Sei sulla pagina 1di 19

Varices en el adulto mayor

Antecedentes
Las enfermedades venosas se conocen desde la época antigua, como demuestran
vasos griegos con imágenes de vendajes compresivos. Incluso en épocas
anteriores, en el papiro de Ebers (I1550 a.C) se definen las várices como
“Hinchazones sinuosas y serpentiformes con numerosos nudos” y se describen las
primeras técnicas terapéuticas. La tabla de Esclepion muestra una vena varicosa.
Aunque el hombre primitivo, por su intensa actividad física y su escasa longevidad,
no debió padecer insuficiencia venosa, ya en tiempos muy remotos aparecen
referencias a estas dolencias, en la Biblia hay algunos pasajes, como el Libro de los
Reyes, donde se dice que el Rey Ezequiel es curado de una úlcera crónica por
Isaías, mediante un emplasto de pescado seco amasado con agua (González,
2009) La primera representación en la historia que ha llegado hasta nuestros días
de una vena varicosa data del siglo VI a.C. Se trata de un bajorrelieve votivo que se
encuentra en el Museo Nacional de Atenas, en el que aparece una pierna con una
safena varicosa evidente. En la medicina del antiguo Egipto se trataban las úlceras,
hemorragias, etc, como ha quedado constancia en el Papiro de Ebers (1550 a.C)
donde se aconseja la cauterización para el tratamiento de las várices. Este concepto
de hierro y fuego adquiere especial importancia en la medicina árabe. Hipócrates
aconsejaba tratar las várices mediante múltiples punciones vecinas, con objeto de
conseguir la obliteración de la vena. Galeno practica este mismo procedimiento,
pero previamente rociaba de vino la pierna, sobre todo si existía una úlcera.
Se pensaba que las varices se debían a la presión ejercida sobre la pared venosa
por una columna de sangre espesa no circulante. Este mismo concepto mantenía
en el siglo X el árabe Ali Abbas, quien hace la observación de la relación de esta
enfermedad con el hábito de las personas de permanecer largo tiempo de pie y
menciona la idea de que la sangre de la vena varicosa era más densa por contener
bilis. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa surge a finales del s. XIX.
Trandelemburg (1880) practica las ligaduras múltiples. Un hecho relevante en la
historia de la frenología en la utilización por primera vez en 1923 de medios de
contraste para la visualización del sistema venoso. (Téllez, 1998). En los años 50´s,
las descripciones eran declaraciones anecdóticas del problema basadas en
experiencias hospitalarias y no es hasta los años 70´s que se estimuló la realización
de estudios epidemiológicos por observaciones clínicas, en 1978 se da la primera
clasificación de várices y hasta 1990 las venas son clasificadas de acuerdo a su
severidad de daño y en 1994 se da la clasificación CEAP (Clinical, Etiology,
Anatomy, Pathophysiology) y es adoptada mundialmente para facilitar la
comunicación científica (Duque, 2010).
Epidemiologia
En México se han publicado pocos trabajos con información epidemiológica
respecto a la insuficiencia venosa, la mayoría de los enfermos que acuden a
consulta especializada ya sea institucional o privada, lo hacen por patología venosa
y más del 10% de la población general presenta padecimientos de las venas de las
extremidades inferiores. Es una de las afecciones más frecuentes en el ser humano.
Se calcula que el 15 a 20% de la población mayor de 35 años padece varices de
diferentes grados. Son más frecuentes en mujeres de raza blanca. Su aparición está
condicionada por diversas formas de vida y profesionales. (lafacu.com, 2011) La
Clínica Mayo señala que las venas varicosas afectan a 10-17% de la población
adulta y que en Inglaterra ocupan el segundo lugar de pérdida de días laborales
después del catarro común. Las personas que permanecen de pié un 45 a 50% de
su jornada de trabajo presentan molestias en pies y pierna, y los que permanecen
mas de un 25% de su jornada de pie presentan lumbalgia (Rys, 1994). Se menciona
que en 18 años acudieron a servicio de consulta externa del servicio de Angiología
del Hospital de la La Raza 27,846 pacientes, de los cuales el 9.3% eran portadores
de secuelas postrombóticas. En la década de los setenta en varias clínicas del
ISSSTE con Servicio de Angiología en el Distrito Federal, se observo que el 70% de
los pacientes eran portadores de insuficiencia venosa periférica. En el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en una revisión de 101,971 egresos
hospitalarios por enfermedad venosa en la década de los ochenta, mostró 44% por
várices, 19% por tromboflebitis, 4% por embolias. También se encontró que de 4000
obreros sanos examinados, 57% de los hombres y 68% de las mujeres tenían
varices. En México, la Secretaría de Salubridad informó que el año 2000 la
insuficiencia venosa crónica se encontraba dentro de las 20 primeras causas de
enfermedad en el país. (SSA,2001) Como se observa en la tabla no. 2, esta
patología se encuentra en la posición 14.
Definición
La insuficiencia venosa es el conjunto de síntomas y signos derivados de una
hipertensión venosa en los miembros inferiores debido a un mal funcionamiento
valvular de los sistemas venosos. Cambios producidos en las extremidades
inferiores como resultado de una disfunción en el sistema venoso de las mismas,
ocasionada por la dificultad permanente de retorno venoso, desarrollado por la
incompetencia valvular, que genera un reflujo venoso, elevando la presión venosa
a niveles patológicos.
Fisiopatología
Las venas tienen una pared fina y están provistas de válvulas que aseguran que la
dirección del flujo sanguíneo sea siempre hacia arriba y adentro, es decir, del
sistema superficial al profundo y hacia el corazón (unidireccional y centrípeto). Estas
válvulas venosas tienen repliegues semilunares cupuliformes, formados por la
túnica interna, dispuestos por pares enfrentados y su integridad y función correcta
son primordiales. (Burgos, Colls, 2005) La circulación sanguínea a través del
sistema venoso se debe al sistema valvular, pero también a la bomba músculo
esquelética. Durante la marcha, la contracción muscular exprime la sangre desde el
SVS a través de las venas comunicantes al SVP, y por éste a la vena femoral común
e iliaca. Sin embargo, en el caso de insuficiencia valvular, parte de esta sangre
retorna al sistema superficial que de esta manera ve sobrecargado su volumen
sanguíneo en una cantidad extra. Este volumen hemático no tiene un efecto
hemodinámico marcado sobre la totalidad del sistema circulatorio pero sí lo tiene
sobre la circulación regional del miembro afecto. (González, Colls, 1988) En
posición horizontal, el flujo sanguíneo y la presión venosa en los SVP y SVS no se
diferencian marcadamente de los valores normales. Es en posición de pie y en la
marcha cuando la insuficiencia valvular cobra su importancia fisiopatológica. Al
ponerse de pié los pacientes varicosos hay un reflujo distal de la sangre a lo largo
del miembro que provoca un aumento de la presión hidrostática a nivel del tobillo,
muy superior a la del individuo sano. }
Debido al aumento de la presión venosa, de manera permanente se van
produciendo lesiones tisulares que caracterizan el estadio último del paciente
varicoso:
 Aumento de la permeabilidad vascular con fuga de plasma y proteínas que
conforma el edema y de hematíes con formación de púrpura.  Hemoconcentración
capilar con incremento de la viscosidad y fenómenos trombóticos.  Proliferación
del endotelio vascular y neoangiogénesis.  Apertura de las fístulas arterio-venosas
pre-existentes con disminución del débito capilar y tendencia a la isquemia de la
piel.
Síntomas generales
Dolor.
Su presencia no suele estar en relación con la existencia de grado de las várices,
este síntoma suele estar ocasionado por un sufrimiento endotelial consecutivo a la
hipertensión venosa establecida. Son dolores difusos subagudos o crónicos que se
exacerban con el uso de hormonales, sedentarismo o cambios meteorológicos, Los
dolores de tipo inmediato suelen aparecer al levantarse como una sensación de
llenado que recorre el miembro desde la raíz hasta su extremo. Los dolores tardíos
son más frecuentes, representando más del 80% de los síntomas dolorosos de la
IVC. Aparecen unas horas después de levantarse y se intensifican durante el
transcurso del día, son difusos, pero afectan sobre todo a pantorrilla y tobillo,
aliviándose con el ejercicio o la deambulación. Puede llegar a manifestarse como
una verdadera claudicación venosa que obliga al enfermo a detenerse. También es
frecuente el dolor en decúbito, con sensaciones de piernas no descansadas o
inquietas.
Simpatalgias venosas:
Bajo este término se agrupan un gran número de síntomas diversos consistentes
en sensaciones de presión, opresión, quemazón, pinchazos, picadura, desgarro,
palpitaciones o escalofríos. Pesadez: Aparece tras clinostatismo o bipedestación
prolongada. Suele ser de intensidad gradual, vespertino y calma con el reposo con
el miembro elevado y/o ejercicios de relajación de la musculatura de los miembros.
Calambres:
Suelen aparecer de noche o ligados al esfuerzo y al calor. Afectan sobre todo al los
gemelos. Suelen despertar al sujeto obligándolo a levantarse para masajearse la
pierna. No son patognomónicos de enfermedad venosa.
Flebalgias: De carácter intermitente, se irradian a partir del eje troncular afectado,
de un paquete varicoso asilado o de un punto de reflujo más o menos profundo.
Frecuentemente asientan sobre el trayecto de las perforantes distales de las piernas
o sobre zonas de induración. Sensaciones de frío o calor en extremidades
Signos clínicos
Edema
Es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además
de en las cavidades. Manifestación más constante, fiel y, a menudo, precoz de la
IVC ya constituida. Aspecto blanco, blando, cantidad variable. Aparece en
bipedestación o clinostatismo prolongado, con el calor y es reversible o atenuado
por la elevación del miembro y la contención elástica. Suele aparecer en el
transcurso del día.
Dilataciones venosas y telangiectasias:
Son consecuencia de la ectasia mantenida sobre el sistema venoso que produce
alteraciones valvulares y, secundariamente, dilataciones venosas. Las grandes
dilataciones varicosas se localizan en los trayectos de las venas safenas (varices
tronculares). Las telangiectasias son dilataciones patológicas de los vasos más
superficiales de la piel provocadas por ectasia venosa o mecanismos hormonales,
entre otros mecanismos. Suelen aparecer a nivel de los muslos. Pueden aparecer
también dilataciones de localización atípica y sin relación con las safenas, en
glúteos, cara externo-lateral de los muslos y pantorrillas y huecos poplíteos que se
relacionan con dilataciones venosas pélvicas.
Cambios tróficos cutáneos Son multiformes.
Podemos distinguir dermatitis eccematosa, dermatitis pigmentadas, hipodermitis
esclerosas, lipodermatoesclerosis, hiperqueratosis, atrofica blanca.
Diagnóstico
El diagnóstico de la IVC se establece en base a la realización de una buena historia
clínica que recoja los antecedentes del sujeto y los síntomas junto con una
adecuada exploración física. Posteriormente, las pruebas complementarias
objetivarán la patología y establecerán su grado de desarrollo.
Diagnostico clínico
Si bien en algunos casos la IVC es asintomática y podemos ver pacientes con
várices desarrolladas de diversa extensión a los que no producen ninguna molestia
que no sea la estética, en la mayoría de ocasiones, el cuadro clínico viene definido
por el conjunto de signos y síntomas relatados anteriormente que pueden confluir al
mismo tiempo o aparecer de forma progresiva a medida que se incrementa el grado
de insuficiencia venosa. No son patognomónicos de esta patología. La inspección,
palpación y auscultación son pasos obligados de realizar en una buena exploración
física. Se han descrito una serie de maniobras o pruebas exploratorias específicas
para valorar la topografía y el grado de insuficiencia venosa de una extremidad,
aunque en Atención Primaria no se utilicen mucho. Las más importantes son:
Signo de Homans: Dolor que aparece cuando se comprime la musculatura de la
pantorrilla y se realiza una flexión brusca del pie, siendo indicativo de insuficiencia
venosa profunda.
Signo de lowemberg: Se requiere de colocar el brazalete del esfigmomanómetro a
la altura de las pantorrillas e insuflar hasta 180mm/Hg, lo normal en esta prueba es
que no cause dolor, si el paciente refiere molestia es indicativo de patología venosa.
Maniobra de Schwartz: Valora, de forma limitada, el grado de insuficiencia valvular.
Se realiza colocando al paciente de pie y percutiendo con los dedos de una mano
un determinado segmento venoso dilatado (pliegue inguinal o en hueco poplíteo =
cayado de la safena interna y externa, respectivamente), manteniendo los dedos de
la otra mano situados sobre la misma línea de un segmento inferior. Si las válvulas
resultan insuficientes, existe reflujo sanguíneo y la percusión se transmite en sentido
distal, detectándose la onda generada. Si no existe insuficiencia valvular, no se
detecta distalmente la percusión proximal. Cuando las válvulas son competentes,
es normal la transmisión de la percusión en sentido proximal.
Maniobra de Trendelenburg: Valora la insuficiencia valvular del cayado de las
safenas interna y externa y de las venas perforantes. Se coloca al sujeto acostado
y se eleva la extremidad hasta conseguir el vaciado completo de las venas
varicosas.
Maniobra de Perthes: Valora la permeabilidad del sistema venoso profundo. Se lleva
a cabo colocando un torniquete en el muslo del paciente acostado y se le ordena
que deambule con rapidez. Si existe permeabilidad del sistema venoso profundo y
las venas perforantes son competentes, las varices disminuirán de volumen. Si
aumentan de volumen, indica obstrucción en el sistema venoso profundo (trombosis
venosa previa) con venas perforantes insuficientes. Estamos ante un síndrome
varicoso postflebítico.
Diagbostico diferencial
El diagnóstico diferencial de la IVC debe hacerse en torno a las cuatro
manifestaciones básicas que presenta esta patología: dolor, edema, varices y
úlceras en extremidades inferiores.
Dolor Es necesario realizar un diagnóstico diferencial entre el dolor venoso y el dolor
de otra etiología, que más frecuentemente suele ser el dolor ortopédico. A menudo
ambos se manifiestan en el mismo paciente y comparten factores de riesgo (edad,
sedentarismo, obesidad, alteraciones pie o dismetría MMII, inflamación, etc.)

Tratamiento
Medidas higiénico-dietéticas y posturales: Gracias al progreso en el conocimiento
de la anatomía y fisiopatología del sistema venoso existe una mejor comprensión
de los mecanismos que participan en la génesis de la enfermedad varicosa; la
circulación de la sangre por el sistema venoso se ve dificultada por situación
antigravitatoria, y el organismo cuenta con una serie de mecanismos que garantizan
que esta circulación sea efectiva, como lo son el impulso cardíaco, la compresión
de los músculos de las extremidades y las válvulas venosas.
Venotónicos: Estos medicamentos permiten reforzar la pared de las venas y, por lo
tanto, permiten calmar algunos síntomas de las varices. Contribuyen a evitar la
dilatación de las venas. El consumo de estos medicamentos hace que esta
enfermedad sea más llevadera al disminuir la sensación de pesadez y de fatiga a
nivel de las piernas. Asimismo, los medicamentos venotónicos ayudan a disminuir
el edema de las piernas. Contribuyen a calmar el malestar de la persona afectada
en épocas de mucho calor. Estos medicamentos no impiden una evolución negativa
de la enfermedad ni tampoco hacen que las varices desaparezcan.
Dobesilato de calcio: Su actividad biológica directa implica la liberación de una
sustancia vasodilatadora (óxido nítrico) que ayuda a mejorar las alteraciones
microcirculatorias.
Diosmina/Hesperidina: Venotónico y vasoprotector. En farmacología: ejerce una
acción en el sistema vascular de retorno: a nivel de las venas, disminuye la
distensibilidad venosa y reduce la estasis venosa. A nivel de la microcirculación,
normaliza la permeabilidad capilar y refuerza la resistencia capilar. A nivel linfático,
mejora el drenaje linfático y disminuye la sobrecarga linfática.
Castaño de Indias: El castaño de indias es una planta. Su semilla, corteza, flores y
hojas se utilizan para hacer las medicinas. El castaño de Indias contiene cantidades
significativas de un veneno llamado esculina y puede causar la muerte si se come
crudo. El tomar extracto de semilla de castaño puede reducir algunos síntomas de
la mala circulación sanguínea, tales como venas varicosas, dolor, cansancio,
hinchazón en las piernas, picor, retención de agua.
Pentoxifilina: Funciona al reducir la densidad (viscosidad) de la sangre. Este cambio
permite que la sangre fluya con facilidad, especialmente en los vasos sanguíneos
pequeños de las manos y los pies.
Anamnesis de enfermería de acuerdo con los patrones funcionales
Nombre: VIRGINIA OLMEDOS CASTELLANO Edad: 65 AÑOS
Religión: CRISTIANO . Estado civil: _____VIUDA___ Género:__FEMENINO___
Domicilio: __BELEN CHICO N° 234_______ Ocupación: __AMA DE CASA__ Tel:
_2945469898_ Lugar de procedencia: SAN ANDRES TRUXTLA VER.__ Hospitalizaciones
previas: __7_ Servicio: __OBSERVACION _ Diagnóstico(s) VENA VARICOSAS
Médico(S):_____SEBASTIAN QUIJADA __________________________ Antecedentes de
alergias: NEGADAS _____ Fecha de la valoración: ___11/05/2019___ Nombre de la
enfermero: CARMEN GPE FARIAS MACARIO .

CASO CLINICO: Paciente femenino de 65 años de edad ingresa al servicio de


urgencias/observación consciente orientada en sus tres esferas neurológicas
tiempo, espacio y persona, mucosas hidratadas, buena pigmentación de mucosas,
con dolor en miembros inferiores, picazón, inflamación de los miembros mismos y
hematomas.
ANTECEDENTES:
Hereditarios y familiares.
Padre: finado diabetes mellitus II, hipertensión arterial sistólica y alcoholismo.
Madre: finado por diabetes mellitus II, artritis reumatoide y vena varicosas.
Hermana: hipertensión arterial sistólica, anemia severa.
Personales patológicos.
Enfermedades propias de la infancia; como viruela, dengue clásico, sarampión,
etc.
Enfermedades propias de las mujeres; menopausia, quistes ováricos y CACU
Al igual a sufrido de enfermedades agudas como conjuntivitis, otitis, micosis, entre
otras. Tiene un liguero problema visual (hipermetropía leve ).
Enfermedades actuales.
Hipermetropia leve, hipertensión arteria, sobrepeso, síndrome de venas varicosas.
Exploración física
Talla: 1,56 m
Peso: 70,9 kg
Índice de masa corporal: 29,1
Consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado, afebril con una t/a de
140/100 y una frecuencia cardiaca de 87 por minuto, una frecuencia respiratoria de
23 por minuto, temperatura corporal de 36.6°C.
Cabeza y cuello: No adenopatías
AC: Ritmica y sin soplos
Abdomen: Abdomen blando y depresible, no masas ni megalias, ruidos intestinales
presentes.
Miembros inferiores: hematomas, edematizados.
Gineco obstétricos:
Menarca: 15 años Ciclos: cada 28 días por 3 días Ivsa: 19 años
No. parejas sexuales: 4 Doc: Hace 5 años Fur: gesta:6 Partos:6
Abortos: 0 Cesareas: 0 Fup: hace 20 años Mpf: ninguno.

TRATAMIENTO MEDICO:
Flavonoides 500mg 1 cap c/8 hrs
Nifedipino 30mg 1 c/12 hrs
Ibuprofeno 600mg 1 c/8 hrs
RESUMEN DE LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE
GORDON

1.- PERCEPCION DE LA SALUD:


Usuario que considera su salud en un nivel aceptable, aunque debido a la presente
patología se calificaría como grave.
Se describe así mismo con hábitos higiénicos buenos; comenta que se baña
diariamente por las tardes, visita dos veces por año a su dentista y por lo menos se
lava la boca 3 veces por día. Indica no fumar o tomar sustancias dañinas para su
salud como alcohol y drogas.
Padece de Hipertensión Arterial y por ello tiene medicamentos prescritos como el
nifedipino con una dosis de 30 mg. Cada 12 horas. Refiere haberlo tomado la noche
antes del ingreso al hospital.
Nunca se ha automedicado. No tiene alergias a fármacos, comida y objetos de la
vida cotidiana. No se expone a ningún riego.
En antecedentes hereditarios patológicos refiere a padre finado diabetes mellitus II,
hipertensión arterial sistólica y alcoholismo y madre finado por diabetes mellitus II,
artritis reumatoide y vena varicosas.
Por su parte en los antecedentes personales patológicos refiere sólo enfermedades
propias de la infancia EDAS, IRAS y varicela, Enfermedades propias de las mujeres;
menopausia, quistes ováricos y CACU
Al igual a sufrido de enfermedades agudas como conjuntivitis, otitis, micosis, entre
otras. Tiene un liguero problema visual (hipermetropía leve). Fue intervenida
quirúrgicamente a los 52 años de edad para la extracción del útero por el cáncer
cervicouterino.
Se presenta al servicio de urgencias/observación a causa de dolor y pesadez en las
pierdas al igual que hematomas n ellas mismas. El inicio de su padecimiento fue
hace aproximadamente un mes. Ya a tenido experiencias hospitalarias, pero al igual
que las anteriores presenta preocupación.

2.-NUTRICIONAL-METABOLICO:
Diariamente come 3 veces en los horarios de 8:00 hrs, 15:00 hrs., y 19:00 hrs con
una dieta de 1500 Kcal. Especial para su patología.
Constantemente asiste al departamento de nutrición para mantenerse en su peso
ideal. Porque actualmente se encuentra en sobrepeso.
No mantiene su dentadura completa, tiene dientes postizos removibles. No tiene
problemas para el autocuidado de estas áreas. Ingiere 10 vasos de agua por día,
aproximadamente. No hay presencia de problemas relacionados con el color de los
tegumentos, su hidratación, diaforesis, prurito, edema o lesión, excepto en los
miembros inferiores que presenta inflamación, comezón, pesadez y hematomas. Su
patología desarrolla riesgos para el principio de úlceras por presión.
En la escala mini nutricional que se elaboro en la evaluación del cribaje tuvo 9
puntos lo que corresponde que este en riesgo de una mal nutrición.

.
3.- ELIMINACION:
Refiere una eliminación vesical diaria de aproximadamente 5 veces, que hasta el
día de hoy se ha mantenido.
Su eliminación intestinal, también mantenida es de 2 veces por día.
No se le fue colocado ningún sistema de ayuda pues no hay ningún factor
predominante en cuanto a su eliminación.

4.- ACTIVIDAD-EJERCICIO:
Describe sus actividades: “Me levanto a las 6:00 hrs. a barrer mi patio y me preparo
de desayunar, salgo a caminar un lapso de 30 minutos y llego a desayunar a mi
hogar. Preparo la comida y realizo mis labores en mi hogar, para esto me gana la
noche, preparo de cenar y me voy a dormir.”
Es ama de casa así que normalmente está en constante movimiento, lo que dice es
que esta mucho tiempo parada, al realizar actividad física presenta dolor en los
miembros inferiores y constantes calambres cada vez más frecuentes de un mes
para la fecha, de una semana para este tiempo detecto que las venas las tenía muy
hinchadas, y tenías las piernas de color morado verdoso. Es independiente en todos
sus autocuidados. Actualmente tiene dificultad para mantener el de movimiento. No
utiliza aparatos de ayuda como bastón, muletas, andaderas o silla de ruedas. No
hay alteración en su termorregulación.

5.- SUEÑO-DESCANSO:
Normalmente indica dormir 8 horas. Duerme con facilidad, presentando sueños a
partir de las 22:00 hrs. No refiere estar cansada después de dormir.
Nunca se le ha administrado medicamentos de apoyo para conciliar el sueño. Y no
necesitas de objetos o alguna otra cosa para conciliar el sueño.
6.- COGNITIVO-PERCEPTIVO:
Su audición y tacto son normales, tiene un pequeño problema visual que es la
hipermetropía leve, pero tiene el uso de anteojos que le ayudan con su problema
visual. Refiere dolor obstruyente a nivel de los miembros inferiores. Refiere no saber
leer y escribir.

7.- AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO:
Le preocupa de manera general el bienestar de sus hijos considera que su única
meta actualmente es poder terminar de ver crecer a su nieto. Se describe a sí misma
como una persona fuerte. Su enfermedad la hace sentirse inútil y comenta que se
siente satisfecha consigo pues ha podido sacar adelante a sus hijos y a ella misma.

8.- ROL-RELACIONES:
Actualmente no trabaja pues está pensionada por parte de su marido. Vive con su
hijo Josué Alfonso Olmedos de 35 años de edad que es profesor de una escuela
primaria. Sus relaciones familiares son buenas, se lleva mejor con su hijos pues
viven juntos y tienen una excelente relación. Con quien se lleva peor es con la
esposa de uno de sus hijos pues nunca acepto la relación con su hijo. Cuando tiene
problemas solicita la ayuda de sus hijos. A lo que más teme es morir y dejar a su
familia. Se cuida mucho para evitar esta situación. Espera poder seguir conviviendo
más años con su familia. A su familia le preocupa su hospitalización pues temen de
su bienestar.

9.- SEXUALIDAD-REPRODUCCION:
Tuvo su primera menstruación a los 15 años de edad. Entrado a la menopausia a
los 45 años. Ha tenido seis embarazos, ningún aborto, le diagnosticaron a los 52
años cáncer cervicouterino y la tuvieron que intervenir quirúrgicamente. Nunca
utilizó métodos anticonceptivos. Se ha practicado DOC en una ocasión y salió
positiva. Se ha practicado una exploración de mamas, la última hace
aproximadamente un mes.
10.- AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS.
Refiere como pérdida importante en su vida la muerte de su esposo. No ha habido
ningún cambio significativo después de esta situación. En este momento se siente
preocupada. Le gustaría controlar esta situación, pero la falta de información se lo
impide. Para tomar decisiones necesita apoyo de su familia.
Comenta que el personal de la institución ha sido muy atento con su familia y espera
que siga siendo así.
11.- VALORES-CREENCIAS
Es de religión cristiana, la práctica de manera muy personal pues nos dice que no
es aficionada y que no tiene ningún impedimento a la hora de realizar
procedimientos médicos.

DATOS OBJETIVOS:
T/A: 140/100
FR: 23 X’
FC: 87 X’
TEMP: 36.6°
Hematomas en miembros inferiores
Miembros inferiores edematizados
DATOS SUBJETIVOS:
Usa anteojos por un problema de hipermetropía
hormigueo en las piernas, dolor, pesadez, picazón.
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS
4.- ACTIVIDAD EJERCICIO
3.- ELIMINACIÓN
ANALISIS Y SINTESIS DE LOS DATOS
Paciente de 65 años, viuda, vive con su hijo con el que mantiene buenas relaciones.
Sigue una dieta equilibrada, realiza una adecuada ingesta de líquidos. Tiene una dieta
prescrita de control de los azucares simples, aunque esta confuso de lo que
puede y lo que no puede comer.
Se siente preocupada y angustiada ya que actualmente se siente inútil por no
poder permanecer mucho tiempo de pie debido a los dolores que presenta.
Refiere que no presenta problemas del sueño y que puede conciliar con facilidad
no despierta por las noches a menos que sea para ir al baño. Manifiesta
verbalmente tener miedo a la muerte ya que no sabe que es lo que sigue más
haya y no quiere dejar a su hijo solo.
Es ama de casa desde siempre. Menciona nunca aburrirse pues siempre tiene
algo que hacer, su actividad diaria se limita a caminar, pasear con su hijo y ver
la televisión. Es cristiana, pero no ejerce su religión como tal. Por lo demás, tiene
todos sus patrones funcionales satisfechos, es una mujer totalmente
dependiente pero siempre ha contado con el apoyo de sus hijos.
FASE DIAGNOSTICA
Real
Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 2: Actividad/Ejercicio
Código (00088)
Deterioro de la ambulación relacionado con dolor y deterioro musculoesquelético
manifestado por deterioro de la habilidad para caminar la distancia requerida.
Riesgo
Dominio 4. Actividad/Reposo
Clase 4: Respuesta cardiovasculares/Pulmonares
Código (00094)
Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con antecedentes de
intolerancia a la actividad, perdida de condición física y problemas circulatorios.
1. Plan de cuidados de Enfermería: VENA VARICOSA

RESULTADO INDICADOR DEL ESCALA DE PUNTUACIÓN


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ESPERADO RESULTADO MEDICIÓN DIANA

RESULTADO
Etiqueta (problema) (P): NOC 0200 Gravemente
Deterioro de la ambulación comprometido 1 Mantener a 1
Ambular 020002 Camina en
marcha eficaz Aumentar a 3
Factores relacionados Sustancialmente
CLASE (c)
comprometido 2
Dolor y deterioro musculoesquelético movilidad
020004 Camina en paso Moderadamente Mantener a 1
DOMINIO: (I)
Características definitorias (S): salud funcional moderado comprometido 3 Aumentar a 4
Deterioro de la habilidad para caminar
la distancia requerida. Levente
comprometido 4
DOMINIO: 4 Actividad/reposo 020011 Camina en Mantener a 1
CLASE:2 Actividad/ejercicio distancias moderadas
No comprometido Aumentar a 3
5
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO: Vena varicosa

RECOMENDACIONES GPC RECOMENDACIONES GPC


CGPC: IMSS-175-09

Se considera la existencia de IVC ante la presencia


de los siguientes datos:
 dolor en las extremidades inferiores
 dilatación de las venas
 edema
 hiperpigmentación de la piel

El diagnóstico de la IVC se considera en los pacientes


que presentan en los siguientes síntomas de las
extremidades inferiores:
 Pesadez
 Prurito
 Calambres musculares
 Cansancio

Se recomiendo realizar el diagnóstico con base a la


exploración física del paciente.

Se recomienda que para determinar la conducta


terapéutica de los pacientes con IVC se consideran
los siguientes datos:
 Factores de riesgo
 Síntomas
 Presencia de la enfermedad venosa profunda estado
venoso de la enfermedad
 Disposición de recursos médicos
 Capacitación del medico

Para el tratamiento se recomienda indicar las


siguientes medidas de alivio venoso:
 Evitar o corregir el sobrepeso y la obesidad
 Evitar situaciones que supongan periodos prolongados
de bipedestación inmóvil.
 Realizar medidas físico-posturales.

Se recomienda utilizar prendas y calzados cómodos


y frescos, con tacón menos de 3cm de altura.

No se recomienda el uso de diuréticos en tratamiento


EVALUACIÓN

De acuerdo con el resultado NOC y las intervenciones de la GPC la paciente con


un diagnóstico Deterioro de la ambulación relacionado con dolor y deterioro
musculoesquelético manifestado por deterioro de la habilidad para caminar la
distancia requerida. Mejoró hasta un 70%, se recomienda seguir con las
indicaciones anterior mente plantadas para que presente una recuperación más
rápida.

Potrebbero piacerti anche