros: presión
arterial sistólica ≥ 130 mmHg o diastólica ≥ 85 mmHg

Pruebas bioquímicas: Los participantes serán referidos al laboratorio del Hospital


General Regional 1 de Orizaba, para la toma de muestras sanguíneas, previa
citación e indicación sobre las condiciones basales requeridas para la toma de la
muestra, la cual se obtendrá por punción de la vena ante cubital; se recolectarán 8
ml de sangre venosa en tubo seco tapa roja, inmediatamente y bajo condiciones
estándar se obtendrá el suero. Se evaluaran los siguientes parámetros: lípidos
séricos (Colesterol total y Colesterol HDL), glucemia en ayuno; los resultados se
expresaron en mg/dL y los puntos de corte utilizados fueron los parámetros
establecidos en el Consenso Colombiano de Síndrome Metabólico (IDF=
International Diabetes Federation) y el NCEP ATP III.

Se realizará una estimación del riesgo cardiovascular utilizando la Tabla de


Framingham por categoría (Wilson 1998) de cada participante utilizando las
variables: edad (35-74 años), sexo, HDL colesterol, colesterol total, presión arterial
sistólica, tabaquismo, diabetes; dividiéndolo en riesgo alto, medio y bajo de
presentar riesgo coronario a los 10 años que incluye: angina estable, infarto de
miocardio (IAM) y muerte coronaria.

.
V. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su


consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley
general de salud en materia de investigación para la salud y con declaración de
Helsinki enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las
buenas prácticas de investigación clínica.

35
Previa explicación de los objetivos del estudio así como garantizar la
confidencialidad y firma del consentimiento informado, se procede a la aplicación
de la encuesta y otorgamiento de la Atención Preventiva Integrada.

El Comité de Investigación y Ética aprobó los procedimientos empleados.

Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de


la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. Titulo Segundo,
Capitulo I, Articulo 17, Fracción II.

VI. RECURSOS PARA EL ESTUDIO

Recursos humanos.

1 Residente de Medicina Familiar

1 Médico Epidemiólogo

1 Médicos Familiar

Recursos materiales

Formatos de encuesta EPICAV.

Formatos de consentimiento.

250 hojas blancas

1 computadora

1 impresora

36
10 lapiceros

10 lapices

10 gomas de borrar

41 artículos actuales

1 Memoria USB

Recursos financieros

Recursos del propio investigador.

VII. BIBLIOGRAFIA.

1. Kreastsoulas C, Anad S. The impact of social determinants an


cardiovascular disease. Can J Cardiol 2010;26:8C-13C.
2. Cerecero P, Hernandez B, Aguirre D, Valdes R, Huitron G. Estilo de vida
asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del
Estado de México. Salud Pública de Méx 2009;51(6):465-472.
3. Franklin SS, López VA, Wong ND, Mitchell GF, Larson MG, Vasan RS y
Levy D. Single Versus Combined Blood Pressure Components and Risk for
Cardiovascular Disease: The Framingham Heart Study. Circulation. 2009:
119:243-250.
4. O´Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas
derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol 2008:61(3):299-
310.

37
5. Mitchell GF, Hwang SJ, Vasan RS, Larson MG, Pencina MJ, Hamburg NM
and Cols. Arterial stiffness and cardiovascular events: The Framingham
Heart Study. Circulation.2010;121(4):505-511.
6. Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H. Evaluación del riesgo
cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales
conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev Argent
Cardiol 2011;79:377-382.
7. Principales causas de mortalidad en México 1980-2007. Secretaria General
del Concejo Nacional de Población. Abril 2010.
.portal.conapo.gob.mx .. mortalidad Mortalidadxcausas 80 0 .pdf
8. Programa de Acción Específico 2012 Riesgo Cardiovascular.
Web.ssaver.gob.mx saludpublica files … programa-cardiovascular 2012
9. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013. OMS
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/WHO_HIS_HIS_13.1_spa.p
df
10. Organización Mundial de la Salud OMS 2012. ¿Es la hipertensión un
problema frecuente? Recuperado el 15 de febrero 2013.
http://new.paho.org/col/indez.php?option-com_content&view-article$id-
190:historia-del-dia-mundial-de-la-salud&itemid-500
11. Diario oficial de la Federación (DOF) (2010). Modifiación a la Norma Oficial
Mexicana NOM-030-SSAZ1999. Para la Prevención, tratamiento y control
de la Hipertensión arterial.
12. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP 2012). Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). http://ensanut.insp.mx
13. Estadísticas a propósito del día Mundial de la Salud. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía; Aguascalientes, AGS 7 de abril 2013. INEGI.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadis
ticas/2013/salud0.pdf
14. Barquera S, Campos NI, Aguilar SC, Lopez RR, Arredondo A, Rivera DJ.
Diabetes in México: cost and management of diabetes and its complications

38
and challenges for health policy. Global Health 2013;9(3). Published online
2013 february 2
15. Escobedo PJ, Buitrón GLV, Ramirez MJC, Chavira MR, Schargrodsky H,
Marcet CB. Diabetes en México, Estudio CARMELA. Cir Cir 2011;79:424-
431
16. Van Deventer HE, Miller WG, Myers GL, Sakurabayashi I and cols. El
colesterol no-HDL demuestra una mayor exactitud en el SCORE de la
clasificación del riesgo cardiovascular comparado con el colesterol LDL,
directo o calculado, en una población dislipémica. Acta Bioquim Clín
Latinoam 2011;45(4):773-84.
17. Sai E, Shimada K, Yokoyama T, Sato S, Moyazaki T, Hiki M nad cols.
Association between myocardia triglyceride content and cardiac fuction in
healthy subjects and endurance athletes. PLoS One 2013;8(4):1604-1610.
18. Contreras LEA, García JS. Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en
las enfermedades cardiovasculares. Rev Biomed 2011;22:103-115
19. Instituto Mexicano del Seguro Social estadística obtenidos por los Servicios
de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores.
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/.../Informe2006-2012.pdf
20. Valdés SR.Avances y puntos pendientes en la agenda latinoamericana para
el control del tabaco. Salud Publica México 2010;52(2):S321-S329.
21. Hernandez GFF, Pría BMC, Peña BM. Conocimientos acerca del riesgo
cardiovascular global en profesionales del sistema nacional de salud. Rev
Cub Salud Pub 2013;39(2):208-218
22. López GAA, Vicente HMT. Riesgo cardiovascular en población general
española. Determinación con cuatro métodos. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc 2011;49(3):267-271
23. Marrugat J, Vila J, Baena DJM, Grau M, Sala J y cols. Validez relativa de la
estimación del riesgo cardiovascular a 10 años en una cohorte poblacional
del estudio REGICOR. Rev Esp Cardiol 2011;64(5):385-394.

39
24. Kaffashian S, Dugravor A, Elbaz A, Shipley MJ, Sabia S, Kivimäki M, Sing-
Manoux A. Predicting congnitive decline. A dementia risk score vs the
Framingham vascular risk scores. Neurology 2013;80:1300-1306
25. Rosner PS, Hwang SJ, Coady S, Pencina MJ, D´Angostino RB, Savage PJ,
Levy D and Foz CS. Trends in All-Cause and Cardiovascular Disease
Mortality Among Women and Men With and Without Diabetes Mellitus in the
Framingham Heart Study, 1950 to 2005. Circulation.2009;119:1728-1735.
26. Kramer V, Adasme M, Bustamante MJ, Jalil J, Navarrete C, Acevedo M.
Agregación de factores de riesgo cardiovascular y conciencia de
enfermedad en trabajadores de un hospital universitario. Rev Med Chile
2012;140:602-608.
27. OIT Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra. SOLVE. Integrando la
promoción de la Salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo.
http://www.ilo.org/wcmspp5/groups/public/--ed_protect/---
protrav/afework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf (18)
28. Strait JB, Lakatta EG. Aging-associated cardiovascular changes and their
relationship to heart failure. Heart Fail Ciln 2012;8(1):143-164. (5)
29. Organización Mundial de la Salud [OMS](2011). Informe sobre la situación
Mundial de las Enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de
Orientación. (WHO/NMH/CHP/11.1) Ginebra; Suiza. Organización Mundial
de Salud. www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
30. Haughton B, Stang J. Population risk factors and health care and public
policy. J Acad Nutr Diet 2012;112(3):S35-46 (35)
31. Madrid MA, Alcaraz RA, Borrayo SG, Almeida GE, Vargas GRM, Jauregui
AR. Síndrome metabólico, impacto clínico y angiográfico en pacientes con
síndrome coronario agudo. Cir Cir 2010. 78:115-123.
32. Lanas ZF, Serón KP. Rol del Tabaquismo en el Riesgo Cardiovascular
Global. Rev Med Clin Condes 2012;23(6):699-705. (26)
33. Solomon MD, Tirupsur A, Hytopoulos E, Beggs M, Harrington DS, French C,
Quertemous T. Clinical Utility of a Novel Coronary Heart Disease Risk-
Assessment Test to Further Classify Intermediate-Risk Patients. Clin

40
Cardiol.2013:1-7. Published online in Wiley Online library
(wileyonlinelibrary.com)
34. Velasco CME. Perfil de Salud de los Trabajadores del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51(1):12-25.
35. Wilson PWF, D´Angostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H y
Kannel WB. Prediction of Coronary Heart Disease Using Risk Factor
Categories. Circulation 1998;97:1837-1847. (28)
36. Versteylen MO, Joosen IA, Shaw LJ, Narula J andHofstra L. Comparasion
of Framingham, PROCAM, SCORE, and Diamond Forrester to predict
coronary atherosclerosis and cardiovascular events. J Nucl Cardiol
2011;18:904-11
37. Alcacer LA, Lozada O, Fanghanel G, Sanchez RL, Campos FE.
Estratificación del riesgo cardiovascular global. Comparación de los
métodos Framingham y SCORE en población mexicana del estudio PRINT.
Cir Cir 2011;79:168-174.
38. Guía de Práctica Clínica 076. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión
arterial en el primer nivel de atención
39. Guía de Práctica Clínica 429 Diagnóstico y tratamiento Diabetes tipo 2.
40. Guía de Práctica Clínica 147_08. Prevención y diagnóstico oportuno del
riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer en el primer nivel de
atención.
41. Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas
en el adulto mayor. Abril 2002. Secretaría de Prevención de la Salud.
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

41

Potrebbero piacerti anche