Sei sulla pagina 1di 16

Examen Final – Universidad Santiago de Cali

Docente Gustavo Adolfo Jaramillo Nombre

Clase Teoría General del Proceso

Fecha 31 de Mayo de 2019

Las preguntas de este cuestionario son de selección múltiple con única respuesta. Lea
con atención el enunciado y seleccione la que considere más adecuada.

1. Según el artículo 2 del Código General del Proceso: “Toda persona o grupo de
personas tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de
sus derechos y la defensa de sus intereses, con sujeción a un debido proceso
de duración razonable. Los términos procesales se observarán con diligencia
y su incumplimiento injustificado será sancionado.” En este sentido, el principal
fin de imponer una medida cautelar por parte de una autoridad judicial es:

a. Acelerar el trámite del proceso.

b. Cumplir con un requisito procesal.

c. Asegurar la efectiva aplicación del régimen jurídico a través del


proceso judicial.

d. Corregir decisiones tomadas en alguna etapa del proceso judicial.

2. Las medidas cautelares son providencias que buscan asegurar o garantizar la


eficacia de los derechos objeto de controversia judicial. Entonces, cuando se
habla del carácter provisional de las medidas cautelares podemos afirmar
que:

a. Serán mantenidas aun después de finalizado el proceso.

b. No se pueden decretar.

c. No garantizan los derechos de ninguna de las partes.

d. Desaparece cuando sobrevenga la decisión definitiva sobre la


pretensión a cuyo servicio se puso la precaución tomada.

3. El principio de Legalidad contenido en el artículo 7 del Código General del


Proceso, se refiere expresamente a que:

a. El juez debe hacer uso de los poderes que este código le otorga para
lograr la igualdad real de las partes.

Página 1
b. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley.
Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.

c. El juez deberá programar las audiencias y diligencias de manera que


el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad.

d. El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las demás


actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar
para la realización de actos procesales cuando expresamente este
código se lo autorice.

4. Cuando el Código General del Proceso hace referencia al Principio de las


instancias se refiere a:

a. Que deben existir como mínimo tres instancias: La inicial, la de


reposición y la de apelación.

b. Que los procesos tendrán dos instancias a menos que la ley establezca
una sola.

c. Que lo más adecuado para la administración adecuada de justicia es


la única instancia para que solo un juez tenga conocimiento y resuelva
los asuntos con mayor conocimiento.

d. Que la ley establece sólo una y en casos excepcionales dos.

5. Cuando la Sentencia T-289 de 2005 indica que a los sujetos procesales “no se
les permite sustentar o comprobar los hechos de la demanda o su
contestación, con la consecuente negación de sus pretensiones en la decisión
de fondo y la violación a los derechos fundamentales”, es correcto afirmar que
estamos ante la violación del:

a. Derecho a impugnar las decisiones judiciales que se hallan proferido


mediante providencias.

b. Derecho a contar con la doble instancia.

c. Derecho de defensa y contradicción.

d. Derecho a tener un proceso justo y de duración razonable.

6. Conforme al artículo 289 del Código General del Proceso: “Las providencias
judiciales se harán saber a las partes y demás interesados por medio de
notificaciones, con las formalidades prescritas en este código.” Los tipos de
notificación son:

Página 2
a. Por estrados, por conducta concluyente y por gobierno.

b. Personal, por aviso, por estrados, por estado y por conducta


concluyente.

c. Correspondencia certificada, cuando el demandado va al juzgado


(acta), en audiencia, mediante un apoderado.

d. Todas las anteriores.

7. A qué tipo de notificación hace referencia el siguiente enunciado: “Las


providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias quedan
notificadas inmediatamente después de proferidas, aunque no hayan
concurrido las partes”:

a. Por estrados

b. Por conducta concluyente

c. Por aviso

d. Por estado y personal

8. Según el artículo 292 del Código General del Proceso: “Cuando no se pueda
hacer la notificación personal del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento ejecutivo al demandado, o la del auto que ordena citar a un
tercero, o la de cualquiera otra providencia que se debe realizar
personalmente, se hará por medio de (…)”:

a. El informe de la citación

b. La comparecencia del demandado

c. La notificación personal por estrado

d. La notificación por aviso

9. Según el artículo 291 del Código General del Proceso, la práctica de la


notificación personal procederá así:

a. La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser


notificado, a su representante o apoderado, por medio de servicio
postal autorizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, en la que le informará sobre la existencia del
proceso, su naturaleza y la fecha de la providencia que debe ser
notificada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir
notificación dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su

Página 3
entrega en el lugar de destino. Cuando la comunicación deba ser
entregada en municipio distinto al de la sede del juzgado, el término
para comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el exterior el
término será de treinta (30) días.

b. El demandado deberá notificar al demandante en el domicilio donde


ocurrieron los hechos o en el lugar donde se localicen los bienes objeto
de la controversia dentro los diez (10) días hábiles siguientes al auto de
admisión dela demanda.

c. El juez convocará a las partes a su despacho para conversar sobre las


razones que los motivaron a entrar en disputa e intentará por todos los
medios que el código le otorga que logren la conciliación extrajudicial.

d. Ninguna de las anteriores.

10. Los actos de comunicación a través de los cuales se comunican las decisiones
judiciales a las partes se denominan:

a. Recursos

b. Autos

c. Notificaciones

d. Memoriales

11. Conforme al artículo 295 del Código General del Proceso: “Las notificaciones
de autos y sentencias que no deban hacerse de otra manera se cumplirán por
medio de anotación en estados que elaborará el secretario. La inserción en el
estado se hará al día siguiente a la fecha de la providencia”. Uno de los
siguientes enunciados corresponde a una de las partes que deben constar en
una notificación por estado:

a. La fecha del estado y la firma del secretario

b. La fecha actual

c. La hora de recibo de la notificación

d. El nombre y el sello del remitente

12. La providencia mediante la cual el juez admite o inadmite una demanda se


denomina:

Página 4
a. Auto de traslado

b. Auto de sustanciación

c. Sentencia definitiva

d. Auto interlocutorio

13. La providencia mediante la cual el juez impulsa el proceso se denomina:

a. Auto interlocutorio

b. Auto de tramite o sustanciación

c. Providencia judicial

d. Sentencia parcial

14. ¿Por qué se dice que el Derecho procesal es formal, autónomo e instrumental?

a. Se considera que el derecho procesal es formal porque (regula la


jurisdicción), es autónomo (no se somete a la subordinación de otras
áreas del derecho), e instrumental (ya que es una herramienta para
que se cumpla el derecho sustantivo).

b. Se considera que el derecho procesal es formal porque (no se somete


a la subordinación de otras áreas del derecho), no es autónomo, ni
instrumental.

c. No se puede afirmar que las citadas características (formal, autónomo


o instrumental), sean atribuibles al Derecho Procesal, el cual por el
contrario es Informal, dependiente y sustancial.

d. La única característica del derecho procesal es que es instrumental,


pues es la herramienta mediante la cual se adelanta el proceso, pero
la forma no tiene mayor relevancia y la autonomía jamás podrá ser
realizable.

15. ¿En qué consiste el Litis consorcio?

a. En la existencia de más de dos personas en una de las partes.

b. En la presencia de una empresa (Consorcio) en una de las partes.

c. En que una de las parte sea una persona jurídica

Página 5
d. Ninguna de las anteriores.

16. Contra qué procede el recurso extraordinario de Revisión según el artículo 354
del Código general del Proceso.

a. Contra las sentencias que aún no están en firme.

b. Contra los autos que ordenan el archivo del expediente.

c. Contra las sentencias ejecutoriadas

d. Nunca procede el recurso de revisión.

17. Según el artículo 62 del Código General del Proceso: “Podrán intervenir en un
proceso como litisconsortes de una parte y con las mismas facultades de esta,
quienes sean titulares de una determinada relación sustancial a la cual se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, y que por ello estaban
legitimados para demandar o ser demandados en el proceso”. A estos
Litisconsortes se les denomina:

a. Facultativos

b. Integrativos

c. Cuasinecesarios

d. Fundamentales

18. ¿Qué es la demanda?

a. Es el escrito inicial por medio del cual se acciona el órgano


jurisdiccional.

b. Es el memorial mediante el cual el demandado hace uso del derecho


de contradicción.

c. Es una providencia del juez.

d. Es un acto de defensa frente a la amenaza de un tercero.

19. ¿Cuáles son los factores para determinar la competencia?

a. El sustancial, el funcional y el objetivo

b. El objetivo, el subjetivo, el territorial y el funcional

c. El territorial, el sustancial, el especial y el legal

Página 6
d. Ninguno de los anteriores

20. Indique cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la delegación de


competencia:

a. Se entiende como la solicitud de ayuda a otra autoridad, tal es el caso


de la necesidad de practicar pruebas en un lugar diferente al de la
competencia del juez, es decir falta de competencia por factor
territorial, por lo que se requiere pedirle ayuda a un juez competente
de manera transitoria para practicar la prueba. Esta figura se conoce
como comisión.

b. Se puede deber a una causal de impedimento o a un conflicto de


interés, en este caso se puede designar un funcionario ad hoc, en cuyo
caso la competencia seguiría en la misma autoridad, pero en un
funcionario diferente u otro juez.

c. Se da cuando el jefe del juez le asigna sus competencias a uno de sus


subalternos en uso de los poderes del Código.

d. Sucede cuando se da la conexión entre dos o más pretensiones en un


mismo caso, lo que puede generar que un mismo juez aunque no sea
competente pueda conocer de todos los asuntos.

21. Señale el enunciado que corresponda con la definición de competencia:

a. La competencia es la capacidad de los jueces de resolver los conflictos


que le planteen los sujetos en uso del derecho de acción.

b. Es el ámbito dentro de cuyos límites debe cumplir la función


jurisdiccional cada uno de los jueces.

c. Es la capacidad de resolver con criterios de imparcialidad, legalidad y


economía procesal los conflictos entre las partes.

d. Ninguno de los anteriores.

22. Según el artículo 57 del Código General del Proceso: “Se podrá demandar o
contestar la demanda a nombre de una persona de quien no se tenga poder,
siempre que ella se encuentre ausente o impedida para hacerlo; bastará
afirmar dicha circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado por la
presentación de la demanda o la contestación.” En este sentido ¿Quién es un
agente oficioso?

a. El demandado

b. El demandante quien estará impedido para hacerlo

Página 7
c. Quien obra en nombre una persona impedida

d. Personas en relación con la contra parte

23. ¿Qué facultad otorga la Ley a un agente oficioso?

a. Demandar o contestar la demanda a nombre de una persona que no


se tenga poder, siempre que ella se encuentre ausente o impedida
para hacerlo.

b. Realizar sucesiones a su favor para administrar los bienes de personas


interdictas.

c. Actuar en calidad de secuestre para cuidar los bienes de sus


apoderados.

d. Ser representante legal de aquel que carece de un abogado.

24. ¿Qué es la demanda de reconvención?

a. La que se interpone cuando juez omite una prueba

b. Cuando se ataca de manera directa la pretensión

c. La contestación de la demanda

d. La que formula el demandando contra el demandante.

25. ¿Qué son los generales de ley dentro de una demanda?

a. La suscripción de la persona que está ejerciendo el derecho de acción


mediante una demanda.

b. Es el memorial introductorio de la demanda

c. Es el domicilio del demandado.

d. Corresponde a la identificación de las partes dentro del proceso.

Página 8
26. Complete la frase contenida en el artículo 100 del Código General del Proceso

“Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes

excepciones previas dentro:

a. De la Admisión de la Demanda.”

b. De la Audiencia Inicial de la Demanda.”

c. Del Término de traslado de la Demanda.”

d. De la Audiencia de Instrucción y Juzgamiento.”

27. Según los artículos 101 y 110 del Código General del Proceso, una vez se corre

traslado al Demandante sobre las excepciones Previas, ¿cuánto tiempo tiene

para pronunciarse sobre ellas?

a. 1 mes

b. 3 días

c. 1 día

d. 15 días

28. Conforme a los artículos 303 y 304 del Código General del Proceso, una de las
siguientes sentencias SI constituye cosa juzgada:

a. Las que se dicten en procesos de jurisdicción voluntaria, salvo las que


por su naturaleza no sean susceptibles de ser modificadas.

b. Las que decidan situaciones susceptibles de modificación mediante


proceso posterior, por autorización expresa de la ley.

c. Las que declaren probada una excepción de carácter temporal que


no impida iniciar otro proceso al desaparecer la causa que dio lugar a
su reconocimiento.

d. La sentencia ejecutoriada proferida en proceso contencioso (…)


siempre que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se funde
en la misma causa que el anterior y entre ambos procesos haya
identidad jurídica de partes.

29. Los medios de impugnación contenidos en el Código General del Proceso son:

Página 9
a. Revisión, Queja, Casación, Suplica, Apelación y Reposición.

b. Apelación y Reposición.

c. Revisión, Queja, casación y Súplica.

d. Ninguno de los anteriores.

30. De los medios de impugnación contenidos en el Código General del Proceso,


indique cuáles son extraordinarios:

a. Apelación y Reposición y Queja

b. Revisión, Queja, casación, Súplica y Reposición

c. Revisión, Queja, Casación, Suplica

d. Reposición, Imposición y Queja

31. Indique cuál de los siguientes es un recurso ordinario de impugnación


horizontal:

a. Reposición y apelación

b. Reposición

c. Apelación

d. Queja

32. Indique a cuál medio de impugnación extraordinario hace referencia el


siguiente enunciado del artículo 333 del Código General del Proceso: “(…)
tiene como fin defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico,
lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por Colombia en
el derecho interno, proteger los derechos constitucionales, controlar la
legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios
irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.”

a. Recurso de reposición

b. Recurso de apelación

c. Recurso de casación

d. Recurso de súplica

33. Según el artículo 354 del Código General del Proceso, el recurso extraordinario
de revisión procede contra las sentencias ejecutoriadas. Las causales están

Página 10
señaladas en el artículo 355 del CGP. Señale la que corresponde con una de
las causales:

a. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron


condenadas por falso testimonio en razón de ellas.

b. Que el demandante no esté de acuerdo con la sentencia proferida en


su contra.

c. Que el demandado considere que ya no existen motivos para que el


demandante sea condenado.

d. Que el juez en uso de los poderes del código considere que la parte
demandada es demasiado débil, lo que lo llevo a actuar de una
manera determinada.

34. Conforme con el artículo 320 del Código General del Proceso, indique cuál es
el recurso ordinario que tiene por objeto que el superior examine la cuestión
decidida, únicamente en relación con los reparos concretos formulados por el
apelante, para que el superior revoque o reforme la decisión.

a. Recurso de revisión

b. Recurso de apelación

c. Recurso de casación

d. Recurso de queja

35. De este recurso dice el artículo 318 del Código General del Proceso que: “no
procede contra los autos que resuelvan un recurso de apelación, una súplica
o una queja.” Indique a cual corresponde:

a. Recurso de súplica

b. Recurso de apelación

c. Recurso de Reposición

d. Recurso de queja

36. Indique si el siguiente enunciado es falso o verdadero. Conforme lo señala el


artículo 314 del Código General del Proceso: “El demandante podrá desistir de
las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al
proceso”.

Página 11
a. Es verdadero porque se refiere al desistimiento de las pretensiones y es
una de las formas de dar una terminación anormal al proceso.

b. Es falso porque una vez que se impulsa el órgano jurisdiccional, este


está obligado a llegar hasta el final independiente de los deseos de las
partes del proceso.

c. Es verdadero porque el demandante podrá desistir en cualquier


momento de sus pretensiones, después de todo es el titular del Derecho
de Acción y son sus derechos los que se han vulnerado. Además todos
los derechos son renunciables.

d. Es falso porque la demanda y sus pretensiones se convierten en ley


para las partes y la única forma de resolverlas es mediante
allanamiento, contrademanda o sentencia.

37. A qué factor de asignación de la competencia se hace referencia cuando se


dice que: “Se hace para garantizar el equilibrio de las partes en el proceso y
evitar que la calidad especial de alguna de ellas pueda favorecer la defensa
de una en perjuicio del adversario, las legislaciones suelen otorgar a jueces
con categoría especial para conocer y resolver pleitos donde alguna de las
partes tenga ventaja.”

a. Factor sustantivo

b. Factor objetivo

c. Factor Subjetivo

d. Factor territorial

38. NO corresponde a una de las causales de nulidad señaladas en el artículo 133


del Código General del Proceso:

a. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó


los alegatos de conclusión o la sustentación del recurso de apelación.

b. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior,


revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.

c. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o


practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba que
de acuerdo con la ley sea obligatoria.

d. Cuando el demandante no está de acuerdo con la sentencia que


resuelve el caso.

Página 12
39. Indique si el siguiente enunciado es falso o verdadero conforme al artículo 119
del Código General del Proceso: “Los términos son renunciables total o
parcialmente por los interesados en cuyo favor se concedan. La renuncia
podrá hacerse verbalmente en audiencia, o por escrito, o en el acto de la
notificación personal de la providencia que lo señale.”

a. Falso porque nunca se puede renunciar a los términos por ser de ley.

b. Verdadero porque así lo dispone el CGP.

c. Falso porque de ser posible renunciar a los términos se acortaría


demasiado el proceso.

d. Verdadero porque el demandante tiene todo el control sobre el


proceso.

40. Es falso o verdadero que conforme al artículo 92 del Código General del
Proceso: “El demandante podrá retirar la demanda mientras no se haya
notificado a ninguno de los demandados.”

a. Es falso porque la única justificación para retirar la demanda es que


exista cosa juzgada.

b. Es verdadero porque es una de las posibilidades que el CGP le otorga


exclusivamente al demandante.

c. Es falso porque no interesa si los demandados ya fueron notificados, el


demandante siempre que quiera podrá retirar la demanda.

d. Es verdadero porque de esta manera los demandados podrán


liberarse del proceso.

41. Indique en cuál de las siguientes casos NO se presume la existencia de


temeridad o mala fe conforme a lo señalado en el artículo 79 del Código
General del Proceso:

a. Cuando se utilice el proceso, incidente o recurso para fines claramente


ilegales o con propósitos dolosos o fraudulentos.

b. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la


demanda, excepción, recurso, oposición o incidente, o a sabiendas se
aleguen hechos contrarios a la realidad.

c. Cuando se obstruya, por acción u omisión, la práctica de pruebas.

d. Cuando se fundamenten los hechos con pruebas veraces.

Página 13
42. Indique a qué principio hace referencia lo señalado en el Código General del
Proceso: “El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las
demás actuaciones judiciales que le correspondan. Sólo podrá comisionar
para la realización de actos procesales cuando expresamente este código se
lo autorice.”

a. Legalidad

b. Inmediación

c. Igualdad

d. Acceso a la justicia

43. Indique a qué hace referencia la siguiente definición: “Rama del Derecho que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional
del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se
ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos
concretos: Solución de un conflicto, investigación y sanción de un hecho ilícito,
en su prevención, en la defensa contra una posible repetición, en el
cumplimiento de una formalidad o declaración y en la satisfacción coactiva
de un derecho.”

a. Derecho procesal

b. Función Jurisdiccional

c. Procedimiento judicial

d. Derecho administrativo

44. El Derecho de Acción es la posibilidad que se tiene como ciudadano de


excitar el aparato judicial. Es correcto afirmar que el derecho de acción se
concreta en:

a. La interposición de una demanda.

b. La sentencia que resuelve las pretensiones.

c. Las conductas del demandado.

d. La exigencia del cumplimiento de un derecho.

45. Indique ¿cuál de las siguientes afirmaciones se considera una semejanza entre
el Derecho de Acción y el de Contradicción?

Página 14
a. La causa de ambos es la necesidad de ofrecerle al individuo la
prerrogativa de hacer su propio planteamiento sobre las pretensiones
formuladas en su contra.

b. Ambos son derechos subjetivos y abstractos que residen en cabeza del


individuo y cuya satisfacción corresponde al Estado.

c. Ambos están supeditados a la preexistencia de una pretensión.

d. No existen semejanzas entre ellos porque son completamente


opuestos.

46. Al poder o potestad que tiene el Estado como manifestación concreta de su


soberanía, para administrar justicia dentro del territorio nacional y que resulta
ser única e indivisible, se le conoce como:

a. Competencia

b. Fundamento

c. Principio

d. Jurisdicción

47. Se dice que el derecho de acción es un derecho subjetivo abstracto, por la


siguiente razón:

a. Porque es inherente a la persona

b. Porque es preexistente y reside en cabeza del sujeto, aunque jamás


requiera emplearlo

c. Porque es una condición humana aportada por el derecho

d. Es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma

48. ¿Qué busca un proceso declarativo?

a. El cumplimiento de un derecho

b. El respeto de un derecho fundamental

c. El reconocimiento de un derecho

d. Ninguna de las anteriores

49. De los medios de impugnación contenidos en el Código General del Proceso,


indique cuáles son ordinarios

Página 15
a. Revisión y Casación.

b. Apelación y Sentencia.

c. Apelación y Reposición.

d. Casación y reclamo.

50. Indique cuál de los siguientes es un recurso ordinario de impugnación vertical

a. Súplica y Queja

b. Apelación

c. Reposición

d. Reclamo

Página 16

Potrebbero piacerti anche