Sei sulla pagina 1di 4

Colombia,¿País con hambre de cambios?

.
Se podría afirmar que hoy más que nunca la comida rápida es el alimento del siglo XXI, en
esta era globalizada y sobrepoblada. Sin embargo, vale la pena cuestionarse si realmente
se lo podría considerar como alimento. En la evolución del hombre hubo un cambio drástico
en su alimentación que a través del tiempo fue empeorando. Países en vía de desarrollo
han optado por acoger políticas de países desarrollados.

Desde la década de los noventa Colombia viene perdiendo su autonomía en la producción


de alimentos. La disminución drástica de producción nacional ha afectado especialmente a
los pequeños agricultores. En el año 1996 el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, creó
una unidad especializada en recursos genéticos y bioseguridad (Zarrate, 1997) , esta
unidad fue el comienzo de el uso de semillas genéticamente modificadas, desde la
implementación de estos en el año 2000 a la actualidad se ha visto un crecimiento del 1800
por ciento pasando de 1,7 millones de hectáreas a las 185.1 que se contabilizaron en el
2016. Los primeros cultivos en el país fueron los de clavel azul, algodón y variedades de
maíz resistente a insectos y tolerante al herbicida glifosato (Semana Sostenible, 2017).

En cuestión de la obtención y disposición de semillas por parte de los agricultores


Colombianos se evidencia una similitud a la situación vivida por los granjeros en Estados
Unidos, en 2010 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de la resolución 970
ha decidido que las únicas semillas legales para la siembra son las denominadas semillas
certificadas, de las cuales solo el 8% son de empresas colombianas y el 92% restante
importadas de trasnacionales lideradas por monsanto, dupont y syngenta (Instituto
Colombiano Agropecuario, 2018). Por lo tanto la ancestral práctica de los campesinos e
indígenas colombianos de usar las semillas de sus mejores cosechas y hacer trueque con
otros agricultores se ha acabado, porque si continúan con esta práctica estarían infringiendo
la ley. El mismo año que fue expedida la resolución, la policía y el ESMAD incautaron 62
toneladas de arroz a decenas de campesinos en Campoalegre, Huila para desecharlas en
un relleno sanitario porque eran ilegales al no estar certificadas(Jimenez, 2018). Esa
relación hace que los agricultores sean esclavos de esas compañías ya que al comprarle
sus semillas también deben de adquirir otros insumos y se vuelven dependientes de estas.

Desde que Colombia firmó el TLC con Estados unidos en el 2012 se encuentra que tan solo
seis productos representan casi el 70% de las importaciones totales de Estados Unidos los
cuales son maíz, torta de soya, trigo, fríjol soya, arroz y aceite de soya (Orozco, 2017) ,
productos mencionados con mucha frecuencia en el documental FOOD INC, y muy
polémicos debido a que estos son la base para la elaboración de productos como el
ketchup, coca cola, aderezo para ensaladas, y diversos ingredientes para comidas rapidas,
trayendo consigo diversas enfermedades derivadas de la obesidad provocadas por
publicidad engañosa para promover alimentos ultraprocesados.

Actualmente en Colombia, existen diecisiete alimentos derivados de plantas genéticamente


modificadas (GM) que se encuentran aprobados para el consumo humano (Asociación de
biotecnología vegetal agrícola, s. f.) , hay una gran ignorancia de la existencia de este tipo
de productos en el mercado colombiano debido a que en ninguna etiqueta lo resaltan y
según la resolución 4254 de 2011 estos productos deberían tener un rotulado indicandolo,
pero, ¿Por qué en la práctica esta norma no aplica?, esto se debe al principio de
equivalencia sustancial que consiste en que si el alimento modificado genéticamente
demuestra la misma características de composición que el criollo estos se deben de
considerar iguales (Syngenta, s. f.). Es muy diciente ese acto de las industrias en no indicar
la procedencia de algunos ingredientes usados para sus productos, saben que el tema es
muy controversial y actualmente las personas en la medida en que están más informadas
en diversos escenarios dejan de ser menos instintivas y empiezan a ser más racionales, lo
que significa gran pérdida económica para las compañías, y eso no les beneficia, ya que al
final a muchos es lo único que les interesa.

El cambio producido en los últimos años en los sistemas de producción o la globalización


han influenciado de manera decisiva en la seguridad alimentaria de los departamentos del
país. A nivel regional el terreno Valle del Cauca, se ha visto monopolizado principalmente
por los cultivos de caña de azúcar y en menor medida café, estos pilares de la economía
regional no alimentan y según la secretaría de salud municipal el 30% de niños y jóvenes
estudiantes sufren de sobrepeso, en principio gracias al alto consumo de bebidas
azucaradas y de alimentos procesados (El País, 2017). Pero para mitigar estos problemas
se cuenta con la noticia de que este año se aprobó el plan de seguridad alimentaria, que
tendrá vigencia hasta el año 2032 . Con el cual se propone la siembra productiva de la tierra
en pequeñas parcelas tratando de producir alimentos vegetales y animales, también se
podrán definir políticas para el consumo de azúcar, la identificación de las etiquetas de los
alimentos, mejorar la calidad de las tiendas escolares y, en general, luchar contra las
enfermedades (Aley, 2018).
Algunos organismos como universidades, incluida la universidad del Valle aportan en el
desarrollo de estos planes de seguridad alimentaria. Para mitigar diversos problemas de
salud y desnutrición diversas entidades se encargan de desarrollar productos biofortificados
el cual este método consiste en aumentar el contenido de nutrientes en los cultivos, una de
estas entidades es el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

El nombre de comida chatarra como es conocida también la comida rápida es muy


merecido, ya que sus ingredientes ultraprocesados e hipercalóricos lo único que hacen es
afectar la salud de sus consumidores. El estilo de vida agitado de las personas actualmente
provoca muchas veces el descuido de su alimentación, y optan por la opcion mas facil que
al final no es la más saludable, muchas de estas costumbres son consecuencia de la
globalización y la conexión del mundo a través de las redes sociales, se evidencia cada vez
más la pérdida de nuestras costumbres ancestrales, son reemplazadas por lo práctico y
rápido que es lo que demandado, esté modelo ofrecido por los Estados Unidos consume a
Colombia al igual que el TLC ya que los acuerdos entre naciones con distintos niveles de
desarrollo, es decir unas con comercio abierto y otras cerrado, no son tan equitativos ya que
no hay economías similares y no hay buena capacidad de negociación. Muchas veces la
apatía o ignorancia sobre diversas problemáticas en el país como lo sucedido en
Campoalegre genera desunión, lo que debilita social, cultural y económicamente al país.
Bibliografía

Aley, P. (2018). Gobierno departamental construye el Plan de Seguridad Alimentaria para el


Valle del Cauca. [online] Gobernación Valle del Cauca. Disponible en:
http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=40951 [Acceso 15 Sep. 2018].

Asociación de biotecnología vegetal agrícola. (s. f.). Transgénicos en el mundo, Colombia y


en países de la Región Andina. Recuperado de
http://www.agrobio.org/transgenicos-en-el-mundo-colombia-region-andina/. [Acceso 16 de
septiembre 2018]

El País. (2017). Alerta padres: 30% de los niños en edad escolar en Cali padecen
sobrepeso. [online] Recuperado de:
https://www.elpais.com.co/cali/alerta-padres-30-de-los-ninos-en-edad-escolar-en-padecen-s
obrepeso.html [Acceso 14 Sep. 2018].

Instituto Colombiano Agropecuario. (10, marzo 2010).. Por medio de la cual se establecen
los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación,
almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y
se dictan otras disposiciones.[970]. Recuperado
de:https://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-Nacionales/RES
OLUCIONES-DEROGADAS/RESOL-970-DE-2010.aspx.

Jiménez, R. (2013). La historia detrás del 970. [online] Revista Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3 [Acceso 13
Sep. 2018].

Ministerio de la protección social.(26, sept 2011). Por medio de la cual se expide el


Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado
de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM, para consumo
humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los
contengan.[4254]. Recuperado de
https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos/resoluciones-alimentos/res
oluciones-2011/3051-resolucion-4254-del-22-de-septiembre-de-2011.html

Orozco, A. (2017). El TLC con EE. UU. en lo agrícola: otra perspectiva. [online] Portfolio.
Disponible en:
http://www.portafolio.co/opinion/angela-orozco/tlc-con-estados-unidos-en-el-aspecto-agricol
a-502588 [Acceso 14 Sep. 2018].

Semana Sostenible. (2017). El mapa de los transgénicos en Colombia. [online] Disponible


en:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/transgenicos-en-colombia-asi-est
an-distribuidos-por-departamento/37789 [Acceso 14 Sep. 2018].
Syngenta. (s. f.). Principio de Equivalencia Sustancial. Recuperado 16 de septiembre de
2018, a partir de https://www.syngenta.com.mx/principio-de-equivalencia-sustancial

Zarrate, A. (1997). COLOMBIA EN LA ONDA DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA. [online]


El tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-693894
[Acceso 13 Sep. 2018].

Potrebbero piacerti anche