Sei sulla pagina 1di 34

MODALIDAD PROYECTO

ESTUDIO HIDROLOGICO RÍO UPIA

Por:

Laura Daniel Mejía Valencia

Daniel Humberto Parra Montaña

Luisa Fernanda Silva Ocampo

Aprobado por:

Ing. Álvaro Javier Moyano Salcedo

Facultad de Ingeniería Civil

Universidad Santo Tomás

Villavicencio, 30 de abril del 2019


Ficha técnica del proyecto

Titulo

Estudio Hidrológico del Río Upía

Modalidad Línea De Investigación

Proyecto de Aplicación en Temas de  Hidrología


Ingeniería Civil específicamente en el
área de hidrología.

Director / Codirector Autores

Ing. Alvaro Javier Moyano Salcedo  Laura Daniela Mejía Valencia


 Daniel Humberto Parra Montaña
 Luisa Fernanda Silva Ocampo

Objetivo general y Alcance

Observar de cerca el comportamiento del cauce para tener pleno conocimiento de sus
fenómenos, capacidades, caudales, almacenamiento y todo lo competente a la aplicación
de la teoría Hidrológica y todo lo que esta conlleva para así mismo anticipar
acontecimientos que puedan acarrear el comportamiento de este cauce.
Resumen

A partir de las investigaciones realizadas con los datos obtenidos del IDEAM, se dará
inicio al estudio hidrológico del cauce (río upia), para conocer cuales comportamientos
pude acrecentar el rio dentro del margen de los cálculos respectivos para conocer las
alteraciones y así conseguir el alcance del estudio una vez obtenidos los conocimientos
del área de Hidrología, también se busca calcular y analizar el caudal de agua que
transcurre en determinado tiempo por cualquier lugar o sitio especifico del rio, se
determinara el área de la cuenca hidrológica perteneciente al rio así como las demás
fuentes hídricas que hacen parte de la misma y que desemboquen en el rio tomando
como argumento los datos proporcionados por las estaciones, por parte del IDEAM.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 7
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 8
3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 8
4. ALCANCE .............................................................................................................................. 9
5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 10
5.1. Marco teórico ........................................................................................................................ 10
5.2. Marco conceptual .................................................................................................................. 11
5.3. Marco geográfico .................................................................................................................. 12
5.3.1 Información general de la Cuenca ............................................................................................ 12
6. RESULTADOS ESPERADOS .............................................. Error! Bookmark not defined.
7. CRONOGRAMA ................................................................... Error! Bookmark not defined.
8. RECURSOS ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
8.1. Talento humano ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
8.2. Recursos institucionales ......................................................... Error! Bookmark not defined.
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 17
ANEXOS…………………………………………………………………………….……16
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Caracteristicas de la Cuenca................................................................................................. 20


Tabla 2 Parametros Morfometricos de la Cuenca ............................................................................. 21
Tabla 3 Resultados Esperados ........................................................................................................... 22
Tabla 4 Cronograma………………………………………………………………………………...22
Tabla 5 Talento Humano……………………………………………………………………………23
INTRODUCCIÓN

Con el presente proyecto se busca desarrollar el estudio hidrológico del rio Upía aplicando los
conocimientos adquiridos a partir de los espacios académicos, así como también de las
investigaciones pertinentes para llevar a cabo la realización correcta de cada uno de los procesos,
estudios, cálculos necesarios para obtener detalladamente el comportamiento del cauce partiendo de
las informaciones proporcionadas de las variables meteorológicas de la zona de estudio. El proyecto
buscara solucionar las dudas planteadas de los comportamientos del rio, este mismo cuenta con gran
información meteorológica que da colaboración al estudio, también su gran tamaño hace que sea
objeto de gran trabajo por todo el material que existe en el tramo. El estudio del tramo hídrico tiene
fin en el municipio de Sabanalarga Casanare y su inicio si será naturalmente la laguna de tota en el
departamento de Boyacá, en su transcurrir tiene varias quebradas afluentes lo que lo hace un rio
extenso y muy importante en los departamentos en los que se encuentra, así como fuente del
desarrollo turístico para ellos, el rio Upía es también fuente de abastecimiento de agua para algunos
municipios aledaños a su paso.
Otro punto beneficiado a partir del rio es el agro.
En el proyecto también se tratarán las problemáticas del cauce, como sus crecidas y magnas
inundaciones que son a causa de la deforestación de riberas y los bajos taludes que presenta el cauce
en algunas zonas de su paso, lo que lo convierte en épocas de alto invierno en un peligro social y
natural por su inmenso caudal y su rauda corriente.
Todos los temas antepuestos serán categorizados en este estudio para buscar anticipar los
comportamientos del rio y saber a cabalidad que puede suceder a su debido tiempo gracias a las
informaciones que brinda el IDEAM y las aplicaciones que le podamos dar a los conceptos de la
ingeniería.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio hidrológico del rio Upía espera dar a conocer el comportamiento del cauce dependiendo
de las temporadas (invierno o verano) en que se encuentre su ubicación geográfica, para resolver
temas que pueden afectar a los municipios y departamentos que tienen como arma para subsistir este
rio, poder dar una pauta que colabore con la información de los sitios aledaños, siembras, puentes etc.
Y crear también una conciencia de que la deforestación de las riberas reencarna en que sus taludes
disminuyan y le sea más fácil a este inmenso rio para desbordarse. Se espera que la información del
IDEAM sea lo más clara desde sus variables estaciones meteorológicas para sin ningún problema
avanzar con los estudios y lograr el alcance del proyecto.
El rio tiene antecedentes muy tenebrosos puesto que sus crecidas son de admirar y aunque la gente
que lo tiene cerca se refiere a este con mucho respeto a la hora de buscar beneficios económicos, se
olvidan de las consecuencias que trae realizar cambios naturales a la zona del cauce.

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se desarrolla con la iniciativa de conocer la situación del rio Upía, hacer el estudio
hidrológico y así poder contemplar cada comportamiento de este y saber a detalle cómo se encuentra
para sus diferentes actividades, el estudio cuenta con la motivación de ser uno de los ríos más
importantes de Colombia y obviamente el rio más importante para los departamentos por donde
transcurre ya que beneficia diferentes ámbitos del desarrollo departamental.
Se necesita el estudio debido a que el rio en épocas de invierno y largas precipitaciones tiende a
desbordarse por sus deforestaciones y alteraciones de su estado natural por parte de la sociedad, para
esto se necesita la proporción de información del IDEAM para realizar con los conceptos teóricos de
la hidrología los estudios pertinentes al tramo del cauce sin dejar de lado las características del rio
como lo son su ancho, su almacenamiento, sus caudales y poder utilizar estos conocimientos en pro
de la realización optima del proyecto que busca solucionar la problemática socio-ambiental que decae
sobre estas zonas cada vez que el rio tiene un comportamiento diferente.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Aplicar los conocimientos adquiridos para realizar el estudio hidrológico del rio Upía, partiendo de
la recolección de datos meteorológicos de las estaciones aledañas a la cuenca del rio.

3.2. Objetivos Específicos

 Investigar e implementar el modelo de elevación digital del área que incide el proyecto.
 Caracterizar la morfología del área donde se efectuará el proyecto.
 Realizar el estudio hidrológico de la cuenca, determinando los patrones de drenajes de esta.
 Utilizar las distintas herramientas tecnológicas como estandarte para el fácil desarrollo de las
actividades del proyecto (ARCGIS)
 Reconocer las divisorias de aguas y establecer el orden de las quebradas reconociendo a partir
de los criterios propuestos teóricamente.

 Aplicar los conocimientos adquiridos para completar con éxito el detallado estudio del
cauce.
4. ALCANCE

Llevar a cabo el estudio hidrológico del rio Upía, caracterizando la geomorfología de la cuenca, para
obtener datos de la información posible del estudio del área y su naturaleza, basándose así mismo los
planos del terreno, geomorfología, patrones de drenaje, cobertura vegetal, curvas de nivel escala
1:100000, para implementar un modelo hidrológico HEC-HMS para la modelación hidrológica de la
zona de estudio
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco teórico

5.1.1 Cuenca Hidrográfica

Se entiende por cuenca hidrográfica como la superficie de afluencia de un cuerpo ramificado de agua
que sistematiza un drenaje natural que dependiendo de su tipo se establece trayectoria, también cuenta
con características particulares y geomorfológicas que datan una valoración detallada de todos los
elementos que constituyen dichas cuencas.

Elementos más destacados de una cuneca hidrográfica están: la divisoria de aguas rio principal,
afluentes y el relieve de la misma.

5.1.2 Principales Cuencas Hidrográficas

 Cuencas endorreicas: Es una zona en la cual el agua no tiene ningún tipo de escape hacia el
océano y como consecuencia hacen una creación de métodos de agua estancada (como ríos o
lagos).
 Cuencas exorreicas: Este tipo de cuenca a diferencia de las cuencas endorreicas si
desembocan en el océano por lo tanto el agua no se estanca.
 Cuencas arreicas: Este tipo de cuenca no desemboca en ningún cuerpo de agua ya que se
infiltra o se evapora.

5.12.3 Balance hídrico

5.1.3 Balance Hídrico


El balance hídrico es el equilibrio de agua que puede contener un sistema utilizando elementos
teóricos como criterio de identificación a la hora de asumir el sentido de los factores que actúan sobre
el mismo.
5.2. Marco conceptual

 Ciclo hidrológico: Es la transformación del trayecto del agua a través de diferentes métodos
tales como la evaporación, condensación, precipitación, entre otros; finalmente permite que
el agua tenga un flujo cíclico en la superficie terrestre.
 Balance hídrico: Es un equilibrio el cual está formado para brindar una función positiva y
sostenible del agua, el cual tiene como norma que el recurso hídrico que ingresa al sistema
de igual forma sale del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.
 Morfología de cuencas: Se hace referencia a una especialidad que estudia las propiedades de
la forma de una cuenca tales como; pendiente y tamaño que son los principales factores para
determinar las conductas de los cuerpos hídricos.
 Precipitación: Se reduce al resultado de la condensación del vapor de agua que reposa en la
superficie terrestre, esto se usa para destinar el modo en que el agua desciende desde las nubes
al suelo.
 Evaporación: Es la capacidad que tiene las moléculas de hacer un cambio de estado; pasar de
estado líquido a estado gaseoso a temperatura inferior a su punto de ebullición.
 Evapotranspiración: Porción de agua de la superficie que regresa a la atmosfera producto de
la evaporación y de la transpiración de la vegetación.
 Infiltración: Es el procedimiento donde el agua de la superficie terrestre ingresa en el suelo
debido a que la fuerza de la gravedad actúa como empuje haciendo que el agua baje por los
poros dando como reacción la infiltración de agua en el suelo.
 Escorrentía superficial: Es el desarrollo superficial por el cual el agua circula por el plano del
terreno que se dirige hacia los cauces y el mar.
 Curva de intensidad-duración-frecuencia: Es un vínculo entre la intensidad de una
precipitación, su duración y la frecuencia con la que se analiza.
Ilustración 2: Curva IDF
Fuente: Ideam
 Método racional: Este método es muy particular en hidrología ya que se emplea para definir
caudales máximos provocados por una cuenca hidrográfica.

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨
Formula Método Racional

Fuente: Manual de carreteras del PERÚ

Q = Caudal máximo (𝑚3 /𝑠)

C= Coeficiente de escorrentía (adimensional)

I= Intensidad (𝑚𝑚/ℎ𝑟)

A= Área de la cuenca (𝑘𝑚2)

5.3. Marco geográfico

5.3.1 Información general de la Cuenca


La cuenca en la que se desarrolla el proyecto se encuentra ubicada en los departamentos de Boyacá y
Casanare, iniciando como un afluente de la laguna de tota abarcando municipios como Aquitania que
conlleva cauce abajo a los municipios de Sabanalarga y Villanueva hasta llegar al desemboque del
municipio de Cabuyaro.
Ilustración 3: Cuenca rio Upía
Fuente: Google earth
5.3.2 Caracterización de los Departamentos

5.3.2.1 Boyacá

 Localización
[En la región de Boyacá se presenta una diversidad de características geográficas que forman las
zonas fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense
y el piedemonte de los llanos orientales. Gracias a esto, en el departamento se exteriorizan todos los
pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero
grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy, las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y
en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.] [1]

 Hidrografía

[Boyacá es un departamento con bastante recurso hídrico, sus tierras están surcadas por una
cantidad considerable de ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el departamento y el
país, los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que con
llevan sus aguas a cinco ríos muy importantes como lo son: el Arauca, el Meta, el Magdalena, el
Chicamocha, el Suarez.] [2]

 Climatología

[El clima del departamento de Boyacá normalmente es templado y cálido. Siempre hay
precipitaciones en Boyacá durante todo el año. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. Esta
ubicación está clasificada como Cfb por Köppen y Geiger. La temperatura media anual en Boyacá
se encuentra a 15.2 °C. La precipitación es de 992 mm al año.] [3]

5.3.2.2 Casanare

 Localización

[El Departamento está ubicado en la parte oriental del país, al noroccidente de la Orinoquia,
abarcando una amplia faja de la cordillera Oriental de los Andes.
Tiene una extensión superficial de 44.640 km2 la cual corresponde al 3.91% del total del área
nacional y un poco menos de 1/5 de la región de la Orinoquia (17.55%). Sus coordenadas geográficas
están entre los 4º1725" y los 06º2045" de latitud norte y los 69º5022" y 73º0433 de longitud oeste.

Comparte su territorio, por un lado, con la faja de las tierras altas y con el piedemonte del flanco
exterior de la cordillera Oriental, llamados comúnmente Llanos arriba, los cuales representan el
18% del área del departamento y donde vive aproximadamente el 60% de la población.] [4]

 Hidrografía

[El sistema hidrográfico del Casanare está constituido por los ríos, quebradas y caños que desaguan
en dirección oeste-este hacia el río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad de ríos del
departamento y tiene como principal afluente el río Casanare. Además de los afluentes mencionados
se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría, Agua Clara,
Charte, Ariporo, Aricaporo, Dumagua, Duya, Caja, Suner, Chámesenos, Tonce, La Palmera,
Tocaría, Nunchía, Payero, Tenecito, Chire y Chiquito.] [5]

 Climatología

[El clima del departamento del Casanare varía de 22 a 27 °C. El clima cambia de húmedo en la zona
del piedemonte llanero, a frío en la zona andina (18 a 20 °C), pasando por un clima tropical en la
zona de sabana (unos 27 °C, lluvioso en invierno, seco en verano).] [6]
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

CARACTERISTICAS CUENCA
PERIMETRO CUENCA (KM) 165,7105
AREA CUENCA (KM2) 896,1945
2
AREA CUENCA (M ) 896194492
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (M) 76590,6456
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (KM) 76,5906
LONGITUD LINEAL CAUCE
PRINCIPAL (M) 50084,9189
LONGITUD LINEAL CAUCE
PRINCIPAL (KM) 50,0849189
LONGITUD TOTAL CORRIENTES
(KM) 2284,153408
LONGITUD AXIAL DEL CAUCE (KM) 52,73119561
DIFERENCIA DE COTAS (M) 300
DIFERENCIA DE COTAS MAYOR -
MENOR 3400
ORDEN CUENCA 7
Tabla1 Características de la cuenca

Estos resultados fueron obtenidos por medio de la plataforma de ArcGIS que brinda la facilidad y
proporciona estos datos con gran exactitud y da paso al cálculo de los parámetros morfométricos
Como lo son: área de drenaje, sistema de drenaje y las características del relieve.

MORFOLOGIA DE LA CUENCA
FACTOR DE FORMA
= 0,35726323
𝑚2
INDICE DE GRAVELLIUS
1,561536093
=

DENSIDAD DE DRENAJE
2,548725113
=

RELACION DE ELONGACION
0,440894321
=
SINUOSIDAD CORRIENTE
S= 1,529215726

Tabla2 Parámetros morfométricos de la cuenca


*El factor de forma indica como su nombre lo dice la forma que tiene la cuenca, a partir de este
valor podemos decir que este factor demuestra una forma ligeramente alargada.

Ilustracion 4. forma de la cuenca

Fuente: Arcgis

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] «Boyaca».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde


https://es.wikipedia.org/wiki/Boyaca.

[2] «Boyaca».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde


https://es.wikipedia.org/wiki/Boyaca.

[3] «Boyaca».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde


https://es.wikipedia.org/wiki/Boyaca.

[4] «Casanare».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde


https://es.wikipedia.org/wiki/Casanare.
[5] «Casanare».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Casanare.
[6] «Casanre».en wikipedia. consultado agosto 24, 2018,desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Casanare.
ANEXOS

Ilustración 5: dem Boyacá - Casanare del rio Upia


Fuente: Alaska Satellite Facility

Ilustración 6: Poligonos de Thiessen cuenca y estaciones


Fuente: ArcGIS
Ilustración 7: Área y perímetro de la cuenca
Fuente: AutoCAD

Ilustración 8: delimitación cauce principal


Fuente: AutoCAD
Ilustración 9-10: unión cauce principal
Fuente: AutoCAD
Ilustración 11: longitud línea recta cauce principal
Fuente: AutoCAD

Ilustración 12: Flow direction


Fuente: ArcGIS
Ilustración 13: Raster fill
Fuente: ArcGIS

Ilustración 14: Curvas de nivel


Fuente: ArcGIS
SEGUNDA ENTREGA

7. DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

RIO UPIA

El Río Upia, tiene su nacimiento en el lago denominado con el nombre de Tota. Siendo que este lago
se encuentra ubicado en el departamento que tiene por nombre de Boyacá, en Colombia. Ha sido
también nombrado Desaguadero justamente en la parte inicial de su recorrido. Hace su recorrido
como corriente de agua hidrográfica, en el Departamento cuyo nombre es el de Casanare. Ubicado en
Colombia.

Importancia del rio upia

Nacionalmente la importancia que destaca del Río Upia, está dada debido a que el mismo, se ha
convertido en una fuente hídrica, para la región con un valor inmenso.
Y por otro lado se tiene que el denominado lago Tota, es el lago considerado como el más grande de
Colombia. Siendo entonces que el Río Upia nace particularmente de ese lago como su única descarga
efluente, le otorga una importancia especial.

Problemática que presenta el Río Upia

Siendo las riberas del Upia, altamente deforestadas, se ha hecho muy mínima la altura que poseen los
taludes. Lo cual ha logrado que el grado de erosión se incremente grandemente. Esto trae como
consecuencia que al momento de presentarse las lluvias los niveles altos del agua pasen a convertirse
en inundaciones de alto impacto en la zona.
8. CALCULO DE TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN CUENCA IDF
9. CALCULO DEL HIETOGRAMA
10. CALCULO DE ABSTRACCIONES MEDIANTE METODO S.C.S

Este documento presenta el desarrollo de hidrogramas de escorrentía para ríos seleccionados en la


cuenca del río Ogun-Osun, suroeste, Nigeria utilizando los métodos de hidrografía de unidad sintética
del Servicio de Conservación de Suelos y Snyder (SCS) para determinar las ordenadas. El método
del número de curva del Servicio de Conservación del Suelo (SCS) se utilizó para estimar el exceso
de lluvia de la tormenta en diferentes períodos de retorno. Los hidrogramas de escorrentía pico se
determinaron por convolución de los hidrogramas unitarios ordenados con el exceso de lluvia y el
valor de los caudales máximos obtenidos por los métodos Snyder y SCS observaron que varían de
una cuenca hidrográfica a otra. Los caudales de hidrograma de escorrentía máximos obtenidos se
basan en la ordenada del hidrograma unitario determinada con el método Snyder para 20 años, 50
años, 100 años, 200 años y 500 años, el período de retorno varió de 112.63 m3 / sy 13364.30 m3 / s ,
mientras que los basados en el método SCS variaron desde 304.43 m3 / sy 6466.84 m3 / s para las
ocho cuencas hidrográficas. Sin embargo, la diferencia porcentual muestra que para los valores de los
flujos máximos obtenidos con los métodos de Snyder y SCS varía de 13.14% a 63.30%. Sin embargo,
se recomienda el método SCS para estimar las ordenadas requeridas para el desarrollo del hidrograma
de escorrentía pico en las cuencas hidrográficas del río porque se utilizan parámetros morfométricos
adicionales, como la pendiente de la cuenca y el número de curva (CN), que es una función de las
propiedades de la cuenca hidrográfica. Cobertura del suelo y vegetación de la cuenca

Salami, A. W., Bilewu, S. O., Ibitoye, A. B., & Ayanshola, A. M. (2017). Runoff Hydrographs Using
Snyder and Scs Synthetic Unit Hydrograph Methods: A Case Study of Selected Rivers in South West
Nigeria. Journal of Ecological Engineering, 18(1), 25–34.

Como se puede ver en la cita para el método de hidrograma sintético existen algunas variables
contempladas del suelo que influyen en los cálculos y el resultado siendo diferente al método racional
dado que contiene más constantes que y otros procedimientos para llegar al caudal.

A continuación, veremos un ejemplo científico de la base de datos, del estudio de una cuenca de
Kasilian en Iran y se hace una comparación de pruebas de error y resultados, aunque al final se
concluye la precisión de la aplicabilidad de estos métodos sintéticos.

La comprensión cuantitativa y la predicción de los procesos de generación de escorrentía y su


transmisión a la salida representan una de las áreas más básicas y desafiantes de la hidrología. Las
técnicas tradicionales para la estimación de inundaciones de diseño utilizan datos históricos de
escorrentía de lluvia para la derivación de hidrogramas unitarios (UH). Tales técnicas se han aplicado
ampliamente para la estimación del diseño del hidrograma de inundación en los sitios de captación
calibrada. Para las cuencas no excavadas, el hidrograma unitario se puede derivar utilizando SCS
sintético y modelos de hidrograma unitario de Snyder. Esta investigación se ha llevado a cabo para
comparar la corrección de los modelos de hidrograma de unidad SCS y Snyder en la determinación
de la forma y dimensiones del hidrograma de escorrentía de salida en la cuenca de Kasilian. Esta
cuenca tiene un área de 67,5 km² y se ubica en la provincia de Mazandaran en Irán. Los hidrogramas
de escorrentía calculados por los modelos SCS y Snyder se compararon con los hidrogramas
observados mediante el uso de tres funciones de error, a saber. Eficiencia de 1 modelo (EFF), error
de 2 porcentajes en el pico (PEP) y error de 3 porcentajes en el tiempo hasta el pico (PETP). Los
resultados revelan la precisión y la aplicabilidad de estos modelos sintéticos para la derivación del
hidrograma de escorrentía.

Luego Clark partio scs y genero un numevo metodo para evaluar el comportamiento de la
precipitacion y la escorrentia durante un largo tiempo en una cuenca.

El hidrograma unitario sintético de Clark y el método del número de la curva del Servicio de
Conservación del Suelo (SCS) se han utilizado para simular el comportamiento de la precipitación y
la escorrentía de una cuenca durante muchos años. Las metodologías como Clark generalmente se
basan en el uso de los parámetros de precipitación y escorrentía agrupados o promedio definidos para
la cuenca, aunque dichos parámetros son espacialmente variables. En un intento de aprovechar los
parámetros espaciales derivados de la información geográfica, se desarrolló un método Clark
(ModClark) modificado o un modelo cuasi distribuido para HEC-HMS. El método ModClark se
desarrolló inicialmente para utilizar la red nacional de datos de lluvia del radar WSR-88D
(NEXRAD), pero pocos se han publicado en su aplicación, lo que es probable debido a las dificultades
para obtener datos de lluvia de radar utilizables y confiables y debido a la falta de datos. Herramientas
de preprocesamiento despisal requeridas para parametrizar una simulación ModClark. Si bien la
implementación y las pruebas originales del método ModClark requerían el uso de datos NEXRAD
en formatos específicos, este estudio muestra que es posible usar cualquier información de lluvia real
o sintética, ya sea que esté distribuida espacialmente o no. Al no restringir el uso del método
ModClark distribuido al uso de lluvias que varían espacialmente, los métodos de pérdida distribuida,
como el número de curva SCS comúnmente utilizado, pueden variar espacialmente en una cuadrícula
y los efectos de los parámetros de pérdida de cuenca distribuidos pueden analizarse con o sin
distribución lluvia. La implementación del método ModClark en HEC-HMS se valida comparando
los resultados con el método de Clark utilizando valores de CN idénticos. Pruebas adicionales y el
examen de la ecuación de SCS demuestran que la escorrentía calculada a partir de CN distribuida es
siempre mayor que la escorrentía calculada a partir de la CN tradicional compuesta o promediada por
área para rangos ordinarios de profundidades pluviales. Además, al permitir una resolución de red
relativamente fina, el método ModClark determina la escorrentía general de la cuenca utilizando un
enfoque de descarga ponderada en lugar de una CN ponderada, que, según se informa en el Manual
de Ingeniería Nacional Parte 630, es más precisa.

Paudel, M., Nelson, E. J., & Scharffenberg, W. (2009). Comparison of Lumped and Quasi-Distributed
Clark Runoff Models Using the SCS Curve Number Equation. Journal of Hydrologic Engineering,
14(10), 1098–1106.

Estableciendo nuevos parámetros y utilizando diferentes manuales ya que el manual del curso era el
manual de carreteras del Perú. Clark Runoff por todos sus aportes al método de hidrograma sintético
del scs, es considerado un gran investigador y por ello sus referencias bibliográficas científicas.

Potrebbero piacerti anche