Sei sulla pagina 1di 15

II.

Material:
 Agua dulce estancada (Dren Mauro - Ferreñafe)
 Lámina porta y cubre objetos
 Pipeta pasteur
 Microscopio
 Solución salina
 Estuche de disección
 Cajas Petri
 Sapo
 Grillos
 Saltamontes

III. Método:
A) De campo:
El día 5 de mayo del presente año en horas de la tarde, fuimos a Ferreñafe junto con el profesor
a recolectar aguas estancadas para el estudio de protozoos.
El profesor nos llevó hacía sembríos de arroz en los cuales habían ciertos espacios con aguas
estancadas y recolectamos esas aguas con ayuda de un cucharón y las cuales pasamos a vaciar a
nuestros respectivos baldes de muestreo, luego con el transcurso del tiempo el profesor nos
llevó hacia una corriente de agua, la cual está ubicada más allá del puente, y ahí pudimos
recolectar más agua estancada y no solo eso, sino también plantas como: lenteja de agua,
algas,flor de loto y ,las cuales algunas eran flotantes y debíamos recolectar de ellas ya que los
protozoos se encontraban en los tallos de estas plantas.
Además medimos el ph el cual estaba entre 6 a 7 y con una temperatura de 27
B) De laboratorio:
- En agua estancada:
En la lámina porta colocamos con la pipeta unas gota del agua dulce estancada recolectada y
también un poco de sedimento de ésta, colocamos el cubre objetos y pasamos a observar al
microscopio con los diferentes objetivos.
También observamos protozoos en los tallos de las plantas recolectadas en estas aguas
estancadas, el procedimiento era con la navaja raspar los tallos y colocarlo en la lámina porta
y echamos gotas del agua ha estudiar y pasamos a cubrir con el portaobjetos y observamos
al microscopio.
- Con sapos:

Usando una aguja histológica, o en su defecto una aguja con jeringa sigue la línea media
posterior, y detecta la zona de unión entre base de cráneo y primera vértebra. Al tener la
cabeza flexionada hacia adelante te permite ingresar al orificio occipital con la aguja, y allí
rompes todo el encéfalo.

Colocamos al sapo en posición de disección sobre la bandeja, realizamos los cortes


necesarios de acuerdo a la técnica que procede en este caso, con el bisturí, procurando
quitar primero la piel y después el músculo delgado que protege los órganos del
abdomen,extraemos el intestino y lo colocamos en una caja Petri con solución salina
dejamos reposar, luego con ayuda de la pipeta extraemos materia de las paredes del
intestino la colocamos en nuestra lámina y cubrimos con el cubreobjetos. Encontraremos
una gran cantidad de Opalina, con caracteres muy notables.

C) Saltamontes, Grillos:

En el caso de estos animales del Orden Orthoptera, con la ayuda de una aguja de
disección, procedemos a sacar el intestino de cada animalito. Luego de sacar los
intestinos (una tira de color negro) los colocamos en una caja petri con solución salina.
Esperamos tres minutos y luego colocamos una pequeña porción de la muestra sobre el
portaobjeto, colocamos el cubreobjeto, realizamos el squash (con el borrador de un lápiz
de forma suave girando en sentido de las manecillas del reloj). Colocamos la muestra ya
preparada en el microscopio y procedemos a observar.
 Sphaerophyra sol
Tiene aspecto de sol, este protozoo succiona el
contenido de sus presas con sus finos tentáculos en
forma de radios; parasitan con frecuencia a otros
ciliados como Colpidium o Paramecium y viven en el
agua dulce.

 Coleps hirtus

Tiene forma de tonel, presenta toda su superficie recubierta de placas calcáreas de contorno
casi cuadrado. La parte posterior de su cuerpo está rematada por tres apéndices espinosos
cortos y por un cilio de mayor longitud que todos los del contorno.

En la parte anterior se sitúa la boca que ocupa una posición ligeramente


oblicua.
Habita en aguas ligeramente cargadas de materia orgánica y con restos de
algas de las que se alimenta. Coleps hirtus se mueve con muchísima rapidez
cambiando bruscamente de sentido de la marcha y rotando al mismo
tiempo.

A) En el sapo encontramos la especie Zelleriella sp , y en los saltamontes y grillos Leidyana sp y


Gregarina blattarum respectivamente las cuales pasaremos a describir a continuación:
 Zelleriella sp.
Es un protozoo aplanado binucleado de medidas variables (36-90
µm en el eje mayor y 25-50 µm en el eje menor) y es el
género de opalina más frecuentemente observado en
anfibios sudamericanos.

 Gregarina blattarum
Parásito extracelular del tubo digestivo de ortópteros
(cucaracha, grillo). El esporadín es solitario y la unión en
cadena de dos o más de éstos, constituyen la zizigia. Cada
esporadín consta de protomerito y deutomerito; el extremo
anterior del protomerito tiene un conjunto de ganchos o
epimerito. El primer elemento de la zizigia se denomina Primito
y el último Satélite.

 Leidyana sp
Estas especies se encuentran en hábitats
marinos, de agua dulce y terrestres y poseen
grandes trofozoítos que son significativamente
diferentes de los esporozoitos en morfología y
comportamiento.
“PRINCIPALES REGLAS DE TAXONOMÍA”

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (conocido por sus siglas en inglés: ICZN) tiene como
propósito fundamental proporcionar la máxima universalidad y continuidad de los nombres
científicos de los animales compatibles con la libertad de los científicos para clasificar los animales
según sus criterios taxonómicos (ICZN, 1999, Introducción). El Código reglamenta los nombres de
los taxones de animales (reino Animalia) y de otros clados de eucariotas tradicionalmente
considerados "protozoos".
El Código consta de Artículos (que son obligatorios) y Recomendaciones. Los Artículos se diseñaron
para permitir a los zoólogos llegar a los nombres de los taxones que sean correctos en circunstancias
taxonómicas concretas. El uso del Código permite a un zoólogo determinar el nombre válido de
cualquier taxón al que pertenezca un animal en cualquier categoría de las
jerarquías especie, género y familia (incluyendo subespecie, subgénero y categorías del nivel familia
tales como subfamilia y tribu). El Código no regula enteramente los nombres de los taxones por encima
del nivel familia (orden, clase, phylum) y no proporciona reglas para el uso por debajo de la categoría
de subespecie (variedad, aberración, natio, etc.), ya que carecen de entidad taxonómica.

 Phylum: El filo es la subdivisión básica del Reino animal y puede definirse como una
agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales tan diversos
como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el filo Mollusca al presentar
un plan básico de organización común.
 Clase: Agrupa el conjunto de órdenes con características comunes.
 Orden: Esta categoría taxonómica agrupa al conjunto de familias con características
comunes.
 Familia: Jerarquía en la cual se agrupan todos los géneros con propiedades similares.
Cuando se dificulta clasificar determinados organismos, se recurre al empleo de
suprafamilia o subfamilia.
 Género: Incluye a muchas especies que están emparentadas entre sí. No obstante hay
algunos géneros que abarcan una sola especie.
 Especie: Conjunto de individuos que se reproducen entre si y dejan crías fértiles.

En el V CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOOLOGÍA, celebrado en Berlín en 1905, se elaboraron


las Reglas Internacionales Para La Nomenclatura Zoológica, y se adoptó el actualmente llamado
Código Internacional De Nomenclatura. (C.I.N.Z.).

"Todas las disposiciones del Código tienden a promover la estabilidad y universalidad de


los nombres científicos de los animales, y asegurar que estos sean únicos y distintivos".
Las principales pretenden:

1- Asegurar que dos especies diferentes no tengan el mismo nombre.


(IRREPETIBILIDAD)

2-Asegurar que un solo nombre sea aplicado a cada especie.

(UNIVOCIDAD), es decir que ninguna especie tenga más de un


nombre exacto y válido.

REGLAS DE NOMENCLATURA ZOOLÓGICA.

Para posibilitar la comunicación de la ciencia, es preciso la denominación clara y


universal de las especies.

Los nombres de las especies

Tienen nomenclatura binomial, (los nombres se componen de dos términos o palabras).


(desde Linneo)
Se denominan con términos latinos o latinizados. Debido a que éste era el idioma culto y
cosmopolita empleado en ciencia a partir del Renacimiento.
Se escribe con letra cursiva o subrrayado. Para indicar que estamos utilizando un idioma
diferente al castellano y destacarlo del resto del texto.
El primero de los términos de la denominación de una especie, coincide con el nombre del
Género, y siempre se escribe con inicial mayúscula. Este nombre del género es siempre un
sustantivo latinizado.

 El segundo término de la denominación de una especie, es el llamado nombre específico (epíteto


específico) para los zoólogos, (epiteto para los botánicos), escrito siempre en minúscula y es un
adjetivo que concuerda gramaticalmente con el primer término del binomio en género y número.
En sí mismo el epíteto específico no tiene significación propia, pues suele ser un calificativo que
determina el color, la forma, la procedencia, etc. y puede ser utilizado en combinación con otro género.

Sitta carolinensis (Pechialbo de Carolina)

Parus carolinensis (Gorrión de Carolina)

Anolis carolinensis (Iguana de Carolina)

 El nombre del autor, que describe por primera vez esa especie y la nomina, (o su inicial).
 La fecha en que se realizó y publicó la descripción se ponen tras el nombre de la especie.
 Estos datos tienen como fin el facilitar bibliográficamente la identificación y descripción de la
especie.
Ejemplo: Homo sapiens L. 1758.

Si se debe de repetir en un texto el nombre de la especie, el nombre del autor y la fecha sólo se
deben indicar una vez, en el momento de la primera mención en el texto.
Cuando estamos escribiendo un artículo y una especie se nombra varias veces en un mismo
texto es obligado escribir el nombre completo la primera vez, pero en las sucesivas veces el
nombre genérico se puede dejar abreviado en su inicial, por ejemplo, Lucanus cervus , pasa a
ser L. cervus, pues ya se ha mencionado. Tendremos que tener cuidado porque si hablados de
otra especie con la misma inicial podría conducir a error.
Algunas veces puede ocurrir que nos queramos referir a una especie indeterminada de un
género concreto, en estos casos lo hcolocaremos el apócope sp. detrás del nombre de la
especie, por ejemplo Brachinus sp., indica que nos referimos a una especie indeterminadas, y
si son varias especies indeterminadas escribiríamos el apócope spp., por ejemplo Carabus spp.
 Los NOMBRES CIENTÍFICOS, a pesar de que, en principio, puedan parecer un galimatías, suelen ser
nemotécnicos, que describen la morfología o color de las especies y ayudan a recordarlas.

LEY DE LA PRIORIDAD : En el caso de haberse aplicado a una especie varios nombres sucesivos se
aplica la llamada.. " se toma el nombre usado en la primera descripción adecuada de la especie, y
el nombre usado en esa descripción es el nombre valido .
Todos los demás nombres aplicados se llaman sinónimos.

A veces ocurre, que el sinónimo es más conocido que el nombre válido, por haber sido este
publicado en una revista de poca difusión. Sucede que, si cuando se descubre que el nombre más utilizado
es un sinónimo, y se pretende aplicar la regla de la prioridad, esto puede llevar a confusión generalizada,
creando más problemas que los que se pretenden resolver. Se suspende la regla .

Si el mismo nombre se hubiera empleado para designar dos taxones diferentes. Estamos entonces frente a
los homónimos.

Ejemplo: Eulalia viridis (Anélido, Poliqueto, Filodocido).

Eulalia virididula  (Insecto, Diptero). Perrier TVII, pg78 se cambió por Odontomyia meigen.

DOBLE CITACIÓN O USO DEL PARÉNTESIS:

Se emplea para indicar que una especie ha sido denominada por un autor en el seno de un
determinado género y, en una revisión posterior realizaa por otro científico, es transferida a otro género
diferente. Los botánicos la utilizan con más frecuencia que los zoólogos.

Ejemplo:

Staphylinum discoideus Gravenhorst 

Philonthus discoideus (Gravenhorst) Nordmann.

Nos podemos encontrar una denominación así que sería equivalente: Philonthus discoideus
(Gravenhorst)

El paréntesis nos indica que hubo una transferencia de género. Esto nos indica, que la especie del
escarabajo en cuestión, fue descrita por Gravenhorst en un género diferente al que ahora se incluye.
Realmente, Gravenhorst describió la especie dentro del género Staphylinum, posteriormente
Nordman revisó la especie y convino que era preciso transferirla a otro género más adecuado: el género
Philonthus.

OTRAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS.

Después de Linneo, a causa del progreso de la ciencia y la investigación, aparecieron otras


categorías de clasificación o categorías taxonómicas.

El Código Internacional de la Nomenclatura Zoológica no regula más que a taxones de nivel


especie, género y familia, para el resto de los niveles pueden existir diferencias según las distintas
escuelas y países.

La categoría taxonómica inmediatamente inferior a la especie es la SUBESPECIE y esta se


reconoce por la aparición de un tercer nombre, el nombre subespecífico, resultando un trinomio, la
nomenclatura binomial pasa a ser trinomial1. Generalmente el tercer término hace alusión a la zona
geográfica de distribución de la subespecie.
Ejemplo: Apis mellifica caucasica;

Apis mellifica ligustica.

Platyderus lusitanicus incertans, Mateu.

Existen otras categorías taxonómicas por debajo del nivel de subespecie. Para hacer
referencia a estas categorías debemos utilizar el apócope correspondiente, var. para variedad,
f. para forma, r. para raza y ab. para aberración. Sin embargo hay que decir que todas las
categorías situadas por debajo de subespecies no están amparadas por el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica.
Las categorías taxonómicas superiores al nivel de especie SUPRAESPECÍFICAS, constan de una
sola palabra, por lo que se les llama uninomiales, y debe de ir con inicial mayúscula. Estas
palabras llevan determinadas terminaciones que son universalmente aceptadas y específicas y
que sirven para reconocer la categoría de un taxón determinado, son:

-oidea para la categoría de superfamilia

-idae para la categoría de familia

-inae para la categoría de subfamilia

-ini para la categoría de tribu

-ina para la categoría de subtribu


“MICROSCOPIA”
I. OBJETIVO
- Conocer el funcionamiento, componentes, cuidados y limpieza del microscopio óptico

II. INTRODUCCION
El instrumento básico para el estudio de células y tejidos vegetales es el MICROSCOPIO DE LUZ, su
poder resolutivo es la capacidad de hacer que aquellos objetos que están muy juntos aparezcan
separados; para que nos demos una idea el poder resolutivo del ojo humano es de aproximadamente
0.1 mm, de modo que si dos líneas están separadas entre sí por menos de 0.1 mm, dichas líneas
aparecerán como una sola línea, no importa cuánto se acerque el observador a ellas; para tener un
ejemplo, la mayoría de las células tienen un diámetro inferior a 0.1 mm es decir sin ayuda de lentes la
vemos como una sola estructura.

Los microscopios empleados en microscopia común son de tipo óptico o compuesto y el


estereoscopico o de disección; se disponen de una gran variedad de modelos en su construcción;
básicamente, los microscopios ópticos se caracterizan por tener un tubo que lleva dos sistemas de
lentes: el ocular en el extremo superior y el objetivo en el extremo inferior; la imagen se forma por el
objetivo y se magnifica por el ocular.

Los microscopios equipados con un solo ocular se llaman monoculares; aquellos con dos oculares,
binoculares; dependiendo de su tipo, un microscopio puede estar equipado con varios objetivos
intercambiables, los más comunes son 2.5x (lupa), 10x, 40x y 100x.

Un accesorio indispensable en los microscopios es el condensador, el cual es un tercer sistema de


lentes que ayuda a regular el contraste de la imagen y la intensidad de la iluminación; los
condensadores no se encuentran en los microscopios de disección o estereomicroscopios.

Con el microscopio óptico pueden lograrse aumentos de hasta 2000x. El aumento total es el producto
de poder de aumento del ocular multiplicado por el poder de aumento del objetivo y por el poder de
aumento del condensador. El poder resolutivo del microscopio de luz, está limitado por la longitud de
onda de la luz visible que utiliza, a esto se le denomina campo brillante; sin embargo ciertas técnicas
de la microscopia de luz, han ayudado a aumentar el alcance de éste instrumento; una de éstas
técnicas se conoce como microscopia de campo obscuro, en éste método se utilizan lentes que
desvían los rayos de luz de manera que sólo la luz que pasa a través del espécimen llega hasta el ojo
del observador, esto hace que el objeto parezca brillante sobre un fondo obscuro.

Detalles referentes a la construcción, uso y cuidado del microscopio se dan en la literatura y se


incluyen en el manual de instrucciones que acompañan al microscopio.

Otro método se conoce con el nombre de microscopia de contraste de fase, en ésta técnica las ondas
de luz se desvían y reflejan de tal manera que los objetos adyacentes en el campo microscópico se
distinguen unos de los otros. Por otra parte el microscopio electrónico ha permitido hacer mayores
descubrimientos debido a que realiza un aumento en unas 3,000,000 veces.
A

FIGURA 1. Esquemas de los dos tipos de microscopio usados.


A. Microscopio optico

III. EQUIPO

 1 microscopio óptico
 Estereoscopico

A. Pie.
B. Platina.
C. Tubo.
D. Revólver porta objetivos.
E. Brazo.
F. Tornillo macrométrico.
G. Tornillo micrométrico.
H. Tornillos de desplazamiento.
I. Oculares.
J. Objetivos.
K. Condensador.
L. Fuente de iluminación

Figura 1. Microscopio binocular óptico


Laspartesesencialesquecomponenunmicroscopioóptico
(Figura 1) son:

Parte mecánica:

a) Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de


iluminación.
b) Platina: superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se
encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema
pinza, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escalas.
c) Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte
de oculares y objetivos.
d) Revólver porta objetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos.

e) Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el microscopio
paratrasladarlo de lugar.
f) Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: sirve para obtener un primer enfoque
de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Desplaza la platina
verticalmente de forma perceptible.
g) Tornillo micrométrico o de enfoque fino: sirve para un enfoque preciso de la
muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el macrométrico. También
desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible.
h) Tornillos de desplazamiento: desplazan la platina con la preparación en
sentido longitudinal y transversal.

Parte óptica:

i) Oculares: son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del observador, situados
en la parte superior del microscopio. Son cilindros huecos provistos de lentes
convergentes cuyo aumento se reseña en la parte superior de los mismos (10X en
los microscopios que se utilizarán en esta práctica).
j) Objetivos: son sistemas de lentes convergentes que se acoplan en la parte inferior
del tubo, mediante el revólver. En esta estructura se pueden acoplar varios
objetivos (ordenados de forma creciente según sus aumentos, en el sentido de
las agujas el reloj). Un anillo coloreado es distintivo de los aumentos de cada
objetivo, que también van reseñados en el lateral del mismo.
k) Condensador: sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los
concentra sobre la preparación, de manera que proporciona mayor o menor
contraste. Se regula en altura mediante un tornillo (letra J de la figura).
l) Fuente de iluminación: en los microscopios a utilizar, el aparato de iluminación
está constituido por una lámpara led de bajo voltaje (12V) situada en el pie del
microscopio.
4
IV. METODO Y PROCEDIMIENTO

1. MANEJO DE MICROSCOPIOS

A. Transporte.

i. El microscopio debe ser transportado utilizando LAS DOS MANOS A LA VEZ, con la
mano izquierda se sujeta por el brazo y con la mano derecha se sujeta por la parte
inferior.

ii. Antes de trasladarlo asegúrese de que todas las piezas que lo componen están
aseguradas a él; asegúrese sobre todo objetivos, platina, espejo, lámpara y cable de
luz enrollado.

B. Sitio de utilización.

i. La superficie de uso debe ser firme, plana, estar LIMPIA, sin ningún objeto

ii. El contacto tomacorriente debe estar a una distancia para que el cable no quede ni
muy tenso ni muy holgado, el cable debe estar ubicado de tal manera que durante su
uso no estorbe ni puedan atorarse los usuarios.

2. USO DEL MICROSCOPIO.

i. Durante su uso, POR NINGÚN MOTIVO debe ser movido de su lugar, como el uso del
microscopio es común, los usuarios son los que deben moverse para hacer las
observaciones.
ii. La intensidad de la luz debe ser regulada de tal manera que NO SOBREPASE la mitad
de graduación máxima, lo ideal es un tercio, esto con varias finalidades: no calentar
demasiado los microscopios, no dañar los reguladores, no sobre calentar los focos y
con ello fundirlos y sobre todo no perjudicar la retina del usuario.

iii. Por ningún motivo deben ponerse al microscopio material de cristalería que este
húmedo o que contenga alguna substancia (colorante, solvente, reactivo, agua);
únicamente debe hacer contacto con el microscopio material de cristalería:
portaobjetos, cajas petri, vidrios de reloj, portaobjetos escavados. NO poner material
directamente sobre la platina o la placa de observación.

3. LIMPIEZA OPTICA.
- Para evitar la contaminación de las superficies ópticas.

a. Mantener el microscopio cubierto con su funda cuando no está en uso.


b. No toque los lentes con ningún objeto, sobre todo ponga atención en párpados, pestañas,
dedos, aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc. Los ojos del usuario no deben contener
ninguna pintura, polvo, etc.
c. No frote los lentes con objetos que pudiera tener abrasivos o partículas que pudieran dañarlos
(batas, pañuelos, papel absorbente, camisas, etc.).
d. No ponga en el microscopio portaobjetos que contengan en la superficie inferior: agua, aceite,
resina, jalea, o cualquier medio de montaje, etc.
- Para remover contaminación de las lentes.

i. Es mejor examinar la lente con lupa o estereomicroscopio que a simple vista, la luz
reflejada es preferible.

ii. Se pueden remover partículas sueltas por medio de soplar con una perilla de aire.

iii. Otros contaminantes se quitan con disolventes como agua o alcohol etílico ; antes de
usar un disolvente, cerciórese de que lo que va hacer no es perjudicial al microscopio;
estos se aplican con frotación con gasa.Estos materiales no se vuelven a usar, porque
podrían acarrear abrasivos, huellas digitales u otras películas delgadas de grasa
pueden quitarse con disolventes según el paso ii. (en caso de que estén los lentes
sucios, el técnico responsable del laboratorio es quien deberá realizar esta operación).
iv. Después de usar disolventes, los últimos restos del contaminante se remueven con
papel de lentes, algodón seco o espuma de poliestireno (unicel). El poliestireno es
soluble en xileno y etanol, así que es importante que no esté en contacto con éstos,
sobre todo, sobre los lentes. La espuma de poliestireno se corta en barras de 10 a 15
mm de diámetro, con una navaja se recortan puntas sucesivas para crear superficies
limpias, las cuales se usan para frotar los lentes.

v. Consulte con los técnicos del laboratorio en caso de cualquier duda de la limpeza del
microscopio.

3. AJUSTE DEL MICROSCOPIO ÓPTICO O DE LUZ TRANSMITIDA

La microscopia de luz transmitida, conocida también como campo claro es el método de


microscopia óptica más usual, ya que con su ayuda se puede observar sin complicaciones y
mayores esfuerzos las preparaciones biológicas ya sea con o sin tinción.

Para obtener la resolución óptima cuando se ilumina por completo el campo visual, es
indispensable ajustar el condensador, el diafragma de campo luminoso y el diafragma de apertura
según el principio de KÖHLER para ajustar correctamente la iluminación. Para lograr esto el cono
luminoso de la iluminación se adapta al cono de abertura del objetivo, de esta manera se
aprovecha la apertura numérica de la óptica y se evita esa luz “inecesaria” que se manifiesta como
luz difusa perturbante.

Para realizar esos ajustes se sigue el siguiente procedimiento:

1. Colocar en la platina una preparación fija bien contrastada.


2. Graduar la luminosidad de la imagen con el regulador de intensidad de iluminación en el
estativo del microscopio.
3. Desplazar hasta el tope superior con el botón de mando y colocar en posición central la
palanca para regular el diafragma de apertura.
4. Intercalar el objetivo 10x en la trayectoria de rayos de luz con el anillo moleteado
(hexagonal) del revolver portaobjetivos.
5. Mirar en el tubo binocular por el ocular fijo (es importante que solo por este ocular) y
enfocar nítidamente la preparación con el mando de enfoque, usando tanto el
macrometrico como el micrométrico.
6. Graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable hasta que la
imagen se vea perfectamente nítida.
7. Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo
visual sin importar la nitidez (fig. 4.A).
8. Graduar el condensador con el botón de mando del condensador hasta enfocar
nítidamente el borde del diafragma del campo luminoso (fig. 4.B).
9. Centrar perfectamente este diafragma con ambos tornillos de centraje del condensador
(fig. 4.C).
10. Abrir el diafragma hasta el punto en el que el borde desaparezca suficientemente del
campo visual (que desaparezca del campo el hexágono) (fig. 4.D).
11. Regular el diafragma de apertura (contraste) para el efecto de sacar un ocular del
portaoculares y mirar (preferentemente sacar el ocular fijo). Graduar el diafragma de
apertura de 2/3 a 4/5 del diámetro de la pupila de salida del objetivo con la palanca (fig.
4.E).
12. Colocar de nuevo el ocular en el portaoculares.

FIGURA 3. Aditamentos para efectuar el ajuste para la luz transmitida. 1.


Regulador de intensidad de iluminación. 2. Palanca para regular el diafragma
de apertura. 3. Botón de mando de condensador.

13. Intercalar el objetivo 10x en la trayectoria de rayos de luz con el anillo moleteado
(hexagonal) del revolver portaobjetivos.
14. Mirar en el tubo binocular por el ocular fijo (es importante que solo por este ocular) y
enfocar nítidamente la preparación con el mando de enfoque, usando tanto el
macrometrico como el micrométrico.
15. Graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable hasta que la
imagen se vea perfectamente nítida.
16. Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo
visual sin importar la nitidez (fig. 4.A).
17. Graduar el condensador con el botón de mando del condensador hasta enfocar
nítidamente el borde del diafragma del campo luminoso (fig. 4.B).
18. Centrar perfectamente este diafragma con ambos tornillos de centraje del condensador
(fig. 4.C).
19. Abrir el diafragma hasta el punto en el que el borde desaparezca suficientemente del
campo visual (que desaparezca del campo el hexágono) (fig. 4.D).
20. Regular el diafragma de apertura (contraste) para el efecto de sacar un ocular del
portaoculares y mirar (preferentemente sacar el ocular fijo). Graduar el diafragma de
apertura de 2/3 a 4/5 del diámetro de la pupila de salida del objetivo con la palanca (fig.
4.E).
21. Colocar de nuevo el ocular en el portaoculares.

4. AJUSTE DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO

1. Conecte y encienda el microscopio


2. Coloque un objeto en la parte central de la placa de observación.
3. Con el tornillo de enfoque baje lo más posible el microscopio sin tocar su material de
observación.
4. Observando por los oculares suba lentamente el microscopio hasta observar su material.
5. Ajuste la abertura interpupilar de tal manera que vea un solo cirlculo de observación.
6. Ajuste la nitidez de su material observándolo a través del ocular fijo.
7. Ajuste la nitidez del ocular móvil.

1. Oculares
2. Tornillo de ajuste enfoque
3. Tornillo de ajuste de altura
4. Encendido
5. Placa para material de observacion

FIGURA 6. Partes basicas del microscopio estereoscopico


V. CONCLUSIONES:

 El microscopio se debe utilizar de forma correcta para que la


observación sea lo más clara posible, además de que se deben
mantener las medidas para su uso, manipulación y mantenimiento.
 La invención del microscopio fue el punto de partida de una gran
variedad de avances en el mundo de la ciencia.
 Mediante la observación con el microscopio óptico se llega a la
comprensión de fenómenos y procesos que se producen en la
naturaleza.

VI. BIBLIOGRAFIA:

 El Microscopio. Manuales Gallach 64 (Ernesto Caballero / Ed. Gallach,


aprox. 1930 )
 Microscopios y Vida Microscópica (Peter Haley / Ed. Bruguera, 1980).
 Libro de introducción general al mundo de los microscopios en un nivel
muy básico.
 Manual de Prácticas de Microscopía (Ed. Enosa, 1975)
 Técnicas Microscópicas (C. Nezelof, P. Galle, N. Hinglais / Ed. Jims, 1975)

Potrebbero piacerti anche